martes, 31 de julio de 2018

Descubren propiedades de la Estrella Polar escondidas durante mucho tiempo

Polaris (alpha Ursae Minoris) observada por el telescopio espacial Hubble. Crédito: NASA/HST.
Un equipo de investigadores ha descubierto propiedades de la estrella Polar que han permanecido ocultas durante mucho tiempo. Gracias a los datos de la misión europea Gaia (ESA) han sido capaces de determinar su radio, brillo intrínseco, edad y masa.

Telescopio capta galaxia 'hermana' de la Vía Láctea

El telescopio espacial Hubble de la NASA capturó una fotografía de la galaxia espiral, NGC 6744, misma que a primera vista se asemeja a la Vía Láctea y que algunos científicos han calificado como su 'hermana'.
NGC 6744 mide más de 200 mil años luz de diámetro y, al igual que la Vía Láctea, tiene una región central prominente llena de viejas estrellas amarillas.

Las placas tectónicas no son una condición necesaria para la vida

De acuerdo con la investigación, publicada en páginas de la revista Astrobiology, al buscar planetas habitables, los científicos indagan en las biofirmas del dióxido de carbono atmosférico.

En la Tierra, el dióxido de carbono atmosférico aumenta el calor de la superficie a través del efecto invernadero, pero el carbono también se desplaza al subsuelo y vuelve a la atmósfera a través de procesos naturales.

lunes, 30 de julio de 2018

Descubren un hueco delgado en un retrato familiar de estrellas

magen de la Vía Láctea obtenida por el satélite Gaia de la ESA, con los datos de la segunda edición, DR2. Crédito: ESA/Gaia/DPAC
Se ha descubierto un hueco delgado en el diagrama de Hertzsprung-Russell (HR), el más fundamental de todos los mapas de la astronomía de estrellas, un descubrimiento que aporta nuevos datos acerca de las estructuras interiores de las estrellas de masas bajas de la Vía Láctea.

Una tecnología de rayos X revela materia que nunca antes había sido vista alrededor de un agujero negro

Una representación de los dos modelos de agujero negro propuestos: de ‘farola’ y extenso. El punto negro es el agujero negro, el disco de acreción está en azul y en rojo se muestra la corona. Crédito: Fumiya Imazato, Hiroshima University.
Una colaboración internacional de científicos suecos y japoneses ha aclarado cómo la gravedad afecta a la forma de la materia cerca del agujero negro del sistema binario Cygnus X-1. Sus hallazgos pueden ayudar a los científicos a entender mejor los procesos físicos bajo condiciones de gravedad intensa y la evolución de los agujeros negros y de las galaxias.

Nombre para un rover que va a Marte

La Agencia Espacial del Reino Unido ha lanzado una competencia para nombrar un rover que va a Marte en busca de señales de vida.

Debido al lanzamiento en 2020, el rover construido en el Reino Unido es parte de la misión ExoMars de la ESA. Investigará cómo evolucionó Marte y si puede haber condiciones para la vida.

Inspección del ala solar del Mercury Transfer Module

La semana pasada, el segundo de dos paneles solares en el Módulo de Transferencia de Mercurio BepiColombo (MTM) se sometió a inspecciones finales y despliegue antes de ser doblado y estibado para su lanzamiento.

En esta imagen, la matriz solar está unida al MTM, que está fuera de la vista a la derecha, y los ingenieros están comprobando cuidadosamente la alineación de la matriz desplegada. Se realizaron pruebas eléctricas y pruebas de iluminación antes de plegar el conjunto de cinco paneles y 15 metros de largo y tensar los cables antes de una última prueba de despliegue.

domingo, 29 de julio de 2018

Aeolus: preparárndose para volar la misión del viento

El lanzamiento de Aeolus, la misión de la ESA de mapear el viento de la Tierra en tiempo real, se está acercando tentadoramente, y el satélite se despegará el 21 de agosto desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa. Con el viento en sus velas, los equipos de misión están ocupados preparando este satélite único para su próximo viaje.

GRALS prueba de asteroides binarios

El asteroide modelo más pequeño que se ve aquí encima de un vehículo móvil que gira lentamente alrededor de otro asteroide modelo más grande, una recreación práctica del tipo de sistema de asteroides binarios que visitará la misión Hera propuesta por la ESA.

La cámara vista a la derecha, montada en una pista de 33 m, se acerca a este sistema de asteroide binario en miniatura para probar el software de navegación basado en visión. Empleando modelos de asteroides impresos en 3D, esta prueba se llevó a cabo en el GNC Rendezvous, Approach and Landing Simulator, o GRALS.

ECOSTRESS reúne los primeros datos

La misión de observación de la Tierra más nueva de la NASA, el ECOsystem Space Radne Thermal Radiometer Experiment on Space Station (ECOSTRESS), ha recopilado sus primeros datos científicos sobre la temperatura de la superficie de la Tierra.

ECOSTRESS medirá la temperatura de las plantas desde el espacio, permitiendo a los investigadores determinar cuánta agua usan las plantas y estudiar cómo las sequías afectan la salud de las plantas.

sábado, 28 de julio de 2018

Cráter Australiano

El satélite Copernicus Sentinel-2A nos lleva al cráter Gosses Bluff en el Territorio del Norte de Australia. El cráter es visible en el centro izquierdo de la imagen y tiene aproximadamente 22 km de diámetro. Lo más probable es que se haya formado hace 140 millones de años por el impacto de un gran cometa o un meteorito que se estrelló contra la superficie de la Tierra.

BepiColombo será lanzado en Octubre


La primera misión de Europa a Mercurio se centrará en la madrugada del 19 de octubre para su lanzamiento, anunciaron hoy Arianespace y ESA.

La misión conjunta de ESA-JAXA BepiColombo se lanzará en un Ariane 5 desde el puerto espacial de Europa en Kourou, poniendo en marcha un trío de naves espaciales para Mercurio. La nave viajará unida: un módulo de transferencia transportará los dos orbitadores científicos: el ESA Mercury Planetary Orbiter y el JAXA Mercury Magnetospheric Orbiter, utilizando una combinación de energía solar y propulsión eléctrica, y nueve sobrevuelos de gravedad de Earth, Venus y Mercury. .

Ráfaga de rayos gamma

En un abrir y cerrar de ojos, una estrella masiva a más de 2.000 millones de años luz de distancia perdió una batalla de un millón de años contra la gravedad y colapsó, desencadenando una supernova y formando un agujero negro en el centro.

Este agujero negro recién nacido eructó un destello de rayos gamma fugaz pero asombrosamente intenso conocido como estallido de rayos gamma (GRB) hacia la Tierra, donde fue detectado por el Observatorio Swil Neil Gehrels de la NASA el 19 de diciembre de 2016.

Sharm El Sheikh

El satélite Copernicus Sentinel-2 nos lleva a Sharm El Sheikh, Egipto. Famoso como un complejo en el extremo sur de la península del Sinaí, esta franja costera a lo largo del Mar Rojo está salpicada de bares, restaurantes y hoteles. Se cree que los antiguos griegos y romanos tomaron sus vacaciones en Egipto ya en el siglo IV a.

Haga clic en el cuadro en la esquina inferior derecha para ver esta imagen en su resolución completa de 10 m directamente en su navegador.

Esta llamativa imagen en color real muestra el Golfo de Aqaba en el centro superior, que desemboca en el Mar Rojo, hogar de algunas de las aguas marinas más cálidas y saladas del mundo. El Mar Rojo está conectado con el mar Mediterráneo a través del Canal de Suez, una de las vías fluviales más concurridas del mundo.

Dos destellos lunares iluminan la luna oscurecida

El 17 de julio de 2018, un antiguo bulto del espacio estalló en la Luna con suficiente energía para producir un brillante destello de luz. Con otra roca espacial aparentemente en persecución, un segundo flash iluminó una región diferente de la Luna casi exactamente 24 horas después (ver GIF ).

Las estimaciones actuales sugieren que estos dos "meteoroides" impactantes (fragmentos de asteroides y cometas) eran del tamaño de una nuez. Probablemente se originó a partir de la lluvia de meteoros Alpha Capricornids - en sí mismo el resultado de la Tierra y la Luna que pasa a través de la cola polvorienta del cometa 169P / NEAT.

viernes, 27 de julio de 2018

Revelan que el polvo superficial marciano proviene de una gran formación geológica

Científicos de la Universidad Johns Hopkins han descubierto por qué Marte es tan polvoriento. En concreto, han hallado que el polvo que cubre gran parte de la superficie marciana proviene, en gran parte, de una formación geológica de 1.000 kilómetros de longitud cerca del ecuador del Planeta Rojo.

Su estudio, publicado en la revista 'Nature Communications', encontró una coincidencia química entre el polvo en la atmósfera marciana y la característica de la superficie, llamada Formación Medusae Fossae.

Primeras pruebas de la Teoría de la Relatividad General de Einstein realizadas con éxito cerca de un agujero negro supermasivo

Gracias a observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, se han podido confirmar, por primera vez, los efectos predichos por la relatividad general de Einstein sobre el movimiento de una estrella que pasa por el intenso campo gravitatorio que hay cerca del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. Este resultado tan buscado representa el punto culminante de una campaña de observación de 26 años con los telescopios de ESO en Chile.

jueves, 26 de julio de 2018

Fenix

A veces, la clave de la innovación es mantenerse simple. La compañía italiana de tecnología D-Orbit aplicó este principio a su producto ganador presentado al Space Exploration Masters del año pasado .

La competencia alienta ideas para resolver algunos de los principales desafíos de la industria espacial mientras fomenta productos y servicios con potencial comercial.

De verde a marrón en un mes



A medida que continúa la ola de calor de este año, la misión Copernicus Sentinel-3 revela una vez más cómo el color de nuestra vegetación ha cambiado en solo un mes. Estas dos imágenes cubren la misma área: parte de Irlanda, el Reino Unido, los Países Bajos, Bélgica, parte de Alemania y parte de Francia, pero la diferencia entre ellos no podría ser más sorprendente. El primero, capturado el 28 de junio de 2018, es predominantemente verde, representando una vegetación saludable. El segundo, capturado el 25 de julio de 2018, sin embargo, es principalmente marrón, que muestra cuánto ha cambiado la vegetación debido a la larga y seca sequía que Europa ha estado soportando durante las últimas semanas.

Lanzan cuatro nuevos satélites del programa Galileo de la ESA

El cohete Ariane 5 ya ha despegado. A bordo, los satélites 23-26 de Galileo de la Agencia Espacial Europea (ESA), que empezaban a surcar el cielo desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a las 13:25 hora española (11:25 en horario GMT; 8:25 hora local).

La constelación de Galileo ya está completa, a falta de lanzar los satélites de repuesto
Este lanzamiento se ha realizado con un cohete adaptado para llevar los satélites y será el último que se realice con un Ariane 5, que ha llevado las sondas hasta una altitud de más de 23.200 kilómetros. La constelación Galileo pasa de tener 22 satélites a 26. Esto implica que el conjunto completo de Galileo ya esté completo, a falta del lanzamiento de las sondas de repuesto.

¿Qué hay en la Tierra que se parezca a Ceres?

El volcán Hlíðarfjall de Islandia (izquierda). Ahuna Mons en Ceres (derecha). Crédito: Hansueli Krapf/Creative Commons/NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA.
Con su oscura superficie llena de cráteres, interrumpida por manchas asombrosamente brillantes, Ceres puede que no te recuerde a la Tierra a primera vista. El planeta enano, que se encuentra en órbita alrededor del Sol en el extenso Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter, es también mucho más pequeño que la Tierra (tanto en masa como en diámetro). Con su fría temperatura y ausencia de atmósfera, estamos bastante seguros de que Ceres no puede mantener vida tal como la conocemos.

Pero estos dos cuerpos, Ceres y la Tierra, se formaron a partir de materiales parecidos en nuestro Sistema Solar. Y después de examinar miles de imágenes de la nave espacial Dawn de NASA, en órbita alrededor de Ceres desde 2015, los científicos han observado muchas estructuras en Ceres que se parecen a formaciones que han visto en la Tierra.

Observando formaciones similares en cuerpos diferentes (lo que los científicos llaman “análogos”) podemos aprender más acerca de los orígenes y evolución de estos cuerpos con el paso del tiempo.

Algunos ejemplos son, entre otros, estos: Cerealia Dome en el cráter Occator de Ceres tiene características en común con los “pingos” de la regiones árticas y el cráter Panum de California; y el lago Searles (California) posee minerales brillantes como los hallados en el cráter Occator.https://observatori.uv.es/

miércoles, 25 de julio de 2018

El halo de una galaxia joven aporta pistas acerca de su formación y evolución

Ilustración artística que muestra un halo de gas rodeando una galaxia, iluminado por una banda estrecha de luz ultravioleta llamada emisión Lyman alfa. El halo de gas de BX418 es unas diez veces mayor que la propia galaxia. Crédito: T. Klein, UWM.
La investigadora Dawn Erb (Universidad de Wisconsin-Milwaukee) y su equipo han examinado Q2343-BX418, una pequeña galaxia joven situada a 10 mil millones de años-luz de la Tierra. Esta galaxia lejana es un análogo de galaxias más jóvenes que son demasiado débiles para poder ser estudiadas en detalle, lo que la convierte en una candidata ideal para aprender más sobre el aspecto de las galaxias poco después del nacimiento del Universo.

BOSÓN DE HIGGS ;¿Qué es la ‘partícula de Dios’?

A una partícula fundamental, el bosón de Higgs, se le ha llamado la partícula de Dios a menudo. A los físicos no nos gusta ese nombre. Nunca oirás a un físico o una física que lo use. Pero en 1993 el premio Nobel de Física Leon Lederman escribió un libro de divulgación sobre las partículas elementales que se llamó así: “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Y en él, Lederman cuenta el origen de ese apodo para el bosón de Higgs. El autor quería llamar a su libro Loa maldita partícula (The GoddaMn Particle) porque su detección se resistía con tozudez, pero los editores pensaron que podía resultar ofensivo y se inclinaron por “La partícula de Dios” (the god particle) que les pareció mucho más comercial. El libro fue un éxito y popularizó esa fórmula para referirse a un bosón, el Higgs, tan esquivo para la ciencia y del que se esperaba que resolviera una buena parte de lo que se desconocía sobre los primeros instantes del universo. Se llame como se llame al bosón de Higgs lo que es innegable es que tiene una gran historia detrás.
El Higgs es una de las partículas elementales que predice el modelo estándar. Vayamos por partes. El modelo estándar es para la física como la tabla periódica de los elementos para la química. En él están todas las partículas básicas de las que está formada la materia. Es decir, los componentes más pequeños de todo lo que existe en el universo, aquellos que, según suponemos, no pueden dividirse más. A esos componentes básicos los llamamos partículas elementales o fundamentales.

Hallado un lago de agua líquida bajo el hielo de Marte

Un equipo de científicos italianos ha descubierto un gran lago de agua líquida oculto bajo el hielo del polo sur de Marte. La masa de agua ha sido detectada con el radar a bordo de la sonda europea Mars Express tras una búsqueda de años.


Entre mayo de 2012 y diciembre de 2015, la Mars Express sobrevoló una zona de unos 200 kilómetros de ancho del Planum Australe, el polo sur de Marte, donde se alcanzan temperaturas de 120 bajo cero. El instrumento MARSIS a bordo de la nave envía señales de radio a la superficie del planeta. Parte de las ondas rebotan en las diferentes capas de terreno y, dependiendo de la intensidad con la que regresan, se puede saber la composición del subsuelo.

martes, 24 de julio de 2018

Nuestro Sistema Solar, ¿deformado por una estrella intrusa?

La extraña órbita del planeta Sedna (mostrado en esta ilustración artística) y de otros objetos del Sistema Solar exterior sugieren que una estrella visitante puede haber pasado demasiado cerca del Sol hace mucho tiempo. Crédito: NASA yJPL-Caltech.
Desde 2003, los astrónomos han descubierto casi dos docenas de mundos helados más allá de Plutón cuyas órbitas son oblongas y se encuentran extrañamente inclinadas respecto del plano del Sistema Solar. Para explicar estas rarezas, los científicos especulan que quizás estos mundos sean cicatrices de un pasado violento, una señal de algo (quizás una estrella que pasaba) los sacó de su curso en la infancia de nuestro sistema solar. O quizás exista un lejano noveno planeta cuya gravedad esculpe estas órbitas peculiares.

Encuentran la hermana largo tiempo perdida de la Vía Láctea


En esta imagen, la galaxia de Andrómeda desgarra la gran galaxia M32p, que acabó formando M32 y una halo gigante de estrellas. Crédito: Richard D’Souza. Imagen de M31 cortesía de Wei-Hao Wang. Imagen del halo estelar de M31 cortesía de AAS/IOP.
Científicos de la Universidad de Michigan han deducido que la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina galáctica grande más cercana, desgarró y canibalizó un galaxia masiva hace dos mil millones de años.

Aunque fue desmembrada casi por completo, esta galaxia masiva dejó tras de sí un rico rastro de pruebas: un halo de estrellas casi invisible mayor que la propia galaxia de Andrómeda, una esquiva corriente de estrellas y una enigmática galaxia compacta diferenciada, M32. El descubrimiento y estudio de esta galaxia diezmada ayudará a los astrónomos a entender cómo las galaxias de disco como la Vía Láctea evolucionan y sobreviven a fusiones grandes.

La Luna fue habitable hace 4.000 millones de años

Un grupo de investigadores ha determinado que las condiciones en la superficie lunar fueron suficientes para soportar formas de vida simples hace 4.000 millones de años, según un estudio publicado en la revista especializada Astrobiology.

Además, los científicos concluyeron en su informe que hubo otra ventana de habitabilidad hace unos 3.500 millones de años durante un pico en la actividad volcánica de la Luna.

lunes, 23 de julio de 2018

Las espectaculares fotos del Premio Fotógrafo de Astronomía 2018

La Galaxia Escondida.- Olly Penrice capturó Camelopardalis, conocida como la Galaxia Escondida, una de las más grandes y visibles desde el hemisferio norte.
La Royal Observatory Greenwich, ubicada en Inglaterra, dio a conocer a los nominados al premio Fotógrafo de Astronomía 2018, en la cual se pueden observar fotos espectaculares.

domingo, 22 de julio de 2018

Descubriendo la estructura en la corona exterior del sol

Se han detectado estructuras de grano fino en la corona exterior del sol.

En un artículo publicado el 18 de julio en The Astrophysical Journal, un equipo de científicos dirigido por Craig DeForest, físico solar de la sucursal del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, demuestra que esta tendencia histórica aún se mantiene. Usando algoritmos avanzados y técnicas de limpieza de datos, el equipo descubrió estructuras de grano fino nunca antes detectadas en la corona externa, la atmósfera de un millón de grados del Sol, mediante el análisis de imágenes tomadas por la nave espacial STEREO de la NASA. Los nuevos resultados también proporcionan un presagio de lo que podría ser visto por Parker Solar Probe de la NASA, que después de su lanzamiento en el verano de 2018 orbitará directamente a través de esa región.

Impacto global de la tormenta masiva de polvo marciano

Tormenta de polvo de Marte
En junio, uno de estos eventos de polvo rápidamente envolvió al planeta. Los científicos primero observaron una tormenta de polvo a menor escala el 30 de mayo. Para el 20 de junio, se había vuelto global.
Para el rover Opportunity, eso significó una caída repentina de la visibilidad desde un día claro y soleado hasta el nublado. Debido a que Opportunity funciona con energía solar, los científicos tuvieron que suspender las actividades científicas para preservar las baterías del rover. A partir del 18 de julio, no se recibió respuesta del rover.

Tierra desde el espacio - Valencia España

El satélite Copernicus Sentinel-2 nos lleva a la ciudad de Valencia y su impresionante costa azul. Situada en la costa este de la Península Ibérica, Valencia es la tercera ciudad más grande de España después de Madrid y Barcelona.

La ciudad es visible en el centro de la imagen, flanqueada por el mar Mediterráneo por un lado y dominada por las montañas de Sierra Calderona al norte. Como importante centro cultural del país, alberga el complejo futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, que también alberga el Oceanográfico, el acuario más grande de Europa.

Próxima tormenta geomagnètica

Los pronosticadores de NOAA dicen que hay un 65% de posibilidades de tormentas geomagnéticas
secundarias clase G1 el 24 de julio cuando se espera que un flujo de alta velocidad de viento solar golpee el campo magnético de la Tierra. El material gaseoso está fluyendo desde un gran agujero en la atmósfera del sol, que se muestra aquí en una imagen ultravioleta extrema del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
Este es un " agujero coronal " , una vasta región en la atmósfera del sol donde los campos magnéticos se abren y permiten que escape el viento solar. Se ven oscuros en las imágenes ultravioletas porque falta el plasma caliente que normalmente contiene. En este caso, el plasma está haciendo una línea recta hacia la Tierra.

sábado, 21 de julio de 2018

Un astrónomo platense hizo un aporte trascendental a la teoría del caos

El astrónomo Juan Carlos Muzzio, investigador superior jubilado del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), publicó recientemente dos trabajos científicos en el Monthly Notices de la Royal Astronomical Society(MNRAS) de Londres, Inglaterra, en los que presenta fuerte evidencia de la existencia de un tipo de órbitas que se encontraba en duda y que plantea una excepción a la teoría vigente de la difusión caótica.

Telescopios submarinos de neutrinos para la astronomía multimensajero

Ilustración de los módulos ópticos (de unos 30 cm cada uno) del detector KM3NeT de neutrionos, con una unidad de detección en la boya amarilla. (Foto: © Edward Berbee/Nikhef)
Los neutrinos son partículas bastante raras, y no es porque haya pocas: son la segunda partícula más abundante del universo. De hecho, cada segundo atraviesan nuestro cuerpo billones de neutrinos producidos en el Sol, incluso de noche. Decimos que son raras justamente porque pueden atravesarnos, cruzar la Tierra y seguir su camino intactas.

Esta propiedad es lo que ha hecho que cientos de científicos e ingenieros de todo el mundo hayan trabajado durante años para construir y operar telescopios gigantescos que permitan estudiar el cosmos con este tipo de partículas. Estos telescopios también son ‘raros’. Su funcionamiento se basa en detectar una luz azulada (denominada luz Cherkenkov) que se emite cuando un neutrino interacciona cerca del detector y produce otras partículas.

miércoles, 18 de julio de 2018

Imágenes extremadamente precisas con el nuevo sistema de óptica adaptativa del VLT

El VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha llevado a cabo la primera luz de un nuevo modo de óptica adaptativa llamado “Tomografía láser” y ha captado imágenes de prueba extraordinariamente precisas del planeta Neptuno, cúmulos de estrellas y otros objetos. El instrumento pionero MUSE en modo de campo estrecho, trabajando con el módulo de óptica adaptativa GALACSI, ahora puede utilizar esta nueva técnica para corregir las turbulencias de la atmósfera a diferentes altitudes. Ahora es posible captar imágenes desde la superficie de la tierra en longitudes de onda visibles más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La combinación de una gran nitidez de la imagen junto con las capacidades espectroscópicas de MUSE, permitirá a los astrónomos estudiar las propiedades de los objetos astronómicos con mucho más detalle de lo que ha sido posible hasta ahora.

¿Cómo podríamos vivir en la Luna?

“Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”, es lo que dijo Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, al poner un pie por primera vez en su superficie. El satélite que orbita alrededor de la Tierra siempre ha supuesto una incógnita para los de aquí abajo mientras observaban y aprendían más sobre él. Sabemos ya muchas cosas sobre ella y todo lo que conocemos nos permite responder a una pregunta sencilla de realizar, pero algo más compleja de llevar a cabo: ¿podríamos vivir en la Luna?

martes, 17 de julio de 2018

Misión espacial Planck confirma el modelo cosmológico estándar

Los responsables de la misión espacial Planck, lanzada en 2009 y operativa en 2013, publicaron hoy la conclusión de las observaciones de este potente satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que permiten confirmar el modelo cosmológico estándar, aunque subsisten ciertas anomalías.

Con una precisión nunca igualada hasta ahora, gracias a sus potentes instrumentos de observación, Planck permitió captar la primera luz emitida en el universo, 380.000 años después del Big Bang, cuando era solo gas caliente casi homogéneo.

Cada punto una galaxia

Cada punto de luz en esta imagen no es ruido estático ni pixelado; es una galaxia distante detectada por el observatorio espacial Herschel de la ESA.

Descubiertas 12 nuevas lunas girando alrededor de Júpiter

El nuevo satélite Valetudo, señalado por dos rayas naranjas. IMAGEN: CARNEGIE |
Poco más de cuatro siglos después de que el científico italiano Galileo Galilei descubriera las cuatro primeras lunas de Júpiter, un equipo de astrónomos estadounidenses anuncia hoy el hallazgo de otros doce satélites girando alrededor del mayor planeta del sistema solar. Con las nuevas incorporaciones, Júpiter pasa a tener 79 lunas conocidas, más que cualquier otro planeta de nuestro vecindario.

lunes, 16 de julio de 2018

Hay «materia extraña» más allá de la Tabla Periódica

Algunas teorías predicen la existencia de estrellas e incluso planetas formados por "materia de quarks" o "materia extraña - Archivo
En la actualidad, el elemento más pesado de la Tabla Periódica es el Oganesón. Nombrado oficialmente en 2016, posee una masa atómica de 294, la mayor conocida hasta el momento. Y como sucede con el resto de los elementos de la tabla, prácticamente toda la masa del Oganesón procede de los protones y neutrones de sus núcleos atómicos, que a su vez están constituidos cada uno por tres quarks. Todas las partículas formadas por tres quarks (como los citados protones y neutrones) reciben el nombre genérico de "bariones".

Las 'arañas' regresan con el sol al polo sur de Marte

La nave Mars Reconiassance Orbiter (MRO) de la NASA muestra en esta imagen del 13 de mayo, un casquete helado de CO2 durante el invierno en el Polo Sur de Marte. Cuando el sol vuelve en la primavera, las 'arañas' comienzan a emerger del paisaje.

Pero estas no son arañas reales. Llamado "terreno araneiforme", describe los montículos radiantes en forma de araña que se forman cuando el hielo de dióxido de carbono debajo de la superficie se calienta y se libera.

domingo, 15 de julio de 2018

Israel se lanza a la conquista de la Luna

Israel quiere convertirse en el cuarto país en conquistar la Luna -después de Estados Unidos, Rusia y China- y lo intentará a principios del año que viene de la mano del proyecto Spaceil, una iniciativa privada en colaboración con la Industria Aeroespacial de Israel, financiada por varios filántropos judíos, que espera lanzar la primera sonda lunar israelí, en diciembre. “Esta maravilla se posará en la luna el 13 de febrero de 2.019”, anunció exultante Yigal Harel, jefe del programa espacial de Spaceil. A su lado, sobre una plataforma mostraba por primera vez el dispositivo con forma de arácnido en el que los ingenieros del proyecto han estado trabajando siete años.

El mayor acelerador de partículas se actualiza para quintuplicar las colisiones

El acelerador de partículas que permitió descubrir el bosón de Higgs atraviesa la mayor renovación de sus 10 años de historia. En junio comenzaron las obras en Suiza para actualizar el Gran Colisionador de Hadrones, o LHC, a su futura versión, llamada LHC de Alta Luminosidad, o HiLumi LHC. El objetivo es prolongar la vida útil del acelerador y aumentar entre cinco y siete veces su luminosidad, es decir, la frecuencia de las colisiones entre protones, que hasta ahora era de unas 1.000 millones cada segundo. Con la mejora, los investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) podrán observar fenómenos físicos muy infrecuentes y afinar la precisión de los resultados conocidos.

sábado, 14 de julio de 2018

Destello verde Marciano

Marte se acerca a la Tierra para un encuentro cercano de 15 años el 27 de julio. El planeta rojo ahora eclipsa a cada objeto en el cielo, excepto el sol, la luna y Venus. Marte está haciendo cosas que solo los objetos muy luminosos pueden hacer, como producir un destello verde. Mire este video tomado por Peter Rosén de Estocolmo, Suecia, el 12 de julio
"Marte brillaba intensamente en el cielo de la madrugada", dice. "A una altitud de solo 6.5 ° sobre el horizonte, la turbulencia era extrema, algunas veces dividía el disco del planeta en 2 o 3 rebanadas y mostraba un destello verde y azul similar a los que usualmente se ven en el sol".

http://spaceweather.com/

Shanghai, China


El satélite Copernicus Sentinel-3A nos lleva a Shanghai, China. Una de las ciudades más pobladas del mundo y hogar de más de 24 millones de personas, la ciudad es visible en la parte inferior derecha de la imagen justo encima de la desembocadura del río Yangtze. Como un importante centro financiero mundial, también es el sitio de los puertos de contenedores más activos del mundo debido a su ubicación estratégica en el delta del río Yangtze.

¿Una supernova fallida?

Brillando cálidamente contra el fondo oscuro del Universo, esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA muestra una galaxia irregular llamada UGC 12682. Ubicada aproximadamente a 70 millones de años luz de distancia en la constelación de Pegasus (El Caballo Alado), UGC 12682 es distorsionada y extrañamente estructurada, con brillantes bolsas de formación estelar.

viernes, 13 de julio de 2018

El 2017 YE5 finalmente es un binario de masas idénticas

Un asteroide descubierto el año pasado está formado en realidad dos objetos, cada uno de aproximadamente 900 metros de tamaño, que orbitan entre sí.




en
Videos

http://www.diariosur.es/

jueves, 12 de julio de 2018

Localizado el origen del primer neutrino cósmico fuera de la Vía Láctea

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha detectado un agujero negro supermasivo a 3.700 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Orión, como la primera fuente conocida de neutrinos cósmicos, según un estudio publicado en la revista especializada Science.


"Esta identificación pone en marcha el nuevo campo de la astronomía de alta energía de neutrinos, que esperamos que genere avances emocionantes en nuestra comprensión del universo y la física fundamental, incluyendo cómo y dónde se producen estas partículas de alta energía", señaló Doug Cowen, de la Universidad Penn State, de Pensilvania (EEUU).

miércoles, 11 de julio de 2018

Un cuásar lejano proporciona pistas sobre las condiciones del universo temprano

Imagen tomada por el VLBA del cuásar PSO J352.4034-15.3373. Se observan tres componentes principales del objeto, con dos de ellas mostrando subestructuras a su vez. Crédito: Momjian, et al.; B. Saxton (NRAO/AUI/NSF).
Un equipo de astrónomos ha creado una imagen con datos de los radiotelescopios del VLBA que revelan detalles asombrosos de un cuásar a casi 13 mil millones de años-luz de la Tierra.

Publicados los nuevos mapas globales de Plutón y Caronte

Vista en perspectiva de las montañas más altas de Plutón, Tenzig Montes. Crédito: Lunar and Planetary Institute/Paul Schenk.
Hasta 2015 se desconocía si el helado Plutón o la más grande de sus lunas, Caronte, tenían montañas, valles o incluso o cráteres de impacto Tras el espectacular éxito de New Horizons en julio de 2015, los científicos quedaron asombrados por los enormes picos y profundos valles que se revelaron en los datos enviados a la Tierra.

martes, 10 de julio de 2018

La supervivencia de bacterias en anticongelante salado aumenta la esperanza de que exista vida en Marte y en las lunas heladas

Chorros de vapor de agua salada y hielo son expulsados del interior de la luna Encélado de Saturno. ¿Podría la mezcla de agua, sal y temperatura permitir que exista allí la vida? Crédito: NASA/JPL–Caltech/Space Science Institute.
Una nueva investigación realizada por un equipo transatlántico de científicos sugiere que podrían sobrevivir bacterias en los compuestos químicos de salmueras que existen en Marte, Encélado, Europa, Plutón y posiblemente en otros lugares.

El descubrimiento de penachos y océanos subterráneos en la luna Europa de Júpiter, la presencia de materiales orgánicos en Marte y la posible existencia de chimeneas hidrotermales en los océanos de la luna Encélado de Saturno, acercan a la humanidad al descubrimiento de vida en otros lugares. Esta vida tendría que soportar ambientes extremos y estudios anteriores indican que varios tipos de bacterias pueden conseguirlo.

Pórtico móvil para Vega-C

El pórtico móvil de Vega se está modificando para acomodar el vehículo de lanzamiento Vega-C que requiere una grúa más potente, paletas nuevas y servicios de fluidos modificados. La zona de lanzamiento de Vega (ELV) comprende una infraestructura permanente (el búnker) y un edificio móvil (el pórtico).