lunes, 30 de noviembre de 2020

El cometa 2019 LD2 (ATLAS) está evolucionando de forma activa

 


Cometa 2019 LD2 (ATLAS) observado por el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: Hubble Space Telescope/Bryce Bolin.

El cometa 2019 LD2 (ATLAS), descubierto el año pasado, está proporcionando a los científicos datos nuevos acerca de cómo estos objetos «se activan» y evolucionan, cuando pasan de ser un miembro de la población de Centauros a convertirse en uno de la Familia de cometas de Júpiter, según el astrónomo Jordan Steckloff (PSI).

Una galaxia desafía teorías y resiste al festín de un agujero negro


 Ilustración de la galaxia llamada CQ4479. El agujero negro extremadamente activo en el centro de la galaxia esta consumiendo material tan rápido que el material brilla a medida que gira hacia el centro del agujero negro, formando un quasar luminoso. 

El telescopio aerotransportado SOFIA ha encontrado una galaxia que sobrevive a las fuerzas voraces de un cuásar al seguir dando a luz nuevas estrellas, unas 100 estrellas del tamaño del Sol al año.

Anteriormente se pensaba que estos objetos altamente energéticos, detenían el nacimiento de estrellas. El descubrimiento puede explicar cómo se formaron las galaxias masivas a pesar de que el Universo está dominado por galaxias que ya no forman estrellas. Los resultados se publican en el Astrophysical Journal.

Un viento estelar similar a la Tierra para Próxima Centauri c

 


Próxima c, segundo planeta que orbita la estrella vecina del Sol, recientemente descubierto, experimenta condiciones similares a las de la Tierra, al menos en términos de efectos del viento estelar.

No se sabe si Próxima c realmente tiene atmósfera, pero los nuevos modelos indican que las condiciones no son excesivamente corrosivas y son favorables para la persistencia de cualquier atmósfera que exista, según los astrónomos de CfA (Centro de Astrofísica Harvard Smithsoniano) Jeremy Drake y Cecilia Garraffo, que investigaron los efectos que la actividad de su estrella podría tener en la atmósfera de Proxima c.

domingo, 29 de noviembre de 2020

El sistema binario de rayos gamma más brillante de nuestra Galaxia puede estar siendo alimentado por una estrella magnetar



 Ilustración de artista del sistema binario de rayos gamma LS 5039, formado por una estrella de neutrones (izquierda) y su estrella masiva compañera (derecha). Crédito: Kavli IPMU.

Un equipo de investigadores del Kavli IPMU ha analizado datos que habían sido inicialmente tomados para estudiar la naturaleza real de un objeto compacto, descubriéndose que se trata de un magnetar en rotación, un tipo de estrellas de neutrones que posee un campo magnético extremadamente potente, que se encuentra dentro de LS 5039, el sistema binario de rayos gamma más brillante de la Galaxia.

Planetas gigantes precoces pueden romper discos protoplanetarios

Disco protoplanetario con un planeta en orbita
 Simulaciones por computadora de planetas masivos explican la ausencia de discos espirales protoplanetarios observada en estrellas recién formadas.

Científicos de la Universidad de Warwick descubrieron que un planeta gigante, alrededor de tres veces la masa de Júpiter, que migra desde las regiones externas del disco hacia su estrella causaría suficiente interrupción como para borrar la estructura espiral del disco con resultados muy parecidos a los discos observados por los astrónomos. Sin embargo, para estar presentes en la etapa espiral del disco, esos planetas tendrían que formarse rápidamente y al principio del ciclo de vida del disco.

Rusia proyecta estación espacial propia pero no abandonar la ISS

 


Rusia puede desplegar su propia estación orbital, tripulada por dos a cuatro cosmonautas, después de 2024, dijo Vladimir Solovyov, director ejecutivo adjunto de Energia Rocket and Space Corporation.

Según el sitio web Scientific Russia, citado por Tass, Solovyov "presentó el proyecto de una estación de servicio orbital rusa (ROSS), actualmente en desarrollo por RSC Energia", se lee en el sitio web. "Según Solovyov, su despliegue está previsto para después de 2024".

Júpiter y Saturno sobrevivirán al Sol expandido pero no saldrán ilesos


 El Sol evolucionará dramáticamente a medida que envejece, aumentando hasta un tamaño que envuelve las órbitas de Mercurio, Venus y la Tierra y perdiendo casi la mitad de su masa.

Los planetas exteriores sobrevivirán a esta evolución proyectada a 7.000 millones de años, pero no escaparán ilesos: dado que la atracción gravitacional de la masa del Sol es lo que gobierna las órbitas de los planetas, la pérdida de peso de nuestro Sol hará que los planetas exteriores se alejen aún más, debilitando su anclaje a nuestro sistema solar.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Logran convertir polvo lunar en oxígeno

ROXY es esencialmente un proceso libre de emisiones (Airbus)
 Un equipo internacional liderado por Airbus Defence and Space ha conseguido producir oxígeno y metales a partir de polvo lunar simulado con un proceso bautizado como ROXY. Airbus considera que la nueva tecnología podría revolucionar la exploración espacial humana. El proyecto ha contado con científicos del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Fabricación y Materiales Avanzados, IFAM (Alemania), la Universidad de Boston ( EE.UU.) y la empresa española Abengoa Innovación.

Kiruna, Suecia


 Imagen: Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia, aparece en esta imagen nevada capturada por la misión Copernicus Sentinel-2.https://content.govdelivery.com/accounts/EUESA/bulletins/2ae92de

viernes, 27 de noviembre de 2020

Descubierto el mecanismo que elimina la materia oscura de las galaxias


 

La region alrededor de la galaxia NGC1052-DF4, observada por el telescopio IAC80 del Observatorio del Teide (Tenerife, España). La imagen destaca las principales galaxias en el campo de visión, incluyendo NGC1052-DF4, (centro de la imagen) y  su vecina NGC 1035  (centro  izquierda). Crédito: M. Montes et al.

La escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 ha desconcertado durante varios años a la comunidad astronómica. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la NASA, ha detectado el mecanismo que lo explica: mareas provocadas por la interacción gravitatoria de una galaxia cercana.

La Tierra está más cerca del agujero negro y se desplaza con mayor rapidez según un mapa nuevo de la Galaxia


 Mapa de posiciones y velocidades de la galaxia de la Vía Láctea. Las flechas muestran posiciones y datos de velocidades para los 224 objetos utilizados en el modelo de la Galaxia. Las líneas negras muestran las posiciones de los brazos espirales. Los colores muestran los grupos de objetos que pertenecen a un mismo brazo. Al fondo se muestra una imagen simulada. Crédito: NAOJ.

La Tierra se desplaza 7 km/s más rápido y se encuentra unos 2000 años-luz más cerca del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea de lo que se pensaba. Aunque esto no significa que la Tierra esté cayendo hacia el agujero negro.

Estos resultados están basados en un modelo nuevo mejorado de la Vía Láctea basado en datos de observaciones, incluyendo un catálogo de objetos observados durante más de 15 años por el proyecto japonés de radiastronomía VERA.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Nueva pista sobre la materia oscura en la luz remanente del Big Bang

 

A medida que la luz del fondo cósmico de microondas emitida hace 13.800 millones de años viaja a través del Universo hasta que se observa en la Tierra, la dirección en la que oscila la onda electromagnética esta rotada por un ángulo beta
Utilizando datos de la misión Planck de la ESA de la radiación cósmica de fondo de microondas, un equipo internacional de investigadores ha observado un indicio de nueva física.

El equipo desarrolló un nuevo método para medir el ángulo de polarización de la luz antigua del Universo calibrándolo con la emisión de polvo de nuestra propia Vía Láctea. Si bien la señal no se detecta con suficiente precisión para sacar conclusiones definitivas, puede sugerir que la materia oscura o la energía oscura provocan una violación de la llamada "simetría de paridad".

Un estudio científico concluye que es posible la formación de ambientes habitables en los océanos interiores de las lunas heladas de Júpiter


 

Ilustración donde se muestra la posición que ocuparía la capa de la nueva fase de alta presión del hidrato de dióxido de carbono en la estructura interna de Ganímedes, luna de Júpiter. Créditos: F. Izquierdo, J.M. Recio y O. Prieto-Ballesteros.

La Universidad de Oviedo y el CSIC han descrito las propiedades de un nuevo tipo de material que se puede formar en las lunas heladas de Júpiter y que contiene elementos químicos que utiliza la vida tal y como la conocemos. Se trata de un hidrato de gas (en este caso, dióxido de carbono), un compuesto en el que el agua y el gas se mezclan formando una estructura diferente. La nueva estructura se considera un «hielo relleno» en el que el agua forma canales donde se aloja el CO2.

Neutrinos solares CNO observados por primera vez


 

Globo central de nylon del detector de neutrinos Borexino (Gran Sasso, Italia), que contiene 280 toneladas de un fluido centelleador especial. Crédito: Borexino Collaboration.


Científicos de la Colaboración Borexino han aportado la primera prueba experimental de la ocurrencia del ciclo llamado CNO en el Sol: han conseguido detectar directamente los neutrinos peculiares generados durante este proceso de fusión nuclear en el que participan núcleos de carbono (C), nitrógeno (N) y oxígeno (O).

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Veneno en Io: hallan trazas de ácido sulfhídrico

 A la izquierda, la portada especial del número de la revista Journal of Geophysical Research: Planets dedicado a Juno. A la derecha, Júpiter y tres de los cuatro satélites mediceos vistos desde Juno. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS.

Gracias a datos espectrales en el infrarrojos xx tomados por el instrumento italiano JIRAM a bordo de la sonda Juno de la NASA, ha sido posible dibujar el mapa de la composición química de algunas lunas de Júpiter.

En particular, en los espectros de la luna Io destaca una banda de absorción débil centrada en 2.65 µm, que probablemente corresponde a ácido sulfhídrico en estado sólido. Se trata de un potente veneno con un característico olor a huevos podridos (cuando se halla en estado gaseoso). En Io podría concentrarse en algunas zonas específicas, por ejemplo en la región de Bosphorus Regio y en los fragmentos de material amarillo y brillante que rodean Loki Patera, según indica Federico Tosi (INAF Roma).

Observaciones con Gemini North permiten resolver un misterio astronómico de siglos de antigüedad

 La enigmática nebulosa CK Vulpeculae. Crédito: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA Procesamiento de la imagen: Travis Rector (University of Alaska Anchorage), Jen Miller (Gemini Observatory/NSF’s NOIRLab), Mahdi Zamani & Davide de Martin



Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto, con el instrumento GNIRS del telescopio Gemini North, que CK Vulpeculae, observada inicialmente como una estrella nueva brillante en 1670, se encuentra aproximadamente cinco veces más lejos de lo que se pensaba inicialmente. Esto hace que la explosión de 1670 de CK Vulpeculae fuera realmente mucho más energética de lo que se había estimado y la coloca entre una clase misteriosa de objetos que son demasiado brillantes como para clasificarlos como novas, pero a la vez son demasiado débiles como para ser considerados supernovas.

Manchas Solares

 



Camara Cannon t3i, objetivo 150/600 filtro baader

Tres grandes manchas solares visibles hoy en sol 

martes, 24 de noviembre de 2020

Ayudan a caracterizar una segunda miniluna


 Imagen de 2020 CD3 (punto en l centro) tomada por el telescopio de 8 metros Gemini North, en Hawái. Crédito: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/G. Fedoret
s.


Un equipo de astrónomos ha tomado datos con el Telescopio de Descubrimientos de Lowell (LDT) que han ayudado a caracterizar la segunda miniluna de la Tierra, un asteroide recién descubierto que tiene como designación 2020 CD3. Las observaciones del LDT ayudaron a clarificar tanto el estado de rotación como la órbita de este cuerpo diminuto. Esto último ayudó a demostrar que CD 3 es un cuerpo natural y no un fragmento antiguo de basura espacial creado por los humanos.

Un disco de formación de planetas todavía alimentado por la nube nodriza

 Esta imagen en falso color muestra los filamentos de acreción alrededor de la protoestrella [BHB2007] 1. Las estructuras largas son flujos entrantes de gas molecular de monóxido de carbono que alimentan al disco que rodea a la protoestrella. Crédito: MPE.

Los sistemas estelares como el nuestro se forman en el interior de nubes de gas y de polvo que colapsan produciendo estrellas jóvenes rodeadas por discos protoplanetarios. Los planetas se forman en el interior de estos discos, dejando huecos que han sido observados recientemente en sistemas evolucionados, al tiempo que la nube nodriza ha desaparecido.

Las estaciones terrestres de la ESA dan apoyo a las misiones lunares



 Estación de seguimiento de la ESA en Malargüe (Argentina). Crédito: ESA/U. Kugel.


Hoy, las estaciones terrestres de la ESA ayudan a recoger rocas de la superficie lunar. Mañana, harán posibles las nuevas misiones que convertirán la Luna en un destino rutinario.

La red de estaciones terrestres de la ESA presenta un equipamiento único que le permite brindar apoyo a las misiones de exploración lunar gracias a su avanzada tecnología y a su distribución por todo el planeta. En las próximas semanas, la ESA dará apoyo a la misión china de retorno de muestras lunares Chang’e-5, al retransmitir señales de la nave durante dos fases críticas. Está compuesta por un orbitador lunar, un módulo de aterrizaje y una sonda de ascenso, que pondrá las muestras en órbita desde la superficie para su posterior envío de vuelta a la Tierra. Recogerá unos dos kilogramos de muestras lunares, que serán las primeras en volver a la Tierra en 44 años. La ESA ayudará en la misión haciendo un seguimiento de la nave durante dos de las fases críticas de la misión y proporcionando respaldo puntual a las estaciones terrestres chinas.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Advierten que el interés por los recursos de la Luna podría desencadenar un conflicto en el mundo


 Un equipo de científicos del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian advirtió que el creciente interés por extraer los recursos en la Luna podría desencadenar tensiones y conflictos entre varias potencias en el mundo.

De acuerdo con los investigadores, en la Luna no hay suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos y ante la ausencia de políticas o acuerdos internacionales para decidir “quién obtiene qué de dónde” es posible que se desencadenen disputas en el futuro por los proyectos de minería lunar.

Un nuevo descubrimiento obliga a revisar las leyes de extinción Galáctica


 Imagen de las nebulosas de Norteamérica y del Pelícano obtenida con el telescopio JAST/T80 del observatorio de Javalambre en Teruel dentro del proyecto GALANTE, liderado desde el CAB, el IAA y el CEFCA. Las zonas verdes son hidrógeno ionizado y constituyen las nebulosas de Norteamérica (izquierda) y el Pelícano (derecha). Créditos: Jesús Maíz Apellániz y el equipo GALANTE
.


Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto, por vez primera, una banda de absorción ancha en la luz visible procedente de una gran muestra de estrellas. Este hallazgo servirá para mejorar nuestro conocimiento y los modelos actuales sobre el medio interestelar.

Ariel pasa del plano a la realidad


 La misión de exoplanetas de la ESA Ariel, programada para su lanzamiento en 2029, ha pasado de la fase de estudio a la fase de implementación, tras lo cual se seleccionará un contratista industrial para construir la nave espacial.https://content.govdelivery.com/accounts/EUESA/bulletins/2ac1f0d


 

domingo, 22 de noviembre de 2020

Mark Brown, "el hombre que mató a Plutón" y nos dejó con solo 8 planetas

Plutón fue degradado de categoría por ser demasiado pequeño y en lugar de plante los científicos ahora lo llaman "enano" Crédito: BBC Mundo
 Durante 76 años, fue considerado como el noveno planeta de nuestro sistema solar, pero hoy, los científicos han degradado a Plutón por ser demasiado pequeño".

Con esas palabras dio la periodista de la BBC Fiona Bruce la noticia que estaba dando la vuelta al mundo el 24 de agosto de 2006, provocando una ola de indignación generalizada.

Mientras los encargados de actualizar la información en enciclopedias y libros de texto se echaban las manos a la cabeza, en Internet se multiplicaban memes en los que Plutón aparecía expresando emociones iban desde la ira hasta la soledad, pasando por la tristeza.

Caminata de astronautas rusos prepara a la estación espacial para nuevo módulo


La Estación Espacial Internacional sigue viviendo momentos trascendentales. Este miércoles, se realizó una caminata espacial de astronautas rusos que busca preparar al exterior de las instalaciones para recibir un nuevo módulo.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Despega con éxito el satélite Sentinel-6, el vigilante de los océanos



 Momento del despegue del satélite Sentinel 6.NASA

El satélite Sentinel-6 Michael Freilich, que vigilará los cambios en el nivel del mar y otros datos relacionados con el clima, despegó con éxito este sábado a bordo de un cohete desde la base de las fuerzas aéreas estadounidenses Vandenberg de California (Estados Unidos).

viernes, 20 de noviembre de 2020

Cualquier civilización que la Humanidad contacte será más antigua

Captura del protector de pantalla de SETI @ home, un proyecto de computación distribuida en el que los voluntarios donan energía de computadora inactiva para analizar señales de radio en busca de señales de inteligencia extraterrestre.
 Cualquier civilización inteligente con la que la Humanidad pueda contactar probablemente sea dos veces más antigua que nosotros, y potencialmente mucho más antigua, según un nuevo estudio estadístico.

El trabajo, dirigido por el doctor David Kipping en la Universidad de Columbia, se detalla en un nuevo artículo en el International Journal of Astrobiology, que considera cómo los humanos contactarían una civilización de mil millones de años.

Un sondeo del cielo con el VLA revela chorros recién nacidos en galaxias lejanas



 Imágenes del VLA de tres galaxias del nuevo estudio, comparando lo que se observó anteriormente con el sondeo FIRST y más tarde con VLASS. Las nuevas emisiones en radio indican que las galaxias han lanzado chorros nuevos de material en algún momento entre las dos observaciones. Crédito: Nyland et al.; Sophia Dagnello, NRAO/AUI/NSF.

Un equipo de astrónomos que estudiaba datos del sondeo del cielo del VLA (VLASS) ha descubierto varias galaxias lejanas con agujeros negros supermasivos en sus núcleos que han lanzado, en las últimas dos décadas más o menos, potentes chorros de material que emite en ondas de radio. Los científicos compararon los datos del VLASS con un sondeo anterior con el VLA para llegar a esta conclusión.

La NSF planea el decomisionado del radiotelescopio de 305 metros del Observatorio de Arecibo por problemas de seguridad



 El radiotelescopio de Arecibo, de 305 metros de diámetro, después de la caída de uno de los cables principales en noviembre de 2020. Crédito: University of Central Florida.

Tras la revisión de las evaluaciones de los ingenieros, que han encontrado daños en el Observatorio de Arecibo que no pueden repararse sin riesgo para los trabajadores, la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos ha iniciado los planes para decomisionar el telescopio de 305 m, que durante 57 años ha servido como instalación de primer nivel mundial en radioastronomía, planetología, estudios del Sistema Solar e investigaciones geoespaciales.

Descubierta una nueva «galaxia fósil» enterrada en el interior de la Vía Láctea


 Ilustración de artista del aspecto que podría tener la Vía Láctea vista desde arriba. Los contornos rojos muestran la extensión aproximada de la galaxia fósil conocida como Heracles. El punto amarillo muestra la posición del Sol. Crédito: Danny Horta-Darrington (Liverpool John Moores University), NASA/JPL-Caltech, y el SDSS.

Un equipo de científicos ha descubierto, con datos del experimento de evolución galáctica del observatorio de Apache Point (APOGEE), una «galaxia fósil» escondida en las profundidades de nuestra Vía Láctea. Este resultado puede revolucionar nuestros conocimientos acerca del modo en que la Vía Láctea creció para convertirse en la galaxia que vemos hoy en día.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Los ensayos de los paracaídas de ExoMars siguen avanzando

 

Ilustración de la secuencia de despliegue de los paracaídas de ExoMars que transportarán a la superficie de Marte la plataforma y el todoterreno en 2023. Crédito: ESA.
El sistema de paracaídas que ayudará a depositar el róver Rosalind Franklin en la superficie marciana acaba de completar el primer ensayo a escala natural de caída a gran altitud con los elementos rediseñados tras los dos ensayos fallidos del año pasado. La extracción y la deceleración de los paracaídas funcionaron según lo esperado, el vehículo de prueba se posó sin problemas y también se recuperaron los paracaídas de prueba. Sin embargo, se produjeron daños en las campanas que hizo necesario mejorar aún más el proceso de inflado temprano.

Se observa diez veces más galaxias hiperluminosas de lo que las estrellas pueden producir


 Imágenes tomadas por el satélite infrarrojo Herschel (izquierda) y por los radiotelescopios de LOFAR (derecha) de cuatro ejemplos de galaxias hiperluminosas. Se aprecia la mejora en la resolución espacial conseguida en las imágenes de LOFAR que ha permitido realizar esta investigación. Crédito: L. Wang et al. 2020.

Un equipo de astrónomos dirigidos por SRON ha observado diez veces más galaxias hiperluminosas en el infrarrojo de lo que las estrellas pueden producir según los modelos teóricos. Si la teoría es correcta, esto significa que las estrellas solas no pueden justificar el brillo de las galaxias más luminosas en el infrarrojo.

Resuelto un misterio cósmico de 16 años de antigüedad revelando un eslabón perdido estelar


 La nebulosa del Anillo azul consiste en dos conos de gas en expansión expulsados al espacio por la unión de dos estrellas. A medida que el gas se enfría, forma moléculas de hidrógeno que colisionan con partículas del espacio interestelar, haciendo que emitan luz en el ultravioleta lejano. Esta luz es invisible al ojo humano, y aquí se muestra en color azul. Crédito: NASA/JPL-Caltech/M. Seibert (Carnegie Institution for Science)/K. Hoadley (Caltech)/GALEX Team.

La nebulosa del Anillo azul, que ha tenido perplejos a los científicos durante más de una década, parece ser el ejemplo más joven conocido de dos estrellas fusionadas en una.

En 2004 los científicos de la misión espacial GALEX de NASA observaron un objeto que no se parecía a nada que hubieran visto antes en nuestra galaxia de la Vía Láctea: un gran manchurrón poco brillante de gas con una estrella en su centro. En las imágenes de GALEX la mancha se veía azul, aunque realmente no emite luz que pueda ver el ojo humano, y observaciones posteriores revelaron una estructura con forma de anillo en su interior. Así que fue apodada nebulosa del Anillo azul.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Ingenieros de ESA evalúan un hábitat lunar



 Hábitat lunar parcialmente hinchable de cuatro pisos, diseñado por la firma de arquitectos Skidmore, Owings & Merrill. Crédito: SOM.


La famosa firma de arquitectura Skidmore, Owings & Merrill (SOM), creadores de muchos de los rascacielos más grandes del mundo, ha estado trabajando en un diseño todavía más difícil: un hábitat para una futura Villa Lunar. Su propuesta está siendo sometida a una rigurosa evaluación por expertos de ESA.

Aunque han encontrado algunos problemas, ninguno de ellos es tan importante como para rechazar el diseño, lo que significa que este innovador proyecto de una estructura parcialmente hinchable para cuatro personas podría muy bien acabar en la superficie lunar en los próximos años.

Las lentes gravitatorias podrían encerrar la clave para obtener estimaciones mejores de la expansión del Universo



Si se produce la alineación correcta, la atracción gravitatoria de una galaxia puede desviar la luz procedente de un cuásar lejano formando cuatro imágenes distintas del mismo. Si la luz que forma esas imágenes nos ha llegado por caminos de longitudes ligeramente diferentes, los investigadores pueden medir el retraso temporal entre los cambios y deducir las distancias a la galaxia lente y al cuásar. Crédito: Martin Millon/Swiss Federal Institute of Technology Lausanne. Galaxy and quasar image: Hubble Space Telescope/NASA.


Cosmólogos de SLAC están utilizando imágenes múltiples de los mismos cuásares (producidas por el intenso tirón gravitatorio de galaxias masivas, efecto conocido como lente gravitatoria) para calibrar las distancias cosmológicas. Su trabajo puede ayudar a resolver los debates sobre la velocidad a la que el Universo se expande (conocida como la constante de Hubble).

Antiguos minerales de circonita de Marte desvelan la misteriosa estructura interna del planeta rojo



 El meteorito NWA 7533 («Belleza negra») contiene fragmentos de la corteza antigua de Marte. Machando 15 gramos del meteorito los investigadores han extraído 60 circonitas que han utilizado para este estudio. Fuente: Instituto GLOBE / Universidad de Copenhague.

El análisis de un antiguo meteorito procedente de Marte sugiere que el mineral circonita puede ser abundante en la superficie del planeta rojo. Determinando la edad y el contenido en isótopos del elemento químico hafnio en las circonitas, los investigadores de la Universidad de Copenhague ha demostrado que una población de estos cristales tuvo como origen el interior de Marte.

martes, 17 de noviembre de 2020

La nave Crew Dragon se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional


 La misión Crew 1 viajó al complejo orbital en 27 horas desde Cabo Cañaveral, Florida, en una nave Crew Dragon --diseñada, construida y operada por Space X-- por encargo de la NASA.

Estados Unidos reanuda así vuelos regulares a la Estación Espacial tras la retirada del transbordador espacial en 2011. 

El fracaso de Ingenio, el satélite español perdido por un "error humano":"

 


A las 2.52 hora peninsular (01:52 GMT) de este martes, el satélite SEOSAT- Ingenio, con sello español, fue lanzado a bordo de un cohete Vega desde Kourou, en la Guayana Francesa. El cohete, sin embargo, se desvió de su trayectoria ocho minutos después de despegar, provocando la pérdida de la misión.

SEOSAT-Ingenio, la que era la misión espacial más ambiciosa de la industria española, iba a beneficiar a "la sociedad civil a través de imágenes terrestres en alta resolución" tal y como indicó Jorge Lomba, jefe del Programa Espacial del CDTI, en la rueda de prensa ofrecida por la ESA este pasado lunes. 

lunes, 16 de noviembre de 2020

La Tierra podría haber capturado un propulsor de cohete de la década de 1960

Esta animación muestra la órbita de 2020 SO que fue capturada por la gravedad de la Tierra el 8 de noviembre de 2020. Escapará en marzo de 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech.
 La Tierra ha capturado un objeto diminuto desde su órbita alrededor del Sol y lo mantendrá temporalmente como satélite durante unos pocos meses hasta que escape a una órbita solar. Pero no es probable que el objeto sea un asteroide, sino la fase superior de un cohete propulsor Centaur que ayudó a la NASA a lanzar a la malograda nave Surveyor 2 hacia la Luna en 1966.

El Sistema Solar se formó en menos 200 mil años

 

Ilustración de artista del polvo y gas que rodean a un sistema planetario recién formado. Crédito: NASA.
Hace mucho tiempo (unos 4500 millones de años) nuestro Sol y Sistema Solar se formaron ten tan solo 200 mil años. Esta es la conclusión ha la que ha llegado un grupo de científicos del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL) después de examinar isótopos del elemento químico molibdeno hallados en meteoritos.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Descubren que la Vía Láctea canibalizó 20 galaxias


 Astrofísicos han construido el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia natal analizando las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea con inteligencia artificial. Según este "retrato de familia" a lo largo de su historia, la Vía Láctea canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas y otras 15 con al menos 10 millones de estrellas. Las galaxias progenitoras más masivas chocaron con la Vía Láctea entre 6000 y 11.000 millones de años atrás.

Los cúmulos globulares son grupos densos de hasta un millón de estrellas que son casi tan antiguas como el propio universo. La Vía Láctea alberga más de 150 de estos cúmulos, muchos de los cuales se formaron en las galaxias más pequeñas que se fusionaron para formar la galaxia en la que vivimos hoy. Los astrónomos sospecharon durante décadas que la antigüedad de los cúmulos globulares significaría que podrían usarse como "fósiles" para reconstruir las primeras historias de ensamblajes de galaxias. Sin embargo, solo con los últimos modelos y observaciones se ha hecho posible realizar esta promesa.

LANZAMIENTO CREW-1 de SPACEX y NASA

 


A las 21:27 de Argentina (GMT -3), tuvo lugar el lanzamiento de la misión CREW-1 a cargo de la empresa SpaceX. Luego de la exitosa misión demostrativa DM-2 a cargo de los astronautas Douglas Hurley y Robert Behnken en mayo pasado, esta será la primera "operativa". 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Horno cósmico visto por XMM-Newton


Esta explosión de color muestra un descubrimiento fascinante: un cúmulo de galaxias que actúa como un horno cósmico. El cúmulo está calentando el material interno a cientos de millones de grados Celsius, más de 25 veces más que el núcleo del Sol.

El cúmulo, llamado HSC J023336-053022 (XLSSC 105), se encuentra a cuatro mil millones de años luz de la Tierra y fue descubierto independientemente por el Observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA y el telescopio óptico-infrarrojo Subaru de NAOJ en Hawai, EE. UU. XMM-Newton detectó el cúmulo a través de la encuesta internacional XXL , que está explorando dos grandes áreas del espacio fuera de nuestra galaxia.

Espejo que cambia de forma

 


Este espejo espacial flexible puede cambiar de forma para compensar los errores de fabricación o alineación dentro de los telescopios orbitales o las distorsiones provocadas por la temperatura.

Se necesitan telescopios espaciales muy grandes para aumentar la resolución y la sensibilidad de la imagen, ya sea para la detección de exoplanetas en el espacio profundo o para obtener vistas más nítidas del entorno terrestre. Pero los instrumentos grandes serán más difíciles de alinear y más sensibles a la ausencia de gravedad y los extremos ambientales del espacio. Ser capaz de corregir activamente la forma del espejo de un telescopio ofrece un camino a seguir.

Emisiones de dióxido de nitrógeno sobre el Mediterráneo


 Por primera vez, los científicos, utilizando datos del satélite Copernicus Sentinel-5P, ahora pueden detectar columnas de dióxido de nitrógeno de naves individuales desde el espacio. Esta imagen muestra los patrones de emisión de dióxido de nitrógeno en rojo oscuro sobre el mar Mediterráneo central el 2 de julio de 2018.https://www.esa.int/About_Us/Week_in_images/Week_in_images_09-13_November_2020

Problemas de embarque


 La ciencia requiere mantenimiento regularmente, y el Módulo de Fisiología Europeo (EPM) a bordo de la Estación Espacial Internacional necesitaba la última solución.

Ubicado en el laboratorio europeo Columbus, el EPM del tamaño de un refrigerador respalda la investigación de los efectos de los vuelos espaciales de corta y larga duración en el cuerpo humano.

El EPM es una instalación multiusuario que incluye equipos para estudios neurocientíficos, cardiovasculares y fisiológicos y software que transmite los datos a la Tierra para su posterior análisis.

En septiembre, se alertó a la tripulación sobre un problema con la placa de extensión n. ° 3 de la computadora de soporte del módulo científico, que se muestra en la imagen de arriba, que fue recientemente eliminada por la astronauta de la NASA Kate Rubins.

Darmstadt, Alemania


 La misión Copernicus Sentinel-2 nos lleva a Darmstadt, hogar del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA.

La imagen que se muestra aquí muestra la región del Rin-Meno de Frankfurt en el centro-sur de Alemania. Con una población de casi seis millones de personas, la región incluye las principales ciudades de Frankfurt, Wiesbaden, Offenbach y Darmstadt.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Una amatista cósmica en una estrella agonizante


 La nebulosa planetaria IC en una imagen que combina datos en rayos X y datos en el óptico. Crédito: rayos X de NASA/CXC/UNAM/J. Toalá et al.; óptico de NASA/STScI.

El telescopio espacial de rayos X Chandra ha descubierto una burbuja de gas ultracaliente en el centro de una nebulosa planetaria. Estas nebulosas se forman cuando estrellas como nuestro Sol agotan el combustible, arrojando al espacio sus capas exteriores mientras el núcleo de la estrella se encoge.

El todoterreno Curiosity se toma un selfie con «Mary Anning» en el Planeta Rojo

Selfie de Curiosity tomado en el lugar llamado Mary Anning, en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS.
 El todoterreno explorador de Marte Curiosity se ha tomado un nuevo selfie. Esta vez lo ha hecho desde un lugar llamado «Mary Anning», una paleontóloga inglesa del siglo XIX cuyo descubrimiento de fósiles de reptiles marinos fue ignorado durante varias generaciones a causa de un sexo y clase social. El róver ha permanecido allí desde el pasado julio, tomando y analizando muestras con el taladro.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Los anillos de los árboles pueden conservar pistas de impacto de supernovas lejanas contra la Tierra

Los restos de una supernova en la Gran Nube de Magallanes. Crédito: NASA/ESA/HEIC and The Hubble Heritage Team.
 Las explosiones masivas que se producen a miles de años-luz de la Tierra pueden haber dejado rastros en la biología y la geología de nuestro planeta, según una nueva investigación dirigida por Robert Brakenridge (CU Boulder).