sábado, 31 de julio de 2010

Detectan temblores en el espacio como terremotos de magnitud 6

JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Un temblor espacial es una violenta sacudida que se produce en el campo magnético terrestre. Sus efectos se sienten con más fuerza en órbita, pero también sobre la superficie de nuestro planeta. Cuando se producen, los terremotos espaciales sacuden los campos magnéticos que rodean la Tierra de la misma forma en que un terremoto sacude el suelo que pisamos. Sus efectos pueden ser medidos desde el suelo, y llegar a colapsar redes eléctricas y de telecomunicaciones
"Reverberaciones magnéticas ya han sido detectadas en muchas ocasiones por estaciones con base en tierra alrededor de todo el globo terráqueo, de la misma forma en que los detectores sísmicos miden la intensidad de los terremotos", explica Vassilis Angelopoulos, investigador principal de la constelación de satélites Themis, que desde febrero de 2007 estudia la magnetosfera terrestre.
La analogía, según Eugeny Panov, del Instituto de Investigación Espacial de Austria y autor principal de un estudio recién publicado en Geophysical Research Letters, es muy adecuada, ya que "la energía total de un temblor espacial es comparable a la de un terremoto de magnitud 5 ó 6". Ya en el año 2007, la red Themis (que consta de cinco satélites) descubrió la existencia de fenómenos que hoy se consideran como precursores de un temblor espacial.
La acción empieza en la cola del campo magnético de la Tierra (ver vídeo), que se estira como una manga de viento bajo la acción de los continuos vientos solares. En ocasiones, la cola se estira tanto que rebota violentamente, tal y como lo haría una goma que estiráramos y después soltáramos de repente. Cuando eso sucede, el plasma solar atrapado en la cola es lanzado hacia la Tierra. Y en más de una ocasión los cinco satélites Themis estaban "en la línea de fuego" justo en el momento de producirse estos súbitos bombardeos de plasma.
De forma incuestionable, los chorros de plasma se dirigen directamente hacia la Tierra pero ¿qué es lo que ocurre exactamente a partir de ese momento? "Ahora lo sabemos" afirma David Sibeck, investigador del proyecto Themis en el centro espacial Goddard, de la NASA. "Los chorros de plasma provocan temblores espaciales".
Violentos «latigazos»
Según los datos recogidos por los cinco satélites, los chorros de plasma provocados por estos violentos "latigazos" se estrellan contra el campo magnético terrestre a unos 30.000 km de altura sobre el Ecuador. El impacto genera una serie de "rebotes", durante los cuales el plasma salta arriba y abajo en el interior del oscilante campo magnético. Se trata de algo parecido a lo que hace una pelota de tenis botando en el suelo. El primer rebote es el mayor, seguido de botes cada vez menores hasta que toda la energía se disipa.
www.abc.es

"Blowing in the wind": Cassini ayuda a esclarecer quién modeló las dunas de Titán

de NASA

La respuesta al misterio de las formaciones de dunas en la luna Titán de Saturno ha resultado ser la influencia del viento. Sólo que no de la forma que muchos científicos esperaban.

Los principios básicos de la rotación de atmósferas planetarias y los datos de la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) respaldaban modelos de circulación que mostraban vientos superficiales soplando generalmete de este a oeste alrededor del cinturón ecuatorial de Titán. Pero cuando la nave espacial Cassini de NASA obtuvo las primeras imágenes de las dunas de Titán en 2005, la orientación de las dunas sugería que las arenas, y por tanto los vientos, estaban desplazándose en la dirección opuesta, es decir, de oeste a este.

Un nuevo artículo publicado por Tetsuya Tokano en la revista Aeolian Research busca explicar la paradoja. Explica que los cambios estacionales parecen invertir el sentido de los vientos de Titán durante cortos períodos de tiempo. Estas ráfagas, que se producen de forma intermitente durante quizás dos años, barren de oeste a este y son tan intensas que realizan un trabajo más eficaz en el transporte de arena que los habituales vientos superficiales de orientación este-oeste. Aquéllos vientos este-oeste no parecen poseer fuerza suficiente para mover cantidades significativas de arena.

http://observatori.uv.es/

viernes, 30 de julio de 2010

Encuentran una enana marrón orbitando alrededor de una joven estrella similar al Sol

30/7/2010 de University of Arizona

Los astrónomos han obtenido imágenes de una estrella enana marrón, o estrella fallida, muy joven, en una órbita muy cercana a una joven estrella similar a nuestro Sol.

El hecho especial en este descubrimiento es la proximidad entre la compañera enana marrón de 36 veces la masa de Júpiter, llamada PZ Tel B, y su estrella, llamada PZ Tel A. Están separadas tan sólo por 18 unidades astronómicas (UA), similar a la distancia entre Urano y el Sol. La mayoría de las enanas marrones y compañeros planetarios encontrados con imágenes directas se encuentran a distancias orbitales mayores de 50 UA, más lejos que la distancia orbital de Plutón, que es de 40 UA.

La estrella PZ Tel A es una versión más joven del Sol, con una masa similar, pero a una edad muy joven, de tan solo 12 millones de años (unas 400 veces más joven que el Sol). De hecho, el sistema de PZ Tel es los suficientemente joven como para poseer todavía cantidades importantes de polvo circumestelar frío, cuya forma puede haber sido determinada por la interacción gravitatoria de la joven compañera enana marrón.

http://observatori.uv.es/

¿Y si nunca hubiera habido un Big Bang?

La teoría del Big Bang está tan extendida como el fenómeno al que hace referencia, pero puede existir una alternativa. El investigador Wun-Yi Shu, de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán, sugiere un nuevo modelo para explicar el Universo en el que no hay ni un origen ni un final. Según esta teoría del infinito, que sugiere que la masa, el espacio y el tiempo se relacionan de forma diferente a como ahora consideran los científicos, la gran explosión que, según el consenso científico, originó todas las cosas, nunca llegó a producirse.
En un estudio publicado en arXiv.org, Shu explica que el nuevo modelo responde a una nueva perspectiva sobre algunos de los conceptos básicos que se utilizan en astrofísica, como son el tiempo, el espacio, la masa y la longitud. En su propuesta, bastante difícil de entender para la gran mayoría de los mortales que no tenemos un título en Física o en Astronomía, el tiempo y el espacio se pueden convertir el uno en el otro, y la velocidad de la luz es el factor de conversión entre ambas. Como el Universo se expande, el tiempo se transforma en el espacio, y la masa, en longitud. A medida que el Universo se contrae, ocurre lo contrario.
En resumen, la propuesta de Shu tiene cuatro características distintivas. La primera es que la velocidad de la luz y la gravitación no son constantes, sino que varían con la evolución del Universo. En segundo lugar, el tiempo no tiene principio ni fin, es decir, que ni estalló el Big Bang ni se producirá nunca un Big Crunch (el Gran Colapso, una teoría que predice que el Universo irá frenándose poco a poco comprimiéndose hasta que todos sus elementos vuelvan al punto original, destruyendo toda la materia en un único punto de energía). Punto tercero: la sección espacial del Universo es de tres dimensiones curvadas en una cuarta, lo que descarta una geometría plana o hiperboloide, y por último, existen fases de aceleración y desaceleración.
La idea, además de complicada puede parecer arriesgada, pero Shu asegura que sus datos encajan perfectamente con las observaciones realizadas por los astrónomos en la Tierra. Para entender el funcionamiento del Cosmos, su teoría no necesita de la energía oscura, una misteriosa fuerza que, según los científicos, componen el 74% del Universo y cuya existencia es discutida por algunos investigadores. Sin embargo, tiene un punto flaco, y es que sus ideas no pueden explicar la existencia de fondo cósmico de microondas, que se supone la evidencia más sólida de los restos del Big Bang.
http://www.abc.es

Spirit espera un estímulo del Sol


30/7/2010 de JPL

Spirit permanece silencioso en su posición en el lugar llamado "Troy", en la cara occidental de Home Plate. No se ha recibido ninguna comunicación del rover desde Sol 2210 (22 de marzo de 2010).

Es probable que Spirit haya experimentado un fallo por falta de energía eléctrica y haya apagado todos los subsistemas, incluyendo el de comunicación, entrando en un sueño profundo, intentando así recargar sus baterías. Existe el riesgo adicional de que se produzca un fallo del reloj de la misión en el rover. Si esto ocurre, el rover perderá la noción del tiempo y permanecerá dormido hasta que una cantidad suficiente de luz solar alcance a los paneles solares y lo despierte, un estado que recibe el nombre de "Estímulo Solar". Cuando el rover despierta después de un fallo del reloj de la misión, se limita a escuchar.

http://observatori.uv.es

jueves, 29 de julio de 2010

DLR investiga si existen soluciones salinas líquidas en Marte que pudedan mantener vida

29/7/2010 de DLR

¿Es posible que haya soluciones salinas en Marte que permanezcan en estado líquido a pesar de las temperaturas extremadamente bajas?

Los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Centro Alemán Aeroespacial (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR) han demostrado que esto es posible en teoría. Los experimentos y los modelos indican que los condiciones necesarias existen, especialmente durante el verano marciano en latitudes altas del hemisferio norte.

"Nuestra investigación fue impulsada por los descubrimientos de la misión Phoenix de NASA en Marte", explica el Prof. Möhlmann del DLR. "En 2009 los científicos demostraron, con imágenes de gotas de una solución salina en la sonda Phoenix, que este tipo de líquido podría existir en Marte. Dado que no existe agua líquida en la superficie de Marte, esta solución salina podría constituir un soporte fluído que albergue vida." El Prof. Möhlmann y su equipo ha descubierto que es posible que la soución permanezca en estado líquido durante todo el ía durante el verano en el hemisferio norte a altas latitudes. A latitudes medias esto puede ocurrir durante varias horas a lo largo de la mañana y la tarde, debido a que las sales absorben la humedad atmosférica para licuarse, un fenómeno conocido como delicuescencia. En el norte predomina un alto grado de humedad durante el verano, bajando a medida que nos desplazamos hacia el sur.

http://observatori.uv.es/

Desert RATS 2010: ayúdanos a decidir dónde explorar

de NASA

El proyecto de NASA Desert Research and Technology Studies (RATS) consta de un equipo de ingenieros, investigadores y científicos dirigidos por NASA. Las pruebas de campo de la edición de 2010 se llevarán a cabo en el desierto de Arizona, un lugar análogo utilizado para simular futuras misiones de exploración planetaria.

El proyecto anual Desert RATS reúne varias disciplinas científicas y de ingeniería avanzada en un test coordinado de campo, en condiciones del terreno análogas a las de otros planetas o la Luna. El objetivo de Desert RATS es probar conceptos novedosos para la exploración de superficies, incluyendo actividades de los astronautas, rovers de la tripulación, robots y control de la misión.

En septiembre de 2010 NASA simulará una misión lunar en el norte de Arizona. Los astronautas conducirán el vehículo "Space Exploration Vehicle" para explorar y realizar trabajo de campo de geología. Tú puedes decidir dónde deben de ir las tripulaciones, votando en este enlace
http://observatori.uv.es/

miércoles, 28 de julio de 2010

Charla en el Zoologico


Este miercoles 27 de julio, en el predio del parque zoologico "La Maxima", se brindó una charla para todo publico, sobre las consecuencias de la contaminacíon luminica; a cargo de miembros del grupo G.O.C.O

martes, 27 de julio de 2010

Un asteroide potencialmente peligroso podría impactar con la Tierra en 2182

Las acciones para corregir su trayectoria deberán hacerse antes de 2060

Un asteroide potencialmente peligroso, descubierto en 1999 y que mide 560 metros de diámetro, podría colisionar con la Tierra en 2182, según un estudio internacional publicado en la revista Icarus. La probabilidad de impacto total es de una entre mil, por lo que las acciones para evitar la colisión deberían realizarse antes de 2060, según los autores de esta investigación. SINC

Leer mas en...
http://www.tendencias21.net/Un-asteroide-potencialmente-peligroso-podria-impactar-con-la-Tierra-en-2182_a4728.html

Un modelo teórico resuelve el efecto paradójico de los viajes en el tiempo

Ciertas características cuánticas evitarían “la paradoja del abuelo” y la necesidad de las distorsiones espacio-temporales


La fascinación por el viaje en el tiempo no se ciñe sólo a la ciencia ficción. Los científicos defienden su posibilidad, y se esfuerzan por producir modelos teóricos que la justifiquen. El último, creado por un físico del MIT, está basado en ciertas propiedades de la física cuántica que permitirían evitar el efecto paradójico de estos viajes, entre ellos, el peligro de que puedan cambiar el presente. Por Yaiza Martínez.

Recientemente, en un artículo publicado la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking definía las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo: agujeros de gusano agrandados, órbitas alrededor de agujeros negros o viajes a la velocidad de la luz podrían utilizarse, al menos teóricamente, para desplazarnos hacia el pasado o el futuro.
Pero existe un serio problema para que los viajes en el tiempo puedan realizarse, además de las dificultades y desafíos técnicos que aún quedan por superar: la llamada “paradoja del viaje en el tiempo” o “paradoja del abuelo”.
Esta paradoja señala que si un viajero del tiempo fuera hacia el pasado y allí matase a su abuelo, con esta acción acabaría con la posibilidad de su propia existencia y, en consecuencia, con su viaje temporal.
Posible solución cuántica a las paradojas
Un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) llamado Seth Lloyd, afirma ahora que la máquina del tiempo podría superar este último y paradójico escollo, si se desarrollase aprovechando ciertas características de la física cuántica.

Según publica la revista Wired, lo que Lloyd propone es un modelo de viaje en el tiempo que explícitamente elimine la inconsistencia o paradoja del abuelo.

Dicho modelo, bautizado como modelo “post-seleccionado” está basado en la llamada “post-selección”: la posibilidad que presenta la física cuántica –gracias a su valor probabilístico- de desarrollar cálculos que ignoren ciertos resultados.
Es decir, la postselección permitiría que sólo formasen parte de una ecuación específica aquellas variables que propicien un resultado predeterminado.
Llevado a la máquina del tiempo, este modelo implicaría que el viajero temporal no podría moverse a sus anchas por el pasado, sino que la máquina que lo traslada estaría predeterminada para realizar ciertas acciones.
De esta forma, se aseguraría la imposibilidad de que el viajero en el tiempo encontrase y asesinase a su abuelo, entre otras paradojas. Lloyd afirma que haciendo leves cambios en las condiciones iniciales de los viajes en el tiempo, las situaciones paradójicas no se producirían.
Teletransportación cuántica
En la revista Technology Review, se explican otros aspectos de las ideas de Lloyd, publicadas por el científico y sus colaboradores en arxiv.
Los científicos creen que la post-selección podría aprovecharse para la fabricación de una máquina del tiempo exenta de efectos paradójicos, si se combinase con otra extraña propiedad de la física de partículas conocida como “teletransportación cuántica”.

La aparición del concepto de teletransportación cuántica se remonta a 1993, año en que se descubrió que el estado cuántico de un objeto, es decir, su estructura más elemental, podía en teoría ser teletransportado de un lugar a otro… sin que en realidad la partícula se moviese de su posición original.

Esto es posible porque lo que se transporta es la estructura de las partículas, es decir, su esencia última, y no la materia del objeto, que permanece inamovible tanto en el punto de partida como de llegada. A nivel cuántico, la teletransportación ya ha sido demostrada, incluso a larga distancia.
Dado que la teletransportación cuántica aprovecha una característica cuántica conocida como entrelazamiento cuántico, que permite reproducir en el espacio un estado cuántico (la estructura esencial de la partícula cuántica) que existía con anterioridad en otro sitio, Lloyd y sus colaboradores afirman que sería posible aplicar la postselección para que este mismo proceso se diera a la inversa, hacia el pasado.
Esta posibilidad evitaría que el viaje en el tiempo requiriese de ciertas condiciones espacio-temporales, como las explicadas por Hawking: distorsiones en el espacio tiempo que se producen sólo en lugares como los agujeros negros y los agujeros de gusano o que surgen cuando se viaja a la velocidad de la luz.
No es ciencia ficción
El viaje en el tiempo, aunque parece propio de la ciencia ficción, ocupa las mentes de los científicos desde hace años. Por ejemplo, otro modelo teórico de viaje al pasado fue propuesto en 2007 por el científico israelí Amos Ori. Según los cálculos realizados por este investigador, podría construirse un bucle espacio-temporal a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva.

Esta idea estaba basada en el aumento de la llamada curvatura del espacio-tiempo, hasta provocar que la flecha del tiempo llegue a enroscarse sobre sí misma formando un bucle.

Por otro lado, en 2006, un físico de la Universidad de Connecticut llamado Ronald Mallet ideaba un prototipo de máquina del tiempo que utilizaba energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo
Para elaborar su máquina del tiempo teórica, Mallet aplicó ecuaciones basadas en las teorías de la relatividad de Einstein que le permitieron observar la curvatura del tiempo a través de un rayo de luz circulante obtenido por medio de una disposición de espejos e instrumentos ópticos.
La fe en que los viajes en el tiempo acaben concretándose es tal que, en 2004, el físico Paul Davies llegó a afirmar en un encuentro de especialistas que “la máquina del tiempo era cuestión de dinero y no de física”. Es decir que, si hubiera inversiones para la investigación en este terreno, tal vez podrían superarse las dificultades tecnológicas de un viaje que, según determinan actualmente las leyes de la física, entra dentro de lo posible.
http://www.tendencias21.net/

Los experimentos de Fermilab restringen el intervalo de valores posibles de la masa del bosón de Higgs

27/7/2010 de Fermilab

Las nuevas restricciones sobre la escurridiza partícula de Higgs son ahora mayores que nunca. Científicos de los experimentos CDF y DZero de colisionadores del Fermilab han anunciado en una conferencia internacional en París los resultados de sus últimas investigaciones sobre el Higgs. Sus resultados excluyen una fracción significativa del rango de masas permitido, establecido por experimentos anteriores.

Los experimentos de Fermilab excluyen ahora una partícula de Higgs con masa entre 158 y 175 GeV/c2. Los resultados de investigaciones previas y las restricciones impuestas por el mdelo estándar de partículas y fuerzas indican que la partícula de Higgs debería de tener una masa entre los 114 y los 185 GeV/c2. Para comparar, decir que 100 GeV/c2 es el equivalente a 107 veces la masa del protón. Los nuevos resultados de Fermilab excluyen aproximadamente un cuarto del rango esperado de masas del Higgs.

"Estamos cerca de excluir de manera completa un bosón de Higgs con una masa grande", comenta Dmitri Denisov, de DZero. "Hace tres años no habríamos pensado que esto fuera posible. Con la llegada de más datos, nuestros experimentos empiezan a ser sensibles a la detección de un bosón de Higgs de masa baja".

http://observatori.uv.es

Descubren la huella más perfecta de un meteoro jamás vista en la Tierra


El cráter de 45 metros fue causado por un objeto espacial que se precipitó sobre el desierto de Egipto hace miles de años


Un círculo perfecto de 45 metros en medio del desierto del Sahara, en el sur de Egipto. Los científicos no daban crédito cuando descubrieron el cráter Kamil, la que puede ser la huella de un meteoro mejor conservada jamás vista en la Tierra. Se trata de algo excepcional porque estas «muescas» rara vez se encuentran, y cuando aparecen, están muy deterioradas por los cambios geológicos y el paso del tiempo. Pero este cráter es tan magnífico que se parece a los que permanecen intactos en la superficie de la Luna o de Marte. La investigación, dirigida por Luigi Folco, experto en meteoritos de Museo Nacional de la Antártida en Siena (Italia) aparece publicada en la revista Science.

El cráter Kamil fue visto por primera vez en fotografías por satélite mostradas en Google. Por su forma, los investigadores creen que fue causado por el impacto de un meteorito de hierro más bien pequeño, de 1,3 metros de diámetro, que se precipitó a casi 11.800 kilómetros por hora en el desierto del Sahara hace miles de años. El agujero conserva gran parte de su estructura e incluso pueden apreciarse los rayos del material eyectado cuando la roca espacial se empotró violentamente contra el terreno.
Los investigadores viajaron hasta Egipto para comprobar el hallazgo. Según explican, el cráter, por sus excelentes condiciones de conservación, puede ser una estupenda fuente de información sobre este tipo de fenómenos. En la Tierra, existen 175 cráteres de impacto confirmados. El último del que se ha tenido noticia antes del de Egipto es el de Wembo Nyama, descomunal, escondido en el corazón de la República Democrática del Congo, en el centro de África. El agujero tiene entre 36 y 46 kilómetros de ancho y, según el grupo de científicos también italianos que se dedicó estudiarlo, fue provocado, casi con toda seguridad, por el impacto de un gran asteroide hace millones de años. Sólo 25 cráteres en todo el mundo son mayores que el del Congo.
Objetos espaciales como el que ha causado el agujero del Sahara, del tamaño de un frigorífico o una lavadora, se precipitan en la atmósfera prácticamente todos los meses, lo que ocurre es que la mayoría se quema antes de alcanzar el suelo. Además, muchos estallan sobre el océano o zonas inhabitadas del planeta, por lo que nos pasan desapercibidos.
abc.es

lunes, 26 de julio de 2010

Sabias que?

Bamboleo de Chandler

Ademas de los cuatro movimientos ya existentesde de la tierra; Rotacion translación ,precesión de los equinocciosy nutación, en 1891 el astrónomo Seth Carlo Chandler descubrió una nueva irregularidad en la oscilación del eje de la Tierra. Este nuevo movimiento, conocido como el bamboleo de Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la Tierra que hace que se desplace hasta 9 metros de la posición predicha para un momento concreto.

La causa real de la existencia de este movimiento aún no ha sido averiguada a día de hoy, aunque ha habido varias teorías al respecto, desde que podría estar causado por los cambios climáticos hasta que la causa real podría ser las variaciones de concentración salina en el mar. El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.

http://amazings.es/

¿Vivimos dentro de un agujero negro?

José manuel nieves / madrid

Es una inquietante posibilidad que, sin embargo, algunos científicos se están tomando muy en serio. La idea de que todo nuestro Universo podría estar dentro de un agujero negro es una conclusión que se basa en una modificación de las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, esas que explican, entre otras cosas, lo que sucede en el interior de uno de estos devoradores espaciales de materia.
A partir de un detallado análisis del movimiento de las partículas que entran en un agujero negro, Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana, ha llegado a la conclusión de que, en realidad, existe todo un universo dentro de cada agujero negro. Su teoría acaba de publicarse en Physics Letters y ha sido recogida por New Scientist.
"Pudiera ser -dice Poplawski- que los grandes agujeros negros que hay en en centro de la Vía Láctea y de otras galaxias sean, en realidad, puentes hacia otros universos". Si la hipótesis se revela correcta, nada nos impide pensar que también el universo en que vivimos se encuentra, en realidad, dentro de un agujero negro.
Según las teorías de Einstein, en el interior de cada agujero negro existe una "singularidad", una región de espacio en la que la densidad de la materia tiende a infinito. La enorme fuerza de gravedad de ese condensado ultradenso de materia es tal, que ni siquiera la luz puede escapar de él. Por eso, para nosotros esos objetos son "negros", porque no emiten luz y no podemos verlos, ni obtener, en teoría, ninguna clase de información procedente de su interior.
Sin embargo, y dado que nunca ha podido comprobarse directamente, la Física no tiene del todo claro lo que es realmente una singularidad. ¿Un simple punto de densidad infinita o una especie de irregularidad matemática? Por desgracia, igual que la materia misma, también todas nuestras ecuaciones se "rompen" cuando intentan explicar lo que sucede dentro de un agujero negro.
La propiedad de la «torsión»
Pero una sutil modificación en las ecuaciones originales de Einstein puede dar unos resultados completamente distintos. Y eso es precisamente lo que ha hecho Poplawski. Para su análisis, el científico se basó en la variante Einstein- Cartan- Kibble- Sciama (más conocida por las iniciales de los cuatro investigadores, ECKS). A diferencia de las ecuaciones de Einstein, el modelo ECKS tiene en cuenta el espín (o momento angular) de las partículas elementales. Lo que permite calcular una propiedad de la geometría del espacio tiempo que los físicos llaman "torsión".
Cuando la densidad de la materia alcanza proporciones enormes dentro de un agujero negro (del orden de 10 elevado a 50 kg por metro cúbico), la torsión se manifiesta como una fuerza que se opone a la gravedad, lo que impide a la materia seguir comprimiéndose indefinidamente en pos de la densidad infinita. Lo que significa, en pocas palabras, que no hay singularidad. En su lugar, asegura Poplawski, la materia "rebota" y empieza de nuevo a expandirse.
Con estas premisas, el científico ha aplicado ahora sus ideas para realizar un modelo del comportamiento del espacio-tiempo dentro de un agujero negro en el instante en que éste empieza a "rebotar". Se podría entender el fenómeno pensando en lo que sucede cuando ejercemos presión sobre un muelle: al soltarlo, rebota con fuerza y vuelve a estirtarse.
De la misma forma, opina Poplawski, al principio la gravedad es más fuerte que la fuerza repulsiva de torsión, y por lo tanto empieza a comprimir la materia; pero la repulsión se va haciendo cada vez más y más fuerte hasta que la materia deja de colapsar y rebota, expandiéndose de nuevo.
En otro universo
Los cálculos del físico muestran que el espacio-tiempo en el interior de un agujero negro se expande cerca de 1,4 veces su tamaño mínimo en apenas 10 elevado a -46 segundos, lo que es una cantidad inimaginablemente corta de tiempo (uno partido por uno y 46 ceros). Y es, según Poplawski, precisamente este rapidísimo rebote lo que dio origen a la expansión del universo que podemos observar en la actualidad.
Pero, ¿cómo podemos saber si efectivamente estamos o no viviendo dentro de un agujero negro? Si Poplawski tuviera razón, ninguno de nosotros estaría viviendo dentro de lo que consideramos "nuestro" universo, sino en el interior de un agujero negro que estáría en "otro" universo diferente. Y para comprobarlo no tenemos más que medir si existe una "dirección preferida" en nuestro propio universo.
Un agujero negro en rotación, en efecto, transmite una parte de su espín al espacio-tiempo que hay en su interior, lo que conlleva una violación de la simetría que une el espacio con el tiempo. Y se da la circunstancia de que, en lo que consideramos como nuestro universo, esa rotura de simetría ha dejado una pista: la forma en que los neutrinos oscilan entre sus formas de materia y de antimateria.
¿Demasiado retorcido? Puede ser, pero desde luego la idea sirve para obtener algunas respuestas que hasta ahora nos estaban vedadas. Sólo el futuro, y nuevas investigaciones, nos dirán si Poplawski tiene, o no, razón.
abc.es

La materia oscura se buscará en las profundidades de la Tierra

Científicos planean reubicar un importante experimento sobre el origen del Universo a dos kilómetros bajo el suelo de Canadá

ABC / madrid

En las profundidades de la mina Soudan, una antigua explotación de hierro ubicada en Minnesota (EE.UU.), los científicos buscan señales de la materia oscura, la misteriosa sustancia que mantiene «pegado» al Universo y que, si la teoría no está equivocada, forma el 20% de la masa total del Cosmos. En ese lugar fantasmal, un detector, denominado CDMS (Cryogenic Dark Matter Search), está a la caza de una partícula que, por fin, nos confirme su existencia. Pero, con la excepción de algunas sospechas aún por confirmar, el experimento todavía no ha dado resultados y seguimos sin ver con nuestros propios ojos cómo es esa extraña fuerza universal. Ante la falta de «eurekas», los científicos se plantean que, quizás, el lugar dónde se busca uno de los mayores misterios del mundo de la Física quizás no reúna las condiciones suficientes para un final feliz. En este sentido, proponen que el experimento subterráneo sea trasladado a una instalación aún más profunda, a dos kilómetros bajo tierra en Ontario, Canadá, para que los rayos cósmicos que golpean en la Tierra no puedan distorsionar la investigación.
Los científicos se dieron cuenta hace ya años de que la velocidad de rotación de las galaxias y el comportamiento de los cúmulos de galaxias no podían ser explicados por las fuerzas tradicionales de la gravedad. Otra cosa -algo invisible pero muy potente- tenía que ejercer la fuerza para que las galaxias rotasen a más velocidad de la esperada. Esto es la materia oscura, que no refleja ni absorbe la luz de ninguna forma, y que nunca ha podido ser observada directamente.
La propuesta de buscar este misterio en un lugar aún más profundo bajo la tierra ha sido lanzada por Marek Los, uno de los responsables del CDMS, en la Conferencia Internacional sobre Física de Alta Energía (ICHEP) que se celebra en París. El actual detector de Minnesota se encuentra a 700 metros bajo el suelo y la nueva ubicación, en Sudbury (Ontario, Canadá) se situaría a dos kilómetros de profundidad. Este descenso reduciría las señales de fondo de los rayos cósmicos y permitiría buscar las partículas de materia oscura, llamadas WIMPs, con mayor facilidad y con menos errores y falsos positivos.
A salto de WIMPs
Los científicos no tienen muy claro en qué consisten, pero creen que la materia oscura está compuesta de WIMPs, unas partículas que sólo reaccionan ante dos de las cuatro fuerzas de la naturaleza (la gravedad y la fuerza nuclear débil, responsable de la radiación). Hace unos meses, en febrero, investigadores de la Universidad de Florida que trabajan en el CDMS, anunciaron que podrían haber captado dos posibles WIMPs, pero también reconocieron que no podían confirmar tan espectacular hallazgo. Incluso un grupo de científicos de la Universidad de Columbia que trabajan en el experimento XENON aseguraron que sus competidores no habían podido lograr tal logro.
Marek Los es muy cauto respecto a este tipo de descubrimientos. Según explica a la BBC, «el descubrimiento de los WIMPs es un gran logro y tienes que estar seguro de que lo que estás viendo es correcto». Los nuevos detectores, más potentes, ayudarán a evitar los falsos positivos

El cometa P/2010 A2, un asteroide activado del Cinturón Principal de Asteroides


26/7/2010 Isaac Newton Group

El objeto con forma de cometa P/2010 A2 fue descubierto por el proyecto LINEAR el 6 de enero de 2010. Observaciones de servicio llevadas a cabo utilizando la cámara ACAM del telescopio William Herschel el 21 de enero de 2010 muestran un núcleo de asteroide separado de la cola de polvo. Debido a sus parámetros orbitales y su aspecto cometario, el objeto ha sido clasificado como un cometa del cinturón de asteroides, o en otras palabras, un asteroide activado del cinturón principal de asteroides. La órbita del cometa P/2010 A2 es la más cercana al Sol que se conoce, para este tipo de objetos (semieje mayor de 2,29 Unidades Astronómicas).

http://observatori.uv.es

domingo, 25 de julio de 2010

Triturando moléculas para crear el agua de Neptuno en el laboratorio

de Institute of Physics (IOP)

Sabemos que el "helado" Neptuno está parcialemente compuesto por moléculas de agua, pero hasta ahora teníamos pocas formas de comprobar cómo actúa el agua bajo las condiciones extremas presentes en este planeta.

Esto está a punto de cambiar ya que un grupo internacional de físicos ha desarrollado planes para utilizar la nueva instalación para la investigación en antiprotones e iones FAIR en Alemania, que estará lista en 2015, para exponer moléculas de agua frente a haces de iones pesados y, por tanto, generar el mismo nivel de presión en las moléculas de agua que éstas experimentan dentro del altamente inhóspito núcleo de Neptuno.

http://observatori.uv.es

sábado, 24 de julio de 2010

Energía oscura: más cerca de descubrir el misterio

de Carnegie Mellon University / Nature

Un equipo que incluye investigadores de Carnegie Mellon ha desarrollado una herramienta para desvelar los misterios del universo. Una nueva utilidad para realizar mapas de estructuras cósmicas grandes ha sido validada por las observaciones pioneras llevadas a cabo por investigadores de la Academia Sinica de Taiwan, la Universidad de Carnegie Mellon y la Universidad de Toronto.

Las observaciones prometen proporcionar pistas valiosas sobre la naturaleza de la misteriosa energía oscura que se cree que constituye casi tres cuartas partes de la materia y la energía del universo.

Se piensa que las ondas sonoras presentes en la sopa de materia y energía del universo primitivo dejaron huellas detectables en la distribución a gran escala de galaxias en el universo. Los investigadores han desarrollado un modo de detectar estas huellas observando la emisión en radio del gas hidrógeno en volúmenes de espacio grandes que incluyen muchas galaxias.

"Nuestro proyecto ha obtenido mapas de gas hidrógeno a distancias cósmicas mayores de lo conseguido hasta ahora, y demuestra que las técnicas que hemos desarrollado pueden ser utilizadas para cartografiar volúmenes enormes del universo en tres dimensiones y así comprobar las diferentes teorías sobre la energía oscura", comenta Tzu-Ching Chang, de Academia Sinica en Taiwan y de la Universidad de Toronto.

http://observatori.uv.es

Una estrella hiperrápida fue expulsada de la Vía Láctea

de Hubble Site

El telescopio espacial Hubble ha detectado una estrella con hipervelocidad, un personaje raro que se desplaza tres veces más rápido que nuestro sol.

La estrella podría haber sido creada en un traspiés cósmico. Hace cien millones de años, un sistema triple de estrellas estaba viajando por el bullicioso centro de nuestra galaxia la Vía Láctea, cuando se acercó demasiado al agujero negro gigante de la galaxia. El agujero negro capturó una de las estrellas y lanzó las otras dos fuera de la Vía Láctea. Las dos estrellas expulsadas se unieron formando una estrella azul supercaliente que viaja a velocidades increíbles.

Aunque esta historia puede parecer ciencia ficción, los astrónomos que usan el Hubble afirman que es el escenario más plausible para la creación de una estrella de hipervelocidad conocida como HE 0437-5439 begin_of_the_skype_highlighting 0437-5439 end_of_the_skype_highlighting. Es una de las más rápidas jamás detectadas, con una velocidad de 2,6 millones de kilómetros por hora. Las observaciones con Hubble confirman que la velocista estelar procede del núcleo de la Vía Láctea, creando cierta confusión sobre el hogar original de la estrella.

http://observatori.uv.es/

viernes, 23 de julio de 2010

Triturando moléculas para crear el agua de Neptuno en el laboratorio

23/7/2010 de Institute of Physics (IOP)

Sabemos que el "helado" Neptuno está parcialemente compuesto por moléculas de agua, pero hasta ahora teníamos pocas formas de comprobar cómo actúa el agua bajo las condiciones extremas presentes en este planeta.

Esto está a punto de cambiar ya que un grupo internacional de físicos ha desarrollado planes para utilizar la nueva instalación para la investigación en antiprotones e iones FAIR en Alemania, que estará lista en 2015, para exponer moléculas de agua frente a haces de iones pesados y, por tanto, generar el mismo nivel de presión en las moléculas de agua que éstas experimentan dentro del altamente inhóspito núcleo de Neptuno.

http://observatori.uv.es/

Apuntes de fisica : el mundo de las subparticulas

Participación en la IX Edición de Carnaval de la Física,este me albergada por Experientia docet.

"Isaac Newton inventó la física, y toda la ciencia depende de la física. Ciertamente Newton se apoyó en el trabajo de otros pero fue la publicación de sus tres leyes del movimiento y de la teoría de la gravitación, la que colocó a la ciencia en el camino de la ha llevado a los vuelos espaciales, a los láseres, a la energía atómica, a la ingeniera genética, a la compresión de la química y a todo lo demás. Durante doscientos años, la física newtoniana (que se conoce como física “clásica”) reunió con su supremacía; en el siglo veinte nuevas ideas revolucionarias llevaron a la superación de la física de Newton, pero sin aquellos dos siglos de desarrollo científico quizá las nuevas teorías nunca hubieran aparecido".

En 1935, Hideki Yakawa, por entonces un profesor de física de veintiocho años de la Universidad de Osaka, sugirió una explicación para justificar el hecho de los neutrones protones de un núcleo atómico se mantengan unidos, a pesar de que la carga positiva tiende a romper el núcleo a causa de la fuerza eléctrica. Es claro que debe existir otra fuerza más intensa que la eléctrica en las condiciones precisas. La fuerza eléctrica es transportada por el fotón, de modo que, según el razonamiento de Yukawa, esta fuerza nuclear intensa también debía ser transportada por otra partícula. El dio a ésta el nombre de mesón, y calculó su masa (que resulto estar en un punto intermedio entre la del electrón y la del protón, de ahí el nombre) por aplicación de las reglas cuánticas al núcleo. Como los fotones, los mesones son bosones, pero con una unidad de spin no cero. En contraposición a los fotones, los mesones tienen una vida muy corta, siendo esta la razón por la que solo han sido vistos fuera del núcleo bajo condiciones especiales. A su debido tiempo se descubrió una familia de mesones, no exactamente acordes a los previstos por Yukawa pero si los suficientemente parecidos como para confirmar que la idea de partículas nucleares intercambiando mesones como portadores de intensa fuerza nuclear debe ser considerada de la misma forma que la del intercambio de fotones como portadores de fuerza eléctrica, Yukawa, consecuentemente, recibió el Premio Nobel de física de 1949.

En búsqueda del gato de Schrodinger JOHN GRIBBIN

JOHN GRIBBIN se doctoró en astrofísica en la Universidad de Cambridge, trabajó cinco años como redactor de la revista Nature y fue responsable de la sección diaria “Science report” de The Times. A partir de 1978, JOHN GRIBBIN ha sido asesor en física en la revista semanal New Scientist. Colabora en las emisiones científicas de la BBC World Service y de la British Forces Radio. Ha escrito muchos libros entre los que se destacan Our Changing planet (la tierra en movimiento).Génesis (Génesis) y Future Weather (El clima futuro).

Un telescopio de NASA encuentra las elusivas moléculas de carbono llamadas "buckyesferas" en el espacio

23/7/2010 de NASA / Science

Astrónomos que trabajan con el telescopio espacial Spitzer de NASA han descubierto moléculas de carbono, conocidas como buckyesferas, por primera vez en el espacio. Las buckyesferas son moléculas con la forma de un balón de fútbol que fueron observadas por incialmente en un laboratorio hace 25 años.

Reciben su nombre por su semejanza con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, que muestran círculos entrelazados en la superficie de una esfera parcial. Se pensaba que las buckyesferas flotan por el espacio, pero no habían sido detectadas hasta ahora.

"Hemos encontrado lo que son hoy en día las moléculas más grandes que se sabe que existen en el espacio", afirma el astrónomo Jan Cami, de la universidad de Western Ontario y del Instituto SETI. "Estamos particularmente interesados porque poseen propiedades únicas que les permiten jugar papeles importantes en todo tipo de procesos físicos y químicos que tienen lugar en el espacio".

Las buckyesferas están compuestas por 60 átomos de carbono distribuídos en estructuras esfércias tridimensionales. Las formas alternantes de hexágonos y pentágonos coinciden con las típicas en blanco y negro de un balón de fútbol. Los investigadores encontraron también la molécula conocida como C70, por primera vez en el espacio. Estas moléculas están constituídas por 70 átomos de carbono y su forma es más bien la oval de una pelota de rugby. Ambos tipos de moléculas pertenecen a una clase cuyo nombre oficial es el de buckminsterfulerenos, o simplemente fulerenos.

http://observatori.uv.es

jueves, 22 de julio de 2010

Reunion de Jueves

Como acontece cada jueves, nos reunimos a partir de las 21 Hs en el observatorio, realizamos algunas observaciones de objetos varios con los 15X70 de Gerardo, la luna casi a pleno y bastante humedad dificultaban la visión de objetos de cielo profundo. Participamos Sergio Batres, Sergio Bais, Horacio, Gustavo, Marcela, Gerardo, Cristian y Daniel.

Encontrando alienígenas frugales: el concepto de "balizas Benford" podría reenfocar la búsqueda de vida inteligente extraterrestre

Durante 50 años, los humanos han explorado el cielo con los telescopios de radio para distantes señales electrónicas que indiquen la existencia de vida extraterrestre inteligente. La búsqueda -centrada en el Instituto SETI en Mountain View, California- ha entrado en nuestra fascinación colectiva con el concepto de que podemos no estar solos en el universo.

Pero el esfuerzo ha resultado hasta ahora infructuoso, y la comunidad científica que conduce el proyecto SETI ha empezado a cuestionar su metodología, que implica escuchar a las estrellas cercanas específicas por repuntes inusuales o pitidos. ¿Hay una mejor forma de hacerlo?
Leer mas en...

Un sistema solar a escala en Google Maps


Un observatorio creó una página web que permite visualizar las órbitas de los planetas, a escala, en una ciudad. ¿Dónde estarían los planetas si el Sol estuviera en el Obelisco de Buenos Aires?. Incluyo, además, otra propuesta.
La página interactiva fue creada por el Observatorio de la Universidad de Manitoba, en Winnipeg, Estados Unidos.

El mapa interactivo del Sistema Solar es fácil de usar. Primero indicamos latitud y longitud. En forma predeterminada las coordenadas corresponden a Winnipeg.
Si no conocemos las coordenadas de nuestra ciudad, podemos "navegar" por el mapa de Google, utilizando el mouse para mover el mapa (o las flechas que están arriba a la izquierda) y acercar o alejar el mapa con los símbolos + y -.
mas info en...

miércoles, 21 de julio de 2010

Actividad solar


Un ciclo completo de actividad solar (once años) visto en el ultravioleta lejano por la misión espacial SOHO, en órbita en torno al Sol.Créditos: SOHO - EIT Consortium, ESA, NASA

Imagen aparecida en el artículo Asomándonos de nuevo a las estrellas



http://www.caosyciencia.com/

Un experto de la NASA vaticina que en 10 o 20 años habrá hoteles en el espacio

El Comité de Arquitectura Espacial (SATC) del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA), una de instituciones del mundo que más expertos en la exploración del espacio aglutina, presentó en Valencia el libro "Fuera de este mundo: el nuevo campo de la arquitectura espacial". Durante el acto, que tuvo lugar en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), se dieron a conocer los retos de esta especialidad cuyo objetivo es construir entornos habitables en el espacio, ya sean bases orbitales como la Estación Espacial Internacional (ISS) o sobre superficies planetarias como la Luna o Marte.

En un campo, el de la carrera espacial, que tampoco es ajeno a los tijeretazos -la Casa Blanca ha cancelado hace poco el programa "Constellation" de la NASA para instalar una base permanente en la Luna en 2025- cobra fuerza la iniciativa privada que se ha desarrollado al calor del turismo espacial.

Estaciones orbitales privadas
En este sentido, el único representante español en el SACT, el valenciano Raúl Polit, destacó la "tendencia cada vez más importante hacia los programas privados, y especialmente hacia el turismo espacial en órbitas de baja altitud, como la ISS, que es un buen ejemplo, luego estarían también los vuelos subórbitales, y las futuras estaciones espaciales privadas". Polit añade que los hoteles espaciales pronto van a dejar de ser ciencia ficción: "Hay planes bastantes serios de las grandes compañías espaciales privadas para construir estaciones orbitales que funcionen como hoteles, algo que es técnicamente factible".

Brent Sherwood, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) que la NASA tiene en Pasadena (California), vaticinó a renglón seguido que está convencido que en "los próximos 10 o 20 años tendremos estaciones privadas en el espacio que funcionaran como hoteles". "Hay una compañía en Dallas que está trabajando en una estación orbital privada y la va poner ya en marcha", recalcó.

Minería espacial
El experto de la NASA explicó que los planes del actual presidente de EE UU, Barack Obama, son que la próxima misión tripulada "sea al espacio profundo, a un asteroide". ¿Por qué? "Porque es mucho menos costoso que ir a un planeta, aterrizar en él y luego despegar para volver a la Tierra". El doctor Theodore W. Hall, director del SACT y profesor de la Universidad de Michigan, aclaró que en los asteroides "la fuerza de la gravedad es muy baja, por lo que hace falta muy poca energía para marcharse de ellos, ya que más que aterrizar se trata de contactar o unirse a ellos como ahora se hace en la ISS".

Scott Howe, también del JPL de la NASA, indicó que las misiones a los asteroides son interesantes "no sólo porque las órbitas de algunos de ellos pasan cerca de la órbita terrestre y, por tanto, debemos estar preparados en caso de posible colisión, sino porque son una forma de conseguir recursos naturales, ya que algunos de ellos son prácticamente todo metal, y otros tienen altísimas cantidades de oro y platino". Esto abriría el camino hacía la minería espacial, "porque podríamos traer esos recursos a la Tierra o poder construir con ellos en el espacio", añade Sherwood.

Este experto avanzó que el Congreso de EE UU está debatiendo el presupuesto de este nuevo reto espacial. "El desafio de Obama -dice- es lanzar una misión tripulada en 2025 hacia un asteroide, pero no hay ninguna posibilidad que la NASA lo haga en solitario. Deberá ser una misión internacional como la ISS". "El viaje durará un año, del cual se pasarán cuatro semanas en el asteroide", concluye tras destacar que aún no se ha elegido el destino final del mayor viaje de la historia de la Humanidad.

«Valencia es el lugar idóneo para lanzar vuelos suborbitales»
El arquitecto valenciano Raúl Polit, que ha sido becario de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) y que a sus 31 años va a realizar un máster en estudios espaciales en la Universidad Internacional del Espacio de Estrasburgo y en el JPL de la NASA en California, valoró ayer los planes de una empresa belga de instalar una base de vuelos turísticos fuera de la atmósfera en la Comunitat Valenciana. «En Valencia hay una iniciativa y, desde luego, el lugar es idóneo para hacerlo, por sus condiciones geográficas y de infraestructuras, y porque tiene una buena situación dentro de Europa. Uno de los primeros pasos de cara al turismo espacial son estos vuelos suborbitales , porque la primera parte es llegar al espacio.»

Levante (es)

Un orbitador entra en modo de espera seguro

21/7/2010 de JPL

El orbitador Mars Odyssey de NASA entró automáticamente en un modo seguro de espera el pasado miércoles 14 de julio y el equipo que opera la nave espacial ha empezado a implementar pasos cuidadosos dirigidos a reanudar las operaciones científicas y de emisión de datos de Odyssey esta semana.

Los ingenieros han diagnosticado la causa de la entrada en modo seguro como la respuesta adecuada de la nave espacial al comportamiento inesperado de un codificador electrónico. Este codificador controla el movimiento de un balancín de brújula que ajusta la posición de un panel solar. Odyssey pasó a usar un codificador redundante, y no parece que haya ningún problema mecánico con el balancín.

http://observatori.uv.es

martes, 20 de julio de 2010

La misión WISE de NASA finaliza un extenso cartografiado completo del cielo



20/7/2010 de NASA

El Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, completó su primer cartografiado del cielo completo el 17 de julio de 2010. La misión ha generado hasta ahora más de un millón de imágenes de todo, desde asteroides a galaxias lejanas.

Algunas de estas imágenes han sido procesadas y reunidas en una nueva imagen que acaba de ser publicada. Muestra el cúmulo de estrellas de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas, descansando sobre un intrincado lecho de polvo etéreo. La imagen cubre una región de unos siete grados cuadrados, o un área equivalente a 35 lunas lenas, destacando la habilidad del telescopio para tomar imágenes amplias de vastas regiones del espacio.

http://observatori.uv.es/

lunes, 19 de julio de 2010

Nuevos datos sobre el vulcanismo en Mercurio, subtormentas magnéticas y exoesfera, de MESSENGER

19/7/2010 de Carnegie Institution/Science

El análisis de los datos obtenidos durante el tercer y último paso de MESSENGER por Mercurio en septiembre de 2009 ha puesto de manifiesto la pesencia de vulcanismo más joven de lo que se pensaba en el planeta más interior, información nueva sobre subtormentas magnéticas, y las primeras observaciones de emisiones procedentes de especies ionizadas presentes en la delgadísima atmósfera o exosfera de Mercurio. Los resultados han sido publicados en la sección Science Express de la página web de la revista Science.

"Cada vez que nos hemos encontrado con Mercurio, hemos descubierto fenómenos nuevos", afirma el investigador principal de MESSENGER Sean Solomon, del departamento de magnetismo terrestre de Carnegie. "Estamos aprendiendo que Mercurio es un planeta extremadamente dinámico, y que lo ha sido a lo largo de su historia. Una vez MESSENGER se haya inserido en órbita de forma segura alrededor de Mercurio en marzo próximo, comenzará un magnífico espectáculo".

http://observatori.uv.es

NASA descubre un planeta supercaliente con una cola similar a la de un cometa


19/7/2010 de NASA

Astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble de NASA han confirmado la existencia de un objeto "horneado" que podría llamarse un "planeta cometario". El planeta gigante de gas, llamado HD 209458b, está girando tan cerca de su estrella que su atmósfera así calentada está escapando al espacio.

Las observaciones tomadas con el espectrógrafo Orígenes Cósmicos del Hubble sugieren que los violentos vientos estelares están barriendo el material de la atmósfera hacia la parte de atrás del abrasador planeta, dándole la forma de la cola de un cometa.

"Desde 2003 los científicos han propuesto teorías acerca de que la materia perdida está siendo empujada para formar una cola, e incluso han calculado cómo sería", comenta el astrónomo Jeffrey Linsky de la Universidad de Colorado en Boulder, director del estudio. "Pensamos que hemos obtenido la mejor evidencia experimental que apoya esta teoría. Hemos medido la velocidad del gas que escapa del planeta a varias velocidades específicas, algunas en dirección hacia la Tierra. La interpretación más probable es que hemos medido la velocidad del material en una cola".

http://observatori.uv.es

domingo, 18 de julio de 2010

Descenso a lo desconocido

Este pozo en las Colinas de Marius, de la Luna, es tan grande que la Casa Blanca entera podría caber en su interior. Crédito de la fotografía: NASA/LROC/ASU
El Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter, o LRO, en idioma inglés), de la NASA, está transmitiendo imágenes de cavernas que tienen cientos de metros de profundidad, incitando de este modo a los científicos a adentrarse en ellas.

"Esas podrían ser las entradas a un mundo de maravillas geológicas", dice Mark Robinson, de la Universidad del Estado de Arizona. Robinson es el investigador principal a cargo de la cámara del LRO. "Creemos que estos enormes agujeros son tragaluces que se formaron cuando los techos de tubos de lava subterráneos colapsaron".

La nave espacial japonesa Kaguya fue la primera en fotografiar estas enormes cavernas el año pasado. Ahora, la poderosa Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera o LROC, en idioma inglés —la misma cámara que fotografió las huellas en el polvo lunar que dejaron las naves Apollo y los astronautas) nos está enviando tentadoras imágenes en alta resolución de las entradas de las cavernas y de sus alrededores.

En la década de 1960, antes de que los seres humanos pisaran la Luna, los investigadores propusieron la existencia de una red de túneles, vestigios de ríos de lava fundida, debajo de la superficie lunar. Ellos basaron su teoría en fotografías orbitales tomadas anteriormente, las cuales mostraban cientos de canales largos y angostos, llamados "rimas", que serpenteaban las vastas planicies lunares, conocidas como "mares". Los científicos creían que estas rimas eran evidencia en la superficie de túneles subterráneos a través de los cuales fluía lava hace miles de millones de años.


"Nos emociona que ahora hayamos confirmado esta idea", dijo Robinson. "Las fotografías proporcionadas por Kaguya y por la LROC demuestran que estas cavernas son tragaluces de tubos de lava, por lo que ahora sabemos que estos túneles pueden existir intactos, al menos en pequeños segmentos, después de varios miles de millones de años".

Los tubos de lava se forman cuando la capa superior de lava que fluye de un volcán empieza a enfriarse mientras la lava debajo continúa fluyendo en canales tubulares. La lava endurecida en la parte de arriba aísla la lava fundida que se encuentra debajo, permitiéndole de este modo mantener su temperatura y forma líquida y continuar fluyendo. Los tubos de lava también están en la Tierra y pueden variar su forma (desde un tubo simple hasta un complejo laberinto que se extiende a lo largo de kilómetros).

Si los túneles que llevan al pozo han resistido todos estos años y siguen estando abiertos, podrían algún día proporcionar proteccción contra asteroides y otros peligros a visitantes humanos.

"Asimismo, los túneles constituyen un perfecto escudo contra la radiación y proporcionan un ambiente térmico muy benigno", dice Robinson. "Cuando se desciende a los dos metros por debajo de la superficie lunar, la temperatura se torna bastante constante, probablemente alrededor de –30 a –40 grados Celsius".

Esto podrá parecer frío, pero serían buenas noticias para aquellos exploradores que busquen escapar de los extremos de temperatura de la superficie lunar. En el ecuador de la Luna, las temperaturas durante el mediodía se elevan hasta 100 grados Celsius y luego se precipitan hasta los gélidos –150 grados Celsius durante la noche..

Paul Spudis, del Instituto Planetario y Lunar, está de acuerdo en que los tubos de lava lunares y las cavidades asociadas ofrecen ventajas potenciales para los exploradores futuros, pero dice: "No compren aún los pasajes para sus próximas vacaciones en el Carlsband Hilton Lunar. Muchos túneles pueden haberse llenado ya con su propia lava solidificada".

Sin embargo, como la Reina de Corazones de Alicia, quien "imaginaba hasta seis cosas imposibles antes del desayuno", Spudis mantiene una mente abierta.

"No hay forma de que sepamos, usando instrumentos remotos, a qué conducen los tragaluces. Para averiguarlo, tendremos que ir a la Luna y hacer un poco de espeleología. Me he topado con varias sorpresas explorando cavernas. Hace varios años estaba ayudando a confeccionar un mapa de un flujo de lava en Hawai. Había varias aberturas, algo parecidas a estos tragaluces. Resultó que existía un sistema de cavernas totalmente nuevo que no se podía observar en las fotografías tomadas desde el aire".

¿Y qué puede decirse de que ocurra algo similar debajo de los tragaluces lunares?

"¿Quién sabe?", dice Spudis. "La Luna me sorprende continuamente".

Fuente: N.A.S.A

sábado, 17 de julio de 2010

Impacto de un cometa en Neptuno

Las mediciones realizadas por el observatorio espacial Herschel señalan una colisión producida alrededor de dos siglos atrás
Un cometa pudo haber golpeado el planeta Neptuno hace unos dos siglos. Esto se establece mediante la distribución de monóxido de carbono observada en la atmósfera del gigante gaseoso, que los investigadores -entre ellos científicos del observavatorio francés LESIA en París, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Katlenburg-Lindau (Alemania) y del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching (Alemania)-, han estudiado. Los científicos analizaron datos tomados por el satélite Herschel de investigación, que ha estado en órbita alrededor del Sol a una distancia de aproximadamente 1.5 millones de kilómetros desde mayo de 2009. (Astronomy & Astrophysics, publicado en línea el 16 de julio de 2010)
Leer mas en...

NASA y Microsoft hacen posible un encuentro cercano con Marte en 3D

de JPL

NASA y Microsoft Research han dado vida a Marte con nuevas aplicaciones en el software del WorldWide Telescope que proporciona a los usuarios un mapa 3D en alta resolución del Planeta Rojo.

El telescopio virtual en línea de Microsoft explora el universo utilizando imágenes de naves espaciales de NASA tomadas en otros mundos. Los equipos del Ames Research Center en Moffett Field, California, y de Microsoft en Redmond, Washington, desarrollaron de forma conjunta el software necesario para que los datos planetarios de NASA estuvieran disponibles en el WorldWide telescope.

"Proporcionando al público los datos de Marte en la plataforma del WorldWide Telescope, estamos acercando a una audiencia totalmente nueva la emoción del espacio", afirma Chris C. Kemp, de NASA.

http://observatori.uv.es/

viernes, 16 de julio de 2010

Secretos de nacimiento de una estrella 20 veces más masiva que el Sol

El conjunto de telescopios VLT (En Chile) está formado por cuatro unidades de 1,8 metros de diámetro (en primer plano) y cuatro de 8,2 metros de diámetro, como la que se aprecia al fondo- ESO
Los astrónomos no tienen claro cómo se forman las estrellas masivas, las de más de 10 veces el Sol. En el caso de astros más pequeños se forman a partir de un disco de materia, pero en el caso de los grandes, se pensaba que la radiación de la propia estrella naciente impediría que ésta recibiese materia del disco, por lo que no podría crecer mucho. Tal vez los astros grandes nacen por fusión de otros pequeños. Pero unos de astrónomos anuncian ahora que han logrado hacer unas observaciones de altísima resolución, combinando la luz captada simultáneamente por tres telescopios, y que han detectado directamente la presencia de un disco de materia alrededor de una estrella de 20 masas solares.

Stefan Kraus (Universidad de Michigan) y sus colegas han captado en torno a ese objeto estelar que es 20 veces más masivo que el Sol una estructura alargada de un tamaño aproximado entre 13 y 19 veces la distancia Tierra-Sol. Ese disco es como una rosquilla de materia y tiene unas proporciones similares a los observados en torno a astros menos masivos en formación. Por ello, concluyen que el mecanismo es el mismo. Un misterio sobre los nacimientos estelares empieza a aclararse con este trabajo del que se informa en la revista Nature.

Los científicos concluyen, a partir de sus datos y sus análisis, que han pillado este sistema estelar en una fase corta en que el astro ha terminado de crecer, pero antes de que el disco haya tenido tiempo de disiparse completamente.

La investigación destaca también por las complicadas observaciones astronómicas realizadas mediante la técnica llamada de interferometría, que consiste en combinar la luz que captan en sus respectivos espejos varios telescopios apuntados al mismo objeto celeste y perfectamente sincronizados. Los científicos han utilizado tres telescopios 1,8 metros de diámetro cada uno del conjunto VLT, en Cerro Paranal (Chile), del Observatorio Europeo Austral (ESO), y han trabajando en infrarrojo cercano
http://www.elpais.com