miércoles, 29 de febrero de 2012

Encuentro Observacional En Olavarria (continuación)

Llegaba el sábado a la noche, y el cielo parecía regalarnos todo su esplendor de estrellas, es así que empezábamos a armar los equipos.Sergio G. con su meadle, Sergio B. con su sky watcher , Gerardo Hokenn 130/650, Paulo su SkyWatcher 130/650 y quien escribe su C8 leer mas Fue un noche que pudimos prolongar la observación, a pesar  que la humedad reinante nos hacia usar un secador de pelo para eliminar el rocío que se depositaba en los equipos. 

LRO de la NASA : imagen de la Luna: capas de basalto En el interior del cráter Dawes

La pared del cráter Dawes (17.21 ° N, 26.32 ° E) contiene secciones de capas de basalto espectaculares. Sin embargo, la remoción en masa, un proceso geológico en que el material se desliza hacia abajo debido a la gravedad, ha comenzado a cubrir parcialmente estos afloramientos hermosos. Los flujos granulares comeniezan sobre el afloramiento y luego bajan por la pared del cráter interior. Como se ve en la imagen destacada, la topografía de afloramiento de basalto causó que el flujo se desvíe por caminos estrechos, lejos de un camino simple que fluye hacia abajo dela pared del cráter. Como el cráter Dawes tiene edades superiores a mil millones de años, el afloramiento de basalto finalmente estará completamente cubierto con material granular, debido a hundimiento de las paredes del cráter y a la pérdida de masa.http://www.spaceref.com leer mas

MRO de la NASA imagen de Marte: Dunas en el otoño


Estas dunas en Aonia Terra están siendo monitoreados para detectar cambios tales como barrancos, que se forman durante el invierno por acción de las heladas de dióxido de carbono. La temporada en la que se tomó esta imagen era a finales del otoño en el hemisferio sur. Hielo está empezando a acumularse aquí, y se concentra en las laderas y en los valles entre las ondas . NASA / JPL / Universidad de Arizona leer mas

El campo magnético extrañamente desplazado de Mercurio

de SpaceRef / Johns Hopkins University
Ilustrativos de líneas de fuerza magnética (líneas amarillas) para dos puntos de vista de Mercurio. La región polar (sombreado en rojo) dentro del cual el campo magnético local se abre al viento solar, y no está conectado con el hemisferio opuesto del planeta, es cuatro veces mayor en el sur (S) que en el norte (N). El campo magnético de desplazamiento aumenta en gran medida la exposición de la superficie en altas latitudes del sur a un bombardeo de partículas cargadas del viento solar.


Uno de los descubrimientos más importantes de los pasos del Mariner 10 en 1974 y 1975 fue que Mercurio posee un campo magnético interno, uno con una potencia en la superficie del 1% del campo de la Tierra. Este descubrimiento fue una sorpresa para muchos porque los campos magnéticos en planetas similares a la Tierra se piensa que son generados por movimientos convectivos en un núcleo metálico fluido. Los modelos de la historia térmica de Mercurio, el más pequeño de los planetas terrestres, sin embargo, predecían que un núcleo de hierro puro se habría enfriado hace mucho, hasta el punto de que el núcleo completo sería ahora sólido. Además ni Venus ni Marte poseen un campo magnético global. Además se encontró un desplazamiento hacia el norte del dipolo magnético interno de Mercurio que podría depender del tiempo local magnético, y es quizás ligeramente mayor cerca del mediodía, pero no está claramente relacionado con la longitud geográfica en el planeta. El campo magnético está dominado por este desplazamieno del dipolo, y una estructura más detallada del campo es muy sutil. Ninguno de los modelos propuestos hasta la fecha para explicar el campo magnético de Mercurio, sin embargo, predice un desplazamiento tan notable hacia el norte. Los teóricos están, pues, ocupados desarrollando nuevos modelos para comprender Mercurio y su intrigante campo magnético.http://observatori.uv.es leer mas

Una misión propuesta para Marte, toma un nombre nuevo: InSight

de JPL

El concepto de una misión Discovery dirigido por el Jet Propulsion Laboratory de NASA para investigar la formación y evolución de los planetas terrestres estudiando a grandes profundidades en el interior de Marte, ha tomado ahora un nuevo nombre, InSight. InSight corresponde a Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport, y es una colaboración entre JPL, Lockheed Martin Space Systems, la Agencia Espacial francesa (CNES), el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), y otros centros de NASA. El nombre anterior de la propuesta era GEMS (GEophysical Monitoring Station). NASA solicitó que el nombre se reservará para una misión de astrofísica conocida como Gravity and Extreme Magnetism Small Explorer, que ya está en desarrollo.http://observatori.uv.es/ leer mas

martes, 28 de febrero de 2012

Científicos de la NASA arrojan luz sobre la historia del impacto lunar

Un equipo de investigadores de la NASA Lunar Science Institute (NLSI) en el Centro Ames de Investigación de NASA, en Moffett Field, California, han descubierto que los desechos que provocó un "cataclismo lunar" en la luna 4 mil millones de años golpeó a velocidades mucho más altas que los que hicieron los cráteres más antiguos Los científicos encontraron evidencia que apoya este escenario mediante el examen de la historia de la formación de cráteres en la luna. Durante los primeros días de la Tierra, nuestro planeta y otros en el interior del sistema solar, incluso la Luna, experimentó impactos repetidos de los escombros que formaron los bloques de construcción de los planetas .Con el tiempo, el material fue arrastrado e incorporados a los planetas interiores. Luego, cerca de 4 mil millones de años, una segunda ola de impactos parece haber tenido lugar, con proyectiles lunares golpeandos a velocidades mucho más altas.Este aumento podría reflejar el origen de los escombros y de asteroides del cinturón principal que fueron desalojados y enviados al interior del sistema solar por los cambios en las órbitas de los planetas gigantes.http://www.spaceref.com leer mas

MESSENGER de la NASA :imagen de Mercurio: Cuenca Rembrandt

Mercurio, la cuenca Rembrandt es la parte superior derecha con el cráter de Kipling a su izquierda. Debido a que la órbita de MESSEGNER es altamente elíptica, la nave se le concede una hermosa vista del hemisferio sur de Mercurio en cada órbita. La nave espacial MESSENGER es la primera en orbitar el planeta Mercurio, y cuenta con siete instrumentos científicos y de investigación que están descubriendo la historia y la la evolución del planeta más interior del Sistema Solar. Durante la misión primaria de un año, MDIS está prevista la adquisición de más de 75.000 imágenes en apoyo de los objetivos científicos de MESSENGER. Crédito: NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Carnegie Institution de Washington leer mas

Los candidatos planetarios observados por Kepler, III: Análisis de los primeros 16 meses de datos

Los nuevos candidatos a planetas en tránsito son identificadas en dieciséis meses (mayo 2009-septiembre 2010) de los datos de la nave espacial Kepler. Cerca de cinco mil , como las señales de tránsito son revisados ​​contra los falsos positivos producen 1.091 candidatos viables nuevos planetas, con lo que el recuento total llega hasta más de 2.300. Se emplean mejoras de las métricas de investigación de antecedentes , lo que contribuye a la confiabilidad de catálogo superior. Veintidós meses de fotometría se utilizan con el fin de caracterizar cada uno de los nuevos candidatos. Efemérides (tránsito época, T_0, y el período orbital, P) se tabulan, así como los productos de la curva de luz. Las ganancias son mayores de lo esperado por el aumento de la ventana de observación de trece meses . Esto demuestra el beneficio de un desarrollo continuo de software de análisis de tuberías. La fracción de todas las estrellas de acogida con múltiples candidatos ha aumentado del 17% al 20%, y la escasez de corto período de planetas gigantes en varios sistemas es todavía evidente. La progresión hacia planetas más pequeños en largos períodos orbitales con cada lanzamiento del nuevo catálogo sugiere que planetas de tamaño terrestre en la zona habitable está próxima , de hecho, estos planetas son abundantes.http://www.spaceref.com/leer mas

Una galaxia enana pone en duda los modelos actuales de formación de galaxias


1. Imagen compuesta de tres filtros, sobre todo en la banda visible, la región I Zw 18. En la parte superior derecha todavía se puede ver la galaxia enana azul, que Zw 18 C.(Papaderos et al. 2012)
de Universidade do Porto

El astrónomo Polychronis Papaderos, del Centro de Astrofísica da Universidade do Porto (CAUP), ha empleado el telescopio espacia Hubble para obtener observaciones extremadamente precisas de la galaxia I Zw 18. Su investigación le ha llevado a concluir que esta enigmática galaxia enana podría obligar a corregir los modelos actuales de formación de galaxias. El análisis de los datos reveló que esta galaxia posee un extenso halo de gas, sin estrellas, cerca de 16 veces más extenso que la componente estelar de la galaxia. Esto se debe a la gran cantidad de energía liberada por el brote de formación estelar por el que está pasando I Zw 18. Toda esa energía calienta y perturba el gas frío existente en la galaxia, que emite una cantidad de luz similar a la expulsada por todas las estrellas de la galaxia, la emisión nebular.

Papaderos comenta que "este trabajo es innovador porque nos proporciona la primera prueba observacional de que las galaxias jóvenes que pasaron por episodios de formación estelar en el universo primitivo debieron de haber estado envueltas por un enorme halo de emisión nebular. Este extenso halo se calienta debido a la inmensa energía de millares de estrellas masivas, que se formaron durante el brote, y que rápidamente explotaron como supernovas. 
http://observatori.uv.es leer mas

Señal Wow! ¿Eran los extraterrestres?

Por Miguel Artime | Astronomía para terrícolas
A todos los amantes de la ciencia ficción que leímos la famosísima novela "Contacto" de Carl Sagan (llevada luego al cine en 1997 y protagonizada por Jodie Foster) nos fascinó la escena en la que la doctora Arroway recibe una señal misteriosa desde el espacio profundo. No era para menos, la historia cuenta el "contacto" entre los humanos y una civilización extraterrestre. ¿Pero sabías que 20 años antes de que se estrenara la película, los científicos creyeron ser realmente contactados por otra civilización vecina?
En efecto, el próximo 15 de agosto se cumplirán 35 años desde que el radiotelescopio Big Ear, con sede en Delaware, Ohio (EE.UU.) recibiera una señal de origen desconocido y con una duración superior al minuto, proveniente de la constelación de Sagitario. Aquel telescopio barría el cielo en busca de alguna señal artificial, enviada por alguna civilización extraterrestre, en lo que se conocía como proyecto SETI. Fuese lo que fuese aquella señal de radio, era muchísimo más potente que el habitual ruido de fondo (hasta 30 veces más intenso) captado por el radiotelescopio. La señal no fue grabada, sino que simplemente se imprimió su registro en una sección de papel continuo siguiendo el procedimiento normal. De hecho, al contrario de lo que se ve en la película antes citada, en el momento en que fue captada por los instrumentos, no había nadie presenciando la llegada de la señal.
Fue unos días después cuando Jerry Ehman, profesor en la Universidad Estatal de Ohio, revisó el registro y plasmó su emocionada sorpresa en el papel continuo mediante la anotación "Wow!". Además, rodeó en una elipse el grupo de letras indicativas de la intensidad de la señal.
Para que os hagáis una idea de su potencia, el ruido de fondo se mostraba normalmente con números (comprendidos normalmente entre el 1 y el 4). Aquella señal superó la notación numérica y la alfabética, llegando a la "U".
Desde entonces, decenas de astrónomos profesionales y amateur han intentado volver a captar la ya mítica señal wow sin éxito alguno.
Ahora, un astrónomo amateur llamado Robert Gray, acaba de publicar un libro titulado "The elusive wow" (podríamos traducirlo como "la escurridiza wow") en el que explica entre otras cosas por qué aquella señal fue tan extraordinaria.
La siguiente respuesta de Gray es traducción de la que aparece en esta entrevista en Theatlantic.com.
- Desde un punto de vista técnico ¿qué hizo de aquella señal algo tan extraordinario?
"El asunto principal es el perfil de la señal, el modo en que sube y cae en setenta y dos segundos. Cuando apuntamos al cielo con estas grandes antenas en forma de plato, y un objeto emisor de radio se mueve, obtenemos una firma especial, una especie de huella dactilar. Esa huella dactilar es el resultado del "estruendo" de la fuente de radio creciendo lentamente, alcanzando un pico en el momento en el que el plato la apunta directamente, y luego decreciendo muy despacio a medida que el objeto escuchado sale fuera del alcance del radiotelescopio.
En el caso de la señal "Wow!", esa curva es perfectamente apreciable. Tiene exactamente el aspecto que tendría una señal de radio procedente del cielo, y es bastante improbable que ninguna otra cosa - como un avión, un satélite o lo que sea - deje una firma como esa.
Además, no caben demasiadas dudas de que se trataba de una señal de radio, y no la señal producida por alguna fuente natural, como un quasar. Y lo digo porque la Universidad Estatal de Ohio usaba un receptor con cincuenta canales, que es - para que se entienda - como tener cincuenta radios AM sintonizando cada una de las estaciones adyacentes.
Durante la captación de la "Wow!" ninguno de estos canales - con excepción de uno - mostraba ruido. Y esa no es la forma en que se captan las fuentes naturales de radio. Los quasars, pulsars y otras fuentes naturales de radio difunden ruido (estático) a lo largo de todas las frecuencias, en lugar de golpear una única frecuencia. Así que está bastante claro que ésta era una señal de radio, y no cualquiera de las millones de emisiones naturales que se pueden captar con un radiotelescopio. Tenía una banda muy estrecha, muy concentrada, exactamente como la de una estación de radio, o con el aspecto que tendría una emisión de radio proveniente de otro mundo".
Como vemos, casi treinta y cinco años después, la señal Wow! sigue despertando el mismo entusiasmo (aunque también bastante escepticismo) que en el momento en que aquella radioemisión - fuera lo que fuera - llegó a la Tierra.
Pero si era ET enviándonos un mensaje ¿Por qué no hemos vuelto a oírlos? Ese precisamente es parte del encanto, y del misterio, de este famosísimo episodio en la historia de los proyectos SETI. http://es.noticias.yahoo.com/blogs/astronomia-terricolas/ leer mas

Dawn de la NASA Imagen de Vesta: Cráter con eyecciones oscuras y brillantes

En este FC Dawn (enfoque de la cámara) la imagen se centra en un pequeño cráter joven, fresco con eyecciones de rayos brillantes y oscuras que se extienden desde la misma. Esta imagen es una imagen de brillo, que se toma directamente a través del filtro claro de la FC, y muestra el brillo y la oscuridad de la superficie. Este cráter es de aproximadamente 5 km de ancho y su material eyectado se extiende hasta 15 kilómetros (9 millas). En él los rayos eyección fuera del cráter son en su mayoría brillantes. Los rayos de eyecciones oscuras parecen desplomarse sobre todo en el centro del cráter, pero hay algunas rayas oscuras que se extienden por unos pocos kilómetros fuera del borde del cráter. Esta combinación de rayos de eyecciones brillantes y oscuras del cráter dan un aspecto impresionante moteado. Hay material oscuro y brillante situado al otro lado de Vesta, pero es raro tener un cráter con rayos de eyecciones brillantes y oscuras. Se trata de la imagen se encuentra en Tuccia Vesta cuadrángulo y el centro de la imagen es de 26,6 grados de latitud sur, 220,4 grados de longitud este. La nave espacial Dawn obtuvo esta imagen con su cámara de enmarcar el 22 de octubre de 2011. Esta imagen fue tomada a través del filtro claro de la cámara. La distancia a la superficie de Vesta es de 700 kilómetros (435 millas) y la imagen tiene una resolución de unos 70 metros (230 pies) por píxel. Las cámaras de encuadre Dawn se han desarrollado y construido bajo la dirección del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, Katlenburg-Lindau, Alemania, con importantes contribuciones de Centro Aeroespacial Alemán DLR, Instituto de Investigaciones Planetarias, Berlín, y en coordinación con el Instituto de Informática y Comunicaciones de Ingeniería de Red, de Braunschweig. El proyecto de cámara de encuadre es financiado por la Sociedad Max Planck, el DLR y NASA / JPL. Crédito de la imagen:. NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA leer mas

lunes, 27 de febrero de 2012

Encuentro Observacional en Olavarria

Charla con Flavio

En el sum

visitando lo animales

En el reptilario
El sábado el tiempo nos jugaba una mala pasada ya que amaneció amenazante y luego de almorzar comenzó la lluvia. De todas maneras no impidió que realizáramos una visita guiada al Zoológico , que gentilmente nos ofreció Flavio , encargado del departamento educativo Luego nuestros visitantes, conocieron el observatorio leer mas

MRO de la NASA imagen de Marte: En busca de un cráter de impacto en una duna

Esta imagen de campo de dunas se solicitó desde un previo de menor resolución (THEMIS VIS) de la imagen de esta zona había sugerido la posible presencia de un cráter de impacto en las dunas. Encontrar un cráter de impacto en un campo de dunas sería muy importante: no hay cráteres que se hayan encontrado en las dunas de Marte, que apoya firmemente la hipótesis de que los campos de dunas son características muy jóvenes o bien se han desarrollado activamente durante las últimas decenas de miles de años. ... NASA / JPL / Universidad de Arizona leer mas

Encuentro observacional En Olavarria

Foto Oscar Caridi

Cuando avanzaba la noche, el cielo comenzó a nublarse rápidamente por lo que decidimos abandonar la observación. Oscar Caridi, amigo de Mar Del Plata consiguió, realizar algunas fotos de objetos, como Omega Centauri   leer mas 

Encuentro Observacional En Olavarria

Imagenes sacadas Por Oscar y Zulma  en la noche del viernes


Walter su mama Zulma y Oscar 

El viernes por la tarde nos instalamos en campo, dispuestos para comenzar a armar los equipos aunque el tiempo no presentaba muy favorable Luego de la cena y con la presencia de algunos amigos , Ayelen Emiliano e integrantes del grupo G.O.C.O intentamos observar algunos objetos. leer mas

Encuentro Observacional En Olavarria

Campo El Arrejon 
Entre los dias 24 al 26 de febrero realizamos en Olavarrïa un encuentro observacional, con invitados de Mar del Plata , Santa Fe y Buenos Aires, concentramos las actividades en el Campo "El Arrejon" distante 12 km del casco urbano El viernes comenzaron a llegar los invitados Sebastian Otero desde Baires ,Zulma, Oscar ,Walter y su mama desde Mar del Plata leer mas

Space Race Blastoff: el juego creado por la NASA

Uno de los últimos inventos de la NASA ha sido un juego on-line titulado Sapce Race Blastoff que se ofrece a través de la plataforma de Facebook. Este lanzamiento supone un incentivo para despertar la curiosidad sobre el espacio entre los usuarios de la red social y los amigos a los que estos inviten. El juego consiste en seleccionar inicialmente un avatar y comenzar a jugar en solitario o contra otros dos participantes, entre los que puede encontrarse algún “alien”. Todo gira en torno a un total de diez preguntas con respuesta múltiple por nivel que tratan sobre el espacio, la ciencia, la tecnología aeronáutica, la química, las matemáticas y la historia. Deben contestarse en menos de quince segundos, y por cada respuesta correcta se asignan cien puntos y veinte más como bonificación por responder el primero. Así, se pasa al siguiente nivel, pudiendo canjear los puntos por naves espaciales, medallas para los astronautas y objetos astronómicos.http://www.manuales.com/manual-de/space-race-blastoff-el-juego-creado-por-la-nasa leer mas

Rusia desarrolla plan de lucha contra asteroides

El Centro Estatal de Cohetes Makéev desarrola naves espaciales de reconocimiento y ataque para luchar conra asteroides. Los científicos proponen dos tipos de impacto sobre los asteroides que vuelan hacia la Tierra: una explosión nuclear en la superficie del asteroide para que se divida en pequeños pedazos y cabie la trayectoria de su vuelo. La segunda propuesta es una explosión cerca del asteroide para desviar su trayectoria de vuelo.

Teniendo en cuenta dichos objetivos, los especialistas diseñaron un dispositivo espacial de ataque Kapkán (trampa), llevando a su bordo una o varias ojivas nucleares, así como el aparato de reconocimiento “Caissa” destinado para evaluar la estructura, el compuesto químico y la trayectoria de los asteroides amenazando la Tierra.

Para poner los aparatos espaciales de reconocimiento y ataque en órbita, se planea utilizar el cohete Soyuz-2 y el cohete portador Rus-M que se está diseñando. http://spanish.ruvr.ru/leer mas

Un gran asteroide pasará cerca de la Tierra en 2013

Un asteroide con un diámetro entre cuarenta y noventa metros en febrero del próximo año pasará cerca de la Tierra.

Se trata del asteroide llamado 2012 D-A14. El cuerpo celeste fue encontrado el 23 de febrero por los astrónomos del observatorio La Sagra en la provincia española de Granada. El análisis de la trayectoria mostró que el 15 de febrero de 2013 a las 23.25 hora de Moscú el asteroide volaría a sólo veintisiete mil kilómetros de la Tierra, es decir, muy por debajo de la órbita utilizada por los satélites geoestacionarios. En la actualidad, los científicos creen que no hay peligro de la colisión del asteroide con la superficie de la Tierra.http://spanish.ruvr.ru .leer mas

domingo, 26 de febrero de 2012

Dos fallos cuestionan el experimento de los neutrinos más rápidos que la luz


La Relatividad de Einstein impide velocidades superlumínicas
La transmisión de los datos de GPS y las conexiones de un reloj “han podido influir” en las mediciones de la velocidad de las partículas, anuncia el CERN El revuelo mundial que levantó el anuncio de que los neutrinos, unas partículas elementales, viajarían más rápido que la luz, violando ese límite máximo de velocidad establecido por Einstein, puede quedar en poco más que eso, un revuelo. Los mismos científicos del experimento Opera que anunciaron tan chocante resultado han encontrado dos fallos al repasar su trabajo. Los posibles errores no zanjan la cuestión todavía y el laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha anunciado que se repetirá el experimento a partir de mayo. Pero el escepticismo generalizado entre los expertos ante aquellos neutrinos extraveloces se refuerza con el anuncio oficial de las medidas defectuosas. Es la primera vez que el propio equipo de Opera expone oficialmente posibles fallos en sus datos, aunque decenas de científicos, desde fuera, habían sugerido muchas posibilidades.

Una de las dos fuentes de potenciales errores reside en un dispositivo clave para sincronizar los GPS. La otra está en la conexión por fibra óptica entre el receptor de GPS y el reloj principal de la toma de datos. Los dos “posibles efectos”, como los llama la dirección del CERN con mucha cautela, “pueden haber influido en las medidas del tiempo de los neutrinos en el experimento”. Sin embargo, la cosa es más compleja porque uno de los fallos habría provocado la sobreestimación de la velocidad de esas partículas, y otro la subestimaría. Como los científicos de Opera no han dado más detalles, es difícil, si no imposible, para los especialistas evaluar las consecuencias, es decir, determinar por fin si los neutrinos superan o no la velocidad de la luz. “El alcance potencial de estos dos efectos está siendo estudiado por el grupo Opera”, señala el comunicado del CERN.

Algo más rotunda ha sido la información en la web de la revista Science, que afirmaba que “un error desmonta los resultados de los neutrinos más rápidos que la luz”, aunque matizaba que “hacen falta nuevos datos” para confirmar la hipótesis de que los fallos detectados ahora pudieron falsear lo anunciado en septiembre.

Lo que está claro es que los resultados presentados en septiembre quedan en suspenso, en duda. “Se ha encontrado una posible explicación [de los sorprendentes resultados] pero no lo sabremos hasta que no se haya comprobado”, con nuevos datos, ha comentado el portavoz del CERN, James Gillies. El sistema de aceleradores de ese laboratorio enviará de nuevo haces de neutrinos al detector Opera, situado en un laboratorio subterráneo (bajo los Apeninos, en Italia). Además, siguen adelante los planes de repetir el trabajo europeo y comprobar si es correcto en otra instalación similar, Minos, en EE UU. Un tercer experimento, el japonés K2K, también puede aportar sus datos para contrastar los polémicos resultados.

“La información es muy escasa y es difícil profundizar en la explicación, pero lo realmente importante es que Opera ha revisado más a fondo los elementos clave del experimento y ha descubierto un par de ingredientes que antes había pasado por alto”, comenta Pablo García, físico de partículas del Ciemat, en España, y miembro del experimenta CMS del CERN. “Uno puede argüir precipitadamente que es un error imperdonable, pero en realidad esto pone de manifiesto la complejidad del experimento y lo difícil que es tener bajo control todos los detalles; de hecho, forma parte de la vida cotidiana del científico enfrentarse a estas situaciones en las que la emergencia de un efecto desconocido pone a prueba la solidez de tu trabajo”.

EE UU repetirá el trabajo hecho en el laboratorio italiano
Dario Autiero, como portavoz de Opera, asumió, el pasado 22 de septiembre, lo que seguramente era la responsabilidad de mayor riesgo en su vida científica cuando ocupó el estrado en el salón de actos del CERN, ante centenares de colegas presentes y miles pendientes de sus palabras por Internet. Explicó que, según los datos tomados en Opera de miles de neutrinos lanzados desde el CERN, a 730 kilómetros de distancia, estas partículas cubrían esa distancia en un tiempo inferior al que habría tardado la luz en recorrer esos 730 kilómetros. La expectación era máxima tras varios días de rumores acerca de esos resultados. Autiero explicó los detalles del trabajo y dijo que no habían encontrado errores al repasar una y otra vez los datos de la exagerada velocidad de los neutrinos. No especuló acerca de las implicaciones de esos neutrinos superlumínicos, pero a nadie se le escapó que si los resultados fueran correctos, cuestionarían un pilar de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, según el cual nada puede superar la velocidad máxima en el universo, que es la de la luz en el vacío, unos 300.000 kilómetros por segundo.

“Me parece que no conozco a nadie que se haya atrevido a apostar a que sea correcto [el efecto de los neutrinos superlumínicmos medido en Opera]“, ha declarado ahora a Reuters Edward Blutcher, jefe del Departamento de Física de la Universidad de Chicago. “Creo que la gente del experimento trabajó todo lo cuidadosamente que pudo y me parece que cuando agotaron las ideas acerca de lo que podía fallar, decidieron presentarlo”, añade.

El CERN dice que se esta estudiando el alcance potencial de los fallos
Aunque los expertos permanezcan a la espera de conocer los detalles precisos de los fallos y el error concreto que inducen, se percibe un tono que podría definirse de Ya lo decía yo, porque el anuncio de septiembre se recibió con mucho escepticismo. El premio Nobel Sheldon L.Glashow, que ha trabajado sobre el asunto, proclamó: “Si los resultados de Opera son correctos yo abandono la física”.

Durante los meses transcurridos, muchos científicos se han mantenido al margen esperando nuevos resultados, con el convencimiento de que algo estaba mal en Opera. Otros han propuesto explicaciones alternativas, planteamientos teóricos y posibles problemas en los registros del famoso experimento. Muchos han optado por no meterse en el asunto, convencidos de que sería un error.

“Hasta que no tengamos más información de Opera sobre cual es la magnitud absoluta de los dos efectos encontrados no podremos juzgar si la medida presentada anteriormente debe ser levemente corregida, pero manteniendo las mismas conclusiones, o si por el contrario la velocidad de los neutrinos es, en efecto, menor que la de la luz”, concluye García.http://sociedad.elpais.com/leer mas

sábado, 25 de febrero de 2012

Radiotelescopio a pulmón

Jocelyn, muy joven. El laboratorio que hizo su padre inspiró su carrera.
Durante un verano Jocelyn Bell y otros estudiantes montaron miles de postes de madera y tendieron kilómetros de cable para armar un radiotelescopio de nuevo diseño. El aparato no parecía un emprendimiento de alta tecnología sino un alambrado mal hecho que ocupaba una hectárea y media de campiña inglesa. Pero cumplía perfectamente la función definida por sus diseñadores, el profesor Hewitt y su colega Martin Ryle.http://www.rionegro.com.arleer mas

viernes, 24 de febrero de 2012

Científicos del IAC descubren que la composición de planetas terrestres es diferente a la de La Tierra

Un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto que la estructura química de los planetas de tipo terrestre puede ser muy diferente de la composición básica de la Tierra, lo que tendría un gran impacto en la existencia y la formación de las biosferasUn equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto que la estructura química de los planetas de tipo terrestre puede ser muy diferente de la composición básica de la Tierra, lo que tendría un gran impacto en la existencia y la formación de las biosferas.

Según el trabajo que acaba de publicar la revista 'The Astrophysical Journal Letters' en su versión digital y cuya edición impresa aparecerá el próximo 1 de marzo, no todos los planetas semejantes a la Tierra presentan las condiciones necesarias para que exista vida en ellos.

El investigador del IAC que dirige el proyecto, Garik Israelian, explica que "probablemente" hay miles de millones de planetas como la Tierra en el universo, pero una gran mayoría de ellos podrían tener una estructura interna y atmosférica completamente distintas.

"La formación de planetas en entornos químicos no solares, muy comunes en el universo, puede dar lugar a la formación de mundos extraños muy diferentes de la Tierra", señala en el comunicado.

Estudiar las abundancias químicas en la fotosfera de las estrellas --superficie luminosa que las delimita, de la que viene la luz que vemos y de donde emana su radiación-- constituye la clave para entender cómo y cuáles de las nubes protoplanetarias forman planetas o no.

Estos estudios también sirven para investigar la composición y estructura tanto interna como atmosférica de los planetas extrasolares. Son importantes a su vez para elaborar modelos de formación y evolución planetaria.

Los elementos fundamentales para que aparezcan moléculas orgánicas y vida en un planeta son el carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el hidrógeno. Para la formación de un planeta como la Tierra también sería necesario contar con hierro, silicio y magnesio, además de azufre o calcio, entre otros.

Para la generación de calor en el interior de la tierra son muy importantes los elementos radiactivos, como el uranio 235 y 238, el torio 232 y el potasio 40. Los elementos radiactivos son los más inestables de la tabla periódica y al desintegrarse producen calor.

Existen estudios teóricos que sugieren que las proporciones de carbono/oxígeno y magnesio/silicio son las más importantes para determinar la mineralogía de los planetas de tipo terrestre, dado que suministran una información valiosa sobre la composición de estos planetas.

En este campo de investigación extremadamente joven, con muy pocos trabajos publicados, el equipo de Jade Carter-Bond, del Planetary Science Institute, realizó en 2010 las primeras simulaciones numéricas de formación de planetas que tenían en cuenta la composición química de la nube protoplanetaria.

Desde el IAC, donde se proporcionan datos observacionales y se discuten los resultados de los modelos teóricos, el equipo encabezado por la investigadora Elisa Delgado Mena, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, desarrolló el primer estudio uniforme detallado de las abundancias de carbono, oxígeno, magnesio y silicio en 61 estrellas con planetas y 270 estrellas sin planetas.

CONTENIDO EXTRA DE SILICIO

En este trabajo se encontraron cocientes mineralógicos muy diferentes a los del Sol mostrando que hay una gran variedad de sistemas planetarios que no son similares al Sistema Solar. Muchas de las estrellas con planetas presentaban un valor de magnesio/silicio menor que 1, por lo que sus planetas tendrán un gran contenido extra de silicio.

"La cantidad de elementos radiactivos y algunos refractarios, especialmente el silicio, puede tener graves implicaciones para ciertos procesos planetarios como la tectónica de placas o la actividad volcánica", señala Israelian. El magma rico en silicio es más viscoso, lo que haría las erupciones volcánicas más explosivas.

Las últimas simulaciones numéricas han mostrado una gran diversidad en las composiciones básicas de los planetas de tipo terrestre que podrían existir en los sistemas planetarios estudiados. Los planetas simulados en sistemas con un cociente magnesio/silicio menor que 1 resultaron ser deficientes en magnesio en comparación con la Tierra, con silicatos como piroxeno y varios feldespatos.

Las abundancias de carbono de los planetas simulados también varían en concordancia con el valor de carbono/oxígeno de sus estrellas progenitoras.

PLANETAS HABITABLES

Para Delgado Mena, "a la hora de buscar planetas habitables, sería muy útil un estudio previo de las abundancias químicas de los sistemas planetarios, ya que podríamos descartar ciertos tipos de planetas en los que la formación de vida sería muy improbable, como aquellos ricos en carbono, dominados por especies como dominados por especies como el grafito o los carburos de silicio o de titanio".

Los compuestos ricos en carbono son muy refractarios, lo que significa que solidifican a muy alta temperatura. Cuando el disco gaseoso protoplanetario alrededor de una estrella se está enfriando, estos elementos son los primeros en solidificar muy cerca de la estrella, donde es muy improbable que exista agua en forma de hielo (uno de los indicios de la vida), aunque no se puede descartar la adición de agua mediante cometas en fases más tardías.

Gracias a las simulaciones de sistemas planetarios, también se ha visto que los planetas más interiores, situados hasta una distancia de 0,5 unidades astronómicas (UA) de su estrella, --una unidad astronómica es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol-- contienen una cantidad significativa de los elementos refractarios aluminio y calcio: un 47% de la masa planetaria.

En cambio, los planetas que se forman más allá de 5 UA disminuyen progresivamente su cantidad de aluminio y calcio según se va incrementando la distancia.

METALES

Todos los planetas gemelos a la Tierra considerados en este trabajo tienen composiciones dominadas por el oxígeno, el hierro, el magnesio y el silicio, con la mayoría de estos elementos depositados en forma de silicatos o metales, como el hierro.

Otro de los miembros del equipo, el astrofísico del IAC Jonay González Hernández resume la labor del grupo en la actualidad: "Estamos trabajando para disminuir los errores en la determinación de abundancias y hacer que los resultados de los modelos teóricos y las simulaciones numéricas sean más fiables, pero todavía queda mucho trabajo por hacer".

(EuropaPress)
http://noticias.lainformacion.com leer mas

Un objeto espectacularmente brillante en Andrómeda, provocado por un agujero negro "normal"

de Royal Astronomical Society

Un objeto espectacularmente brillante, recientemente observado en una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, es el resultado de un agujero negro estelar "normal", según han encontrado los astrónomos.

Un equipo internacional de científicos, dirigidos por el Dr Matt Middleton, de la Universidad de Durham, analizó la fuente ultraluminosa en rayos X (ULX), que fue originalmente descubierta en la galaxia de Andrómeda por el observatorio de rayos X Chandra de NASA. Los resultados obtenidos relacionan el ULX observado en Andrómeda con un agujero negro estelar normal, formado después de que una estrella masiva explotase como una supernova.

El Dr. Middleton afirma que "los ULX son fuentes todavía bastante exóticas. Pero nuestro trabajo muestra que por lo menos algunos están relacionados con los agujeros negros que quedan después de la muerte de estrellas masivas, objetos que se encuentran por todo el Universo, y el modo en que arrastran al material que les rodea. El ULX en Andrómeda estalló a causa del apetito voraz por material nuevo del agujero negro".
http://observatori.uv.es/ leer mas

Acotan la caza de la 'partícula de Dios' con la mejor medida del bosón W

Científicos españoles que trabajan en el acelerador de partículas norteamericano 'Tevatron' han obtenido la mejor medida hasta la fecha del 'bosón W', un hecho que ayudará a acotar la búsqueda de la 'partícula de Dios' o bosón de Higgs. Así lo ha asegurado a Europa Press el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Alberto Ruiz, quien ha explicado a su vez que este descubrimiento está "muy relacionado" con la búsqueda de la 'partícula de Dios' porque sus masas están "muy relacionadas".

En este sentido, cree en que, al tener una mayor precisión en la partícula W, también se tendrá en la estimación de Higgs. "Como se hace una mejor medida del 'Bosón W' también se podrá acotar de mejor manera dónde estaría el Higgs, de acuerdo con la teoría estándar", ha agregado.

Es más, indica que si los expertos no encontrasen ni en el Tevatron y ni en el LHC el bosón de Higgs, donde la masa del bosón W implica que debería estar, sugeriría que la comprensión de la naturaleza plasmada en el Modelo Estándar esta "equivocada".

A su juicio, esto implicaría la existencia de otras partículas no descubiertas o nuevas fuerzas por descubrir que rigen la forma en que se comporta la materia. "Ésta es una de las medidas de precisión más importantes del Tevatron porque sirve como una prueba de fuerza para el Modelo Estándar", puntualiza.

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA

La participación española en el acelerador Tevatron, que terminó su periodo operativo en septiembre de 2011, se concentra en el experimento CDF, un detector donde participan 500 científicos de 63 instituciones de 15 países.

Según señala el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), la precisión de esta medida, realizada por el experimento CDF del acelerador Tevatron, se muestra acorde con los límites a la masa del bosón de Higgs obtenidos.

Además, destaca que la precisión de esta medida supera todas las mediciones anteriores juntas y restringe el espacio en el que la partícula de Higgs debe residir de acuerdo con el Modelo Estándar, el marco teórico que describe todas las partículas subatómicas y las fuerzas conocidas.

Igualmente, apunta que el resultado llega sólo un par de semanas antes de que los físicos de los experimentos del Tevatron y el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN presenten sus últimos resultados de la búsqueda directa del bosón de Higgs en la conferencia anual que se celebra en Moriond (Italia).

LA PARTÍCULA DESCONOCIDA

La partícula de Higgs es el último componente aún sin descubrir del Modelo Estándar y forma parte de la teoría que explica el origen de la masa de las partículas fundamentales, es decir, en última instancia podría explicar los primeros estadios del Universo, según explica el Centro Nacional de Física de Partículas.

En este sentido, el CPAN agrega que, igual que los bomberos utilizan diferentes métodos para reducir la localización de una persona atrapada en un edificio, los científicos emplean dos técnicas para encontrar el escondite de la partícula de Higgs: las búsquedas directas de las interacciones del Higgs y las mediciones de precisión de otras partículas y fuerzas.

Los científicos del CPAN aseguran, igualmente, que los resultados futuros de la caza del bosón de Higgs, combinados con la nueva medición de la masa del bosón W, proporcionarán la prueba "más sólida" hasta ahora de la fiabilidad del Modelo Estándar. 
http://www.europapress.esleer mas

Los muchos estados de ánimo de Titán

de JPL

En un conjunto de artículos recientes, muchos de los cuales utilizan datos de la nave espacial Cassini de NASA, se revelan detalles nuevos en la imagen que va emergiendo acerca de cómo la luna Titán de Saturno cambia con las estaciones e incluso durante el día. Los artículos, publicados en la revista Planetary and Space Sicence en una edición especial titulada "Titán a través del tiempo" , muestran cómo la mayor luna de Saturno es como una prima, aunque muy peculiar, de la Tierra. "En su conjunto, estos artículos nos proporcionan algunas piezas del puzzle que es Titán", afirma Conor Nixon, un científicos del equipo Cassini del Goddard Space Flight Center de NASA. "Nos muestran en detalle cómo la superficie y la atmósfera de Titán se comportan como las de la Tierra, con nubes, lluvia, valles creados por ríos y lagos. Nos muestran que las estaciones cambian, también, en Titán, aunque de maneras inesperadas".http://observatori.uv.esleer mas

Un radar láser ilumina el camino hacia el espacio profundo

de ESA

ESA está desarrollando un lidar de imagen en 3D, el equivalente láser del radar, como ayuda para la navegación en la exploración del espacio profundo.

Lidar viene del inglés 'light detection and ranging' (detección de la luz y alcance), con un haz pulsado láser que escanea objetivos midiendo el tiempo que tarda la luz en rebotar y regresar. La longitud de onda de la luz es mucho más corta que la de las ondas de radio, medida en milmillonésimas de metro y no en centímetros, así que el lidar proporciona medidas mucho más precisas. http://observatori.uv.esleer mas

jueves, 23 de febrero de 2012

El reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes

(EFE).- El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Jorge Casares, que hace veinte años identificó el objeto que fue reconocido como el primer agujero negro confirmado, ha dicho a Efe que el reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes que se supone que hay en la Vía Láctea. Santa Cruz de Tenerife, 23 feb (EFE).- El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Jorge Casares, que hace veinte años identificó el objeto que fue reconocido como el primer agujero negro confirmado, ha dicho a Efe que el reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes que se supone que hay en la Vía Láctea.

Un agujero negro se produce cuando una estrella muy masiva explota en una supernova al final de su vida y en ese proceso expulsa las capas externas, mientras que el núcleo se comprime a un tamaño muy pequeño y con una densidad muy alta.

El resultado de esa explosión también puede ser una estrella de neutrones, pero estas tienen masas que no pueden superar tres veces la del Sol.

Para masas mayores, el núcleo de la supernova colapsa dentro de un radio "crítico" con un poder gravitatorio "enorme" y del que no pueden escapar ni la materia ni la radiación. Así se forman los agujeros negros de masa estelar.

El primer agujero negro confirmado, V404 Cyg, fue observado por Casares con el telescopio William Herchel del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) mientras realizaba su tesis doctoral.

En mayo de 1989, el satélite GINGA detectó una erupción de rayos X muy potente en la constelación del Cisne con unas propiedades muy peculiares, como que su brillo aumentaba espectacularmente en pocos minutos y alcanzaba un techo o máximo, como si se "saturase", explicó Casares.

Los rayos X se producen cuando el agujero negro arranca materia de una estrella que está atrapada en su poderoso campo gravitatorio.

La materia se acumula en la parte externa de un disco que gira alrededor del agujero negro. El disco aumenta de densidad hasta que la materia se precipita en espiral sobre el agujero negro.

En ese proceso de caída el gas se comprime y calienta muchísimo, emitiendo gran cantidad de rayos X, que iluminan todo el sistema binario e impiden detectar a la estrella compañera, que es de muy baja masa y fría.

Es, comentó Casares, como si encendiéramos un foco muy potente al lado de una cerilla, con lo que la luminosidad del foco oscurece por completo a la cerilla impidiéndonos verla.

Es necesario esperar a que la erupción de rayos X "se apague" para intentar detectar a la débil estrella compañera. E importante observarla pues gracias al estudio de su movimiento podemos medir la masa del agujero negro, agregó.

Hasta 1991 no fue posible detectar a la estrella compañera de V404 Cyg y medir su órbita, y Casares comprobó que el candidato a agujero negro tenía una masa por encima de seis veces la del Sol, la más alta medida hasta entonces.

En su tesis demostró que la estrella binaria transitoria V404 Cyg alberga un agujero negro de entre ocho y quince veces la masa del Sol, cerrando dos décadas de debate sobre la existencia de los agujeros negros.

Jorge Casares destacó la importancia que para estas investigaciones tienen los estudios astronómicos en rayos X, que comenzaron a finales de los años 60 del siglo pasado y que, señaló, cambiaron la visión que se tenía del Universo.

Los rayos X no llegan a la Tierra porque lo impide la atmósfera terrestre, y una vez que comenzaron a estudiarse gracias a los satélites se descubrieron numerosas fuentes que emiten gran parte de su radiación en ese rango de energías.

Algunas fuentes (como V404 Cyg) son transitorias, de manera que aparecen muy brillantes durante meses, y los astrónomos han descubierto que se trata de auténticos "semilleros" que esconden los mejores casos de agujeros negros.

El ritmo de descubrimientos de agujeros negros es muy bajo porque es preciso esperar a que entren en erupción algunos de los numerosos agujeros negros hibernantes que hay en la galaxia.

Por eso el reto es descubrir nuevos agujeros negros en quietud o hibernantes, antes de que entren en erupción, para lo cual se desarrollan diversas técnicas.

Rubén Darío García León

(Agencia EFE) leer mas

El CERN pudo fallar al cuestionar a Einstein: había un cable suelto

El mundo de la ciencia se revolucionó el año pasado cuando un experimento pareció demostrar que una de las teorías fundamentales de Einstein estaba equivocada, pero ahora el laboratorio responsable dijo que el resultado pudo ser provocado por un cable suelto. Físicos del instituto de investigación CERN cerca de Ginebra parecieron contradecir el año pasado la Teoría de la Relatividad Especial de 1905 de Albert Einstein, cuando informaron de que partículas subatómicas llamadas neutrinos podrían viajar fracciones de segundo más rápido que la luz.

La Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, que apuntala nuestra actual visión de cómo funciona el universo, dice que nada puede viajar más rápido que la luz, y que hacerlo sería como viajar al pasado.

James Gillies, portavoz de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), dijo el miércoles que los sorprendentes resultados del laboratorio ahora están en duda.

Anteriormente el miércoles, ScienceInsider, una página de Internet gestionada por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, informó de que el asombroso resultado se debió a un cable de fibra óptica suelto que unía un receptor del sistema de posicionamiento global a un ordenador.

Gillies confirmó que un error en el sistema GPS es ahora el sospechoso de causar posiblemente el inesperado resultado. Son necesarias nuevas pruebas antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas, añadió.

El hallazgo de una partícula más rápida que la luz se registró cuando 15.000 rayos de neutrinos fueron disparados durante tres años desde el CERN a un laboratorio subterráneo italiano en Gran Sasso, cerca de Roma.

"Se ha encontrado una posible explicación. Pero no sabremos hasta que hayamos hecho las pruebas con un nuevo rayo a Gran Sasso", dijo Gillies a Reuters en Ginebra.

Físicos que participaron en el experimento, llamado OPERA, dijeron que cuando informaron de sus resultados el pasado septiembre habían revisado en múltiples ocasiones durante varios meses cualquier cosa que pudiera haber producido una lectura errónea antes de anunciar sus hallazgos.

Una segunda prueba, cuyos resultados fueron anunciados en noviembre, pareció brindar más evidencia de que los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Pero muchos expertos se mantenían escépticos frente a un resultado que habría anulado uno de los principios fundamentales de la física moderna.

Prisas y errores
Edward Blucher, presidente del Departamento de Física de la Universidad de Chicago, dijo que el hallazgo original habría sido impresionante si hubiese sido cierto. En su momento, la investigación inspiró muchas discusiones animadas, pero pocos creyentes.

"No creo que haya conocido a nadie que haya dicho que apostaba a que era cierto. Creo que la gente del experimento trabajó de forma tan cuidadosa como pudo y creo que se les acabaron las ideas sobre qué pudo haber salido mal y decidieron presentarlo", declaró.

"Quizás debieron haber esperado unos pocos meses más", añadió.

Gillies dijo que el CERN emitiría un comunicado hoy por la mañana.
http://ecodiario.eleconomista.es leer mas

¿El telescopio nació de una pintura de Brueghel el Viejo?

Detalle de "Alegoría de la vista", de Jan Brueghel y Rubens. 
La invención del telescopio en el siglo XVII supuso un enorme avance para el desarrollo de la astronomía, pero su historia está llena de misterios. Entre ellos, el de quién fue su auténtico creador. El óptico Hans Lippershey y los pintores Jan Brueghel y Rubens se disputan el instrumento. Sabemos, por ejemplo, que el óptico alemán Hans Lippershey solicitó en 1608 la inscripción de una patente sobre un primitivo diseño de telescopio que, según sus propias palabras, servía para "ver cosas lejanas como si estuvieran cerca". Sin embargo, parece que su solicitud fue rechazada con el argumento de que esa idea ya estaba extendida en aquella época.

De hecho, los estudiosos conocen algunos textos del siglo anterior en los que ya se citaban lentes que permitían "acercar" lo que estaba a grandes distancias. En cualquier caso, y aunque otros personajes de la época se atribuyeron también la invención, parece ser que efectivamente Lippershey fue de los primeros en interesarse por las posibles aplicaciones prácticas —y comerciales— del artilugio.

Desde hace tiempo se sabe que Lippershey, seguramente buscando el apoyo de un personaje notable, regaló uno de sus artilugios nada menos que al archiduque Alberto VII de Austria —soberano de los Países Bajos españoles—, pues era un gran amante de la "filosofía natural" (una forma primitiva de nuestra ciencia actual).

Curiosamente, por aquellas fechas el artista flamenco Jan Brueghel el Viejo trabajaba como pintor de cámara del archiduque y, en una de sus pinturas (Paisaje con vista del castillo de Mariemont, hoy en el Museo de Bellas Artes de Virginia, EE.UU.), realizada entre 1608 y 1612, aparece retratado un personaje mirando a través de una especie de telescopio o catalejo.

Todo parece indicar que esta fue la primera vez que un telescopio se representaba en una pintura. Pero además es muy posible —al menos así lo creen los investigadores Paolo Molaro y Pierluigi Selvelli, del Instituto Nacional de Astrofísica de Trieste— que el artilugio representado sea precisamente el que Lippershey regaló al archiduque.

Esa es la tesis que los dos italianos plantean en un sugerente trabajo publicado en el año 2008, bajo el título The mystery of the telescopes in Jan Brueghel the Elder's paintings (El misterio de los telescopios en las pinturas de Jan Brueghel el Viejo).

En el interesante estudio, Molaro y Selvelli explican además que aparecen distintos instrumentos ópticos en hasta cinco pinturas del artista flamenco. Sin embargo, es una de estas obras la que más llamó su atención.Se trata de una pintura realizada en colaboración con su amigo Rubens, una Alegoría de la vista que hoy se conserva en el Museo del Prado y que data del año 1617. En la tabla se reproduce un interior repleto de distintos objetos —muchos relacionados con la visión— y, entre las dos figuras, vemos un artilugio que es sin duda alguna un telescopio.

El misterio radica, según los investigadores italianos, en que el artefacto representado parece ser de tipo kepleriano, pero este tipo de telescopios no habría sido fabricados hasta algunos años después de que Rubens y su amigo Jan Brueghel pintaran la tabla.

Tal y como explican Molaro y Selvelli, los primeros telescopios empleaban una lente convexa y un ocular cóncavo. Fue Kepler quien sugirió en su obra Dióptrica (1611) que el uso de dos lentes convexas supondría notables ventajas, pero hubo que esperar a 1631 para que el jesuita Christoph Scheiner hiciera una detallada descripción de un telescopio astronómico construido por él en su libro 'Rosa Ursina'.

Para llegar a la conclusión de que se trata de un telescopio kepleriano, los italianos se basan en el gran tamaño del artefacto —que estiman en unos 180 cms, según su cálculos—, mucho mayor que los empleados en aquel entonces, y por otra parte en las peculiares características del ocular.

Si los dos astrofísicos italianos están en lo cierto, ¿quién construyó el ingenio retratado en la pintura que se conserva en el Prado? El propio Scheiner aseguraba en su libro haber fabricado un telescopio kepleriano, pero todo parece indicar que no lo hizo hasta después de 1624.

Otro erudito de la época, el italiano Francesco Fontana, afirmaba en uno de sus textos, fechado en 1646, que había fabricado un telescopio astronómico nada menos que en 1608. Sin embargo, no hay forma de probar que su creación acabara en manos del archiduque.

Unos documentos conservados en el Museo Estatal del Tirol podrían, por suerte, aclarar parte del misterio. En ellos se detalla que Maximiliano III, hermano del archiduque Alberto, poseía varios telescopios con dos lentes convexas hacia 1615. Es bastante probable que, conociendo el interés de su hermano por aquellas cuestiones, le hubiera regalado alguno. La cuestión sigue siendo, ¿cómo los consiguió él?lFuente Javier Garcia Blanco leer mas

Spitzer encuentra buckybolas en estado sólido en el espacio

Los astrónomos han encontrado en datos del telescopio espacial Spitzer, buckybolas en estado sólido en el espacio, por primera vez. Antes de este descubrimiento, las microscópicas esferas de carbono sólo habían sido encontradas en forma gaseosa en el cosmos.

Formalmente llamadas buckminsterfullerenos, las buckybolas toman su nombre por su semejanza con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller. Están compuestas de hasta 60 átomos de carbono, ordenados en una esfera hueca, como una pelota de fútbol. Su estructura inusual las convierte en candidatos idóneos para aplicaciones eléctricas y químicas en la Tierra, incluyendo materiales superconductores, medicinas, purificación del agua y armaduras. En este último descubrimiento, los científicos han detectado en datos de Spitzer diminutas motas de materia, o partículas, que están constituidas por buckybolas unidas entre sí. Han descubierto las partículas alrededor de una pareja de estrellas llamada "XX Ophiuchi", a 6500 años-luz de la Tierra, y han detectado suficientes para llenar un volumen equivalente al de 10.000 montes Everest.

"Este interesante resultado sugiere que las buckybolas están más difundidas por el espacio de lo que mostraron los resultados anteriores", afirma Mike Werner, científico del proyecto Spitzer en el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena. "Pueden ser una importante forma de carbono, un ladrillo esencial para la vida, por todo el cosmos".
http://observatori.uv.es/ leer mas

La estudiante de astronomía y los hombrecitos verdes

Enamorada del firmamento, Jocelyn Bell Burnell fue la auténtica descubridora del primer pulsar en 1967. Se empeñó en investigar la procedencia cósmica de peculiares radioseñales que catalogaron como Little Green Men: esos "hombrecillos verdes". Jocelyn Bell-Burnell es una astrofísica de éxito, habiendo alcanzado el título nobiliario de "Dame" en Inglaterra, el equivalente femenino del mucho más conocido honorífico masculino "Sir". Su carrera científica es notable, pero lo más espectacular fue su comienzo, cuando en la década de 1960 y durante su trabajo de tesis creyó durante un breve tiempo haber descubierto señales de seres inteligentes en el espacio. Los extraterrestres resultaron no existir, pero las observaciones de Jocelyn Bell dieron lugar a un Premio Nobel de Física, aunque no para ella sino para su director de tesis.

El asunto ocurrió más o menos así:

Jocelyn Bell estaba a cargo de analizar los datos de un nuevo radiotelescopio para su tesis cuando encontró una señal extraña que no se parecía a ninguna señal normal de la radioastronomía conocida. Estaba inspeccionando a ojo unos 30 metros de papel registrador por día porque las computadoras eran un lujo imposible en los 60. Y puso suficiente atención en sus metros de datos como para percibir una anomalía, que al principio llamó "scruff". Dado que la señal se repetía a intervalos regulares, cambió el registrador para ver con más detalle y en el momento señalado, vio que había pulsos regulares separados por poco más de un segundo. Ningún objeto astronómico conocido hacía eso, y tanta regularidad parecía artificial. De manera que en el papel del registrador empezó a identificar los pulsos de radio como LGM-1. Era una abreviatura de "Little Green Men" o sea "hombrecitos verdes", pensando en los típicos marcianitos de dibujo animado. Las tesis a menudo tienen largos períodos monótonos, los tesistas se tienen que divertir con lo que hay a mano y Jocelyn inventó los LGM como chiste privado en medio de los rollos de su registrador.

Al principio la cosa no le hizo gracia a su jefe, el profesor Anthony Hewish de la Universidad de Cambridge. Al fin y al cabo, el objetivo de la tesis era otro, y no era cuestión de perder tiempo en señales que a lo mejor venían de los bomberos, la policía o alguna fuente terrestre. Un problema con la radioastronomía es la contaminación con señales humanas, y Hewish había construido el radiotelescopio para ver el cielo, no la Tierra. Pero Jocelyn Bell también había participado en la construcción del aparato, martillo en mano y sentía que tenía derecho a pensar por su cuenta.

Bell, a pesar de que Hewish estaba en desacuerdo, no abandonó su búsqueda personal de los LGM y encontró otra señal parecida en un sector totalmente diferente del cielo. Además, las señales seguían un cronómetro que parecía sincronizado con lo que los astrónomos llaman tiempo sideral. Éste es un poco diferente del tiempo solar normal, que rige la actividad de la mayoría de los seres humanos, exceptuando a los astrónomos cuando miran estrellas. Es decir que había una evidencia más de que la señal no era de origen humano, pero dado que era difícil que hubiera dos civilizaciones llamando a la Tierra simultáneamente desde extremos opuestos del Universo, era muy probable que tampoco fuera artificial. Le cambiaron el nombre a "pulsar", y para entonces Hewish y Martin Ryle estaban convencidos de haber descubierto algo importante.

Publicaron el descubrimiento en la prestigiosa revista Nature, y Jocelyn Bell terminó su doctorado en el tema originalmente propuesto, con un apéndice sobre los antiguos LGM, rebautizados pulsares. La comunidad científica tardó un tiempo en entender el origen de estos objetos, pero finalmente hubo consenso en que las señales venían de un tipo de las llamadas "estrellas de neutrones", que habían sido propuestas teóricamente años antes.

La enorme fuerza gravitatoria de una estrella hace que colapse sobre sí misma cuando se termina el hidrógeno que la mantiene caliente y expandida. Según el tamaño de la estrella, queda un remanente muy denso, los átomos individuales han colapsado hasta formar un gran núcleo de neutrones. Este objeto puede emitir señales de radio y gira muy rápidamente, cerca de una vez por segundo. La señal de radio es como la luz de un faro que girara a esa velocidad. Cada segundo, veríamos un destello de luz. O como observó Jocelyn Bell en su registrador, un pulso de radio cada segundo. Nadie había detectado antes una estrella de neutrones hasta el descubrimiento del grupo inglés.

Por su trabajo en las técnicas de radioastronomía que permitieron descubrir los pulsares, Hewish y Ryle compartieron el premio Nobel de Física en 1974. Hubo quien consideró injusta la exclusión de Jocelyn Bell, pero la interesada declaró que le parecía lógico que los estudiantes de doctorado no merecieran el premio por un trabajo de tesis planteado por el director.

En parte su posición es lógica, ya que la casualidad ayudó y el aparato era ideado por otros, pero eso subestima la habilidad de reconocer un evento significativo y la constancia en seguir el resultado. Hubiera ayudado que Hewish fuera más generoso al reconocer el mérito de su alumna, por ejemplo dándole el primer lugar en la lista de autores del trabajo pionero, pero el profesor colocó su propio nombre al frente y a Bell segunda.

Para 1974 Bell estaba casada y era madre de un bebé, pero además participaba en otro trabajo astronómico de punta, esta vez con un satélite, el Ariel V, que detectaba los Rayos X provenientes de las estrellas. Cuando alguien la llamó para preguntarle si había oído las noticias, pensó que había pasado algo con su satélite, pero no era así. Se estaban refiriendo al premio Nobel.

Tal vez fue una decepción perder un premio tan importante pero no parece que Jocelyn Bell se hubiera desanimado. Continuó investigando en muchas áreas de la astronomía en lugares diferentes, debido a que la familia se desplazaba según los trabajos del esposo. En todos estos campos su trabajo fue brillante, demostrando que lo de su tesis no fue pura buena suerte.

Sin embargo las dificultades de género existían. Cuando nació su hijo, la Universidad no había oído hablar de licencia por maternidad para los docentes, ella era la primer profesora mujer. Bell recuerda otras instancias, pero el hecho es que no alcanzaron para disuadirla de seguir su vocación y aportar resultados interesantes a las observaciones astrofísicas desde diferentes enfoques.

Jocelyn Bell cumplirá los 70 años en 2013, sigue activa en la profesión y da charlas sobre astronomía para todo público, ya que le interesa también la divulgación de la ciencia.

Para el que entiende inglés, vale la pena buscar lo que ha escrito en divulgación o buscar sus entrevistas con la BBC, que tienen subtítulos en español. Una oportunidad de leer o ver y oír a una científica actual, preocupada por acercar su trabajo al público y también por mostrar a otras mujeres que la ciencia puede ser una opción a la hora de elegir profesión. Un ejemplo para demoler el mito, falso y dañino, de que las mujeres no tienen aptitud o vocación para la ciencia.

(*) Doctor en Física. Trabaja en el Centro Atómico Bariloche y es profesor en el Instituto Balseiro

Javier Luzuriaga (*) 
http://www.rionegro.com.arleer mas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Astronomía en Mendoza: investigación, desarrollo y nuevas tecnologías

Beatriz García es astrónoma, mendocina y activa difusora de la observación con proyectos didácticos e inclusivos. Participa en programas de radio y su “Observatorio para ciegos” atrajo a miles de personas en Tecnópolis La difusión de la astronomía ha tenido a Beatriz García como protagonista especial. Se doctoró en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente forma parte de la Colaboración Internacional del Observatorio Pierre Auger y es vicedirectora en representación del Conicet del ITeDA Mendoza, una subsede que fue creada por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Conicet y Universidad Nacional de San Martín.

Beatriz se ha dedicado a la difusión de la astronomía con proyectos inclusivos como la publicación de su libro Las Constelaciones del Zodiaco: astronomía para ciegos y disminuidos visuales y el posterior desarrollo de un observatorio para ciegos. Entre sus publicaciones nos llama la atención sobre la necesitad de tener una visión más integrada de la ecología con su libro Ladrones de estrellas: ecología del cielo nocturno. Su actividad es intensa en la UTN, en el Observatorio Astronómico de Los Reyunos pero también en el Observatorio Meteorológico de la ciudad de Mendoza, ubicado en el Parque General San Martín. –¿Cuál es su rol en el observatorio Pierre Auger?

–Yo simplemente soy un miembro más de la colaboración internacional. Durante un tiempo estuve a cargo de las tareas de comunicación y difusión pero ya hace muchos años que hay otra persona porque las tareas se van repartiendo, nadie se eterniza en las funciones. En este momento, estoy coordinando el grupo mendocino que trabaja en el Pierre Auger y algunas tareas que están bajo nuestra responsabilidad asociadas con los detectores del observatorio y con nuevos detectores que se están instalando. La colaboración argentina está integrada por distintos institutos. En el caso nuestro hace muy pocos años conformamos un nuevo instituto que se llama ITeDA, Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas. Su sede central está en la Comisión de Energía Atómica de Constituyentes y tiene una subsede aquí, en Mendoza. Mi función es coordinar ese grupo que participa en el Pierre Auger y que además trabaja en otros proyectos que tienen que ver con astrofísica.

–¿Qué tipo de investigación están haciendo ahora en el observatorio?

–Los trabajos que nosotros realizamos tienen que ver con investigación y con desarrollo, con diseño de nuevas tecnologías. En este momento estamos participando del desarrollo de un detector que se llama AMIGA, es un detector de muones, una de las partículas que se generan como consecuencia de la llegada del rayo cósmico a la tierra. Si se consigue contar el número de muones se puede determinar la masa del rayo cósmico, qué partícula original era. Este detector lo está desarrollando la Argentina en colaboración con Alemania, para eso en el Instituto no sólo hay científicos, es un trabajo en equipo en donde no sólo se hace ciencia básica sino también ciencia aplicada.

–¿Por qué se eligió Malargüe para la instalación del observatorio?

–Primero hubo una selección entre distintos países. La Argentina compitió para ser sede del observatorio y los países con los cuales competimos fueron Australia y Sudáfrica. Hubo una reunión en el año 1995 en la sede de la Unesco en París en donde se definió que fuera la Argentina el lugar que alojara el observatorio. Tuvieron que ver muchas cosas pero principalmente creo yo que en ese momento que la Argentina no tenía una tradición de ciencia de primer nivel, es un país periférico obviamente y no había demasiada tradición en desarrollo científico de primera línea, ahora ha cambiado eso pero en ese momento la Argentina recién estaba tratando de insertarse en el mundo con algún proyecto interesante en ciencia. El Pierre Auger era un emprendimiento muy interesante, es el observatorio más grande del mundo y la Argentina hizo una presentación muy buena en París. Dentro del país había tres sitios candidatos: Río Negro, Catamarca y Mendoza. Los científicos argentinos lo que hicimos fue estudiar los sitios, hacer un estudio de las condiciones climáticas, las condiciones de suelo y la factibilidad, la infraestructura. Finalmente decidimos que fuera Mendoza, que era el mejor de los tres lugares. El sitio fue elegido por toda la colaboración.

–¿Cómo impactó la ubicación del observatorio en Malargüe en el turismo a nivel científico?

–Para Malargüe fue un antes y un después. El observatorio Pierre Auger ha tenido un impacto muy importante sobre la ciudad, sobre la gente y ha modificado muchas cosas. Ha modificado efectivamente el turismo de una manera muy significativa, ha modificado hábitos de las personas porque hay muchos visitantes extranjeros. En la colaboración Auger participan alrededor de 500 científicos que, no están todo el tiempo en Malargüe, pero que hacen reuniones dos veces al año, de manera que dos veces al año Malargüe recibe una cantidad muy grande de gente que la visita. Está el observatorio que es un observatorio particular, no es como los tradicionales, no hay un telescopio sino que hay detectores desparramados en una enorme superficie de 3.000 km cuadrados, hay un centro de visitantes donde se dan charlas todos los días. Como consecuencia de que se instaló el observatorio aparecieron nuevos emprendimientos: de la mano del Pierre Auger aparece el planetario. Además del hecho de que el observatorio haya sido un proyecto exitoso, que se haya concretado, inclusive habiendo vivido momentos muy complicados, por ejemplo en el año 2001 estábamos en la mitad de la construcción y no se paró nunca, se terminó de construir en tiempo y forma a pesar de los vaivenes económicos, eso generó mucho respeto por parte de la comunidad científica internacional, porque a pesar de todos los problemas seguimos adelante y las cosas se hicieron, eso los sorprendió. Con este éxito es que viene también la antena de cielo profundo o la Deep Space Antenna de la Agencia Espacial Europea que se está instalando a 30 km de la ciudad de Malargüe, es la tercera en el mundo –hay otra en Australia y otra en España– y son antenas que se utilizan para contactarse con misiones satélites principalmente que están orbitando a Marte, con futuras misiones a Marte y a Venus. Así que Pierre Auger cambió muchas cosas no sólo en la provincia de Mendoza, y en Malargüe obviamente que modificó todo, en Malargüe ahora hay más hoteles, más restaurantes, la gente pregunta por el Pierre Auger, por el planetario. Se ha generado un interés por la ciencia muy grande, en las escuelas se dictan muchos más temas de ciencia, los chicos participan de las ferias de ciencia, hay becas que se ofrecen para hacer capacitaciones en el exterior, becas que ofrece Pierre Auger para alumnos que terminan la secundaria y puedan comenzar su formación universitaria en Estados Unidos, en fin, la sinergia que generó el Pierre Auger es enorme y estamos muy contentos porque cambiaron muchas cosas, los turistas que ni pasaban por Malargüe –iban derecho a Las Leñas–, ahora se alojan en la ciudad, saben que tiene muchos atractivos nuevos y eso le da un nuevo impulso a la ciudad y a su gente.http://www.mdzol.comleer mas

MESSENGER Imagen: Interior de Firdousi cráter en Mercurio

Firdousi es un cráter de impacto relativamente fresco de aproximadamente 96 kilómetros (60 millas) de diámetro. Sus abundantes cráteres secundarios dominan los alrededores, y muchos tienen halos de alta reflectancia, . Esta imagen fue adquirida como una observación de alta resolución específica. Observaciones concretas, son imágenes de una pequeña área en la superficie de Mercurio a resoluciones mucho más altas que  250-meter/pixel (820 metros / píxel) mapa de la morfología de la base  1-kilometer/pixel (0,6 millas / píxel) mapa de colores de base No es posible cubrir toda la superficie de Mercurio en esta alta resolución , pero existen varias zonas de alto interés científico . La nave espacial MESSENGER es la primera en orbitar el planeta Mercurio, y la nave tiene siete instrumentos científicos y de investigación científica de radio están descubriendo la historia y evolución del planeta más interior del Sistema Solar. . Durante la misión primaria de un año, MDIS está prevista la adquisición de más de 75.000 imágenes en apoyo de los objetivos científicos de MESSENGER.  leer mas