jueves, 30 de septiembre de 2010

Noche de jueves


Nueva reunión este jueves 30, como tantos jueves el cielo se presentaba nublado, pero esta vez pasadas las 21 hs comenzó a despejarse, por lo que aprovechamos para mirar algunos objetos. Ya que nos visitaba Nicolas por primera vez, le mostramos jupiter y sus satelites, sumados a M15 y a NGC 6752,la nebulosa de la laguna etv, luego se sumaron Marcos y Federico, participamos por el grupo Marcela, Anita, Sergio y Daniel leer mas

Descubren el primer planeta potencialmente habitable fuera del Sistema Solar

Washington, (EFE).- Astrónomos de Estados Unidos han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser potencialmente habitable. Este 'exoplaneta', según informaron hoy en una rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una "zona habitable", a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.

En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones "adecuadas" de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera.

"El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera", explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EE.UU.), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y la agencia espacial NASA.

La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y, como el resto de planetas del mismo sistema, orbita casi en círculos. Su trayectoria alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es "probablemente" rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.

Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta "c" y en el extremo más lejano y frío, el planeta "d".

No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.

En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado "Gliese 581 g", está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad.

Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En esa área conocida como "terminator", "cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor", señaló Vogt.

Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta "tiempo" para recabar datos, y porque consideraron "relativamente pronto" el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones.

"Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos", dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler.

Vogt se aventuró a asegurar que "personalmente" cree que "hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida" en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad "agresiva" de los seres vivos a adaptarse.

"Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas", concluyó.

A su lado, Butler prefirió "no especular" y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones "adecuadas" para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que "es bastante imaginable" que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta. leer mas

PIERRE AUGER: UN PROYECTO CÓSMICO

El 16 de enero de 1966 ocurrió lo imprevisto cuando dos superbombarderos americanos B-52G, provistos cada uno con cuatro bombas termonucleares se disponían a abastecerse de combustible en pleno vuelo. Un error de conexión provocó la colisión entre uno de los bombarderos y el avión nodriza, el incendio de ambos aparatos y la caída de las cuatro bombas de hidrógeno sobre Palomares. Dos de los proyectiles explotaron su carga convencional, otra de las bombas quedó intacta y la cuarta se perdió en el fondo del mar. Tres meses después, todo el poderío americano no había conseguido la recuperación de esta última hasta que un humilde pescador de Águilas, Francisco Simó, “Paco el de la bomba” casi la sacó con sus redes y dio la referencia exacta de su situación. SERENDIPIA. También en ciencia el concepto de suerte, serendipia, ayuda a los grandes avances. Se busca algo, ocurre algo imprevisto, casual, y al final se llegan a descubrimientos importantes. Así sucede con el tema que comentamos hoy, de acuerdo con el compromiso adquirido con los amables lectores, ya que es el segundo de los temas pendientes de entre los que destacaba recientemente la revista SCIENCE como más sobresalientes del año 2007.

Tres acontecimientos imprevistos e inexplicables son los precedentes. En febrero de 1962, en el observatorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Volcano Ranch (Nuevo Mexico, EEUU), se detectó un rayo cósmico con una energía 50 veces superior a las conocidas hasta entonces, superando la cifra, en electrón-voltios, de 10 elevado a 20. Nacía un misterio cósmico.

El 15 de octubre de 1991 en el desierto americano de Dugway Proving Grounds, Utah, sucedió también algo imprevisto. Allí se ubica el detector de rayos cósmicos Fly´s Eye. Los investigadores quedaron pasmados cuando detectaron uno de ellos, con una energía (en electrón-voltios) de 3,2 veces 10 elevado a 20, enormemente superior, hasta 6 veces, a lo que se establecía como posible, pues partículas tan energéticas no podían existir en el universo, ya que la teoría decía que perderían rápidamente su energía en colisiones con la radiación universal de micro-ondas, el residuo del Big Bang (gran explosión).

Dos años más tarde, el 3 de diciembre de 1993 al otro lado del mundo, en Akeno, a 120 kilómetros de Tokyo, donde se ubica el observatorio AGASA con 111 detectores de partículas distribuidos sobre una superficie de 100 kilómetros cuadrados, se registraba otro acontecimiento similar “imposible”, detectándose un rayo cósmico con una energía (en electrón-voltios) de 2 veces el número 10 elevado a 20.

RAYOS CÓSMICOS
Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que proceden del espacio exterior con una gran velocidad, cercana a de la luz, lo que les confiere una alta energía. Su descubrimiento se derivó del conocimiento de que la conductividad eléctrica de la atmósfera terrestre se debía a la ionización causada por radiaciones de alta energía. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza, poseyendo los más energéticos millones de veces más energía que las partículas producidas por cualquier acelerador en el mundo.

Los rayos cósmicos nos llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas las direcciones. Su origen no está claro. Se creía que los de baja energía provienen de nuestra galaxia, la Vía Láctea, de la explosión de estrellas llamadas supernovas y que la mayoría de rayos cósmicos ultra-energéticos probablemente procedan de fuentes fuera de la Vía Láctea, pero ¿de dónde?. Como se desconocían posibles orígenes en el Cosmos productoras de partículas con estas energías, ni siquiera en las más violentas explosiones de estrellas, de ahí el interés de su estudio ya que pueden desvelarnos secretos respecto de la evolución y posiblemente el origen del universo.

El estudio de los rayos cósmicos comenzó hace casi 100 años, en 1912, cuando Víctor Hess, premio Nobel de Física en 1936, en un globo a una altura de 5.000 metros, descubrió una "radiación penetrante'' proveniente del espacio. El suyo fue el primero de muchos viajes audaces realizados por los físicos para estudiar los rayos cósmicos. En 1932 Robert Millikan emitió la teoría de que eran rayos gamma del espacio, de ahí el nombre "rayos cósmicos''. En 1938, el investigador Pierre Auger, usando detectores de partículas en las picos de los Alpes, descubrió los de alta energía, a través de los "chubascos aéreos extendidos'', causadas por su colisión con moléculas de aire. Paulatinamente fue creciendo la evidencia que los rayos cósmicos eran en su mayoría partículas energéticas y se fueron identificando en ellos componentes y subpartículas elementales.

OBSERVATORIO AUGER
En 1995, James Cronin, premio Nobel de Física del 1980, con el apoyo de diversas instituciones internacionales lideró a un grupo internacional de 140 investigadores de 15 países, reunidos (física o informáticamente) en el Fermilab de Chicago, para diseñar un nuevo observatorio de rayos cósmicos, el Proyecto Pierre Auger, especializado en detectar rayos cósmicos de más alta energía.

El Observatorio Auger estará emplazado en dos sitios: en Colorado, USA, en construcción, y en el Hemisferio Sur, en la zona de Malargue, al este de la cordillera de los Andes, en la provincia de Mendoza, Argentina, ya operativo. Cada sitio consistirá en una red de 1600 detectores, distanciados a 1,5 km entre sí, que cubren una superficie de 3000 km2 en cada caso. La red de detectores de superficie se complementa con otra red de detectores, un conjunto de 24 telescopios de alta sensibilidad. La combinación de la información aportada por ambos sistemas permite conocer con una gran precisión la dirección de llegada, energía y naturaleza del rayo cósmico.

La colaboración Pierre Auger involucrará a más de 370 científicos de 60 instituciones, pertenecientes a 19 países que comparten los costos. España es miembro de pleno derecho desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente, entre ellas el grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, el grupo dirigido por Fernando Arqueros de la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Alcalá, con el grupo dirigido por Luis del Peral.

Los primeros grandes resultados obtenidos por el Observatorio Pierre Auger demuestran que la procedencia de núcleos atómicos extraordinariamente energéticos está relacionada con un conjunto relativamente cercano de Núcleos Galácticos Activos (AGNs), es decir, agujeros negros supermasivos que devoran grandes cantidades de materia de la galaxia que los aloja, emitiendo a cambio gigantescas cantidades de radiación. El hallazgo se publicó en noviembre del 2007 en la revista SCIENCE inaugurando una nueva rama de la astronomía al encontrar evidencias de que la mayor parte de las partículas de rayos cósmicos provienen de una galaxia cercana, Centaurus. http://servicios.laverdad.es leer mas

La misión EPOXI de NASA, preparada para sobrevolar un cometa

Ayer los controladores de misión y los navegadores de la misión EPOXI de NASA observaron las pantallas de sus ordenadores mientras a 23.6 millones de kilómetros, su nave espacial realizaba con éxito si vigésima maniobra de corrección de trayectoria. La maniobra refinó la órbita de la nave espacial, dejándola lista para su encuentro con el cometa Hartley 2 el próximo 4 de noviembre. EL momento de acercamiento máximo al cometa se espera que se produzca alrededor de las 16:02 CET. http://observatori.uv.es leer mas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Cassini afronta un nuevo periplo por Saturno

MADRID, . (EUROPA PRESS) -
Haciendo realidad el sueño de una noche de verano, la nave espacial Cassini de la NASA acaba de comenzar la extensión de su misión, denominada Solsticio. Ésta tomará a Cassini unos meses pasando el solsticio de verano del hemisferio norte de Saturno (o verano) hasta septiembre de 2017. Esto permitirá a los científicos estudiar los cambios estacionales y otros cambios climáticos a largo plazo sobre Saturno y sus lunas. Cassini había llegado justo después del solsticio de invierno del hemisferio norte de Saturno en 2004, y la extensión continúa unos meses más allá del solsticio de verano del hemisferio norte en mayo de 2017. Un período completo de temporada en Saturno no había sido estudiado en este nivel de detalle.
Cassini ha revelado una gran abundancia de descubrimientos científicos desde su lanzamiento en 1997, incluyendo las características desconocidas de la luna Titán de Saturno, y el penacho de vapor de agua y partículas orgánicas de otra luna, Encelado.
La nueva misión Solsticio permitirá un estudio continuado de estos mundos fascinantes, continuar las observaciones de los anillos de Saturno y la burbuja magnética alrededor del planeta, conocida como la magnetosfera. Cerca del final de la misión, la nave hará repetidas inmersiones entre Saturno y sus anillos para obtener conocimientos en profundidad de este gigante de gas. Durante estas inmersiones, la sonda estudiará la estructura interna de Saturno, sus fluctuaciones magnéticas y la masa del anillo.http://www.europapress.esleer mas

martes, 28 de septiembre de 2010

Ciencia La embajadora de la ONU para extraterrestres, ¿un gran bulo?

Medios británicos niegan que una astrofísica se vaya encargar de coordinar el contacto con los alienígenas ABC / madrid
«Llevadme ante vuestro líder». La petición de los visitantes de una civilización extraterrestres tantas veces repetida en la películas parecía que podría ser cumplida en breve si la situación llegaba a producirse. La astrofísica malaya Mazlan Ohtman sería la persona encargada de hacer contacto con alguien llegado de las estrellas, según publicaba The Sunday Times el domingo y recogían los medios de todo el mundo, incluido el nuestro. Ohtam sería designada como embajadora de Naciones Unidas para el Espacio y se encargaría de coordinar la respuesta de la Humanidad en el momento en el que se produzca una comunicación alienígena. Sin embargo, parece que no será así. Después de todo el revuelo, según publica el también diario británico The Guardian, la ONU no tiene a alguien encargado para tremendo menester. «Suena genial, pero tengo que negarlo todo», ha afirmado la sorprendida Othman mediante un correo electrónico.
http://www.abc.es/20100927/ciencia/designara-embajadora-extraterrestres-201009270959.html leer mas

Stephen Hawking tenía razón

J. de J. / madrid
Hace 36 años, el genial físico y cosmólogo británico Stephen Hawking predijo que los agujeros negros emitían una extraña radiación que puede provocar que estos fenómenos pierdan masa e incluso puedan desvanecerse en el espacio. Como es lógico, a lo largo de los años numerosos científicos han intentado probar la existencia de esta misteriosa radiación, que recibe el nombre de su descubridor, sin obtener ningún éxito. Un equipo de investigadores italianos afirma ahora haber observado, por primera vez desde que Hawking propusiera su hipótesis, algo que se parece mucho, pero no en el cielo, sino aquí en la Tierra, en un agujero especial creado en laboratorio. El estudio aparecerá publicado en la revista especializada Physical Review Letters, y puede leerse un resumen del mismo en el archivo científico online arXiv.org. l Universo está lleno de pares de partículas y antipartículas que se forman y casi inmediatamente se aniquilan la una a la otra. La radiación de Hawking se produce cuando se forman esas parejas, cerca del borde del agujero negro, llamado horizonte de eventos, la frontera más allá de la cual la luz no puede escapar. A medida que el par de partículas atraviesa el horizonte del agujero negro, uno de los miembros de la pareja es aspirado, mientras que el otro queda libre, antes de que sean capaces de «estrangularse» el uno al otro. El efecto observado es la radiación de partículas y la pérdida de masa.
En un agujero blanco
Franco Belgiorno, de la Universidad de Milán, y su colegas, observaron esta radiación en su laboratorio creando lo que se llama un agujero blanco, algo así como el reverso del negro. En lugar de que toda la luz sea aspirada al interior, como ocurre en un agujero negro, el blanco deja escapar materia y energía. Ningún objeto puede permanecer en esa región durante un tiempo infinito.
Los investigadores consiguieron crear el fenómeno mediante el envío de un pulso láser de infrarrojos a través de silicio fundido. Tras descartar otros fenómenos, llegaron a la conclusión de que lo que habían visto era la radiación de Hawking.
Si es que los investigadores están en lo cierto, el hallazgo puede tener importantes implicaciones para el estudio del espacio, hasta el punto de conocer cómo puede ser el fin del Universo. Fuente: abc.es leer mas

El extraño y largo viaje de un lejano planeta

28/9/2010 de University of Pittsburgh

Cazadores de planetas de la universidad de Pittsburgh, que trabajan en el Observatorio Allegheny, han sido uno de los nueve equipos de todo el mundo que ha seguido un planeta a 190 años-luz de la Tierra mientras realizaba un raro paso de 12 horas por delante de su estrella. El proyecto supone la primera observación desde tierra de un inusual tránsito completo y ha servido para establecer una ténica práctica para el registro del movimiento de otros exoplanetas, o planetas fuera del sistema solar de la Tierra.HD 80606b es uno de los más extraños exoplanetas de los 500 ya descubiertos, según Melanie Good, estudiante graduada de la Universidad de Pittsburgh. Con aproximadamente cuatro veces el tamaño de Júpiter, el planeta gaseoso está infernalmente cerca de su estrella y sigue una órbita oblonga similar a la del cometa Halley. En su punto más lejano, el planeta se encuentra a casi tanta distancia de su estrella como la Tierra lo está del Sol, mientras que en el punto más cercano, se encuentra a sólo el 3 por ciento de esta distancia, de modo que la temperatura del planeta aumenta en miles de grados a medida que se acerca a HD 80606. Mientras que la mayoría de los exoplanetas completa su tránsito en unas pocas horas, HD 80606b vaga durante casi 12 horas por delante de la estrella - y sólo realiza este trayecto cada 16 semanas.

Ambas características del tránsito de HD 80606b hacen que sea difícil que un solo observatorio pueda observarlo de principio a fin, y el proyecto con nueve equipos ha demostrado que múltiples observatorios trabajando juntos pueden capturar estos tránsitos largos en su totalidad.
Fuente:http://observatori.uv.es/ leer mas

lunes, 27 de septiembre de 2010

La intensidad de los rayos en Venus despierta el interés de la comunidad científica

De Europlanet
A pesar de las grandes diferencias que existen entre las atmósferas de Venus y de la Tierra, los científicos han descubierto que son mecanismos similares los que producen rayos en los dos planetas. Los ritmos de descarga, la intensidad y la distribución espacial de los rayos son comparables, por lo que los científicos esperan ser capaces de entender mejor la química, dinámica y evolución de las atmósferas de los dos planetas. Cuando se forman nubes, en la Tierra o en Venus, la energía que el Sol ha depositado en el aire puede ser emitida por una potente descarga eléctrica. Cuando las partículas de las nubes colisionan, transfieren carga eléctrica de las partículas grandes a las pequeñas, y las partículas grandes caen mienrtas las pequeñas son transportadas hacia arriba. La separación de cargas produce la descarga de rayos. Este proeso es muy importante para las atmósferas planetarias porque elevan la temperatura y la presión de una pequeña porción de la atmósfera hasta un valor muy alto de manera que se forman moléculas, cosa que no podría ocurrir a temperaturas y presiones normales de la atmósfera. Ésta es la razón por la cual algunos científicos han especulado con la posibiidad de que los rayos pueden haber ayudado a que apareciera la vida en la Tierra.http://observatori.uv.es/leer mas

Este planeta huele raro

Al planeta gigante GJ 436b, que se encuentra en la constelación de Leo, le falta algo.

¿Podría creer usted que se trata del gas de los pantanos?

Para sorpresa de los astrónomos, quienes han estado estudiando este planeta del tamaño de Neptuno usando el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, GJ 436b tiene muy poco metano (CH4). "El metano debería ser abundante en un planeta de este tamaño y con esta temperatura, pero encontramos una cantidad de metano que es 7.000 veces menor que la que predicen los modelos", dice Kevin Stevenson, de la Universidad de la Florida Central (UCF, por su sigla en idioma inglés). Stevenson es el autor principal del artículo donde se informa sobre este resultado, en el número del 22 de abril de 2010, de la revista Nature. Este déficit de metano es sorprendente ya que en nuestro propio sistema solar todos los gigantes gaseosos son ricos en metano. El hidrógeno y el carbono son abundantes en las atmósferas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos átomos se unen de forma espontánea para formar el hidrocarburo más simple, CH4.

El ejemplo de nuestros gigantes gaseosos locales produjo expectativa cuando Stevenson y sus colaboradores apuntaron el telescopio Spitzer en la dirección de GJ 436b, el cual se encuentra a sólo 33 años luz de distancia. Encontrar metano era una conclusión casi obvia. Pero cuando los investigadores analizaron el espectro del planeta encontraron muy poco de este compuesto. En cambio, se descubrió que la atmósfera es rica en monóxido de carbono.

"De hecho, nos dejó atónitos", dice Joseph Harrington, quien es el investigador principal y coautor del informe, y que también pertenece a la UCF.

¿A dónde fue todo el metano? Una posibilidad: se ha disociado. "La radiación ultravioleta de la estrella del planeta podría estar convirtiendo el metano en polímeros como el etileno", comenta Harrington. "Si se expone plástico para envolver a la luz solar, la radiación ultravioleta rompe los enlaces del carbono que hay en el plástico, provocando de este modo que se deteriore conforme las largas cadenas de carbono se disocian. Nosotros proponemos que un proceso similar está ocurriendo en GJ 436b, pero en este caso los átomos de hidrógeno son arrancados del metano y los restos se unen para formar etileno (C2H4)". También, especulan los investigadores, podría suceder que fuertes vientos verticales en la atmósfera del planeta estén acarreando material hacia arriba, desde capas profundas y calientes donde el monóxido de carbono es abundante. Entonces el CO reemplaza al CH4.

O podría ocurrir alguna otra cosa totalmente diferente.

"En la atmósfera de este planeta podría estar produciéndose alguna clase de química extraña", afirma Harrington. "Sólo que aún no lo sabemos".

Los planetas gigantes no son los únicos mundos que poseen metano. El CH4 es bastante común en la Tierra, también. El metano se forma en el estómago de las vacas y de las cabras. Asimismo, se lo ve burbujear en los pantanos; es un derivado de materia orgánica que se encuentra en estado de descomposición en las profundidades del fango. En los planetas gigantes gaseosos, el metano es el resultado de la química común y corriente pero, en nuestro planeta, es un símbolo de vida.

Por este motivo, los investigadores han planeado desde hace mucho tiempo buscar metano en las atmósferas de los planetas distantes con tamaños similares al de la Tierra. Se espera que la misión Kepler, de la NASA, descubra diversos planetas con tamaños semejantes al de la Tierra en los próximos años; de este modo, los científicos dispondrán de una variada muestra de objetivos prometedores para investigar. La existencia de metano que flota con oxígeno podría ser una convincente evidencia de actividad biológica.

¿Pero qué tal si las atmósferas planetarias no siempre obedecen las reglas de nuestro propio sistema solar? GJ 436b ciertamente no lo hace. Los investigadores tal vez tengan que regresar al pizarrón y reformular la química vinculada con el tema.

"GJ 436b nos está diciendo algo importante", afirma Harrington: "Ya no estamos en Kansas".Fuente NASA leer mas

domingo, 26 de septiembre de 2010

Astronomia Amateur

Este sábado 25 de septiembre el suplemento "futuro", de pagina 12, dedico una nota a la astrófografia amateur , en la misma varios amigos exponen sus excelentes.fotos Nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2420-2010-09-25.html  leer mas

Brillantes auroras en Saturno

Imagen en falso color de una aurora en Saturno (verde brillante en el polo Sur) correspondiente al 1 de noviembre de 2008.- NASA/JPLNuevas imágenes extraídas de las observaciones de la sonda Cassini muestran brillantes auroras en el planeta Saturno, un impresionante espectáculo luminoso, durante un período de dos días. Se ha extraído esta información, por primera vez, de los datos acumulados por un instrumento de la nave espacial. Estas imágenes y los resultados preliminares de su análisis los ha presentado Tom Stallard, científico principal del instrumento, hoy en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en Roma. n la película , el fenómeno de la aurora varía "significativamente", señala Stallard, a lo largo de un día de Saturno, que dura alrededor de 10 horas y 47 minutos. A los lados del mediodía y la medianoche (a la izquierda y a la derecha en las imágenes, respectivamente, correspondientes a los días 22 y 23 de septiembre de 2007.), el resplandor se observa durante varias horas. Así, en la rotación del planeta se puede ver cómo éstas aparecen y reaparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar en el segundo día, lo que sugiere que son controladas directamente por la orientación del campo magnético de Saturno.

"Las auroras de Saturno son muy complejas y apenas estamos empezando a comprender todos los factores involucrados. Este estudio proporcionará una visión más amplia de la gran variedad de diferentes características de la aurora que se pueden ver, y nos permitirá entender mejor lo que controla los cambios en su apariencia", ha señalado Stallard.

Las auroras en Saturno se producen de igual forma que las auroras boreales en la Tierra. Las partículas del viento solar son canalizadas por el campo magnético de Saturno hacia los polos del planeta, donde interactúan con gas eléctricamente cargado (plasma) en la alta atmósfera y emiten luz. En Saturno, sin embargo, las características de las auroras también resultan afectadas por ondas electromagnéticas que se generan cuando las lunas del planeta se mueven a través del plasma presente en la magnetosfera de Saturno.

Las nuevas imágenes, en falso color, muestran la aurora de Saturno en verde brillante alrededor del polo sur del planeta. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Europea de Espacio(ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI)http://www.elpais.com/.leer mas

sábado, 25 de septiembre de 2010

Las tormentas solares pueden cambiar de dirección y sorprender a los pronosticadores del tiempo en el espacio

Las tormentas solares no siempre viajan en línea recta. Pero una vez que han empezado a dirigirse hacia nosotros, pueden acelerar rápidamente, acumulando impulso para luego golpear el campo magnético de la Tierra con más fuerza.

Esto dicen los investigadores que han estado usando los datos proporcionados por las naves espaciales gemelas STEREO, de la NASA, para revelar la estructura tridimensional de las tormentas solares. Sus descubrimientos se publicaron en la edición de hoy de la revista Nature Communications. Esto en verdad nos sorprendió", dice Peter Gallagher, de la Universidad Trinity, en Dublín, Irlanda, quien es coautor de la publicación. "Las eyecciones de masa coronal (CMEs, por su sigla en idioma inglés) del Sol pueden inicialmente moverse en una dirección, y de pronto cambiar de curso hacia una dirección diferente".

El hallazgo fue tan extraño que al principio creyeron que habían cometido algún error. Pero después de revisar dos y tres veces su trabajo sobre docenas de erupciones, el equipo se convenció de que estaban tras la pista de algo nuevo.

"Nuestras visualizaciones tridimensionales muestran claramente que las tormentas solares pueden desviarse de altas latitudes solares y terminar impactando contra planetas que, de otra manera, no habrían afectado", dice Jason Byrne, quien es el autor principal de la publicación y también es estudiante de posgrado de Computación de Alto Rendimiento, en el Centro Trinity. La clave de su análisis es una técnica computacional novedosa llamada "procesamiento de imagen en escalas múltiples". Gallagher explica:

"'Procesamiento en escalas múltiples' quiere decir tomar una imagen y clasificar los elementos que ella contiene de acuerdo con su tamaño. Supongamos que a usted le interesan los automóviles de carrera. Si tiene una fotografía que contiene un plato con frutas, una persona y un automóvil trucado, podría utilizar el procesamiento en escalas múltiples con el fin de destacar el automóvil de carrera y estudiar sus características".

Se ha utilizado ya el procesamiento en escalas múltiples en la investigación médica para identificar núcleos individuales en imágenes que contienen multitudes de células. En astronomía, la técnica es útil para distinguir galaxias en imágenes con cientos de estrellas. Gallagher y sus colegas han sido los primeros en refinar la técnica y aplicarla al campo de la física solar.

"Aplicamos la técnica de escalas múltiples a los datos del coronógrafo proporcionados por las naves gemelas STEREO, de la NASA", continúa Gallagher. "Nuestra computadora pudo entonces mirar las imágenes, repletas de estrellas y de ráfagas y grumos brillantes del viento solar, e identificar las CME".

Las naves STEREO–A y STEREO–B tienen una gran separación entre sí, de manera que pueden mirar las CME desde puntos de vista distintos. Esto permitió al equipo crear modelos estereoscópicos completos de las tormentas solares y rastrearlas cuando se alejan del Sol.

Una de las primeras cosas que llamó la atención de los investigadores fue que las CME que intentaban ir hacia "arriba" —fuera del plano del sistema solar y lejos de los planetas— eran desviadas de regreso hacia abajo. Gallagher confiesa que tuvieron que recurrir a los libros y pasar cierto tiempo en el pizarrón para entender con claridad el fenómeno. Al final, la explicación resultó ser simple El campo magnético del Sol, el cual tiene la misma forma que el campo producido por una barra imantada, dirige a las CME rebeldes de regreso al ecuador solar. Cuando las nubes de plasma alcanzan bajas latitudes solares, son atrapadas por el viento solar y entonces emprenden su viaje hacia los planetas —"como un corcho que flota en un río", dice Gallagher.

Una vez que una CME es atrapada por el viento solar puede experimentar una significativa aceleración. "Esto se debe al arrastre aerodinámico", dice Byrne. "Si el viento solar sopla con suficiente fuerza, entonces arrastrará a la CME consigo; esto es algo que hemos observado en los datos proporcionados por las naves espaciales STEREO".

Estudios anteriores realizados por otras misiones habían revelado algunas tentadoras pistas de este proceso de redireccionamiento y aceleración de las CME, pero las naves STEREO han sido las primeras en observar el proceso casi de principio a fin.

"La habilidad de reconstruir el trayecto de una tormenta solar a través del espacio podría proporcionar un gran beneficio para los que buscan predecir el tiempo espacial en los alrededores de la Tierra", menciona Alex Young, quien es el científico principal del proyecto STEREO, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales. "Saber cuándo llegará una CME es crucial para predecir el inicio de las tormentas geomagnéticas".

"Además", añade, "las técnicas de procesamiento de imágenes desarrolladas por el equipo de Trinity, en colaboración con el Centro Goddard de la NASA, pueden ser utilizadas en aplicaciones que van desde la vigilancia hasta el diagnóstico médico". Fuente: NASAleer mas

Avances de la Misión SAC-D/Aquarius

COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES
SAC-D/Aquarius - Avances de la Misión
16 de Septiembre de 2010
El Observatorio SAC-D/Aquarius sigue completando la campaña de ensayos ambientales en las instalaciones del INPE/LIT en Brasil. La etapa actual es la de los ensayos dinámicos que comprenden barridos en frecuencia, vibraciones aleatorias, vibraciones acústicas y pruebas de separación del lanzador (shock). Esta semana el satélite pasó exitosamente los ensayos de vibraciones aleatorias, y está siendo preparado para iniciar las pruebas de vibración acústica.
En El éxito y la confiabilidad de la plataforma argentina SAC, probada por el SAC-C, puede medirse por un hecho: la NASA piensa poner a bordo del próximo satélite de la serie, o SAC-D un instrumento sumamente complejo denominado Aquarius. La participación de NASA es del orden del los 175 millones dólares, e incluye al Instrumento Aquarius, el vehículo lanzador Delta-II, el segmento terreno de Aquarius y 3 años de operación del mismo.El Aquarius medirá propiedades de todos los océanos por primera vez en escala global. Se trata de un sensor de microondas de baja resolución –íntegramente diseñado y construido en los EEUU- que puede estudiar enormes regiones de superficie marina, y mapear sus variaciones de salinidad y la rugosidad de su oleaje. Tal será el principal detector del futuro SAC-D. Pero los Estados Unidos y la Argentina emplearán esta información con fines probablemente distintos. leer mas

viernes, 24 de septiembre de 2010

Luz de estrellas brillando en los oscuros capullos de nacimiento estelar

Los astrónomos han descubierto un nuevo fenómeno cósmico llamado "brillo del núcleo", que está revelando información nueva acerca de cómo se forman las estrellas y los planetas. Los científicos han utilizado datos del Telescopio Espacial Spitzer de NASA para medir luz infrarroja desviada por los núcleos - envolturas oscuras y frías donde florecen las estrellas y los sistemas planetarios jóvenes. Este efecto de brillo del núcleo, que se produce cuando la luz procedente de estrellas cercanas rebota en los núcleos, revela información sobre su edad y consistencia. En un nuevo artículo publicado en la edición de hoy de la revista Science, el equipo de investigadores anuncia que ha encontrado brillo de núcleos en docenas de núcleos oscuros.

"Las nubes oscuras de nuestra galaxia la Vía Láctea, lejanas a la Tierra, son lugares enormes donde nacen las estrellas. Pero son tímidas y se esconden tras un velo de polvo de modo que no podemos ver lo que ocurre en el interior", afirma Laurent Pagani del Observatorio de Paris y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, ambos en Francia. "Hemos encontrado un modo nuevo de escudriñar en su interior. Son como fantasmas ya que los vemos pero podemos también ver a través suyo".http://observatori.uv.es/leer mas

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una enorme explosión originó Fobos

El origen de los satélites de Marte ha sido siempre un misterio para los astrónomos. Durante algún tiempo se pensó que ambas lunas podrían ser asteroides capturados por el campo gravitatorio del vecino planeta, pero los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia han encontrado evidencias de que Fobos -la mayor de las dos lunas marcianas- se formó con rocas desprendidas del planeta durante una enorme explosión producida por el impacto de un meteorito. leer mas ¿Como se formaron las lunas de Marte? Esta pregunta ha mantenido ocupados a los astrónomos durante miles de horas. Resulta bastante difícil determinar de qué forma llegó hasta donde se encuentra hoy un cuerpo del tamaño de Fobos. Sin embargo, los astrónomos tienen herramientas que les permiten elaborar hipótesis a partir de las evidencias que se van encontrando. Durante bastante tiempo se creyó que las lunas del Planeta rojo no eran otra cosa que asteroides que hace millones de años habían sido “capturados” por el campo gravitatorio de Marte. Pero un estudio presentado durante el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra en Roma, toma como base las últimas evidencias obtenidas por las misiones robóticas enviadas al vecino planeta para concluir que Fobos podría haberse formado a partir de la aglomeración de material desprendido de la superficie marciana durante una colisión producida entre ese planeta y una enorme roca espacial.
¿Cuales son las pruebas que han inducido a los científicos a elaborar esta teoría? En primer lugar, los datos proporcionados por la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las observaciones efectuadas en las longitudes de onda correspondientes al infrarrojo térmico obtenidas por el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS) abordo del Mars Express han servido para demostrar que las condritas carbonáceas presentes en Fobos no se corresponden con ninguno de los tipos encontrados en los meteoritos que se ha podido analizar en la Tierra.
Rocas expulsadas
Este material rocoso, especialmente rico en carbono, tuvo origen en la formación del Sistema Solar y se encuentra generalmente en los asteroides que orbitan alrededor del Sol, en el denominado “cinturón principal” ubicado entre Marte y Júpiter. Las diferencias observadas entre la variedad de rocas presente en Fobos y la encontrada en meteoritos sirvió para descartar la vieja teoría de que estas lunas eran asteroides capturados.
Pero entonces, ¿de dónde salió el material que formó a Fobos? La evidencia parece apoyar la hipótesis de que las mismas rocas que conforman superficie de Marte fueron -de alguna manera- expulsadas hasta la órbita. Una vez allí, con el transcurso del tiempo y a raiz de las fuerzas gravitatorias, se agruparon para formar Fobos. El doctor Marco Giuranna, coautor del estudio, explica que “por primera vez se pudo detectar un tipo de material llamado filosilicato en la superficie de Fobos, particularmente en áreas al noreste del Stickney, el mayor cráter de impacto que posee esa luna".
Por lo que sabemos, ese tipo de rocas se forman ante la presencia de agua, y han sido halladas antes en la superficie del Planeta rojo. “Esto es muy interesante”, continúa Giuranna, “porque implica la interacción entre los materiales de silicato y el agua en estado líquido antes de su incorporación en Fobos". El científico explica que si bien “los filosilicatos pudieron haberse formado en Fobos, lo cierto es que se hubiese necesitado de una gran cantidad de calor interno para la existencia de agua líquida”, algo que sabemos la luna marciana no posee.
Igual que nuestra Luna
Si este análisis es correcto, la formación de Fobos está mucho más relacionada con Marte que con los asteroides del cinturón principal. Datos adicionales, como la forma de su órbita, apoyan la teoría del impacto y posterior formación de Fobos. Pascal Rosenblatt, del Real Observatorio de Bélgica, explica que "la teoría de la captura de un asteroide no sirve para explicar la órbita casi circular y casi ecuatorial que poseen ambas lunas marcianas". Este tipo de evento podría ser más común de lo que puede creerse a priori, ya que son muchos los científicos que creen que nuestra Luna también tuvo un origen similar.
http://www.abc.es/

Noche de jueves

Como es habitual los jueves nos reunimos en instalaciones del observatorio. Con la visita de la familia Lsiecki, integrada por Andrea, Alexis,Esteban y Francisco que habian asistido a la charla del pasado sabado y no habian podido ver la luna, por lo que en esta oportunidad pudieron apreciarla en todo su esplendor.Tambien pudimos observar Jupiter y Urano , participamos ademas Marcela, Anita, Sergio y Daniel leer mas

Una elegante galaxia en una luz inusual

Una nueva imagen captada con la poderosa cámara HAWK-I desde el Very Large Telescope de ESO, en el Observatorio Paranal en Chile, muestra la bella galaxia espiral barrada NGC 1365 en luz infrarroja. NGC 1365 es miembro del cúmulo Fornax de galaxias y se encuentra a unos 60 millones de años-luz de la Tierra. NGC 1365 es una de las más conocidas y estudiadas galaxias espirales barradas y es apodada a veces como la Gran Galaxia Espiral Barrada por su notable forma perfecta, con la barra recta y dos brazos espirales exteriores muy destacados. Más cerca del centro hay, además, una segunda estructura espiral y toda la galaxia está envuelta en delicados trazos de polvo.

Esta galaxia es un excelente laboratorio para que los astrónomos estudien cómo se forman y desarrollan las galaxias espirales barradas. Las nuevas imágenes infrarrojas de HAWK-I están menos afectadas por el polvo que oscurece partes de la galaxia, como ocurre con las imágenes en luz visible, (ver Foto de la Semana de ESO) y revelan muy claramente el resplandor proveniente de un vasto número de estrellas tanto en la barra como en los brazos espirales. Esta información fue obtenida para ayudar a los astrónomos a comprender el complejo flujo de material hacia el interior de la galaxia y cómo éste afecta a las reservas de gas desde donde se pueden formar nuevas galaxias. La enorme barra perturba la forma del campo gravitacional de la galaxia y esto afecta a zonas donde el gas se comprime y desencadena la formación estelar. Muchos cúmulos de enormes estrellas jóvenes perfilan el brazo principal conteniendo cada uno cientos de miles de estrellas jóvenes y brillantes que tienen menos de diez millones de años. La galaxia es muy remota como para que se puedan observar estrellas individuales en esta imagen y la mayoría de las diminutas manchas visibles en esta fotografía son realmente cúmulos de estrellas. En toda la galaxia se están formando estrellas a un ritmo de unas tres veces la masa de nuestro Sol cada año.

Mientras que la barra de la galaxia consiste principalmente en estrellas antiguas que ya han pasado su plenitud, muchas estrellas nuevas nacen en “maternidades estelares” de gas y polvo en la espiral interior cercana al núcleo. La barra también canaliza gas y polvo gravitacionalmente hacia el centro mismo de la galaxia, donde los astrónomos han descubierto evidencias de la presencia de un agujero negro súper masivo, muy bien escondido entre un gran número de nuevas estrellas intensamente brillantes.

NGC 1365, incluyendo sus dos enormes brazos espirales exteriores, se extiende a lo largo de 200.000 años-luz. A las diferentes partes de la galaxia les toma distintos tiempos realizar una rotación completa alrededor del centro de la galaxia. Las partes exteriores de la barra completan un circuito en unos 350 millones de años. NGC 1365 y las otras galaxias de su tipo han adquirido más notoriedad en los años recientes con las nuevas observaciones que indican que la Vía Láctea puede ser también una galaxia espiral barrada. Tales galaxias son bastante comunes: dos tercios de las galaxias espirales son barradas de acuerdo a estimaciones recientes, y estudiar otras puede ayudar a los astrónomos a comprender nuestro propio hogar galáctico.
Información adicional

Fuente: ESO

* NGC 1365 en luz visible leer mas

El ITER realizará el primer experimento con hidrógeno en 2019



El Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) realizará el primer experimento en 2019 utilizando hidrógeno como combustible, según ha confirmado el director general del proyecto, Osuma Motojima, quien ha adelantado también que alrededor de 2027 es cuando se comenzarán a realizar las pruebas con el combustible real y radioactivo que determinará la viabilidad del ITER Motijima ha explicado que esta decisión depende de los estudios que su equipo está llevando a cabo. "Los primeros intentos se realizarán con hidrógeno porque no es radiactivo, es limpio y permite flexibilidad en el trabajo de investigación. La fecha, 2027, es la necesaria para adquirir un conocimiento profundo del ITER tras las primeras pruebas", ha apuntado.

El director general del ITER se ha reunido con la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a quien ha agradecido la "sobresaliente" Presidencia europea del país en materia de Ciencia, con la aprobación de los presupuestos para este proyecto el pasado mes de junio. Para Motojima, este paso ha sido "muy importante" para el desarrollo del ITER, "uno de los mayores retos para esta sociedad" y para el "desarrollo económico". Además, ha pedido a la ministra seguir colaborando con el Gobierno español en un futuro.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación ha destacado el papel de la investigación española en este proyecto y ha apuntado que de los 220 científicos que trabajan en el ITER un 20 por ciento son de nacionalidad española. Además, ha apuntado que "España juega un papel primordial en el desarrollo de ITER ya que alberga a 'Fusion for energy', la entidad gestora del presupuesto de 6.600 millones de euros que aportará Europa al proyecto".

En un principio, la UE pensaba aportar 7.200 millones de euros, que se redujeron a 6.600 millones como consecuencia de la crisis económica, eso ha provocado, según ha dicho, que hoy en día se sigan decididendo cómo distribuir el presupuesto y qué campos permiten un recorte. Aún así, Garmendia ha recalcado que el 90 por ciento de este presupuesto se abonará "en especie" y cada país deberá valorar su aportación.

Del mismo modo, ha apuntado que España es el tercer por volumen adjudicado, por detrás de Francia e Italia, con "el 15 por ciento del total", por lo que se espra que se siga contando con el país para este proyecto.

"Creo que hemos dado un gran paso en Europa, que consolida la misión y el objetivo que plantea ITER, un objetivo crucial para el desarrollo porque estamos alcanzado una fuente de energía que acabará con uno de los mayores retos, científicos y tecnológicos y económicos que jamás había logrado la soiedad", ha declarado la ministra.http://www.europapress.esleer mas

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El "Rosetta" de la ESA echo en " LEGO"

22 De septiembre de 2010
¿Qué hace un científico para visualizar un viaje espacial? Construir un modelo, por supuesto. Un modelo de Rosetta cometa-chaser hecha de bloques LEGO ® comenzó en forma pequeña y se ha convertido en un kit de educación de alta fidelidad.

Los estudiantes de ingeniería y arte de la Universidad de Roma se reunieron ayer para probar el prototipo del Kit de educación de Lander de Rosetta. No sólo que construyen con los ladrillos de LEGO el "cometa lander",sino que también han aprendido por qué la misión de la ESA está viajando hasta la órbita de Júpiter para encontrarse con el cometa Churyumov–Gerasimenko.
Fuente: ESA
leer mas

El rover Opportunity de Marte, acercándose a un posible meteorito

Imágenes del rover de exploración de Marte Opportunity de NASA, tomadas al final de un desplazamiento de 81 metros el pasado 16 de septiembre, muestran una roca oscura a unos 31 metros de distancia. El equipo científico del rover ha decidido echar una mirada más de cerca a la roca del tamaño de una tostadora, y determinar si se trata o no de un meteorito de hierro.El color oscuro, la textura redondeada y la posición en la que se encuentra sobre la superficie lo hacen parecer un meteorito de hierro", comenta el miembro del equipo científico Matt Golombek del Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA. Opportunity ha encontrado cuatro meteoritos de hierro durante su exploración de la región Meridianum Planum de Marte desde principios del 2004. El examen de estas rocas ha proporcionado información sobre la atmósfera marciana, así como sobre los propios meteoritos.
http://observatori.uv.es/ leer mas

martes, 21 de septiembre de 2010

Discovery llega a la plataforma de lanzamiento


Ha sido completado el viaje final del transbordador espacial Discovery a la plataforma de lanzamiento 39A. Discovery inició su viaje de 5.5 kilómetros desde el Edificio de Ensamblado de Vehículos del centro espacial Kennedy hacia las 01:23 CEST de esta madrugada. El transbordador ha sido asegurado en la plataforma de lanzamiento a las 7:49 CEST de hoy martes 21 de septiembre. Está previsto que la misión STS-133 del Discovery sea lanzada a la Estación Espacial Internacional el 1 de noviembre en el que será el último vuelo del Discovery antes de ser retirado.http://observatori.uv.es/leer mas

Una bacteria de Río Tinto sobrevive a un Marte simulado

Una bacteria de la especie 'Acidithiobacillus ferrooxidans', aislada de la cuenca del Río Tinto, y otro microorganismo llamado 'Deinococcus radiodurans' --resistente a la radiación utilizada como control--, han sobrevivido a una simulación de las condiciones medioambientales que encontrarían en Marte, según se desprende de un artículo que publicará en octubre la revista 'Icarus', bajo el título 'Protection of chemolithoautotrophic bacteria exposed to simulated Mars environmental condition "Las condiciones actuales de superficie (atmósfera oxidante fuerte, la radiación ultravioleta, las bajas temperaturas y las condiciones atomsféricas) en Marte se consideran extremadamente difícil para la vida. La pregunta es si hay alguna característica en Marte que podría ejercer un efecto protector contra las condiciones de esterilización descubiertas en su superficie", aseguran los autores en el texto.

En una nota, Andalucía Innova añade que con el objetivo de evaluar el comportamiento de microorganismos capaces de desarrollarse óptimamente en condiciones geoquímicas marcianas, se estudió la viabilidad de estos microorganismos bajo condiciones diferentes en una cámara de simulación de Marte.

Ambos fueron expuestos a condiciones simuladas de Marte bajo la "protección" de una capa de óxidos e hidróxidos de hierro, un análogo del regolito de Marte, resultante de los impactos de meteoritos masivos e incluso asteroides.

Las muestras de estos microorganismos fueron expuestos a la radiación ultravioleta que se encontrarían en Marte, a diferentes intervalos de tiempo y bajo la protección de dos y cinco milímetros de capas de minerales de hierro.

Los investigadores, del Centro de Astrobiología y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ambos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizaron cultivos de crecimiento a través de los cuales "mostraron la capacidad de supervivencia de ambas bacterias".

Así, los expertos Felipe Gómez, Eva Mateo-Martía, Olga Prieto-Ballesteros, Jose Martín-Gago y Ricardo Amils realizaron los ensayos en la denominada Cámara Marte ('Mars Simulation Chamber'), capaz de recrear la composición de gases, la presión, la temperatura y las condiciones de radiación que sufre la superficie de Marte.

Los resultados obtenidos han permitido demostrar que microorganismos terrestres capaces de desarrollarse en las condiciones iónicas marcianas podrían resistir las condiciones extremas de radiación protegidos por una pequeña capa de minerales de hierro.leer mas

lunes, 20 de septiembre de 2010

Máximo acercamiento con Júpiter

¿Ha estado a la intemperie a medianoche recientemente? Hay algo que realmente debe observar. Júpiter está aproximándose a la Tierra en lo que será el encuentro más cercano entre los dos planetas en más de una década; y promete ser deslumbrantEl máximo acercamiento ocurrirá esta noche del 20 al 21 de septiembre. A esto también se lo conoce como "la noche de la oposición" ya que Júpiter se encontrará opuesto al Sol, irguiéndose al atardecer y alzándose sobre nuestras cabezas a medianoche. Entre todos los "habitantes" del cielo de la medianoche, sólo la Luna misma será más brillant Los encuentros entre la Tierra y Júpiter ocurren cada 13 meses, cuando la Tierra alinea "su carrera" con la de Júpiter alrededor del Sol. Sin embargo, debido a que tanto la Tierra como Júpiter no orbitan al Sol a través de círculos perfectos , su distancia de separación no es siempre la misma al momento en que ocurre la alineación. El 20 de septiembre, Júpiter estará 75 millones de kilómetros más cerca respecto de previas alineaciones, y no volverá a estar así de cerca sino hasta el año 2022.

La escena a través de un telescopio es excelente. Debido a que Júpiter está tan cerca, el disco del planeta se puede observar en detalle (lo cual es raro); y hay mucho para ver. Por ejemplo, la Gran Mancha Roja, un ciclón tan ancho como la Tierra misma, está "rebotando" contra otra tormenta llamada la "Mancha Roja Junior". La aparición de dos tempestades de magnitudes planetarias y el hecho de que se encuentren "frontándose" una contra la otra es algo que hay que ver para creer.
Close Encounter with Jupiter (Friedman, 200px)
Las "manchas rojas" de Júpiter fotografiadas por Alan Friedman, de Buffalo, NY, con un telescopio de 10 pulgadas. La imagen de tamaño completo muestra el disco dorado de la luna de Júpiter, Io.

Y esto no es lo único interesante. Una de las marcas distintivas de Júpiter, el recientemente desaparecido Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por su sigla en idioma inglés), que posiblemente se sumergió en las altas nubes de dicho planeta, podría reaparecer en cualquier momento, según la opinión de algunos investigadores. El espectacular resurgimiento estaría acompañado de zonas transversales de profusa actividad de manchas y remolinos nubosos, claramente visibles con pequeños telescopios.

¿Y qué fue ese destello? Astrónomos aficionados han informado recientemente una sorprendente cantidad de "bolas de fuego" en la atmósfera de Júpiter. Aparentemente, muchos asteroides pequeños o fragmentos de cometas golpean al planeta gigante y explotan entre las nubes. Los investigadores que han estudiado estos eventos comentan que tales sucesos podrían estar generando varios destellos visibles por mes.

Finalmente, no debemos olvidar a las lunas de Júpiter ya que ellas también están experimentando un encuentro cercano con la Tierra. Se trata de mundos de dimensiones planetarias con volcanes activos (Io), posibles océanos en el subsuelo (Europa), vastos campos de cráteres (Calisto) y misteriosos surcos globales (Ganímedes). Cuando Galileo descubrió las lunas, hace 400 años, no eran más que diminutos “puntos de luz” a través de su primitivo telescopio. En la actualidad, los grandes y modernos telescopios de los aficionados revelan verdaderos discos planetarios con detalles coloridos.

Esto hace que nos preguntemos: ¿Qué pensaría Galileo?

Respuesta: "¡Me levantaré a la medianoche!"

Créditos y Contactos
Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Traducción al Español: Rodrigo Gamboa G.
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Rodrigo Gamboa G.


Más información

Información adicional: Coincidentemente, el planeta Urano también se encontrará en oposición el 21 de septiembre. En esa noche, viajará a través del cielo junto a Júpiter, aunque no será tan brillante. Siendo casi tres veces más pequeño y estando cinco veces más lejano que Júpiter, Urano apenas se podrá observar a simple vista. Sin embargo, se verá fabuloso a través de pequeños telescopios de jardín. Simplemente apunte su "óptica" hacia Júpiter y encontrará la "esmeralda" Urano a menos de un grado de desplazamiento angular.

Dedicatoria: El autor dedica esta historia a Jack Horkheimer, quien fue el director ejecutivo del Planetario de Tránsito Espacial de Miami, y falleció el 20 de agosto de 2010. Jack fue un icono de la divulgación de la Astronomía. Sus informes semanales sobre el cielo nocturno, emitidos por PBS desde 1976, llegaron a millones de personas y, con frecuencia, ejercieron influencia en la narrativa de las historias de Ciencia@NASA. Incluso esta historia, publicada después del fallecimiento de Jack, contiene algunas de sus palabras. Gracias, Jack, y "¡Continúa observando hacia arriba!"Fuente: NASA leer mas

Restauran el orbitador de Marte después de su reinicio


El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA entró en un modo de espera de precaución después de experimentar un reinicio espontáneo del ordenador el 15 de septiembre. El equipo de tierra de la misión ha iniciado la restauración de la nave espacial con el objetivo de reanudar su funcionamiento a pleno rendimiento. El análisis inicial de la telemetría del orbitador indica que el estado de "modo seguro" fue provocado por un reinicio similar al experimentado el 26 de agosto de 2009. Esta ha sido la ocasión más reciente en la que Mars Reconnaissance Orbiter ha entrado en modo seguro. Durante 10 meses antes de este último reinicio, la nave ha funcionado de forma normal, realizando observaciones científicas y enviando datos. Durante 2009 los reinicios no planeados colocaron a la nave espacial en modo seguro cuatro veces.http://observatori.uv.es/leer mas

sábado, 18 de septiembre de 2010

Noche Internacional Observa la Luna




El evento Noche Internacional Observa la Luna (International Observe the Moon Night o InOMN).Organizado por el equipo de divulgación y educación de LRO, el Orbitador de NASA y otras organizaciones, como Astrónomos sin fronteras y el observatorio Gemini, entre otras, fue realizado en forma parcial por el grupo G.O.C.O en Olavarria. El tiempo nos jugó una mala pasada, ya que el cielo se presentó totalmente cubierto, aun asi una gran cantidad de público se acercó y participó de una charla referida a nuestro satelite, en donde se expuso, historia de su formacíon , su exploracíón por sondas espaciales, y demas caracteristicas. leer mas

viernes, 17 de septiembre de 2010

Hallan sílice en la Luna

La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA reveló la presencia de minerales ricos en sílice en nuevas regiones, de similares composiciones a la de algunos químicos de la Tierra.
En dos informes publicados en la más reciente edición de Science, los científicos estadounidenses que monitorean el satélite demuestran además que el satélite natural de la Tierra es un cuerpo celeste complejo, que experimenta de manera sucesiva disímiles procesos en el tiempo.

Los especialistas, tras el análisis de los datos extraídos del instrumental Diviner Lunar Radiometer Experiment sobre la LRO, localizaron marcas térmicas de compuestos de sílice muy evolucionados en amplias demarcaciones de la superficie lunar.

Al estudiar cuatro de ellas, detectaron la presencia de cuarzo, un mineral rico en sílice, o feldespatos.

Estos compuestos no se encuentran en ningún otro lugar de la superficie de la Luna, explicó Timothy Glotch, científico de la NASA. Es análogo al granito o la riolita presente en nuestro planeta, precisó.

La existencia de diversas formas en la superficie asociadas a estos minerales puede indicar que alguna vez hubo magma por encima y por debajo de la superficie lunar, destacó el científico.

Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) es una sonda espacial estadounidense destinada a la exploración y el envío de astronautas a la Luna.
http://www.prensa-latina.cu

mgt/alb leer mas

Máximo acercamiento a Júpiter hasta el 2022

Júpiter se está desplazando hacia la Tierra en lo que supondrá el máximo acercamiento entre los dos planetas en más de una década - y es impresionante. La noche de acercamiento máximo es la que va del 20 al 21 de septiembre. Ésta ha sido también llamada "la noche de la oposición" ya que Júpiter se encontrará opuesto al Sol, saliendo al anochecer ymostrámdose alto en el cielo a medianoche. Entre todos los habitantes del cielo de medianoche, sólo la propia Luna será más brillante.

Los encuentros Tierra-Júpiter tienen lugar cada 13 meses, cuando la Tierra adelanta a Júpiter en su carrera alrededor del Sol. Pero debido a que la Tierra y Júpiter no giran alrededor del Sol en círculos perfectos, no se encuentran siempre a la misma distancia cuando la Tierra delanta. El 20 de septiembre Júpiter estará hasta 75 millones de kilómetros más cerca que en encuentros previos y no se encontrará así de próximo de nuevo hasta el 2022.
http://observatori.uv.es/leer mas

Tras 105 días de aislamiento, la tripulación de Mars500 se prepara para los próximos 400

A mitad de camino en su viaje simulado a Marte, la tripulación de la misión Mars500 ha entrado en una nueva fase de este inusual estudio de aislamiento. La misión anterior había durado 105 días; a partir de ahora, todo es nuevo.

Los seis miembros de la tripulación de Mars500, aislados en el interior de unos módulos especiales en Moscú, están ‘viajando hacia Marte’ desde el pasado día 14 de Junio, cuando su nave ‘abandonó la órbita terrestre’ poniendo rumbo al Planeta Rojo. El ‘lanzamiento’ tuvo lugar el día 3 de Junio, marcado por el cierre de la escotilla del módulo de aislamiento acondicionado como una nave espacial real.
Desde ese día, la tripulación ha seguido la estricta planificación de la misión, reproduciendo de la forma más precisa posible lo que podría ser una misión a nuestro planeta vecino, lo que incluye retardos en las comunicaciones con ‘tierra’ y una rutina diaria similar a la de una misión espacial real.
A esta altura de la misión, el retardo en las comunicaciones – que simula la distancia entre la nave y la Tierra – es de dos minutos en cada dirección, lo que imposibilita una comunicación directa. A medida que continúa el experimento, el retardo aumentará hasta los veinte minutos.

El próximo momento clave de la misión será el ‘aterrizaje’ en Marte, previsto para el próximo día 10 de Febrero de 2011. La misión completa durará unos 520 días, estando previsto ‘regresar’ a la Tierra en Noviembre de 2011.
El día a día
“Resulta duro pensar que dentro de un año todavía estaremos dentro de estos módulos”, confiesa Romain Charles, uno de los miembros de la tripulación de la ESA. “Intentamos llevar cada día lo mejor posible. Esto ha funcionado durante los 105 días que llevamos de misión, y espero que siga funcionando durante los 400 que nos quedan”.

Con más de 100 experimentos científicos a bordo, la tripulación de Mars500 no corre el riesgo de aburrirse. La planificación de cada día se completa con tareas de entretenimiento y proyectos personales, además de las tareas de mantenimiento diario de su ‘nave espacial’. También tienen que hacer ejercicio varias horas al día para compensar la limitada actividad física dentro de los módulos.

“Ya llevamos aquí dentro bastante tiempo, a esta altura de la misión, la tripulación anterior ya estaba deseando terminar su aislamiento”, comenta entre risas Diego Urbina, el otro europeo a bordo. “Nosotros no podemos darnos ese lujo, tenemos que mantener la mente lo más estable posible durante lo que va a resultar un viaje muy largo”.
La importancia de una rutina diaria
Los dos “marsonautas” europeos envían saludos a Cyrille Fournier y a Oliver Knickel, los miembros europeos de la tripulación que llevo a cabo la simulación precursora de 105 días de duración.
“Podríamos haber continuado nuestra misión sin ningún problema”, comenta Cyrille. “La clave es permanecer motivado. También es importante tener siempre algo que hacer. Yo tenía que hacer demasiadas tareas en los módulos – nunca tuve la oportunidad de aburrirme y sentarme a ver pasar el tiempo. Otro factor importante es la rutina diaria, cuando te acostumbras a seguirla, puedes continuar así de forma prácticamente indefinida”.
“Por supuesto, tuvimos buenos y malos momentos durante la misión”, añade Oliver. “Al principio estábamos muy animados, y también al final, cuando ya quedaban pocos días”.
El momento más crítico de su aislamiento fue aproximadamente a mitad de camino, entre las seis y las ocho semanas de misión. “Sólo se puede superar con éxito esta fase con una tripulación unida. Mi consejo a la tripulación actual es muy simple: pensad qué podéis hacer por vuestros compañeros de misión”, concluye Oliver.
“Durante toda la misión, sois compañeros de trabajo, y todo el mundo se comporta de una forma muy profesional, pero después sois grandes amigos”, puntualiza Cyrille. “Nosotros mantenemos una amistad muy especial con todos nuestros compañeros del estudio precursor, ¡fue una gran experiencia!. Le deseo lo mejor a la nueva tripulación durante su largo viaje”.
La última anotación en el diario de los miembros de la tripulación europea, Diego Urbina y Romain Charles, se publica hoy en la página Web de Mars500. ESA TV emitirá también hoy un video sobre la misión con imágenes inéditas del interior de los módulos.Fuente ESA
leer mas

Siguiente paso para la primera "Moon lander" de la ESA

Descripción de la misión: alunizar autónomamente con la mayor precisión cerca de polo sur de la Luna, una región llena de cantos rodados peligrosos y crestas altas. El objetivo de esta propuesta precursora de la ESA es sondear zonas incógnitas del paisaje lunar y probar nuevas tecnologías para prepararse para futuros aterrizajes humanas.
La primera misión para visitar la región polar sur de la Luna tuvo un paso significativo hacia adelante hoy cuando se firmó un contrato de estudio más con EADS-Astrium en Berlín, Alemania.



La misión tiene como objetivo alunizar en el terreno montañoso y de cráteres del Polo Sur lunar en 2018. La región puede ser una ubicación privilegiada para futuros exploradores humanos porque ofrece casi continua luz solar para un potencial acceso a recursos vitales como el hielo de agua.
Para llegar a la superficie de forma segura, el lander deberá desplazarse precisamente en su camino hacia un pico o cráter de montaña, evitando cuidadosamente los cantos rodados y empinadas laderas antes de establecerse suavemente hacia abajo para tomar en una de las más espectaculares vistas del sistema solar.
La Luna es un destino preferido para las misiones de exploración humana esbozados en la 'estrategia de exploración mundial' por 14 agencias espaciales del mundo. La estrategia es compatible con la exploración del espacio internacional y llamadas para futuros estudios de la Luna y Marte – lugares donde los seres humanos algun día viviran y trabajaran.
El esfuerzo de 18 meses comienza hoy en Berlín
El contrato fue firmado por Simonetta Di Pippo, director de vuelo espacial humano, la ESA y Michael Menking de EADS-Astrium, en presencia de Peter Hintze, Secretario de estado parlamentario en el Ministerio Federal de economía y tecnología.
"Es un gran placer ver progresos en Europa en el campo de la exploración espacial depender de tecnologías clave, desarrolladas para el vuelo espacial humano," afirmó la Sra. Di Pippo.
"Como nos prepararnos para unirse a los Estados Unidos, Rusia y Japón en la decisión de utilizar la estación espacial internacional por 10 años más.Fuente:ESAleer mas

jueves, 16 de septiembre de 2010

La Unesco identifica los grandes santuarios de la astronomía

Por primera vez, un emplazamiento podrá ser patrimonio mundial por su valor científico.
16/09/2010 MICHELE CATANZARO
Toda la necrópolis de Guiza (Egipto) es un escenario para el teatro de las estrellas: en el día del equinoccio, por ejemplo, el Sol surge justo encima de la cabeza de la Esfinge, mientras que las pirámides que la rodean están alineadas con otros tantos fenómenos astronómicos. Sin embargo, la contaminación de El Cairo ya ha puesto una cortina sobre algunos de ellos. Las emisiones ofuscan el surgimiento de las estrellas en el sector nororiental del cielo. La polución y el exceso de luz artificial amenazan con cerrar algunas de las ventanas al Universo que la humanidad ha ido abriendo a lo largo de la historia. La Unesco (Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha movido ficha para preservar este tesoro. En su 34ª reunión anual, celebrada en Brasilia en agosto, la organización hizo públicos los criterios para clasificar los lugares de interés astronómico como Patrimonio de la Humanidad. La lista actual incluye cerca de un millar de lugares de valor cultural o natural universal: los estados presentan las candidaturas y se comprometen con su conservación.

Las directrices están detalladas en un estudio temático que incluye más de 40 ejemplos. "Por primera vez se establece que algo puede ser Patrimonio de la Humanidad por su valor científico", explica Cipriano Marín, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), coautor del trabajo y coordinador de Starlight, una iniciativa para la salvaguarda del cielo nocturno. Algunos sitios astronómicos ya forman parte del Patrimonio de la Humanidad, entre ellos Stonehenge, el Observatorio Real de Greenwich (Londres), el Ulugh Beg de Samarkanda (Uzbekistán) y la propia necrópolis de Guiza. Sin embargo, están reconocidos solo por su valor monumental. "Aunque la convención sobre el patrimonio de 1972 reconocía el valor científico como criterio para la inclusión, hasta ahora nunca se ha llevado a la práctica esta intención porque no había directrices", dice Marín.

CRITERIOS Con los nuevos criterios podrían recibir el reconocimiento también infraestructuras modernas, como los observatorios astronómicos de Canarias; áreas geográficas, como una zona de alta visibilidad de estrellas en los Alpes orientales, u otras entidades, como la línea de 34 puntos entre Noruega y Ucrania a lo largo de la cual el astrónomo Friedrich Struve midió la forma de la Tierra en la primera mitad del siglo XIX.

Los criterios del estudio incluyen la diversidad geográfica, de tipología de los artefactos, el impacto científico y la relevancia para la cultura en general. Martín admite que han quedado fuera, entre otros emplazamientos, el Machu Pichu, el desierto de Atacama y alguna localización en África. "La lista incluye nada más que casos de estudio: no está cerrada", puntualiza Juan Antonio Belmonte, investigador en historia de la astronomía del IAC y coautor del trabajo. Ahora, la pelota está en el tejado de los gobiernos y las instituciones que quieran presentar candidaturas. Hay mucho en juego con el reconocimiento de la Unesco. El título suele atraer al turismo, un efecto llamada que en algunos casos ha implicado incluso problemas de manutención para los lugares galardonados. Ni a Belmonte ni a Martín les consta que se estén organizando candidaturas.

"El estudio es bastante completo", dice Pedro Ruiz Castell, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia, no implicado en la iniciativa. "Sobre todo, deja claro el reconocimiento de que también la ciencia forma parte del patrimonio de la humanidad", concluye.
http://www.elperiodicodearagon.com leer mas

¿Cómo podemos utilizar los neutrinos para estudiar la materia oscura en el sol?

16/9/2010 de Eurekalert /Science

La existencia de partículas de materia oscura en el interior del Sol parece inevitable, aunque la materia oscura nunca ha sido observada (ni allí ni en ningún otro lugar), a pesar de las extensas búsquedas que se están realizando. Una vez han sido atrapados por el campo gravitatorio del Sol, estas partículas tienden a acumularse en su núcleo.En un artículo publicado en la revista Science, el Dr. Ilidio Lopes y el profesor Joseph Silk proponen que la presencia de materia oscura en el interior del Sol causa una caída significativa de su temperatura central. Sus cálculos han demostrado que, en algunos modelos de materia oscura, se forma un núcleo isotérmico (de temperatura constante). Los autores sugieren que los detectores de neutrinos serán capaces de demostrar estos tipos de efectos.
http://observatori.uv.es/ leer mas

Primera mirada de Planck a cúmulos de galaxias y un nuevo supercúmulo

Escudriñando el cielo en microondas, Planck ha obtenido sus primeras imágenes de cúmulos de galaxias, que son de los objetos más grandes del Universo, a través del llamado efecto de Sunyaev-Zel'dovich, una señal característica que los cúmulos imprimen sobre el Fondo Cósmico de MicroondasUniendo fuerzas en una fructífera colaboración entre misiones de ESA, XMM-Newton siguió a las detecciones de Planck y reveló que uno de ellos es un supercúmulo de galaxias que no se conocía con anterioridad. http://observatori.uv.es/leer mas

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Primera misión orbital en libración Tierra-Luna


MADRID, 15 Sep. (EUROPA PRESS)
En agosto de 1960, la NASA lanzó su primer satélite de comunicaciones, el Echo 1. Cincuenta años más tarde, la NASA ha logrado otra primicia mediante la colocación de la nave Artemis-P1 en una órbita única detrás de la luna, ya que en realidad no orbita alrededor de la luna misma. Este tipo de órbita, llamada órbita de libración Tierra-Luna , se basa en un balance preciso de la gravedad del Sol, la Tierra y la Luna para que una nave puede orbitar alrededor de una ubicación virtual en lugar de sobre un planeta o luna. Los diagramas muestran la órbita completa Artemis-P1 sobreveolando en las proximidades de la luna.

Artemis-P1 es la primera nave que navega y realiza operaciones de mantenimiento alrededor de la Tierra en los puntos lunares de Lagrange L1 y L2. Hay cinco puntos de Lagrange asociados con el sistema Tierra-Luna. Los dos puntos más cercanos de la luna son de gran interés para la exploración lunar. Estos puntos se denominan L1 (que se encuentra entre la Tierra y la Luna ) y L2 (situado en el lado lejano de la Luna desde la Tierra), cada 61.300 kilómetros por encima de la superficie lunar.

El trayecto es de 14 a 15 días para completar una revolución alrededor, ya sea el punto L1 y L2. Estas órbitas distintivas en forma de riñón son dinámicamente inestables y requieren un seguimiento semanal de personal de tierra. Las correcciones para mantener la estabilidad se realizan con regularidad utilizando propulsores a bordo.

Después de que la nave Artemis-P1 ha completado sus primeros cuatro revoluciones en la órbita L2, la nave Artemis-P2 entrará en la órbita L1. Las naves obtendrán asi dos observaciones magnetosféricas desde lados opuestos de la Luna durante tres meses; a continuación, Artemis-P1 se moverá hacia el lado L1 donde ambos permanecen en órbita por un período adicional de tres meses.

Con la disposición de las naves en lados opuestos y luego en el mismo lado, se podrán recoger nuevos datos científicos sobre el sistema Tierra, Sol, Luna. Artemis utilizará mediciones simultáneas de partículas y los campos eléctricos y magnéticos a partir de dos lugares para proporcionar la primera perspectiva tridimensional dcómo la aceleración de partículas energéticas se produce cerca de la órbita de la Luna, en la magnetosfera distante, y en el viento solar.

Artemis también recogerá observaciones sin precedentes del medio ambiente espacial tras el lado oscuro de la Luna - el mayor vacío conocido en el sistema solar - por el viento solar . A finales de marzo de 2011, ambas naves maniobrarán en órbitas elípticas lunares donde continuarán observando la dinámica de la magnetosfera, el viento solar y el medio ambiente espacial a lo largo de varios años.leer mas

El Año Internacional de la Astronomía, en números


Un Informe Final recientemente publicado analiza el impacto del Año Internacional de la Astronomía 2009. Hay quienes comparan al AIA2009 con la llegada del hombre a la Luna. En aquel 1969 cuando Armstrong y Aldrin pisaron nuestro satélite natural, la audiencia habría trepado a los mil millones de personas. Cuatro décadas más tarde, AIA2009 volvió a reunir al público mundial en una cantidad de eventos locales, regionales y globales vinculados específicamente a la astronomía.Nota completa en...leer mas

martes, 14 de septiembre de 2010

Así de grande es 'Curiosity', el nuevo vehículo marciano


El vehículo 'Curiosity', que albergará la misión del Laboratorio de Ciencias de Marte, que la NASA emplazará en el planeta rojo en agosto de 2012, ha estado realizando pruebas sobre rampas en una sala limpia de las instalaciones del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, para probar su sistema de movilidad. leer masEn la imagen se aprecia su gran tamaño, en comparación con los anteriores vehículos enviados a Marte. Concretamente, será tres veces más pesado y dos veces más grande.

El 'Curiosity' utiliza el mismo sistema de seis ruedas que han empleado los mucho más pequeños rovers 'Opportunity' y 'Spirit' Marte, y que permite un manejo eficiente en terrenos irregulares. Sus ruedas son de medio metro (de diámetro, el doble de la altura de sus antecesores que actualmente operan en Marte.

El lanzamiento del Mars Science Laboratory está previsto para 2011, durante el período comprendido entre el el 25 de noviembre y el 18 de diciembre. La misión está diseñada para funcionar durante un año marciano completo, lo que equivale a aproximadamente a dos años terrestres, informa la NASA.

Descubiertos 14 nuevos objetos en el Sistema Solar

Más allá de la órbita de Neptuno residen innumerables rocas de hielo conocidas como objetos transneptunianos (OTN). Uno de los más grandes, Plutón, está clasificado como un planeta enano. La región también nos proporciona cometas como el famoso Halley. La mayoría de OTN son pequeños y reciben poca luz solar, lo que los hace débiles y difíciles de detectar. Ahora, los astrónomos, usando técnicas inteligentes para escudriñar los archivos de datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, han añadido 14 nuevos OTN al catálogo. Su método promete descubrir cientos más.

"El interés de los objetos trans-neptunianos reside en que son bloques de construcción sobrantes de la formación del sistema solar", explicó el autor principal César Fuentes, ex integrante del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y ahora en la Northern Arizona University.

Como los OTN discurren lentamente en la órbita alrededor del Sol , se mueven contra el fondo estrellado, y aparecen como rayas de luz en las fotografías realizadas durante el tiempo de exposición. El equipo desarrolló un software para analizar cientos de imágenes del Hubble para la caza de rayas. Después de que candidatos prometedores fueron marcados, las imágenes fueron sometidas a examen para confirmar o refutar cada descubrimiento .

La mayoría de los TNO se encuentran cerca de la eclíptica - una línea en el cielo que marca el plano del sistema solar (ya que el sistema solar se formó de un disco de material). Por lo tanto, el equipo buscó dentro de los 5 grados de la eclíptica para aumentar sus posibilidades de éxito.

Se han encontrado 14 objetos, incluyendo un binario (dos OTN orbitando uno junto al otro como una miniatura del sistema Plutón Caronte). Todos son muy débiles, más de 100 millones de veces más que los objetos visibles a simple vista.

Al medir su movimiento a través del cielo, los astrónomos calculan una órbita y la distancia de cada objeto. La combinación de la distancia y el brillo (además de suponer un albedo o reflectividad), permite calcular entonces el tamaño. La recién descubierta gama de OTN tiene de 40 a 100 kilómetros de ancho.

A diferencia de los planetas, que tienden a tener órbitas muy planas, algunos OTN tienen órbitas significativamente inclinadas respecto a la eclíptica. Por lo general, los más pequeños objetos transneptunianos son los restos destruidos otros más grandes. Durante miles de millones de años, estos objetos se han ido moliendo en colisiones entre sí.

Este estudio inicial examinó sólo un tercio de un grado cuadrado en el cielo, lo que significa que hay un área mucho más grande al del estudio. Cientos de OTN adicionales pueden estar al acecho en los archivos del Hubble en latitudes más altas de la eclíptica. Fuentes y sus colegas tienen la intención de continuar su búsqueda.

"Hemos demostrado nuestra capacidad para detectar y caracterizar OTN incluso con datos destinados a fines totalmente distintos ", dijo Fuentes. Esta investigación ha sido aceptada para su publicación en The Astrophysical Journal.leer mas

lunes, 13 de septiembre de 2010

Los 'exoJúpiter' acaban devorados por sus 'soles'

Un estudio ha revelado que la mayoría de los exoplanetas conocidos como 'Hot Jupiters' --debido a sus temperaturas extremas y tamaños similares a Júpiter-- "han sido destruidos por sus estrellas madre", equivalentes al sol en el sistema solar, y, por tanto, los cazadores de planetas tendrán más suerte si buscan en cúmulos de estrellas jóvenes. Este descubrimiento, publicado en la revista 'Astrophysical Journal', destaca como causa de la desaparición de los 'Hot Jupiter' a los cúmulos globulares, que están considerados los 'barrios' de los planetas. La alta densidad de estrellas en estos cúmulos puede crear una marea que, unida a la cercanía de los exoplanetas a su estrella madre (al menos 3 veces más cerca que Mercurio del Sol), implica que los planetas pueden ser expulsados de sus sistemas por las estrellas cercanas.

Esta teoría predice que el 96 por ciento de los 'Hot Jupiters' habrán desaparecido dentro de 11 millones de años, explica uno de los artífices de este estudio y estudiante del programa postdoctoral de la NASA Brian Jackson.

El científico ha explicado que "los planetas son criaturas difíciles de alcanzar y este nuevo descubrimiento muestra otra de las razones por la que cuesta tanto descubrir planetas en el universo". Por ejemplo, también se baraja como causa de este fenómeno "la baja metalicidad de los exoplanetas", compuestos por elementos más pesados que el hidrógeno y el helio "que son las materias primas para la fabricación de los planetas", según Jackson.leer mashttp://www.europapress.es/

La NASA estudia lanzamientos en horizontal


MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -
Dentro de las posibilidades para una futura generación de lanzadores, un equipo de ingenieros del Centro Espacial Kennedy de la NASA buscan un sistema que aproveche los avances que deparan diversas tecnologías de vanguardia. Una propuesta inicial ha sido la de un avión con forma de cuña para ser lanzado horizontalmente en una vía electrificada o de gas. El avión volaría hasta Mach 10, usando sus propulsores y las alas para elevarse hasta alcanzar los tramos superiores de la atmósfera, donde una pequeña carga útil o cápsula sería eyectada por una segunda etapa que dispararía la parte posterior de la aeronave hasta la órbita. El avión regresaría entonces y aterrizaría en una pista en el mismo lugar del lanzamiento.

Según Stan Starr, jefe del Laboratorio de Física Aplicada del Centro Kennedy, señala que nada en el diseño requiere tecnología completamente nueva a desarrollar. Asi, el sistema cuenta con un número de tecnologías existentes para seguir adelante.

"Todos estos son componentes de una tecnología que ya se han elaborado o estudiado", dijo Starr. "Estamos proponiendo madurar estas tecnologías a un nivel útil, muy por encima del nivel que ya han sido consideradas", añadió, informa la NASA.

CINCO KILÓMETROS DE CARRIL

Por ejemplo, las pistas eléctricas se asemejan a las de una montaña rusa en los parques temáticos. Pero su velocidad apenas alcanza los 90 kilómetros por hora, muy lejos de lo preciso para lanzar algo en el espacio. El lanzador tendrá que alcanzar al menos 10 veces esa velocidad a lo largo de cinco kilómetros en la propuesta de Starr.

La buena noticia es que la NASA y algunas universidades ya han hecho importantes investigaciones en el campo, incluyendo pistas de pequeña escala en la Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama. La US Navy también ha diseñado un sistema de catapulta similar para sus aviones.

En cuanto a las aeronaves que se pondrían en marcha en el carril, ya hay pruebas reales sobre las que los diseñadores pueden basarse. El X-43A, o los programas Hyper-X y 51-X han demostrado que este tipo de 'scramjets' funciona y puede alcanzar velocidades notables.

Este avanzado sistema de lanzamiento espacial no pretende sustituir al transbordador espacial u otro programa en un futuro próximo, pero podría estar acondicionado para transportar astronautas después de que las misiones no tripuladas tuvieran éxito, dijo Starr.

Los estudios y el programa de desarrollo también podría utilizarse como base para un programa de lanzamiento comercial, si una empresa decide tomar ventaja sobre la NASA y realiza investigación básica en este ámbito. Starr dijo que la investigación fundamental de la NASA ha estimulado mucho el avance de la industria aeroespacial, una tendencia que el sistema de lanzamiento espacial avanzado podría continuar.

Por ahora, el equipo propone un plan de 10 años que se iniciaría con el lanzamiento de un avión no tripulado como los que utiliza la Fuerza Aérea. Más modelos avanzados seguirían hasta que estén listos para construir uno que pueda lanzar un pequeño satélite en órbita. leer mas

EFECTOS DE LA CONTAMINACION LUMINICA SOBRE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

DEL TEXTO EN INGLÉS, HHMI ( Howard Hughes Medical Institute ) Bulletin Mayo 10, Volumen 23, N° 02; Pag 14, 15 y 48 Titulo Articulo Original : Ligth Moves ( La Luz mueve )a Luz se convierte en la Herramienta elegida por los investigadores que desean manipular de manera precisa las neuronas y otras células.
Hay una razón por la cual el neuro científico y bio ingeniero Karl Deisseroth muestra el mismo video en la mayoría de sus charlas. Los movimientos de un ratón de cola larga ofrecen una poderosa ilustración del poder de la luz para poder manipular células específicas.
Apenas visible en la visión panorámica del ratón, hay una fibra óptica que es alimentada a través del cráneo del animal, en la corteza motora derecha de su cerebro. Tan pronto como el ratón explora de manera casual a los alrededores del un contenedor blanco donde se encuentra, un brillo azul frío aparece en el punto de entrada de la fibra óptica. Al instante, el ratón comienza a girar hacia la izquierda alrededor del contenedor, de manera brusca y deliberadamente, llegando a pensarse que está recibiendo órdenes. Unos momentos después en el video, el destello azul desaparece. El ratón súbitamente para su marcha y revierte su paso cansino, quedando finalmente echado sobre sus extremidades posteriores leer masDeisseroth, un científico de HHMI, que a inicios de su carrera perteneció a la U. de Stanford, es parte de una comunidad creciente de de investigadores, que ocupan la genomática, la ing. Genética, la biología molecular, la microbiología, la bio física, bio ingeniería, y la óptica para desentrañar las complejidades de los circuitos cerebrales y para manipular células especificadas para la investigación ( tal como las células de la corteza motora implicadas en la marcha del ratón ) que les permitan acceder a diversos otros tipos de células.
“Pacientes con fibras ópticas insertadas dentro de sus cerebros no están considerados dentro de la agenda” – dice Deisseroth, un psiquiatra que vé pacientes una vez por semana. Pero el trabajo que él y otros han venido desarrollando, muy próximo al laboratorio podría llegar a revelarnos un relato pormenorizado a cerca de los cerebros saludables y los disfuncionales hasta el punto de mejorar los tratamientos aplicados a las personas. Las terapias actuales – medicamentos, electroshock, cirugía – a veces funcionan. Pero “estos tienen consecuencias desagradables y efectos secundarios”, afirma, porque estos tratamientos no son muy selectivos en relación a cuales células y tejidos pueden afectar. “Mis pacientes me han motivado a encontrar herramientas más elegantes que puedan hablar el lenguaje del cerebro”.

Edward Boyden, un antiguo post doc de Deisseroth que ahora maneja el grupo de neurobiología sintética del Instituto tecnológico de Massachusetts, ha tomado los primeros pasos en la dirección de aplicaciones humanas. En Abril del 2009, el y sus colegas publicaron un paper en la revista NERON, reportando el mismo tipo de protocolo subyacente a cómo podría funcionar la “marcha del ratón” ya mencionada, probada esta vez de forma aparentemente segura, en monos Macacos. Y en el 2008, él y 2 colegas dieron el punta pie inicial a la Eos Neuroscience de San Francisco, con la misión de – acorde a su web site – “desarrollar tratamientos para los desordenes crónicos neurológicos”.

Arreglar cerebros es toda una ambición para un campo que ha encaminado esta tecnología de punta desde aquella surgida a partir de trabajos con organismos unicelulares.

Prestado desde la naturaleza
Bacterias, hongos, plantas y otros organismos usan un repertorio de interruptores para responder a la luz. De manera amplia, las membranas de muchas de estas especies microbianas tienen compuertas activadas por la luz y dicho control es producido por paso ( el bombeo ) de sodio positivamente cargado, potasio, calcio e iones de hidrogeno o iones de cloro negativamente cargados.
Las compuertas activadas con la luz en estas membranas primitivas y las corrientes de empuje (flujos) son mecanismo que pueden ser transferidos a otras células del reino viviente, incluyendo células cerebrales y musculares de mamíferos, factibles de trabajar con técnicas de ingeniería genética. Una vez transferidos, estos módulos móviles llegarían a ser controlables con la luz. “si uno puede hacer eso” – dice el biólogo sintetista, e investigador del HHMI Wendell Lim de la universidad de San Francisco (UCSF) – “tu tienes una herramienta muy poderosa. Tú puedes usar la luz para perturbar sistemas y modificarlos. Nosotros podemos tener un tipo de control sistemático que no teníamos antes”.

La molécula activada por luz, hasta ahora más manejable es la Rodopsina – 2 (ChR2), la cual fue originalmente encontrada en el “punto sensitivo” a la luz del “ojo” del Chlamydomonas reinhardtii, un tipo de alga verde. In Chlamydomonas, a través de la exposición a la luz azul, el ChR2 abre y permite cargar iones positivamente cargados dentro de la célula. Esto gatilla una secuencia de cambios que ejerce una influencia sobre de la propulsión basada en los cilios y por tanto en este movimiento y en la conducta alimenticia. Cuando es transferida dentro de las neuronas el ChR2 se convierte en un gatillador activado por la luz que hace a las neuronas modificadas enciendan mas fácilmente. El grupo de Deisseroth ha usado neuronas motoras que han sido modificadas genéticamente para portar receptores de ChR2 para hacer que el ratón se mueva en respuesta a la luz.
Si el ChR2 es un activador azul, la Halorhodopsina (NpHR) es un silenciador amarillo. Este fue descubierto en la Natronobacterium pharadonis, una bacteria aislada desde un lago altamente alcalino y hipersalino en Egipto. En la bacteria, los canales de NpHR guiados por la luz, bombean iones de cloro dentro de la célula, un flujo que en última instancia ayuda a conducir la síntesis de ATP, el combustible bioquímico de la célula. Transferidas a las neuronas sin embargo, estos canales responden a la luz amarilla a través de la hiperpolarización de las células, silenciándolas de manera efectiva.

ChR2 y el NpHR constituye un dúo poderoso. Ello permite a los investigadores emparejar a las neuronas y otros tipos de células, incluyendo células musculares e incluso quizá células pancreáticas sintetizadoras de insulina y células inmunológicas (vea el extra de la web, “Ninguna neurona dejada sin sintonizar” www.hhmi.org/bulletin/may2010) con encendido y apagado de interruptores. Desde una tercera compuerta activada por la luz, la VChR1, el grupo de Deisseroth desarrollaron una herramienta que responde a la luz en el lado rojo del espectro óptico. VChR1, un canal de Rodopsina en el alga Volvox, es un elicitador celular del mismo tipo que el ChR2.
Para los neuro científicos como el investigador del HHMI, Scanziani, de la U. de California en San Diego, el real poder experimental de estos “interruptores” ( switches ) se vuelve claro cuando ellos son insertados dentro de tipos específicos de neuronas.

Para alcanzar esto, Scanziani añade los genes, digamos el ChR2o el NpHR, a tramos de ADN conocidos como "promotores de la selección celular" cada uno de los cuales se hace operativo en un solo tipo de neurona. Así, aunque el paso inserción de genes podría ocurrir en todos los tipos de neuronas, sólo uno de esos tipos realmente expresa los interruptores. Así, incluso pensando que el paso de los genes injertados podría ocurrir en todos los tipos de neuronas, sólo algunos de estos tipos realmente podrán expresar los interruptores de ChR2 o del NpHR.

“Esto te dá una inmensa susceptibilidad” dice Scanziani, quien usa la técnica para probar la función de células específicas en la corteza de los cerebros animales, en la región asociada con la sensación y el pensamiento. Por ejemplo en ratas y ratones, Scanziani estudia como imputs sensoriales, como el contraste entre diferentes elementos de la escena visual, son procesados por circuitos neuronales en la corteza visual. “Tu ahora puedes manipular un circuito y entender qué diablos este hace en el cerebro” – dice Scanziani.
El repertorio de módulos de interruptores controlados por la luz disponible por el trabajo de la opto genética esta incrementándose. “ Hay todo un home Depot de estos interruptores allá afuera” , dice Michael Ehlers investigador del HHMI, del centro médico de la Universidad de Duke, donde el estudia la estructura y dinámica de las sinapsis a través de las cuales las neuronas se comunican con las demás. Por su parte el grupo del Dr. Deisseroth continúa llenando las “estanterías” de esta ferretería, con muchos interruptores optogenéticos.

Su categoría mas reciente de interruptores (en inglés llamados switches), los optoXRs, permite a los investigadores modificar cómo las células responden a la luz, como si estas hubieran sido estimuladas por los neurotransmisores, como la adrenalina y la dopamina. Estos interruptores combinan el componente sensible a la luz de la Rodopsina con las partes internas del receptor acoplado de la proteina G. Esta es una extensa familia de recetores que gatillan respuestas sensoriales internas, desplegadas frente a estímulos sensoriales, hormonales, neuroquímicos y otros provenientes del exterior de la célula. Para los neurocientíficos, los optoXRs abren aproximaciones completamente nuevas para el estudio de enfermedades como el Alzaimer, el Parkinson, la esquizofrenia, las adicciones y otros problemas neurológicos severos – afirmó Deisseroth.
Boyden y sus colegas han introducido información en la ya creciente biblioteca de bases de datos genéticas para diversificar el set de herramientas optogenéticas. Es así como él y sus asociados desarrollaron Arch and Mac, dos bombas de protones conducidas por la luz ( la primera a partir de una bacteria, la segunda a partir de un hongo ) que silencia las células dentro de las cuales los investigadores las han insertado, cuando los interruptores han sido expuestos a la luz azul o amarilla, respectivamente. Los científicos ya publicaron los resultados iniciales de su trabajo en un paper de NATURE, en Enero 7 de 2010.

Células Esculpidas

Lim, de la UCSF, está aplicando metodología optogenética para iluminar las interacciones proteína – proteína, localizadas que subyacen a todo lo que va desde “prender y apagar” genes ( activar y des activar), hasta hacer que células evidencien mayor o menor sensibilidad a estímulos, o a remodelar citoesqueletos celulares, alterando la forma de estas o influenciando su movimiento.
El Phytochrome B, es un receptor sensible a la luz presente en la plata de la mostaza ( arabidopis thaliana ) en el cual Lim está trabajando, para desarrollarlo como una versátil herramienta molecular. En su rol normal, el Phytochrome permite responder frente a cambios de tonalidad. Por ej. cuando esta es bañada en luz roja, el Phytochrome lleva a cabo un cambio de forma que guia una alteración en la expresión de los genes de manera tal que causa el crecimiento de la planta entre medio de espacios soleados.

En una de las mas audaces muestras de control experimental, Lim y sus colegas combinaron el Phytochrome con un componente enzimático en un módulo, de manera tal que pueden usar la luz para activar la polimerización de la proteína Actina en una célula. Como resultado de esto se producen cambios localizados en la estructura del citoesqueleto , quien determina la forma de la célula. Usando óptica de precisión, los investigadores pueden inducir cambios de forma localizados con suficiente exactitud y fineza, tanto que Lim se refiere a este proceso como “esculpir las células”.

Lim imagina usar la luz para orquestar nuevas organizaciones celulares, tal vez incluso para fabricar componentes lógicos ( basados en el funcionamiento neuronal ) para ser usados en computadores biológicos o para ayudar a reconstruir tejido nervioso que haya sido dañado.
Para demostrar la utilidad de esta aproximación fina a la “escultura celular” , el grupo de investigadores encabezado por Lim, usa como dispositivo una micro red de espejos digitales (micromirror array) para proyectar esta diminuta película “el juego de la vida” dentro de células de mamíferos portadoras del modulo Phytochrome. Cada escena de la película exhibe un patrón compuesto por recuadros oscuros y recuadros luminosos. El patrón evoluciona de una manera sistemática cuadro a cuadro – los recuadros oscuros se convierten en luminosos y viceversa - acorde a una pauta matemática simple. A través de la proyección de estos patrones cambiantes de espacios oscuros y brillantes (pixeles) dentro de la célula, los investigadores inducen a la superficie de la célula a adoptar (embodied) los mismos patrones morfológicos.

En el paper publicado en Nature el 13 de Septiembre del 2009, Lim y varios colegas de la UCSF (todos pertenecientes al Cell Propulsion Lab) afirman que estarían en condiciones de vincular al interruptor del de luz del Phycrome con muchas otras vías de recepción de señales involucradas en el reclutamiento de agentes protéicos (proteíns players). Lim se refiere a este sistema como el “control remoto universal” ya que pueden determinar de manera experimental, cuando y donde una célula activa un una compuerta que sea de interés activar, y anuncia también el desarrollo de Kitt de herramientas factible de ir expandiendo con el tiempo. ( ver: “Beyond Light” en el boleín de Mayo, HHMI )

“Nosostros hemos aprendido a diseccionar sistemas biológicos de la manera que los ingenieros electrónicos diseccionan circuítos”, afirma Lim. Intervenciones precisas y elegantes en los circuitos neuronales, del tipo que los investigadores del área de la optogenética están explorando, establecen la posibilidad de que herramientas quirúrgicas, electrodos y la actual generación de fármacos lleguen a ser obsoletos.

ORIGINAL EN:

http://www.hhmi.org/catalog/main?action=product&itemId=352