martes, 31 de enero de 2023

Asombroso vídeo de mundos lejanos que bailan alrededor de su sol

 En 2008, HR8799 fue el primer sistema de planetas extrasolar del cual se obtuvieron imágenes directas. Ahora, este famoso sistema tiene su propio vídeo. Usando observaciones recopiladas durante los últimos 12 años, el astrofísico Jason Wang (Northwestern University) ha ensamblado un asombroso vídeo de la familia de cuatro planetas -todos ellos más masivos que Júpiter – moviéndose en órbita alrededor de su estrella. Es una imagen sin precedentes del movimiento planetario.

Una cola de estrellas cuenta la historia de la evolución de una galaxia enana



 (Izquierda) imagen del sondeo digital del cielo Sloan. (Derecha) Distribución espacial de las estrellas de la rama de las gigantes rojas que se encuentran a la misma distancia que F8D1 en el campo marcado con el círculo rojo en el panel izquierdo. La imagen de arriba a la derecha es una ampliación del cuerpo principal de la galaxia F8D1. Crédito: NAOJ.

Una gigantesca cola difusa de estrellas ha sido descubierta emanando de una gran galaxia enana poco brillante. La presencia de la cola indica que esta galaxia ha experimentado una interacción reciente con otra. Se trata de una pista importante para llegar a entender cómo se forman las galaxias «ultradifusas».

Los astrónomos, a partir de observaciones realizadas con los telescopios Subaru y Canada-France-Hawaii, encontraron una cola de estrellas de 200 000 años luz de extensión surgiendo de una galaxia denominada F8D1. Esta galaxia es miembro del grupo de M81, situado a unos 12 millones de años luz del Sol. F8D1 es uno de los ejemplos mas cercanos de «galaxia ultradifusa».

Un instrumento del telescopio espacial James Webb se ha desconectado


 

Ilustración de artista del telescopio espacial James Webb (JWST). Crédito: ESA.


El telescopio espacial James Webb (JWST) tiene un problema. Uno de sus instrumentos, el espectrógrafo NIRISS, se ha desconectado.

El NIRISS, que realiza espectroscopía de las atmósferas de los exoplanetas, entre otras cosas, ha estado desconectado desde el domingo 15 de enero debido a un error en las comunicaciones internas, que condujo a que el software se detuviera. No hay indicaciones de que el instrumento se halle dañado y el resto de la nave opera nominalmente.

lunes, 30 de enero de 2023

BepiColombo y Solar Orbiter comparan notas en Venus

 


La convergencia de BepiColombo y la nave espacial Solar Orbiter en Venus en agosto de 2021 fue una oportunidad única para investigar la "región de estancamiento", un área de la magnetosfera venusiana donde se observan algunos de los mayores efectos de la interacción entre Venus y el viento solar.

La misión BepiColombo de ESA/JAXA, en ruta para estudiar Mercurio, y el Solar Orbiter de ESA/NASA, que está observando el Sol desde diferentes perspectivas, están utilizando varias ayudas de gravedad de Venus para cambiar sus trayectorias y guiarlos en su camino. .

Los días 9 y 10 de agosto de 2021, las misiones sobrevolaron Venus con un día de diferencia entre sí y enviaron observaciones capturadas sinérgicamente desde ocho sensores y dos puntos de vista en el espacio. Los resultados han sido publicados en Nature Communications.

Hubble ve un vivero estelar turbulento



 Objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2

NASA

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA.

Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda.

Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista, envuelto en las espesas nubes de polvo en el centro de esta imagen. Sin embargo, una salida de gas de una de estas estrellas sale de la nube oscura central y es visible como un chorro brillante. Los astrónomos alguna vez pensaron que la estrella brillante entre ese chorro y la nube HH 1 era la fuente de estos chorros, pero es una estrella doble no relacionada que se formó cerca.

domingo, 29 de enero de 2023

'Detectives' del Sistema Solar buscan pistas en 'migas' sobrantes del Sistema Solar primitivo

 


Un microscopio electrónico de barrido de haz de iones enfocado, capaz de perforar un agujero en una pieza de polvo, proporcionó una mirada nanoscópica a la muestra de asteroide de OSIRIS-REx. (Foto: Mari Cleven/Oficina de Investigación, Descubrimiento e Innovación de la UA)

Una lupa simplemente no es suficiente para los "detectives" de alta tecnología en el Centro de Imagen y Caracterización de Materiales Kuiper de la Universidad de Arizona.

Los científicos, que se encuentran en el sótano del Edificio de Ciencias Espaciales Kuiper de la universidad, están trabajando para descifrar las historias archivadas en rocas y polvo que quedaron de los primeros días del sistema solar.

La instalación ha sido un recurso para programas científicos públicos y privados, tanto dentro como fuera del campus, desde 2016. Ahora, gracias a una subvención de cuatro años y casi $3 millones de la NASA para apoyar las operaciones de la instalación, los científicos podrán profundizar en preguntas científicas que nunca antes.

Jóvenes estrellas tempestuosas en Orión


 La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una colosal región de formación estelar a unos 1450 años luz de la Tierra.

V 372 Orionis es un tipo particular de estrella variable conocida como Variable de Orión. Estas estrellas jóvenes experimentan algunos estados de ánimo tempestuosos y dolores de crecimiento, que son visibles para los astrónomos como variaciones irregulares en la luminosidad. Orion Variables a menudo se asocia con nebulosas difusas, y V 372 Orionis no es una excepción; el gas irregular y el polvo de la Nebulosa de Orión impregnan esta escena.

La mitad del zinc de la Tierra procede del Sistema Solar exterior


 Ilustración artística del cinturón de asteroides

Alrededor de la mitad de los elementos volátiles de zinc de la Tierra proceden de asteroides del Sistema Solar exterior, es decir, la que incluye los planetas Júpiter, Saturno y Urano.

También se espera que este material haya suministrado otros volátiles importantes, como el agua, según un análisis realizado por investigadores del UCL (University College London).

Los volátiles son elementos o compuestos que pasan del estado sólido o líquido al vapor a temperaturas relativamente bajas. Entre ellos se encuentran los seis elementos más comunes en los organismos vivos, así como el agua. Por tanto, la adición de este material habrá sido importante para la aparición de la vida en la Tierra.

sábado, 28 de enero de 2023

El Sistema Solar se formó a partir de una «masa de tarta mal mezclada»



 Una sección delgada de un meteorito observada con microscopio. Los distintos colores representan minerales diferentes en los que la luz viaja de modo distinto. Los agregados minerales redondeados son cóndrulas, un componente importante de los meteoritos primitivos. Crédito: Nicole Xike Nie.

El potasio de la Tierra llegó transportado en meteoritos, según una nueva investigación dirigida por Nicole Nie y Da Wang (Carnegie Institution). Su trabajo demuestra que algunos meteoritos primitivos contienen una mezcla de isótopos de potasio diferente a la encontrada en otros meteoritos más procesados químicamente. Estos resultados pueden ayudar a dilucidar qué procesos fueron los que dieron forma al Sistema Solar y determinaron la composición de sus planetas.

Cada elemento químico contiene un número único de protones, pero sus isótopos tienen diferente número de neutrones. La distribución de isótopos distintos del mismo elemento por el Sistema Solar es un reflejo de la composición de la nube de material de la cual nació el Sol. Muchas estrellas anteriores contribuyeron a esta nube molecular solar, pero sus aportaciones no fueron uniformes, lo que puede determinarse estudiando el contenido en isótopos de los meteoritos.

Nuevas criaturas exóticas para el zoo de púlsares

 



Nueve púlsares de milisegundo, la mayoría de ellos en sistemas binarios raros y, a veces, inusuales, han sido descubiertos en un sondeo llevado a cabo con la red del telescopio sudafricano MeerKAT. Un equipo internacional de astrónomos seleccionó 79 fuentes no identificadas que parecían púlsares en observaciones del telescopio espacial Fermi de rayos gamma y las observó en frecuencias de radio con MeerKAT. Utilizar este método con un radiotelescopio de última generación ha supuesto ciertas ventajas respecto a sondeos previos en cuanto a la tasa de éxito en la búsqueda.

Fermi detecta los primeros eclipses en rayos gamma de sistemas «araña» de estrellas



 Ilustración de artista de una estrella en órbita que empieza a eclipsar a su pareja, un resto estelar muy denso que gira rápidamente llamado púlsar. El púlsar emite haces de luz en múltiples longitudes de onda de luz que giran y calientan la estrella compañera, arrancándole material y erosionándola. Crédito: NASA/Sonoma State University, Aurore Simonnet.

Un equipo de científicos ha descubierto los primeros eclipses en rayos gamma de un tipo especial de sistema de estrellas binarias utilizando datos del telescopio espacial Fermi de rayos gamma. Los llamados sistemas araña contienen un púlsar (los restos superdensos y en rápido giro de una estrella que explotó en una supernova) que erosiona lentamente a su compañera.

Evidencia de que hay volcanes en las estrellas de neutrones



 Evidencia de que hay volcanes en las estrellas de neutrones. La repentina desaceleración de una estrella muerta observada en 2020 pudo ser causada por una ruptura volcánica en la superficie que arrojó un "viento" de partículas masivas al espacio

El 5 de octubre de 2020, el cadáver en rápida rotación de una estrella muerta hace mucho tiempo, a unos 30.000 años luz de la Tierra, cambió de velocidad. En un instante cósmico, su giro se ralentizó. Pocos días después, comenzó a emitir ondas de radio.

Gracias a mediciones de telescopios orbitales especializados, el astrofísico de la Universidad Rice Matthew Baring y sus colegas han podido probar una nueva teoría sobre una posible causa de la rara desaceleración abrupta de SGR 1935+2154, un tipo de estrella de neutrones altamente magnética conocida como magnetar.

viernes, 27 de enero de 2023

La cara de un oso apareció en la superficie de Marte


 El pasado 12 de diciembre la cámara HiRise en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter encontró una figura familiar formada sobre la superficie de Marte, cuando orbitaba el planeta a 251 kilómetros de altura: la cara de un oso “sorprendido” asomándose desde el planeta rojo.

Eso sí, no hay duda, se trata de una formación natural, y cada uno de los elementos que conforman la cara del oso tienen una explicación clara, donde hay desde grietas en la superficie del planeta, así como distintos cráteres que forman parte de la cara y los ojos.

jueves, 26 de enero de 2023

El 'rover' chino Yutu cumple 4 años enviando fotos desde la cara oculta de la Luna


El 'rover' chino Yutu 2 sigue funcionando tras cuatro años en la Luna y enviando nuevas imágenes desde la cara oculta de nuestro satélite.

Yutu 2 llegó a la Luna en enero de 2019 a bordo de la sonda Chang'e 4, que realizó el primer alunizaje suave de la historia en la cara oculta de la Luna en enero de 2019.

El vehículo se 'despertó' el pasado 15 de enero para comenzar su día lunar número 51 (un día lunar equivale a 27 terrestres), según una actualización de la cuenta de redes sociales del proyecto chino de exploración lunar (CLEP).

Ha recorrido un total de 1.455 metros a través del cráter Von Kármán en sus cuatro años de exploración y se encuentra ahora a 2.837 metros al noroeste del módulo de aterrizaje Chang'e 4, desde el que descendió a la Luna.

Un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra la próxima madrugada


 Este diagrama orbital muestra la trayectoria de 2023 BU (en rojo) durante su acercamiento a la Tierra el 27 de enero de 2023. Pasará 10 veces más cerca que la órbita de los satélites geosíncronos, mostrada con la línea verde. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

En la madrugada del viernes, 27 de enero, un pequeño asteroide con órbita cercana a la Tierra, pasará cerca de nuestro planeta. Designado 2023 BU, el asteroide pasará sobre la punta sur de Sudamérica hacia las 00:27 horas (UT) (01:27 horas CET), solo 3600 kilómetros por encima de la superficie del planeta y muy por debajo de la órbita de los satélites geosíncronos.

El telescopio James Webb observa los anillos de Cariclo con una técnica de ocultación de alta precisión


 La curva de luz de la ocultación tomada por la cámara infrarroja NIRCam del Webb muestra las caídas en el brillo de la estrella (Gaia DR3 6873519665992128512) cuando los anillos de Cariclo pasaron frente a ella el 18 de octubre. La estrella no pasó detrás de Cariclo desde el punto de vista de Webb, sino detrás de sus anillos. Cada pico corresponde a las sombras de los dos anillos alrededor de Cariclo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Leah Hustak (STScI). Ciencia: Pablo Santos-Sanz (IAA/CSIC), Nicolás Morales (IAA/CSIC), Bruno Morgado (UFRJ, ON/MCTI, LIneA).


En 2013, un equipo científico internacional observó cómo Cariclo, un planeta menor situado entre Saturno y Urano, pasaba por delante de una estrella de fondo, una técnica que se conoce como ocultación. Sorprendentemente, la estrella parpadeó dos veces antes y después de desaparecer detrás de Cariclo, lo que reveló la presencia de dos anillos finos y densos, los primeros detectados alrededor de un objeto del Sistema Solar que no fuera un planeta gigante. Los anillos han sido observados ahora por el telescopio espacial James Webb (JWST), en su primera ocultación estelar observada.

Confirmada la edad de la galaxia con oxígeno más lejana



 Imagen de la galaxia GHZ2/GLASS-z12 son su espectro de LAMA asociado. Las profundas observaciones espectroscópicas de ALMA revelaron una línea de emisión asociada con oxígeno ionizado cerca de la galaxia, cuya frecuencia se ha visto desplazada debido a la expansión del Universo desde que la línea fue emitida. Crédito: NASA / ESA / CSA / T. Treu, UCLA / NAOJ / T. Bakx, Nagoya U.

Un estudio nuevo, dirigido por un equipo conjunto entre la Universidad de Nagoya y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ha medido la edad cósmica de una galaxia muy lejana. Los astrónomos emplearon el radiotelescopio ALMA para detectar una señal de radio que ha estado viajando aproximadamente el 97% de la edad del Universo. Este descubrimiento confirma la existencia de galaxias en el Universo muy temprano.

La galaxia, designada como GHZ2/GLASS-z12, fue identificada inicialmente por el sondeo GLASS, que se lleva a cabo con el telescopio espacial James Webb (JWST), y que observa el universo lejano por detrás de cúmulos de galaxias masivos.

miércoles, 25 de enero de 2023

¿Eran muy diferentes las galaxias en el Universo temprano?



 Una línea temporal cósmica de 13 800 millones de años marca la era poco después del Big Bang observada por el satélite Planck, la era de las primeras estrellas y galaxias observada por HERA y la era de la evolución de las galaxias que observa el telescopio espacial James Webb. Crédito: HERA.


Después del Big Bang, a medida que el Universo se expandía, las irregularidades en la distribución de la materia se convirtieron en semillas de galaxias y estrellas, que a su vez empezaron a emitir radiación (ultravioleta y rayos X)  que calentó el gas presente en el espacio entre las estrellas hasta que, en un momento dado, el hidrógeno empezó ionizarse (perdió su electrón) y formó burbujas dentro del hidrógeno neutro (no ionizado), dando inicio a la llamada época de reinonización.

El róver Curiosity encuentra halos de fractura ricos en agua dentro del cráter Gale

 

Halos de fractura de colores claros en la roca, que se extienden por el subsuelo. Crédito: Malin Space Science Systems/NASA/JPL-Caltech.


Un equipo de investigadores ha utilizado métodos nuevos para analizar datos de Marte obtenidos por el róver Curiosity de la NASA y su espectrómetro de neutrones DAN, verificando de forma independiente que los halos de fractura contienen ópalo rico en agua, y podrían convertirse en un recurso importante para la exploración humana del futuro.

En 2012, el róver Curiosity exploró el crater Gale en Marte, una gran cuenca de impacto con una masiva montaña a capas en el centro. A medida que recorría la superficie de Marte, Curiosity descubrió rocas de colores claros rodeando (como halos) fracturas que se entrecruzan en ciertos lugares del paisaje marciano, algunas veces extendiéndose hacia el horizonte en las imágenes. Trabajos recientes indican que estas redes de halos constituyeron uno de los últimos (o incluso el último) ambientes ricos en agua en la era moderna del cráter Gale. Ese entorno rico en agua en el subsuelo habría proporcionado también condiciones más habitables allí que las presentes en la superficie, probablemente mucho más duras.

martes, 24 de enero de 2023

El estudio de motas de polvo espacial podría salvar nuestro planeta



 Imagen del asteroide Itokawa. Crédito: JAXA.

Un equipo de investigación ha estudiado la durabilidad y edad de un asteroide antiguo formado por escombros rocoso y polvo, desvelando datos que podrían contribuir a salvar el planeta si uno de ellos se precipitara hacia la Tierra.

Los astrónomos han investigado tres partículas diminutas de polvo recogidas de la superficie del asteroide Itokawa, transportadas a la Tierra por la sonda Hayabusa 1 de la Agencia Espacial Japonesa.

El Webb desvela el lado oscuro de la química del hielo anterior a las estrellas


 

Imagen tomada por el telescopio espacial Webb de la nube molecular oscura Chameleon I. La nítida nube fría de material (azul, centro) está iluminada en el infrarrojo por el resplandor de una estrella joven llamada Ced 110 IRS 4 (naranja, arriba izquierda). La luz de numerosas estrellas al fondo, vistas como puntos naranja detrás de la nube, puede utilizarse para detectar hielos en la nube, que absorben la luz estelar que los atraviesa. Crédito: NASA, ESA, CSA, and M. Zamani (ESA/Webb); contenido científico de F. Sun (Steward Observatory), Z. Smith (Open University), y el Ice Age ERS Team.


El descubrimiento de distintos hielos en las regiones más frías y oscuras de una nube molecular ha permitido a los astrónomos examinar las moléculas simples de hielo que serán incorporadas en exoplanetas futuros, al tiempo que abre una nueva ventana para conocer el origen de moléculas más complejas, que son el primer paso en la creación de los ladrillos de la vida.

Además de hielos simples como el de agua, los astrónomos han logrado identificar formas congeladas de un amplio abanico de moléculas, desde sulfuro de carbonilo, amoníaco y metano, hasta la molécula orgánica más sencilla, metanol (en el medio interestelar, las moléculas orgánicas se consideran complejas cuando tienen seis o más átomos).

lunes, 23 de enero de 2023

“Testigo del universo”, el documental cordobés que rescata una joya de la astronomía mundial


 Todo empezó por lo difícil que era conciliar el sueño verano en Santiago del Estero con 40 grados de temperatura. En el pueblo de Loreto, para poder dormir mejor, la mamá maestra sacaba las cinco camas al patio y la idea funcionaba para todas, menos para la más pequeña de sus cuatro hijas, que se pasaba la noche mirando las estrellas. 

“A los 8 años, yo comencé a observar y a mirar el cielo. El motivo y la razón era porque en Santiago del Estero hacía mucho calor”, revela Miriani Pastoriza, astrónoma e investigadora de renombre internacional, en el documental Testigo del Universo que repasa la historia de la Estación Astronómica de Bosque Alegre (EABA), ubicada en las sierras cordobesas, a la altura de Falda de Carmen.

domingo, 22 de enero de 2023

La NASA suspende el despliegue del panel solar de la misión Lucy



 Ilustración de la futura misión Lucy 

El equipo de la misión Lucy de la NASA ha decidido suspender las actividades de despliegue del panel solar, mientras sigue avanzando en su trayectoria prevista hacia los asteroides troyanos de Marte.

El equipo ha determinado que el funcionamiento de la misión con el panel solar en el estado actual de desbloqueo conlleva un nivel aceptable de riesgo, y que es poco probable que más actividades de despliegue sean beneficiosas en este momento.

Físicos observan cómo una estrella sobrevive a un agujero negro


 

Esta ilustración muestra una estrella (en primer plano) que experimenta una espaguetización al ser succionada por un agujero negro supermasivo (en segundo plano) durante un "evento de disrupción de marea".

Un equipo de físicos ha podido observar la sorprendente órbita de una estrella alrededor de un agujero negro supermasivo, sobreviviendo en primera instancia a la interacción con el mismo.

sábado, 21 de enero de 2023

Visitante de una galaxia

 


Una gran cantidad de objetos astronómicos abarrotan esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. Las galaxias de fondo que van desde majestuosas espirales hasta elípticas borrosas están esparcidas por la imagen, y también están presentes estrellas brillantes en primer plano mucho más cercanas a casa, rodeadas de picos de difracción. En el centro de la imagen, la vaga forma de la pequeña galaxia UGC 7983 aparece como una nebulosa nube de luz. UGC 7983 está a unos 30 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo, y es una galaxia enana irregular, un tipo que se cree que es similar a las galaxias más antiguas del Universo.

Científicos ciudadanos reportan que las estrellas están desapareciendo a simple vista



 Infografía que ilustra el impacto de la contaminación lumínica en nuestra capacidad de ver las estrellas y otros objetos en el cielo nocturno.

Un sorprendente análisis de Globe at Night, un programa de ciencia ciudadana dirigido por NOIRLab de NSF y AURA , concluyó que las estrellas están desapareciendo de la vista humana a un ritmo asombroso. El estudio reveló que para los ojos humanos, la iluminación artificial ha oscurecido el cielo nocturno más rápidamente de lo que indican las mediciones satelitales. El estudio publicado en la revista Science muestra las contribuciones que los científicos ciudadanos pueden realizar en distintos campos de investigación.

viernes, 20 de enero de 2023

Agujeros negros masivos hambrientos de combustible se alimentan de gas intergaláctico



 Dos galaxias en interacción, observadas por el telescopio espacial Hubble. Crédito: NASA/ESA/Hubble Heritage Team.


Una investigación, dirigida desde la Universidad de Southampton (UK) ha desvelado cómo los agujeros negros supermasivos se están alimentando de nubes de gas que se les acercan mientras viajan cientos de miles de años luz de una galaxia a otra. Los astrónomos han demostrado que existe una conexión crucial entre la interacción de las galaxias vecinas y la enorme cantidad de gas necesaria para que «reposten» estos gigantescos y superdensos objetos.

Algunos agujeros negro contienen el equivalente a millones de veces la masa de nuestro Sol y emiten cantidades enormes de energía. Cómo se forman o consiguen suficiente combustible para obtener su energía es todavía un misterio.

Encontrado en la Antártida un meteorito de más de 7 kg



 Los investigadores posan junto al meteorito de 7.6 kg que han encontrado en la Antártida. Crédito: María Valdés.

La Antártida es uno de los mejores lugares del mundo para buscar meteoritos. Esto es en parte porque se trata de un desierto y su clima seco limita el grado de erosión que experimentan los meteoritos. Además, el paisaje es ideal para buscar meteoritos: las negras rocas espaciales destacan con claridad en los blancos campos de nieve. Incluso cuando los meteoritos que se hunden en el hielo, el desplazamiento de los glaciares los devuelve a la superficie.

jueves, 19 de enero de 2023

Los destellos del Sol podrían ayudar a los científicos a predecir las erupciones solares



 Dos imágenes de una región solar activa (NOAA AR 2109) muestran la luz en el ultravioleta extremo producida por gas de la corona que se encuentra a millones de grados de temperatura (imágenes superiores) el día antes de que la región emitiera la fulguración (izquierda) y el día posterior antes de calmarse (derecha). Los cambios en el brillo (imágenes inferiores) en estos dos momentos muestran patrones distintos, con zonas de variación intensa (áreas en blanco y negro) antes de la fulguración (derecha) y principalmente grises (indicando una variabilidad baja) antes del periodo de calma (abajo derecha). Crédito: NASA/SDO/AIA/Dissauer et al. 2022.

Usando datos del Solar Dynamics Observatory de la NASA, o SDO, investigadores de NorthWest Research Associates, o NWRA, identificaron pequeñas señales en las capas superiores de la atmósfera solar, la corona, que pueden ayudar a identificar qué regiones del Sol tienen más probabilidades de producir radiación solar: ráfagas energéticas de luz y partículas liberadas por el sol.

¿Cómo se formó el sistema solar? El asteroide Ryugu nos está ayudando a conocerlo

 Muestras de minerales tomadas en el asteroide Ryugu por la misión japonesa Hayabusa2 están ayudando a científicos de UCLA y a sus colegas a comprender mejor la composición química de nuestro sistema solar tal como era en su infancia, hace más de 4500 millones de años.

Uno de los resultados de sus investigaciones es el descubrimiento de que los minerales carbonatados del asteroide fueron cristalizados a través de reacciones con el agua, que originalmente fue acretada hacia el asteroide en forma de hielo durante la formación del sistema solar y luego se calentó, fundiéndose. Estos carbonatos se formaron muy pronto, antes de los primeros 1.8 millones de años de la existencia del Sistema Solar, y conservan un registro de la temperatura y composición del fluido acuoso del asteroide tal como existió en aquel tiempo.

Estrellas enanas binarias ultrafrías que rompen récords



 Ilustración de artista que muestra una estrella enana ultrafría. Crédito: NASA/JPL Caltech.


Un equipo de astrofísicos ha descubierto el sistema de estrellas enanas binarias ultrafrías más compacto que haya sido jamás observado. Las dos estrellas están tan cerca que tardan menos de un día en la Tierra en dar una vuelta una alrededor de la otra. En otras palabras, el «año» en cada estrella dura solo 20.5 horas.

El sistema recién descubierto, llamado LP 413-53AB, está compuesto por una  pareja de enanas ultrafrías, una clase de estrellas de masa muy baja que son tan frías que emiten su luz principalmente en el infrarrojo, haciendo que sean completamente invisibles al ojo humano. Son, sin embargo, uno de los tipos de estrellas más comunes en el Universo.

miércoles, 18 de enero de 2023

Estrellas nuevas y viejas pintan imágenes muy distintas de la galaxia del Triángulo



 Izquierda: imagen de la galaxia del Triángulo. Centro y derecha: distribuciones de las estrellas viejas y jóvenes, respectivamente, que muestran las diferencias claras que hay entre ellas. Crédito: A. Smercina/M.J. Durbin/J. Dalcanton/B.F. Williams/University of Washington/NASA/ESA.

Los astrónomos han contemplado la galaxia del Triángulo durante siglos, Pero nunca habían visto nada como esto: un equipo de astrónomos descubrió que esta galaxia satélite, compañera de una galaxia mucho mayor que ella (la galaxia de Andrómeda) tiene dos estructuras radicalmente diferentes entre sí, que dependen de la edad de las estrellas.

Con un tamaño de unos 61 000 años luz, el Triángulo es la tercera galaxia más grande de nuestro grupo local, por detrás de Andrómeda y nuestra Vía Láctea. En imágenes de baja resolución se observa que tiene una estructura «lanuda», con muchos brazos espirales radiando desde un centro bien definido.

Sin embargo, nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble han permitido observar que las estrellas masivas más jóvenes (de menos de 1000 millones de años de edad) están aproximadamente en línea con el patrón «lanudo», que da fama al Triángulo. Pero su estrellas viejas y más rojas están distribuidas con un patrón muy distinto: dos brazos espirales que emanan desde una barra rectangular situada en el centro de la galaxia.

Se trata de una estructura desconocida hasta ahora en el Triángulo. Los astrónomos no saben la razón por la cual las estrellas jóvenes y las viejas están distribuidas de manera tan distinta. Quizás esto esté relacionado con que las galaxias satélite pueden ser afectadas por interacciones con sus galaxias principales. El próximo paso será estudiar la historia de la formación de las estrellas en el Triángulo, comparando diferentes secciones de la galaxia.https://observatori.uv.es/estrellas-nuevas-y-viejas-pintan-imagenes-muy-distintas-de-la-galaxia-del-triangulo/

SOFIA contribuye a desvelar por qué las burbujas cósmicas están escapando hacia el espacio


 

Imagen infrarroja de la nebulosa de Orión. El Velo de Orión se encuentra hacia el centro y el recuadro de esta área muestra un mapa de la emisión de carbono ionizado desde la burbuja explorada por SOFIA. Los pequeños círculos blancos indican la posición y tamaño de gas de carbono ionizado acelerado por choques, que afecta a la morfología de la cubierta de la burbuja. Crédito: nebulosa de Orión de NASA/JPL-Caltech/WISE Team; imagen en el recuadro de NASA/SOFIA/Kavak et al.

Con miles de agujeros diminutos, el Velo de Orión – una burbuja de gas y polvo – se está rompiendo antes de lo que se esperaba y SOFIA ha sido el único observatorio que ha podido estudiar la razón de ello.

Las estrellas que se forman dentro de la burbuja expulsan material al exterior, que interacciona con la superficie de esta. La burbuja entonces se convierte en algo parecido a un colador, con miles de agujeros diminutos por los que el gas puede escapar. «Imagina que es como dispara un rifle desde miles de protoestrellas diferentes, y todas ellas están disparando en direcciones aleatorias», explica Kavak.

China admite incertidumbre sobre el rover Zhurong en Marte



 Ilustración del orbitador Tianwen-1 en la órbita de teledetección. 

El programa espacial chino ha admitido "incertidumbre" sobre las condiciones de su rover en Marte, Zhurong, a la espera de que se reactive tras nueve meses de hibernación en el planeta rojo. 

El programa espacial chino ha admitido "incertidumbre" sobre las condiciones de su rover en Marte, Zhurong, a la espera de que se reactive tras nueve meses de hibernación en el planeta rojo.

Zhurong se puso en modo inactivo en mayo del año pasado para esperar a que pasara el invierno extremadamente frío y las feroces tormentas de arena del planeta rojo, pero aún no ha vuelto a conectar con la Tierra, una vez pasada la estación.

martes, 17 de enero de 2023

El primer propulsor espacial de nanosatélites español llega a órbita

 


El primer propulsor espacial español de nanosatélites, completamente eléctrico, ya se encuentra en órbita y cuyos emisores han sido fabricados en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMB-CNM-CSIC) y la empresa Ienai Space.

Detección récord de la señal en radio de hidrógeno atómico en una galaxia extremadamente lejana


 

Ilustración que muestra la detección de la señal de hidrógeno atómico modificada por la lente gravitatoria en una galaxia lejana. Crédito: Swadha Pardesi.


Astrónomos de la Universidad McGill (Canadá) y del Instituto Indio de Ciencia (India) han empleado datos del radiotelescopio GMRT instalado en Pune (India) para detectar una señal en radio originada por átomos de hidrógeno en una galaxia extremadamente lejana. Además, el hallazgo constituye la primera detección confirmada de emisión en 21cm de una galaxia que ha sido magnificada por una lente gravitatoria.

El Telescopio Hubble captó el momento justo en el que un agujero negro “devora” una estrella



 La colisión fue lo suficientemente cerca de la Tierra como para que los astrónomos pudieran captar el evento durante un período más largo de lo habitual. (Foto: NASA)

Astrónomos registraron en detalle los últimos momentos de una estrella antes de ser "devorada" por un agujero negro. En las imágenes, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, propiedad de la NASA y de la Asociación Espacial Europea, se puede observar todo el proceso que, en apariencia, termina con una explosión de luz y que permitirá a los investigadores avanzar con el estudio de las estrellas y su composición.

domingo, 15 de enero de 2023

Atrapan la formación de una estrella masiva con campos magnéticos




 Las orientaciones del campo magnético de BYF 73, derivadas de los datos de SOFIA, se superponen a una imagen compuesta de la región tomada por el telescopio espacial Spitzer y el telescopio anglo-australiano. 

Observaciones de un raro evento en astronomía han revelado los procesos magnéticos que permiten que se forme una estrella masiva.

La guardería estelar donde tiene lugar la acción, llamada BYF 73, no es la típica nube de formación estelar. Es relativamente pequeña, pero en su núcleo central hay una estrella joven que tiene el récord de la tasa más alta conocida de acumulación de masa protoestelar, el proceso por el cual una estrella en crecimiento acumula masa del material que la rodea.

Usando el ya retirado telescopio arotransportado SOFIA y otro observatorio, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, Peter Barnes, científico investigador del Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, Colorado, y su equipo examinaron los campos magnéticos dentro de esta nube en medio de la formación estelar en curso.

El estudio de la orientación de los campos magnéticos puede arrojar luz sobre su papel en la formación de estrellas masivas, una cuestión de larga data. Las estrellas masivas se forman a través de un proceso diferente al de sus contrapartes más promedio, confiando en un intercambio continuo de material con su entorno, en lugar de acumular masa de un disco de materia circundante.

Un meteorito marciano alberga una gran variedad de compuestos orgánicos en su interior



 El meteorito Tissint. Crédito: Jon Taylor.


El meteorito marciano Tissint contiene una enorme diversidad de compuestos orgánicos, según ha descubierto un equipo de investigadores dirigidos por miembros de la Universidad Técnica de Munich.

Tissint, que cayó en Marruecos hace más de 11 años, es uno de los únicos cinco meteoritos marcianos que han sido observados mientras caían a la Tierra. Sus fragmentos se encontraron diseminados por el desierto, a unos 50 kilómetros de la ciudad de la que toma su nombre.

El análisis realizado por los investigadores del contenido en compuestos orgánicos del meteorito (moléculas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre… y que se asocian habitualmente a la vida) les ha permitido desvelar una conexión entre el tipo y diversidad de moléculas orgánicas y la composición mineralógica específica.

El resultado es el catálogo más completo hasta la fecha de la diversidad de compuestos orgánicos encontrados en un meteorito marciano o en una muestra recogida y analizada por un róver. El trabajo descubre detalles acerca de cómo los evolucionaron procesos que tienen lugar en el manto y la corteza de Marte, especialmente en relación con los compuestos orgánicos de origen no biológico que se formaron en las interacciones entre el agua y las rocas.https://observatori.uv.es/valencia-un-meteorito-marciano-alberga-una-gran-variedad-de-compuestos-organicos-en-su-interior/

viernes, 13 de enero de 2023

El campo magnético de la superburbuja cósmica, cartografiado por primera vez


 

Ilustración de artista de la Burbuja local que rodea al Sol, en un brazo de la Vía Láctea. Crédito: Theo O’Neill / World Wide Telescope.

Un equipo de astrónomos del CfA ha desvelado el primer mapa que podría responder a preguntas, que los científicos se han formulado durante décadas, sobre los orígenes de las estrellas y los efectos de los campos magnéticos en el cosmos.

El mapa revela la posible estructura del campo magnético de la Burbuja local – un hueco gigantesco de 1000 años luz de tamaño, que rodea al Sol. Como si se tratase de un queso suizo, nuestra galaxia está llena de estas llamadas superburbujas.

QUIJOTE cartografía la estructura del campo magnético de nuestra galaxia


 

Mapa de la emisión polarizada en microondas en el hemisferio norte medido por QUIJOTE. El patrón difuso de trazos representa, en cada punto, la dirección del campo magnético de nuestra Galaxia. La escala de color representa la intensidad de la emisión. Crédito: Colaboración QUIJOTE.


Tras casi una década desde que iniciase sus observaciones del cielo del hemisferio norte, la colaboración QUIJOTE ha presentado, en una serie inicial de 6 artículos científicos, la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea. Se trata de una ventana de observación nunca antes explorada y que proporciona información complementaria a la obtenida por algunas misiones espaciales (Planck y WMAP) dedicadas al estudio del fondo cósmico de microondas (FCM), la radiación fósil procedente del Big Bang. Los nuevos resultados permiten obtener información de la estructura del campo magnético de nuestra galaxia y ayudarán a comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo.

jueves, 12 de enero de 2023

Los astrónomos desentierran agujeros negros con Chandra


 

Este gráfico muestra dos de las galaxias del nuevo estudio, con los datos en rayos X de Chandra en púrpura y los datos ópticos del SDSS en rojo, ver y azul. Estos agujeros negros fueron encontrados en galaxias que son débiles e luz óptica pero brillantes en rayos X. Créditos: imagen en rayos X de NASA/CXC/SAO/D. Kim et al.; imagen óptica/infrarroja de Legacy Surveys/D. Lang (Perimeter Institute)).

Cientos de agujeros negros que estaban anteriormente escondidos, o «enterrados», han sido descubiertos utilizando el telescopio espacial de rayos X Chandra de la NASA. Esto ayuda a los astrónomos a tener un censo más preciso de los agujeros negros que hay en el Universo.

El disco de polvo de AU Mic como nunca se había visto


 

Estas dos imágenes muestran el disco de escombros que rodea a la estrella AU Mic. El coronógrafo de la cámara, que bloquea la intensa luz de la estrella central, permite el estudio de la región más próxima a ella. La posición de la estrella está marcada por una x blanca, en el centro de cada imagen. La región bloqueada por el coronógrafo se muestra dibujada por un círculo a trazos. Las imágenes proporcionadas por el Webb fueron tomadas en luz con longitudes de onda de 3.56 micras (arriba, azul) y 4.44 micras (abajo, rojo). Los astrónomos descubrieron que el disco era más brillante en la longitud de onda más corta (más «azul»), lo que significa que contiene gran cantidad de polvo fino, que es más eficiente a la hora de dispersar las longitudes de onda más cortas de la luz. Crédito: NASA, ESA, CSA, Kellen Lawson (NASA-GSFC), Joshua E. Schlieder (NASA-GSFC); procesamiento de la imagen de Alyssa Pagan (STScI).

No muy lejos de nosotros en términos astronómicos, los restos polvorientos de la formación de planetas rodean a la estrella enana roja AU Mic. Creados por las colisiones de pequeños objetos sólidos llamados planetesimales, estos restos forman un enorme disco de escombros alrededor de ella.

miércoles, 11 de enero de 2023

Zona habitable en un pequeño mundo a 100 años luz



Observaciones con el satélite TESS de la NASA han revelado la existencia de TOI 700 E, de un 95% del tamaño de la Tierra y probablemente rocoso

 TOI 700 E se sitúa a una distancia en la que podría haber agua líquida en la superficie de un planeta. Es el mismo caso de TOI 700 D, el primer pequeño mundo observado con anterioridad en el sistema, a los que se suman otros dos planetas fuera de zona habitable. La observación se ha hecho con el satélite TESS de la NASA, que ha revelado un segundo pequeño mundo —95% del tamaño de la Tierra y probablemente rocoso— en la zona habitable de una estrella a 100 años luz. “Se trata de uno de los pocos sistemas con múltiples planetas pequeños en la zona habitable que conocemos”, explica en un comunicado Emily Gilbert, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA que dirigió el trabajo. Esto convierte al sistema TOI 700 en una interesante posibilidad de seguimiento adicional”. El planeta e es aproximadamente un 10% más pequeño que el planeta d, por lo que el sistema también muestra cómo las observaciones adicionales de TESS nos ayudan a encontrar mundos cada vez más pequeños.” Tras un año de búsqueda, Gilbert ha presentado el resultado en nombre de su equipo en la 241ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle. The Astrophysical Journal Letters aceptó un artículo sobre el planeta recién descubierto.

Observada una inusual explosión estelar rica en oxígeno y magnesio



 Capas de fusión en una estrella agonizante en sus últimos momentos antes del colapso final. Crédito: Rursus – R. J. Hall (Wikipedia).

Las explosiones de supernova son producto de la muerte de estrellas masivas. Los elementos observados en una supernova reflejan la composición de la estrella agonizante en el momento de la explosión.

Las estrellas masivas que tienen alrededor de 8 veces la masa del Sol o más, contienen estructuras similares a una cebolla, con capas de elementos químicos diferentes en su interior. A medida que vamos penetrando a mayor profundidad dentro de la estrella, encontramos capas de elementos cada vez más pesados que el hidrógeno, como helio, luego carbono, oxígeno y así sucesivamente.

Un chorro fluye a velocidades increíbles desde una extraña estrella



 Al igual que los láseres en la luz visible, los másers son ondas electromagnéticas amplificadas en longitudes de onda de microondas.

Un chorro de material inédito ha sido observado saliendo del disco de gas de la extraña estrella MWC 349A a "velocidades increíblemente altas".

Se cree que está causado por las enormes fuerzas magnéticas que rodean a la estrella.

El descubrimiento, realizado con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y presentado en conferencia de prensa en la 241ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS, por sus siglas en inglés), podría ayudar a los investigadores a comprender la naturaleza y evolución de las estrellas masivas y cómo se forman las máscaras de hidrógeno en el espacio.

MWC 349A se encuentra a unos 3.900 años-luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus, y sus características únicas la convierten en un punto de interés para la investigación científica en longitudes de onda ópticas, infrarrojas y de radio.

martes, 10 de enero de 2023

Hay una estrella de la Vía Láctea a medio camino de Andrómeda



  Esta ilustración muestra los halos interior y exterior de la Vía Láctea. Un halo es una nube esférica de estrellas que rodea una galaxia..

Los astrónomos han descubierto más de 200 estrellas variables distantes conocidas como estrellas RR Lyrae en el halo estelar de la Vía Láctea.

La más distante de estas estrellas se encuentra a más de un millón de años luz de la Tierra, casi la mitad de la distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda, que está a unos 2,5 millones de años luz.

Las pulsaciones y el brillo característicos de las estrellas RR Lyrae las convierten en excelentes "candelas estándar" para medir distancias galácticas. Estas nuevas observaciones permitieron a los investigadores trazar los límites exteriores del halo de la Vía Láctea.

ALMA y el telescopio James Webb revelan que un choque galáctico esculpe formas misteriosas en el Quinteto de Stephan

 



Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo de astrónomos descubrió un proceso de reciclaje de gas de hidrógeno molecular frío y caliente en el Quinteto de Stephan que está causando fenómenos misteriosos. Recuadro a la izquierda: el Campo 6, que se encuentra en el centro de la onda de choque principal, recicla gas de hidrógeno frío y caliente mientas una enorme nube de moléculas frías se estira a lo largo de un penacho caliente de hidrógeno molecular una y otra vez. Recuadro en el centro: el Campo 5 reveló dos nubes de gas frías conectadas por un flujo de gas de hidrógeno molecular caliente caracterizado por una colisión en alta velocidad que está alimentando el envoltorio de gas caliente que rodea la región. Recuadro a la derecha: en el Campo 4 se observó un ambiente más estable y menos turbulento, donde el gas de hidrógeno colapsó y dio paso a lo que podría ser una galaxia enana en formación. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/JWST/ P. Appleton (Caltech), B. Saxton (NRAO/AUI/NSF).


Las ondas de choque generadas por la violenta colisión entre una galaxia intrusa y el Quinteto de Stephan están ayudando a la comunidad astronómica a entender cómo la turbulencia incide sobre el gas presente en el medio intergaláctico. Las nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial James Webb revelaron que una explosión sónica varias veces más grande que la Vía Láctea dio origen a un proceso de reciclaje de gas de hidrógeno molecular frío y caliente. También se observó la desintegración de una nube gigante que se convirtió en una niebla de gas caliente, así como la posible colisión de dos nubes que dejaron una mancha de gas caliente a su alrededor y la formación de una nueva galaxia. Los resultados de estas observaciones se presentaron hoy durante una conferencia de prensa en la asamblea n.o 241 de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, en su sigla en inglés) en Seattle (Washington, Estados Unidos).

Máseres de hidrógeno revelan nuevos secretos de una estrella masiva a científicos de ALMA


 

Ilustración de artista de la estrella masiva MW 349A y el disco de gas y polvo que tiene a su alrededor, ambos influenciados por los vientos estelares y un chorro de alta velocidad. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), M. Weiss (NRAO/AUI/NSF).


Mientras usaban el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar los máseres presentes alrededor de la inusual estrella MWC 349A, un equipo científico descubrió algo inesperado: un desconocido chorro de material emanando del disco de gas de la estrella a velocidades inverosímiles. Se cree, además, que el chorro es generado por intensas fuerzas magnéticas presentes alrededor de la estrella. El hallazgo podría ayudar a la comunidad científica a entender la naturaleza y la evolución de las estrellas masivas, y entender cómo los máseres de hidrógeno se forman en el espacio. Las nuevas observaciones se presentaron hoy durante una conferencia de prensa en la asamblea n.o 241 de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, en su sigla en inglés) en Seattle (Washington, Estados Unidos).

lunes, 9 de enero de 2023

 


Dos imágenes de sendos cúmulos masivos de galaxias, llamados MOO J1014+0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul añadido artificialmente muestra la luz intracúmulo. Este resplandor, extremadamente débil, es producido por estrellas errantes dispersas por el cúmulo. Crédito: NASA, ESA, STScI, James Jee (Yonsei University); procesamiento de la imagen: Joseph DePasquale (STScI).


En los cúmulos gigantes compuestos por cientos o miles de galaxias, estrellas innumerables vagan entre ellas, como almas perdidas, emitiendo una luz fantasmal. Estas estrellas no se encuentran ligadas gravitacionalmente a ninguna de las galaxias del cúmulo. La pregunta que se han hecho los astrónomos es: ¿como han logrado estas estrellas distribuirse ampliamente por el cúmulo en primer lugar? Varias teorías incluyen la posibilidad de que las estrellas fueran arrancadas de las galaxias o que fueran arrojadas al espacio después de procesos de fusión entre galaxias, o que ya estaban presentes durante las primeras épocas en la formación del cúmulo, hace miles de millones de años.

Los primeros resultados del observatorio LHAASO restringen el tiempo de vida de las partículas de materia oscura


 

La presencia de imágenes distorsionadas de galaxias lejanas producidas por lentes gravitatorias en el cúmulo de galaxias Abell 1689 indica la presencia de materia oscura. Crédito: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (Racah Institute of Physics/The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI),G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), the ACS Science Team y ESA.


Científicos del observatorio LHAASO (Large High Altitude Air Shower Observatory) han presentado datos obtenidos durante un año y medio que les han permitido calcular límites nuevos del tiempo de vida de las partículas de materia oscura pesadas, es decir, con masas entre los 10^5 y los 10^9 giga-electron voltios.

El modelo gravitatorio de la Vía Láctea muestra que existe una concentración muy alta de materia oscura en el centro galáctico y que los rayos gamma producidos por la desintegración de esta materia oscura serán emitidos en todas direcciones hasta alcanzar cientos o incluso miles de años luz de distancia. Sin embargo, durante mucho tiempo, la observación de los rayos gamma de energía extremadamente alta producida por una hipotética materia oscura pesada se ha enfrentado con grandes problemas, principalmente debido a la presencia de otra radiación de fondo.

lunes, 2 de enero de 2023

Juno envía una primera imagen de su visita a la luna Io

 


El instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial Juno capturó esta imagen de la luna volcánica Io de Júpiter el 14 de diciembre desde una distancia de unos 64.000 kilómetros.

La fotografía ha sido difundida por el Southwest Reserach Institute (SwRI) este 29 de noviembre en una actualización del estado de la misión.

Los datos científicos del último sobrevuelo de Júpiter y esta luna parecen estar intactos. Quinta luna de Júpiter, Io es el satélite más cercano al planeta y el cuerpo volcánico más activo de nuestro sistema solar.

domingo, 1 de enero de 2023

Así se vivió el despliegue en órbita del flamante satélite SWOT

 


La misión utilizó dos cámaras comerciales personalizadas a bordo del satélite para captar el proceso de despliegue de la antena.
Dos cámaras a bordo del satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) captaron durante cuatro días el despliegue de los paneles de antena del principal instrumento científico de la nave.

   Los mástiles, que se despliegan desde lados opuestos de la nave espacial, se pueden ver extendiéndose hacia fuera de la nave espacial y bloqueándose en su lugar, pero las cámaras se detuvieron antes de capturar las antenas en los extremos de los mástiles completamente desplegados (un hito que el equipo confirmó con datos de telemetría). En este vídeo se ven las dos cámaras una al lado de la otra.

Curiosos depósitos en cráteres de Marte


 Cráteres en Marte

Esta imagen tomada por el instrumento HIRISE de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA muestra cráteres que contienen curiosos depósitos con formas y distribución misteriosas.

Por ejemplo, los depósitos se encuentran en los lados sur de los cráteres, pero no suelen estar en el norte, y solo se encuentran en cráteres de más de 600 metros de diámetro. Los científicos sospechan que estos rasgos se formaron por sublimación de material rico en hielo.