viernes, 30 de abril de 2010

Contribuciones al carnaval de la física


Gerardo Blanco desde su blog noticias del cosmos, ha hecho publica las contribuciones para este VI carnaval de la física las cuales pueden leer desde el siguiente enlace http://www.noticiasdelcosmos.com/2010/04/contribuciones-al-vi-carnaval-de-la.html
En mayo el blog El Navegante de Manu Arregi Biziola acogerá una nueva edición de este evento mensual de la blogosfera de habla hispana.

Los científicos responden a Hawking: no hay que temer a los extraterrestres

Las declaraciones de Stephen Hawking sobre las nefastas consecuencias que podría tener para nosotros un encuentro con una civilización extraterrestre avanzada siguen provocando reacciones. Esta vez le toca el turno a otros científicos de relieve, que se preguntan cómo exactamente podría producirse una invasión de seres de otro mundo. Con todas las salvedades y aplicando criterios puramente lógicos, concluyen que, sencillamente, a los aliens no les merecería la pena el esfuerzo.
Pero veamos. La raza humana ha sufrido ya, en la ficción, numerosos ataques procedentes del espacio. En libros y películas hemos sido secuestrados, usados para crueles experimentos, devorados, esterilizados, desintegrados y hasta convertidos en abono para adaptar nuestro planeta a los nuevos inquilinos que pretenden dominarlo. Y las opiniones expresadas por Hawking refuerzan, en cierto modo, ese miedo colectivo. «Sólo debemos mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente puede convertirse en algo que no quisiéramos conocer», dijo el científico británico, quien añadió además que «si los extraterrestres nos llegan a visitar, creo que el resultado sería muy parecido a como cuando Cristóbal Colón llegó a América, lo que no terminó muy bien para los indígenas. Imagino que habiendo utilizado todos los recursos en su planeta natal, esas civilizaciones extraterrestres avanzadas se volverían nómadas, buscando conquistar y colonizar cualquier planeta que pudieran alcanzar».
Otros científicos, sin embargo, no están en absoluto de acuerdo con estas opiniones. Se trata de investigadores que, como el propio Hawking, han dedicado sus vidas a estudiar la física y el Universo, y que han dedicado mucho tiempo a analizar las diferentes formas en que se desarrollaría un contacto con una hipotética civilización de otro mundo. El resultado, según ellos, es que no tenemos nada que temer. "En las películas -asegura Seth Shostak, investigador del programa SETI de búsqueda de inteligencia extraterrestre- los aliens sólo vienen a la Tierra por dos razones: o bien para encontrar algún recurso del que no disponen en su propio planeta, o bien para utilizarnos para algún oscuro experimento de reproducción". Dos escenarios que apuntan directamente a dos de nuestros miedos más ancestrales: perder los recursos necesarios para sobrevivir y nuestra capacidad para reproducirnos.
Buenas pretensionesSin embargo, opina Shostak, no resulta lógico pensar que los aliens, en caso de venir aquí, pretendan hacer alguna de esas dos cosas. Los viajes espaciales son algo muy costoso y requieren de una enorme cantidad de recursos, seas del planeta que seas. "Cualquier cosa que nosotros tengamos aquí, ellos podrían encontrarla en el lugar donde viven. Y en el caso de que en la Tierra haya algún recurso que no exista en su planeta natal, seguramente habría una forma más fácil de conseguirlo que la de venir aquí a invadirnos".
Además, opina el científico, si una civilización extraterrestre está lo suficientemente avanzada como para hacer viajes interestelares, resulta lógico pensar que también dispondrán de máquinas y robots muy sofisticados. Y que serían esos robots, y no ellos personalmente, los que llegarían hasta nuestro planeta.
Tampoco David Morrison, director del centro de investigación espacial Ames, de la NASA, está de acuerdo con las afirmaciones de Stephen Hawking. Para él, cualquier contacto con extraterrestres resulta altamente improbable. Pero si se produjera, sería en forma de ondas de radio enviadas de una civilización a otra. "Nosotros estamos a la escucha de esas señales de radio -afirma Morrison- Y podemos asumir que cualquier civilización de la que recibamos señales de radio estará más avanzada que nosotros". La razón es que nuestra especie sólo dispone de la tecnología necesaria para escuchar y emitir ondas de radio desde hace apenas un siglo, lo cual supone que nuestra señales, viajando a la máxima velocidad posible (la de la luz, a 300.000 km por segundo), apenas si han cubierto una distancia de cien años luz.
Un Ejército cansadoPero si nos llega una señal de radio alienígena desde un lejano planeta que esté a cientos, o a miles de años luz de distancia, la civilización que la he emitido ttiene por fuerza que ser más avanzada que la nuestra, ya que fueron capaces de emitir la señal hace ya cientos o miles de años. Y Morrison duda que una civilización así de avanzada venga hasta aquí con la sola intención de hacernos daño. "Si una civilización ha podido perdurar a lo largo de cientos o de miles de años -razona Morrison- es casi seguro que habrá conseguido resolver los problemas que tenemos nosotros. O por lo menos así lo espero".
Incluso en el peor de los casos, es decir, que los extraterrestres existan, nos hayan localizado y hayan viajado hasta aquí, no parece probable que envíen todo un ejército y los pertrechos necesarios para lanzar un ataque contra la Tierra. O por lo menos eso es lo que piensa el reputado escritor de ciencia ficción Jack McDevitt. "Imagine lo que significa reunir toda una fuerza de invasión, y sólo para apilarlos en contenedores durante largos años para hacerlos llegar hasta aquí", afirma el novelista.
A pesar de que el contacto entre humanos y alienígenas es uno de los temas más recurrentes de sus obras, McDevitt no cree que un encuentro así pueda producirse fácilmente. Llevaría una enorme cantidad de tiempo para cualquier civilización llegar hasta la Tierra, y "cualquiera que sea capaz de llevar a cabo esa proeza no querría utilizar todas sus fuerzas para esa tarea. Tenemos problemas mucho mayores de los que preocuparnos", asegura.




JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID www-abc.es

Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos





30/4/2010 de SINC

“AINUR (Atlas of Images of NUclear Rings) es el atlas más completo de anillos nucleares que se ha hecho hasta ahora”, destaca a SINC Sébastien Comerón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y coautor del estudio junto a otros científicos de las universidades de La Laguna, Oulu (Finlandia) y Alabama (EEUU).


El atlas se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y recoge 113 anillos nucleares de 107 galaxias distintas. Seis son anillos de polvo en galaxias elípticas, y el resto (la mayoría), anillos de formación de estrellas en galaxias con disco.

http://observatori.uv.es


Los anillos nucleares son distribuciones anulares de formación estelar situados alrededor de los núcleos galácticos. Su tamaño medio oscila entre 500 y 3.000 años luz, y son muy brillantes porque en ellos abundan las estrellas jóvenes, entre las que se encuentran algunas muy masivas. Este tipo de estrellas viven poco, pero brillan mucho antes de explotar como supernovas.

jueves, 29 de abril de 2010

Observatorio Galaxía del Cúmulo de Virgo NGC 4731


Galaxía del Cúmulo de Virgo NGC 4731

La galaxia espiral barrada NGC 4731 está a unos 65 millones de años luz de distancia.

El precioso universo-isla reside en la gran Cúmulo de galaxias de Virgo.

Los colores en este bien compuesto retrato cósmico, destacan la abundancia de jóvenes y azulados cúmulos estelares a lo largo de los retorcidos brazos espirales de la galaxia.

Estos extensos brazos están distorsionados por la interacción gravitacional con un miembro compañero del cúmulo de Virgo, la gigante elíptica NGC 4697.

NGC 4697 se encuentra más allá del campo de imagen, por encima la izquierda, pero se puede ver una galaxia irregular menor cerca del borde inferior, NGC 4731A, con sus propios cúmulos de estrellas jóvenes y azules.

Evidentemente, las coloridas estrellas puntiagudas en la escena están mucho más cerca, dentro de nuestra propia galaxia Vía Láctea.

NGC 4731 como tal tiene más de 100.000 años luz de amplitud.
http://observatorio.info/2010/04/galaxia-del-cumulo-de-virgo-ngc-4731/

XMM-Newton publica una nueva edición del catálogo cósmico





29/4/2010 de ESA

Uno de los equipos detrás de la misión de rayos X de ESA XMM-Newton ha publicado la útima edición de su catálogo 2XMM. La nueva encarnación hace gala de 42 000 entradas nuevas, ascendieno el total a más de un cuarto de millón de fuentes de rayos X. Esta biblioteca cósmica de rayos X sin precedentes es un valioso recurso que permite a los astrónomos explorar el universo extremo.

http://observatori.uv.es

Noche de Jueves

Una nueva noche de reuníon , llevamos a cabo este jueves 29, con una luna tremendamente llena, solo pudimos observar Marte y la propia luna, participamos,(sentados), Gustavo, Sergio, Felipe, (parados), Sergio Batres, Cristian, Daniel, Marcela, (adelante), Paulo y Anita.

"El gran telescopio es clave para hallar planetas tipo Tierra"

El astrónomo italiano Roberto Gilmozzi, especialista en estrellas novas y supernovas, se dedica desde hace años a los grandes proyectos del Observatorio Europeo Austral (ESO). Fue el director de Paranal (Chile), donde está en funcionamiento el mejor conjunto de telescopios del mundo, el VLT, formado por cuatro unidades de 8,2 metros de diámetro cada una, y ahora dirige el proyecto del próximo gran reto de la astronomía europea: el telescopio gigante E-ELT, de 42 metros de diámetro. Desde la sede del ESO en Garching (Alemania), Gilmozzi explica a EL PAÍS, por correo electrónico, los retos del proyecto.
Pregunta. ¿Será difícil para los astrónomos observar el cielo con un telescopio tan excepcional como el E-ELT?

Respuesta. La interfaz entre el telescopio y el astrónomo será similar a la de los telescopios actuales, el VLT y otros observatorios en el espacio o en tierra. Su uso no exige ser un experto en este tipo de telescopio o instrumento, sino solamente conocer los requisitos científicos de la investigación.

P. Los mayores telescopios actuales tienen espejo principal de ocho a diez metros de diámetro. ¿Cuál es el mayor reto al dar el salto a uno de 42, como el E-ELT? ¿Qué es más difícil, el espejo, las cámaras especiales, las estructuras?

R. Todos los subsistemas de un gran telescopio son auténticos retos, y hay que ser extremadamente cuidadoso en el diseño, tanto en lo que atañe a la complejidad como en el rendimiento, la calidad o la cantidad de los parámetros. Para todos los subsistemas críticos hemos hecho estudios industriales, incluyendo prototipos y ensayos, demostrando que se pueden cumplir las especificaciones.

P. Un proyecto tecnológicamente tan ambicioso, ¿depende de desarrollos críticos futuros?

R. Existen soluciones tecnológicas viables para todos los elementos del E-ELT, y nuestros socios industriales las consideran soluciones robustas, por lo que no dependeremos de nuevas actividades de investigación y desarrollo. El diseño detallado está en su fase final y estamos redactando ya la propuesta formal del proyecto, que presentaremos al Consejo de los países miembros del ESO [incluida España] en diciembre. Si se aprueba, la construcción puede comenzar a principios de 2011.

P. En comparación con el equivalente de EE UU, el telescopio de 30 metros TMT, ¿cuáles serán los puntos fuertes del E-ELT para la astronomía?

R. Todas aquellas investigaciones en que sean esenciales la mayor área colectora de luz y la mejor resolución. Por ejemplo, la determinación directa de la aceleración de la expansión del universo (que exigirá unas 30 noches al año de observación en el telecopio de 42 metros), o el descubrimiento y análisis de planetas tipo Tierra alrededor de estrellas cercanas, que será extremadamente difícil. El tamaño del E-ELT se eligió precisamente para esas observaciones.
ALICIA RIVERA Madrid, www.el pais.com

Los científicos afirman que el hielo acecha en el frío corazón de los asteroides

29/4/2010 de NASA/Nature

Los científicos han detectado hielo de agua y compuestos orgánicos basados en el carbono en la superficie de un asteroide con un telescopio financiado por NASA. El descubrimiento de la helada mezcla en uno de los mayores habitantes del cinturón de asteroides sugiere que algunos asteroides, junto con sus parientes celestes, los cometas, fueron los que transportaron agua a la Tierra primordial.

"Durante mucho tiempo se ha pensado que no podrías llenar una taza con el agua de todo el cinturón de asteroides", comenta Don Yeomans. "Hoy sabemos que no sólo podría apagar nuestra sed, sino que incluso podrías llenar todas las piscinas de la Tierra, y sobraría".

Los descubrimientos de este estudio resultan particularmente sorprendentes porque se pensaba que 24 Temis, el asteroide que ha sido observado, orbita al Sol a "solo" 479 millones de kilómetros, demasiado cercano a la feroz fuente de calor del sistema solar como para transportar hielo de agua sobrante del origen del sistema solar hace 4600 millones de años.

"Esto es interesante porque nos proporciona mayores conocimientos acerca de nuestro pasado, y nuestro futuro posible", comenta Yeomans. "Esta investigación indica que no sólo los asteroides podrían haber sido origen de materiales primarios, sino que además podrían convertirse en estaciones de abastecimiento de combustible y agua en la exploración interplanetaria futura".
http://observatori.uv.es

miércoles, 28 de abril de 2010

Buscar Señales de Inteligencia Extraterrestre Más Allá de las Ondas de Radio

Durante su primer medio siglo, la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés) se ha concentrado en la detección de señales de radio inusuales. Sin embargo, Paul Davies, experto en el tema y autor del nuevo libro "The Eerie Silence: Are We Alone?" explica por qué se necesita hacer innovaciones si queremos alguna vez escuchar a nuestros vecinos cósmicos

Davies, director del Centro para Conceptos Fundamentales en la Ciencia (BEYOND por sus siglas en inglés) en la Universidad Estatal de Arizona, ha expuesto por qué concretamente la búsqueda de señales de radio está limitada y cómo podrían hacerse progresos cruciales.

Tal como Davies señala, la especulación sobre las investigaciones SETI está lastrada por la trampa del antropocentrismo, la tendencia a usar a la civilización humana del siglo XXI como modelo para lo que sería una civilización extraterrestre. Después de 50 años de SETI tradicional, ha llegado el momento de ampliar la búsqueda.
http://www.iop.org/News/news_40658.html

A pesar de que la actividad SETI se ha concentrado en la radioastronomía, desde el antiguo radiotelescopio de Frank Drake hasta el más reciente Conjunto de Radiotelescopios Allen, los astrónomos sólo han encontrado un silencio absoluto.

Davies sugiere que sería más fácil detectar señales convincentes de vida alienígena inteligente, si existen, buscando en el cosmos la ausencia anómala de, por ejemplo, partículas que generan energía y que una forma de vida alienígena avanzada podría haber consumido.

"Usando el conjunto completo de métodos científicos, desde la genómica hasta la astrofísica de neutrinos, debiéramos comenzar a escudriñar el sistema solar y nuestra región de la galaxia en busca de cualquier indicio de compañía cósmica pasada o presente", explica Davies.

Evite el contacto con extraterrestres

El destacado científico británico, el astrofísico Stephen Hawking, afirmó que los extraterrestres casi seguramente existen, pero que los humanos deben evitar el contacto con ellos.

En una serie televisiva para el canal Discovery, el profesor Hawking dijo que era perfectamente racional asumir que existe vida inteligente en otros lugares.

Sin embargo advirtió que los "aliens" o extraterrestres posiblemente harían una incursión en la Tierra para proveerse de recursos y luego se irían.

El científico añadió que si los extraterrestres visitaran nuestro planeta, el resultado sería similar a cuando Cristóbal Colón llegó a América, encuentro en el cual, añadió, los nativos del continente americano no fueron los más beneficiados.

El profesor piensa que, en lugar de tratar de comunicarse activamente con seres alienígenas, los humanos deberían hacer todo lo posible por evitar el contacto.

Hawking explicó: "solo tenemos que observarnos a nosotros mismos para darnos cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no quisiéramos conocer".

Mecanismos de comunicación

En el pasado se han enviado sondas al espacio conteniendo información sobre cómo somos los humanos y dónde se encuentra nuestro planeta.

Transmisiones radiales también han sido lanzadas al espacio con la esperanza de que sean captadas por alguna civilización alienígena.

El profesor Hawking añadió: "para mi cerebro matemático, solo los números me hacen creer que la existencia de los extraterrestres es perfectamente posible".

"El gran reto es predecir a qué forma tendrían los extraterrestre".

El programa televisivo se imagina numerosas especies alienígenas, incluyendo herbívoros amarillos de dos patas, parecidos a depredadores con forma de lagarto.

Para el investigador, la mayor parte de la vida en otros rincones del universo consistiría en simples microbios.

Otros investigadores como el profesor Brian Cox, físico de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, también han sugerido que puede existir vida dentro del Sistema Solar.

El experto se refirió a organismos que podrían estar presentes bajo el hielo de envuelve a Europa, una de las lunas de Júpiter.

Y añadió: "más cerca de casa, las evidencias de podría existir vida en Marte están aumentando".

"Solo lo sabremos con certeza cuando la próxima generación de naves espaciales sean lanzadas a las lunas de Júpiter y a los áridos terrenos de Marte en las próximas décadas".

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia

martes, 27 de abril de 2010

Últimas noticias de Venus


La nave de la ESA Venus Express cumple cuatro años en órbita de Venus, revelando un planeta en muchos sentidos similar a la Tierra, pero también sorprendentemente distinto. Hoy 27 de Abril a las 15:00 horas, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Villanueva de la Cañada (Madrid), el equipo científico de Venus Express expondrá cómo ha cambiado en los últimos años nuestra visión del planeta más caliente del Sistema Solar.

Venus Express fue lanzada el 9 de Noviembre de 2005 con un cohete Soyuz-Fregat desde Baikonur, en Kazakhstan. Tras cinco meses de viaje interplanetario entró en órbita de Venus el 11 de Abril de 2006. Hoy en día Venus Express completa una órbita en torno al planeta cada 24 horas, acercándose a 185 Km de la superficie.
Entre los principales objetivos de Venus Express está el estudio detallado de la atmósfera y de algunas características de la superficie. La nave lleva a bordo siete instrumentos, cuyos resultados han proporcionado excelentes resultados. Algunos de ellos son:

  • La primera confirmación de que hay volcanismo reciente en Venus.

  • Indicios de relámpagos.

  • Mejores modelos que explican el fenómeno de la súper-rotación de la atmósfera venusiana.

  • Imágenes de alta resolución de los vórtices polares.

  • Caracterización global de procesos atmosféricos.
El ‘Día de Venus’ en ESAC incluirá también, además de la explicación de los resultados, un recorrido histórico por la exploración de este planeta.
Centro de Operaciones Científicas de Venus Express en ESAC

El Centro de Operaciones Científica de Venus Express en ESAC está integrado por una decena de científicos e ingenieros. Su labor consiste en definir las operaciones científicas de todas las fases de la misión; desarrollar la planificación científica; dar apoyo a los equipos de los instrumentos; validar la secuencia de comandos de los instrumentos antes de enviarlos a la nave; validación y archivo de los datos científicos.
http://www.esa.int/esaCP

Elegido el emplazamiento para el E-ELT





27/4/2010 de ESO

Ayer, 26 de abril de 2010, el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó Cerro Armazones como ubicación de referencia del futuro European Extremely Large Telescope (E-ELT, o Telescopio Europeo Extremadamente Grande). Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en Chile, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope de ESO.

“Este es un hito importante que nos permite finalizar el diseño base de este ambicioso proyecto, que posibilitará importantes avances en el conocimiento astronómico”, señala Tim de Zeeuw, Director General de ESO. “Agradezco al equipo que seleccionó el lugar por el enorme trabajo que ha realizado en los últimos años”.

El próximo paso de ESO es construir el telescopio europeo óptico-infrarrojo extremadamente grande (E-ELT), con un espejo primario de 42 metros de diámetro. El E-ELT será “el ojo más grande del mundo en el cielo”, el único telescopio de su tipo a nivel mundial. ESO está diseñando detallados planes de construcción con la colaboración de la comunidad. El E-ELT abordará muchas de las preguntas más apremiantes aún sin resolver en astronomía, y podría finalmente revolucionar nuestra percepción del Universo tanto como el telescopio de Galileo lo hizo hace 400 años. La luz verde para la construcción se espera a fines de 2010 y el inicio de las operaciones para 2018.

La decisión acerca de la ubicación del E-ELT ha sido adoptada por el Consejo de ESO, que es el organismo rector de la organización compuesto por representantes de los 14 países miembros de ESO y está basada en una exhaustiva investigación meteorológica comparativa, que ha durado varios años. La mayor parte de la información reunida durante el proceso de selección será publicada a lo largo de 2010.

Varios factores tuvieron que ser considerados en el proceso de selección del emplazamiento. Obviamente la “calidad astronómica” de la atmósfera (por ejemplo, el número de noches despejadas, la cantidad de vapor de agua y la “estabilidad” de la atmósfera, también conocida como seeing) ha jugado un papel crucial. Pero también debieron ser tomados en cuenta otros parámetros, tales como los costos de construcción y operación, y las sinergias científicas y operacionales con otras grandes instalaciones (VLT/VLTI, VISTA, VST, ALMA, SKA, etc).

fuente:http://observatori.uv.es

lunes, 26 de abril de 2010

Concurso "Hubble en la cultura popular"



En honor a los 20 años del famoso telescopio espacial, la Agencia Espacial Europea presenta una competencia para hallar ejemplos de uso del Hubble en la cultura popular.
Mas info en...

Planck pone de relieve la complejidad de la formación de estrellas


Nuevas imágenes del observatorio espacial Planck de la ESA, revelan las fuerzas que impulsan la formación estelar y ofrecen a los astrónomos una manera de comprender la compleja física que forma el polvo y el gas en nuestra Galaxia.

Una región activa de formación de estrellas en la Nebulosa de Orión, como se ve por Planck. Esta imagen cubre una región de 13x13 grados. Es una combinación de tres colores construida a partir de tres de los nueve canales de frecuencia de Planck: 30, 353 y 857 GHz.
Créditos: ESA / Consorcios LFI y HFI.

Leer mas en...

domingo, 25 de abril de 2010

Domingo en Zoo


En el marco de las actividades programas este domingo en Zoologico Municipal "La Máxima", participamos colocando telescopios para la observacion solar con filtros adecuados para tal fin.

sábado, 24 de abril de 2010

Quien es Spitzer?

Spitzer es el componente infrarrojo de la familia de la NASA de Grandes Observatorios, y su misión es estudiar una gran variedad de fenómenos astronómicos que van desde nuestro Sistema Solar hasta los confines más distantes del Universo joven. Proporcionando una cobertura de longitudes de onda de 3 a 180 micras, Spitzer constituye un importante complemento científico al Telescopio Espacial Hubble (Inglés) y al Observatorio Chandra de Rayos X (Inglés). Las longitudes de onda más pequeñas del infrarrojo (el cercano infrarrojo) permiten ver a través de regiones muy oscurecidas por el polvo, de forma que los astrónomos puedan estudiar estrellas recién nacidas. Las longitudes de onda largas (lejano infrarrojo) son muy útiles para estudiar las distribución del polvo en la Vía Láctea, un ingrediente importante para la formación de planetas y estrellas.

Cerca de un 80% del tiempo de observación de Spitzer estará disponible a la comunidad científica en general, a través de un concurso de propuestas de observación organizado por el Centro Científico Spitzer. Hasta la fecha, una quinta parte de la misión de Spitzer (asumiendo que durará 5 años) ha sido definida a través de los Programas de Legado Científico, el Censo a Primera Vista y el Tiempo de Observación Garantizado. Las solicitudes de información sobre el balance de los programas científicos tendrá lugar anualmente, empezando poco después del lanzamiento. Las solicitudes de tiempo de observación con Spitzer serán examinadas por colegas en un proceso competitivo.

Una de las consecuencias del re-diseño de Spitzer a principios de los años 90 fue la decisión de que hiciera grandes contribuciones en estos cuatro campos de investigación:

La Búqueda de Enanas Marrones y Super-Planetas

Estos objetos tienen muy poca masa para que se puedan producir las reacciones nucleares que son la fuente de energía en las estrellas, pero son más grandes y calientes que los planetas de nuestro Sistema Solar. Los astrónomos están ahora empezando a detectar estos objetos tan buscados y es interesante saber hasta qué punto pueden contribuir a la materia oscura que domina en el Universo. Spitzer proporcionará información muy valiosa sobre su número y sus características físicas

El Descubrimiento y Estudio de Discos de Polvo de Segunda Generación (o Discos de "Debris") Alrededor de Estrellas Cercanas.

Spitzer determinará la estructura y composición de los discos de polvo y gas que rodean a las estrellas cercanas. Los discos proto-planetarios de polvo y gas y los discos de polvo de "segunda generación," un estado de evolución posterior en el que la mayor parte del gas ha desaparecido, se cree que forman parte del proceso de formación de sistemas planetarios. Mediante la observación de estos discos en varios estados de evolución , Spitzer podrá estudiar la transformación de una nube de polvo y gas sin estructura en un sistema planetario.

El Estudio de Galaxias Infrarrojas Ultraluminosas y Núcleos Galácticos Activos

Muchas galaxias emiten más radiación a longitudes de onda infrarrojas que en el resto de las regiones del espectro electromagnético combinadas. Estas galaxias infrarrojas ultraluminosas pueden estar energetizadas por intensos eventos de formación estelar estimulados por una colisión de galaxias o por núcleos galácticos activos ocultos por el polvo (incluyendo quasares) energetizados a su vez por la presencia de un enorme agujero negro. Spitzer estudiará el origen y evolución de estos objetos hasta distancias cosmológicas.

El Estudio del Universo Joven

El corrimiento al rojo cosmológico es debido a la expansión del Universo, y hace que la luz de los fenómenos astronómicos se vea a longitudes de onda más grandes. Los objetos que presentan un corrimiento al rojo más grande se ven según eran hace mucho tiempo, cuando el Universo era mucho más joven. La mayoría de la radiación óptica y ultravioleta emitida por las estrellas y las galaxias desde el principio del Universo está ahora corrida hacia el infrarrojo. Spitzer proporcionará importante información sobre cuándo y cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias.

Estos interesantes temas científicos están directamente relacionados con el Programa de Búsqueda Astronómica de los Orígenes de la NASA (Inglés), cuyo objetivo es entender los orígenes del Universo, las galaxias, las estrellas y los planetas.

El re-diseño de Spitzer (obligado tras un drástico recorte de su presupuesto) se llevó a cabo con estos temas científicos en mente, pero debemos enfatizar que las grandes capacidades de Spitzer serán aplicadas a un rango más amplio de campos astronómicos. Spitzer ofrece capacidades sin precedentes en un observatorio espacial y la historia ha demostrado repetidamente que esto da lugar a descubrimientos fortuitos de fenómenos no conocidos. !Con Spitzer los astrónomos esperan lo inesperado!

http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/ciencia/resumen.shtml

Cena grupo Goco


Con motivo de comentar el reciente viaje al Star Party en San Rafael, nos reunimos este viernes 23/4 , parte del grupo , en la imagen Anita, Gerardo, Marcela, Analia, Daniel, a la derecha, Cristian, Gustavo, Sergio y Tomas.

El telescopio Hubble cumple 20 años de haber sido lanzado


Es el primer telescopio espacial. Revolucionó la astronomía y la comprensión del universo al transmitir más de 750.000 imágenes espectaculares de los confines del cosmos.

Fue lanzado el 24 de abril de 1990 amarrado al transbordador espacial estadounidense Discovery, que lo colocó en órbita a 600 km de altitud.

Pero el telescopio, fruto de una colaboración entre la Nasa y la agencia espacial europea, pudo comenzar a funcionar recién tres años más tarde. Su lente debió ser remplazado debido a un defecto de concavidad. Esta delicada operación fue realizada en 1993 por la tripulación de un transbordador.

Fue a partir de esa fecha que el Hubble comenzó a transmitir imágenes asombrosas de estrellas supernova, gigantescas explosiones que marcan la muerte de una estrella y el nacimiento de un agujero negro, de cuya existencia los astrónomos tenían hasta entonces solo sospechas.

El telescopio de doce toneladas y 13,3 metros de longitud ha tomado 900.000 instantáneas, que permitieron obtener 570.000 imágenes de más de 30.000 objetos celestes, algunos de ellos en los confines del universo.

Hubble también permitió confirmar la existencia de materia oscura que parece contrarrestar la fuerza de la gravedad y constituiría la mayor parte del universo.

Los astrónomos sospechaban la existencia de esta materia oscura ("dark energy") desde la década de 1930 tras observaciones de galaxias.

Como una máquina del tiempo capaz de remontar millones de años, Hubble detectó pequeñas proto-galaxias que emitían rayos luminosos cuando el universo tenía menos de 1.000 millones de años.

Gracias a estas observaciones, mucho más nítidas en relación a las obtenidas por los más poderosos telescopios terrestres, los cosmólogos pudieron confirmar que el universo estaba en rápida expansión y calcular en forma precisa su edad, estimada en 13.700 millones de años.

Esa aceleración es producida por una fuerza misteriosa llamada energía del vacío, que constituye cerca de 75% del universo y equilibra la fuerza de gravedad. El resto del cosmos está formado por cerca de 5% de materia visible y un 20% de materia oscura.

"Sin ninguna duda, Hubble es el instrumento científico más reconocido y que aportó el mayor número de éxitos científicos de la historia" de la Humanidad, aseguró Ed Weiller, un alto funcionario de la Nasa.

Desde la última misión de mantenimiento llevada a cabo por el transbordador Atlantis en mayo de 2009, el telescopio cuenta con dos nuevos instrumentos capaces de obtener instantáneas del pasado remoto, hasta 600 y 500 millones de años después del 'Big bang', el momento mismo del nacimiento del universo.

En la vecindad de nuestro planeta, Hubble observó cambios radicales en la dirección de los vientos en Saturno y mostró que Neptuno tiene estaciones climáticas. Esa variedad de descubrimientos convirtió al telescopio en "un ícono en la psique de los estadounidenses" y del resto del mundo, según Weiller.

La misión del transbordador Atlantis permitió prolongar en al menos cinco años la vida útil del Hubble, en espera de su sucesor, el aún más potente telescopio espacial infrarrojo "James Webb Space Telescope (JWST)", que se espera que eche luz sobre el instante mismo del origen del universo.

WASHINGTON AFP

Este sábado, la fachada de Google cambió su logo para recordar la histórica proeza científica del telescopio Hubble.

viernes, 23 de abril de 2010

El enlace entre varios telescopios permitirá arrojar más luz sobre estrellas extremas

23/4/2010 de Jodrell Bank Centre for Astrophysics

Un innovador enlace entre tres telescopios proporcionará nuevos datos sobre las estrellas más extremas del Universo.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el nuevo telescopio europeo LOFAR combinado con dos de los radiotelescopios más grandes del mundo, el telescopio Lovell y el telescopio Effelsberg en Alemania, para aprender más sobre las enigmáticas estrellas que emiten en radio llamadas púlsares.

La combinación única de los telescopios ha permitido al equipo observar simultáneamente ondas de radio procedentes de seis púlsares diferentes en longitudes de onda de solo 3.4 centímetros hasta 7 metros, un factor 200 de diferencia y la mayor nunca alcanzada en el mundo. Las diferentes longitudes de onda de la luz en radio pueden ser comparadas con los diferentes colores que percibe el ojo humano y proporcionan un panorama sin precedentes de cómo brillan los púlsares en radio.

Fuente: http://observatori.uv.es/

Neutrinos: la pista de la mayoría de los rayos cósmicos energéticos

Una antena de radio para capturar neutrinos de las galaxias muy, muy lejanas

Estamos constantemente salpicados por una lluvia de escombros de los rayos cósmicos que chocan con los átomos de la atmósfera. Los rayos cósmicos no son en realidad rayos, por supuesto, son partículas; el noventa por ciento son protones, esto es los núcleos de los átomos de hidrógeno, y la mayoría del resto son núcleos más pesados como el hierro. Algunos proceden de nuestro propio sol, pero la mayoría vienen de más lejos, de la Vía Láctea y más allá.
Leer mas en...

Noche de jueves



Este jueves 22 nos juntamos en el observatorio, para observar y conmemorar ademas el dia de la tierra, con algunas visitas, amigos de Horacio. Hicimos algunas observaciones de objetos conocidos, ya que la luna iluminaba bastante.

jueves, 22 de abril de 2010

Este planeta tiene un sabor extraño, según Spitzer

22/4/2010 de JPL/Nature
El telescopio espacial Spitzer ha descubierto algo extraño acerca de un planeta lejano - no tiene metano, un ingrediente común en muchos planetas de nuestro sistema solar.
"Es un gran misterio", comenta Kevin Stevenson, un estudiante graduado en ciencias planetarias de la Universidad de Florida Central en Orlando, primer firmante del artículo que aparece en la edición de hoy de la revista Nature. "Los modelos nos indican qe el carbono de este planeta debería de encontrarse en forma de metano. Los teóricos van a estar muy ocupados intentando explicar esto".
El descubrimiento acerca un paso más a los astrónomos hacia el estudio de las atmósferas de planetas lejanos del tamaño de la Tierra. El planeta sin metano, llamado GJ 436b, tiene aproximadamente el tamaño de Neptuno, cosa que le convierte en el planeta lejano más pequeño que un telescopio haya podido "saborear" o analizar. Eventualmente, un telescopio espacial más grande podría utilizar el mismo tipo de técnica para buscar, en mundos más pequeños similares a la Tierra, metano y otros indicios químicos de vida, tales como agua, oxígeno y dióxido de carbono.
Fuente: http://observatori.uv.es/

¿Quién envía ondas de radio desde la galaxia M82?



JOSÉ MANUEL NIEVES MADRID
Algo extraño está sucediendo en los alrededores de nuestra galaxia. A menos de 12 millones de años luz de la Vía Láctea, un misterioso objeto ha comenzado a emitir ondas de radio, y en una forma que era desconocida hasta ahora en todo el Universo. Los astrónomos se preguntan qué puede estar causando esas extrañas emisiones, que no son compatibles con ninguno de los fenómenos y estructuras conocidas.
Quizá, opinan los científicos, las radioondas se deban a la propia naturaleza de la galaxia donde se encuentra el extraño emisor. M82 es, en efecto, una "starburst galaxy" o, en castellano, una "galaxia con brote estelar", en cuyo seno la tasa de nacimiento de estrellas es muy superior al de una galaxia normal. Por ese motivo, M82 es hasta cinco veces más brillante que la Vía Láctea. Sin embargo, y después de un año de intensas observciones, la realidad es que nadie sabe aún de qué puede tratarse.
"No sabemos lo que es". Es la escueta afirmación de Tom Muxlow, del Centro de Astrofísica Jodrell Bank, en Gran Bretaña, y co descubridor del extraño objeto. Un cuerpo a cuyas extraordinarias características se añade otra que también resulta sorprendente: y es que su velocidad aparente multiplica por cuatro a la velocidad de la luz. Hasta ahora, esa clase de velocidades supralumínicas ahora sólo habían sido observadas en los chorros de materia que emiten algunos de los mayores agujeros negros del Universo.
"El nuevo objeto, que apareció en mayo de 2009, nos dejó rascándonos la cabeza. Nunca habíamos visto antes algo siquiera parecido", asegura Muxlow. Lo que sí han podido hacer desde entonces los investigadores es estudiar algunas de sus características. Por ejemplo, su rotación: "el objeto gira muy rápidamente, una vez cada pocos días, y su brillo no ha dado señales de atenuarse desde que fue detectado". Un hecho que descarta que pueda tratarse de una joven supernova, algo que por otra parte resulta habitual en galaxias del tipo de M82. pero si así fuera, brillaría en longitudes de onda de radio durante sólo algunas semanas para después apagarse a los pocos meses, algo que no está sucediendo en el nuevo objeto, cuyo brillo permanece constante.
Un descubrimiento casualEl objeto, al que ni siquiera se le ha dado aún un nombre, fue descubierto casualmente mientras Muxlow y sus colegas estudiaban una explosión estelar en la galaxia M82 utilizando la red de radiotelescopios británica MERLIN. Y se encontraron con este potente emisor que, a diferencia de las supernovas, no se apagaba lentamente, sino que fue cambiando la intensidad de su brillo a lo largo de todo un año, manteniendo un espectro constante.
Sea lo que sea, además, se está moviendo. Y muy rápido, ya que su velocidad aparente es de cuatro veces la velocidad de la luz, lo que supone un millón doscientos mil km. por segundo. Sin embargo, el objeto en cuestión no está cerca del centro de M82, donde el gran agujero negro central puede expulsar materia a velocidades aparentes similares, sino que se encuentra en su periferia, donde esta clase de fenómenos relativistas no son en absoluto posibles.
Lo cual deja muy pocas posibilidades. Una de ellas es que se trate de un pequeño "microquasar", el remanente de la explosión de una estrella masiva, un pequeño agujero negro o una estrella de neutrones de entre 10 y 20 masas solares que empieza a alimentarse de una compañera. Los microquasares emiten radioondas, pero ninguno de los que se han observado hasta ahora lo hace con la intensidad detectada en M82. Además, los microquásares emiten también rayos X, pero el mistrioso objeto permanece en el más absoluto silencio en esas longitudes de onda.
Un agujero negro¿Podría tratarse quizá de un "megamicroquasar"? Muxlow no se atreve a afirmar tal cosa y prefiere mantenerse cauto hasta tener más datos. Para él, la mejor explicación es que esta extraña radiofuente es alguna clase de cuerpo muy masivo y denso, quizá un agujero negro en un entorno poco habitual. Puede que las características de M82, que como se ha dicho es una galaxia con una altísima tasa de formación estelar, permita la existencia de tales objetos, desconocidos en todas las demás galaxias.
"Acabamos de empezar a procesar los datos de la región central de M82 procedentes de 20 radiotelescopios de todo el mundo -asegura Muxlow-. Esas imágenes nos permitirán examinar la estructura de esta nueva radiofuente con más detalle. De todas formas, procesar una cantidad tan grande de datos será un trabajo arduo y penoso. Y sólo después podremos decir si efectivamente se trata de una rara forma de microquasar". O de algo nuevo y completamente desconocido hasta el momento.
Fuente: www.abc.es

NASA difunde imágenes inéditas del Sol



La NASA divulgó este miércoles fotografías espectaculares del sol captadas por Solar Dynamics Observatory (SDO), una sonda que, según se pronosticó, tendrá tanto impacto en el conocimiento astronómico como el telescopio espacial Hubble.


Algunas imágenes muestran detalles hasta ahora nunca vistos del material expulsado desde las activas manchas solares, mientras otras exhiben los primeros planos de la actividad que se registra en la superficie de la estrella.
La sonda también hizo mediciones en alta definición de las tormentas solares en una amplia gama de longitudes de onda ultravioleta.
Según indicó la NASA en un comunicado, toda esa información aumentará el conocimiento científico sobre las actividades del sol, las cuales inciden de manera crucial en la vida terrestre y en su clima.
"Estas imágenes iniciales muestran una dinámica del sol que no se había visto en más de 40 años de investigaciones", manifestó Richard Fisher, director de la División de Heliofísica de la NASA.
"SDO modificará nuestros conocimientos sobre el sol y sus procesos que afectan a nuestra vida y nuestras sociedades. Esta misión tendrá un enorme impacto científico, similar al que ha tenido el telescopio espacial Hubble en la astrofísica moderna", agregó.
La sonda, lanzada el 11 de febrero de este año, es la nave más avanzada que se haya construido para estudiar al sol.
Los científicos de la NASA han determinado que durante su misión de cinco años, SDO examinará el campo magnético del astro y ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en la química atmosférica y el clima de la Tierra.
Esta imagen compara el tamaño relativo de las imágenes de SDO a la de otras misiones. Crédito: NASA

Los secretos del Gato Cósmico


El telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), del Observatorio Paranal en Chile, ha podido observar por primera vez con gran nitidez la Nebulosa Pata de Gato, NGC 6334, lugar de nacimiento de cientos de estrellas masivas. La luz infrarroja ha logrado atravesar las brillantes nubes de gas y polvo que oscurecen las “maternidades” estelares, revelando algunas de las estrellas jóvenes del Gato que estaban escondidas.
Hacia el corazón de la Vía Láctea, a 5.500 años-luz de la Tierra en la Constelación de Scorpius (el Escorpión), la Nebulosa Pata de Gato alcanza una extensión de 50 años-luz. En luz visible, el gas y polvo son iluminados por estrellas jóvenes y calientes, creando extrañas formas de color rojizo que dan origen a su apodo. Una imagen reciente del Wide Field Imager (WFI) de ESO en el Observatorio La Silla, ha ofrecido una visión muy detallada en luz visible. NGC 6334 es una de las “maternidades” de estrellas masivas más activas en nuestra galaxia.
VISTA, la última adquisición del Observatorio Paranal de ESO en el Desierto de Atacama, en Chile, es el telescopio de sondeo más grande del mundo. Trabaja en longitudes de onda infrarroja, lo que le permite ver a través de buena parte del polvo -un aspecto bello pero a la vez distractor- de la nebulosa, revelando objetos que permanecen ocultos a los telescopios en luz visible. Mientras la luz visible tiende a dispersarse y a ser absorbida por el polvo interestelar, este mismo polvo resulta casi transparente a la luz infrarroja.
Diez veces más masivas que el SolVISTA posee un espejo principal de 4,1 metros de diámetro y está equipado con la cámara infrarroja más grande que existe en un telescopio. Con este poderoso instrumento a su disposición, los astrónomos estaban entusiasmados por ver el nacimiento de grandes estrellas jóvenes en la Nebulosa Pata de Gato, algunas de ellas con una masa de unas diez veces la de nuestro Sol. La visión en infrarrojo es notablemente distinta de la obtenida en luz visible. Con el polvo obscureciendo mucho menos la visión, los astrónomos pueden aprender más acerca de cómo se forman estas estrellas y cómo éstas se desarrollan en sus primeros millones de años de vida. El amplísimo campo de visión de VISTA permite obtener, en una sola fotografía, una imagen completa de toda la zona de formación estelar con más claridad que nunca.
La imagen de VISTA está llena de innumerable estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que subyacen junto a nubes de polvo oscuro, visibles en su totalidad por primera vez. En muchas de las áreas de polvo, como aquéllas cercanas al centro de la imagen, se aprecian formaciones de color naranja, evidencia -que de otra manera habría permanecido oculta- de la presencia de estrellas jóvenes muy activas y sus respectivos chorros. Más lejos aún, estrellas un poco más antiguas yacen desnudas ante la mirada de VISTA, revelando el proceso que las llevó desde su primera fusión nuclear hasta la inestable senda recorrida en sus primeros millones de años de vida


Fuente: www.abc.es

Nuevas pistas sobre el meteorito marciano donde se busca vida

JUDITH DE JORGE MADRID

El meteorito Allen Hills 840001, procedente de Marte y descubierto en una expedición a la Antártida en 1984, se hizo mundialmente famoso doce años después, cuando la NASA y la Casa Blanca anunciaron de forma conjunta que la roca podía contener huellas de vida extraterrestre. El hallazgo suscitó un intenso debate que aún se mantiene en nuestros días. Hace unos meses, un estudio publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta apuntaban de nuevo a esta posibilidad y algunas webs especializadas de información científica extendieron el rumor de que la agencia espacial estadounidense pronto daría nuevos datos que confirmarían la presencia de rastros biológicos de criaturas microscópicas impresas en la roca. Lo cierto es que, hasta ahora, los científicos involucrados en la investigación se han ceñido al más estricto mutismo. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Houston en Texas (EE.UU.) sí han hecho público un dato nuevo sobre el meteorito: es mucho más joven de lo que se creía. Tiene 4.091 millones de años, 400 menos de lo que se estimaba en un principio, según publican en la revista Science. ¿Y que significa esto? Pues nada menos que el Allen Hills pertenece a una época en la que Marte era más húmedo y tenía un campo magnético, condiciones que son favorables para la vida simple. Un nuevo dato que no confirma nada, pero que apoya la posibilidad de que unos pequeños seres se pasearan sobre la roca en su día y dejaran las marcas de sus cuerpos.
Volcanes activosHasta ahora, los científicos estimaban que el mayor meteorito marciano que conocemos tenía 4.500 millones de años y se consideraba un remanente de la corteza primordial del planeta, que se formó durante la solidificación de un océano de magma inicial y sobrevivió a un período de intensos bombardeos. Al parecer, no fue así. Los investigadores de la Universidad de Houston, dirigidos por Thomas Lapen, utilizaron un método relativamente nuevo que nunca se había aplicado a esta piedra, el análisis de isótopos de lutecio hafnio. «Estudiamos las variaciones de la composición isotópica de los minerales para determinar la edad y las fuentes de los magmas que produjeron estas rocas», ha dicho Lapen. De esta forma, los investigadores no sólo rebajaron la edad del meteorito, sino que hicieron otro interesante descubrimiento, la evidencia de que los volcanes de Marte estuvieron activos más de 4 millones de años. Posiblemente, uno de los sistemas volcánicos de más larga vida del sistema solar.
Se cree que Allen Hill llegó a nuestro planeta en una lluvia de meteoritos hace 13.000 años. Los descubrimientos iniciales, dados a conocer por el presidente Bill Clinton en agosto de 1996, detectaban estructuras microfósiles dejadas por organismos vivos, posiblemente bacterias. La investigación fue duramente criticada y, hasta el día de hoy, el asunto todavía no ha sido aclarado. Al menos, la roca sigue bajo los microscopios.
Fuente: www.abc.es

miércoles, 21 de abril de 2010

Visita al observatorio




El lunes 19 nos visitaron alumnos del jardin 901, sala roja y verde. Les mostramos el observatorio y los distintos telescopios que usamos para las observaciones. Llegaron acompañados de las Srtas Daniela, Marisa y Julia entre otras. Esta actividad formó parte de una visita guidada por el zoologico municipal "La Maxima"


Star Party en San Rafael

Cesar Brollo de Saracco,(derecha) con palabras finales de agradecimiento , (Izquierda) alistando el Celestron C 16", y abajo la excelente conferencia final de Lucas Macri, sobre Variables Cefeidas, materia oscura y constante de Hubble









martes, 20 de abril de 2010

Los cráteres polares lunares pueden estar electrificados

20/4/2010 de NASA
El viento solar que fluye sobre obstáculos naturales en la Luna puede cargar los cráteres polares lunares a cientos de voltios, según nuevos cálculos realizados por un equipo del Instituto de Ciencia Lunar de NASA.
Los cráteres polares lunares son de interés por los recursos, incluyendo hielo de agua, que allí existen. La orientación de la Luna respecto del Sol mantiene el fondo de los cráteres polares en sombra permanente, permitiendo el que las temperaturas allí se precipiten por debajo de los -240 grados Celsius, suficientemente frías como para almacenar material volátil como el agua durante miles de millones de años.
"Sin embargo, nuestras investigaciones muestran que, además del terrible frío, los exploradores y robots que se encuentren en el fondo de los cráteres polares lunares tendrán que vérselas con un complejo ambiente eléctrico también, que puede afectar a la química de la superficie, descargas de electricidad estática y adherencia del polvo", comenta William Farrel, del Centro de Vuelo Espacial Goddard.
Fuente: http://observatori.uv.es

lunes, 19 de abril de 2010

LOFAR abre el universo de baja frecuencia y se inicia una nueva búsqueda SETI

El Low Frequency Array (LOFAR), una nueva instalación paneuropea de radioastronomía, ha comenzado la cartografía del universo en las longitudes de onda de muy baja energía, una parte del espectro electromagnético que está relativamente inexplorada. Se detectarán señales débiles de las primeras estrellas y los mini-agujeros negros que surgieron cuando el universo tenía sólo 500 000 años. También se buscarán señales de otras civilizaciones en el Universo, más cerca de la Tierra. El doctor John McKean ha presentado las primeras imágenes en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la RAS (Royal Astronomy Society) en Glasgow, el martes 13 de abril de 2010.
Leer mas en...

Star Party en San Rafael


Guitarreada a cargo de integrantes de "Proxima Sur", con canciones de su autoria, plis!! continuen con las observaciones!!!

Star Party en San Rafael

Momento de distención en el almuerzo del grupo G.O.C.O, coffe break y (abajo), presentación de trabajos cientificos, "La estrella del Rey Carlos, un abordaje multidisciplinario", a cargo de Martin Lunn y Lila Rakosczy

domingo, 18 de abril de 2010

GLOBE at Night 2010


GLOBE at Night 2010 (campaña que tuvo lugar desde el 3 al 16 de marzo) estableció un récord de más de 17.800 mediciones de personas en 86 países.

Estados Unidos más de 10.900 mediciones

Puerto Rico más de 1.000 mediciones

Polonia con más de 800

Rumanía y Chile más de 600 cada uno

República Checa con más de 400

Argentina con más de 300

Hungría casi 300

Canadá, el Reino Unido y Corea del Sur poco más de 200, y

China poco menos de 200

Star Party en San Rafael

Imagenes de, a la izquierda, arriba momentos de charlas en la carpa dispuesta para tal fin, abajo charla de Sebastian Otero, sobre estrellas variables,derecha Jaime Garcia presentando a los oradores

viernes, 16 de abril de 2010

Star Party en San Rafael



Lugar donde estuvimos alojados, el hotel Valle Grande, en el cañon del Atuel, San Rafael Mendoza

Star Party en San Rafael




Comenzó ayer Jueves 15 de abril un nuevo Star Party en San Rafael Mendoza , el cual este año se realiza junto al 99th spring meeting of the Aavso. Desde Olavarria una delegacion del grupo G.O.C.O, se hizo presente , Cristian, Gerardo, Marcela, Sergio y Daniel

miércoles, 14 de abril de 2010

La pequeña compañera de una enana marrón pone en aprietos una definición sencilla


14/4/2010 de Hubble site

A medida que los telescopios van aumentando en tamaño, los astrónomos van descubriendo objetos que desafían los conocimientos establecidos. El último ejemplo es el descubrimiento de un objeto similar a un planeta que gira alrededor de una estrella enana marrón. Tiene el tamaño adecuado para ser un planeta, estimado en unas 5-10 veces la masa de Júpiter. Pero el objeto se formó en menos de 1 millón de años - la edad aproximada de la enana marrón - y mucho más rápido que el tiempo necesario para construir un planeta según algunas teorías.

La explicación más probable es que este objeto se haya formado directamente a partir del colapso de una extensa nube de gas y polvo del mismo modo en que se formó la enana marrón. Si esto es cierto, el descubrimiento demuestra que los cuerpos de dimensiones planetarias pueden formarse a través de los mismos mecanismos que forman las estrellas.

http://observatori.uv.es/

[Noticia completa]

martes, 13 de abril de 2010

La Teoría de Formación de Planetas al Revés

El descubrimiento de nueve exoplanetas en tránsito fue anunciado hoy durante la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido. Cuando estos nuevos resultados fueron combinados con observaciones previas de exoplanetas en tránsito, los astrónomos quedaron sorprendidos al descubrir que seis, de una muestra mayor de 27, se encontraban orbitando en dirección contraria a la rotación de su estrella madre, justo lo opuesto a lo observado en nuestro Sistema Solar. Los nuevos descubrimientos representan un serio e inesperado desafío para las actuales teorías de formación planetaria. Además indican que es menos probable que los sistemas con exoplanetas conocido como Júpiter calientes contengan planetas similares a la Tierra.
Noticia completa...

lunes, 12 de abril de 2010

McNaught, ¿el cometa más grande visto jamás?


¿Puede un objeto celeste ser tan largo que mida aún más que la distancia entre el Sol y la Tierra? Parece un imposible, como intentar meter un elefante en un sombrero, pero es muy probable que sea cierto. El gigante se llama C/2006 P1 McNaught y es un viejo conocido, porque hace tres años se convirtió en el cometa más brillante visto desde la Tierra en casi medio siglo. Ahora, científicos británicos creen que este bólido celeste puede ser el más grande jamás medido en el universo. Las conclusiones serán presentadas por el cientítico Geraint Jones, del Mullard Space Science Laboratory de la London's Global University (UCL), en el Encuentro Nacional de Astronomía que se celebra estos días en Glasgow.
Las supermedidas salen con una nueva fórmula. El equipo científico recurrió a datos de la nave espacial Ulysses de la NASA y de la agencia europea ESA, una sonda no tripulada diseñada para estudiar el Sol a todas las latitudes. En lugar de utilizar la longitud de la cola para medir la escala del cometa, el objetivo era medir el tamaño de la región del espacio que resultaba perturbada por su presencia. La información del magnetómetro muestra las evidencias de la descomposición de ondas de choque que rodean el cometa. Estas ondas se crean cuando el gas ionizado emitido por el núcleo del cometa se une a las rápidas partículas del viento solar, provocando que el viento se frene bruscamente.
El cometa McNaught se hizo popular en 2007 cuando, en los meses de enero y febrero, se convirtió en el más brillante visible desde la Tierra en 40 años. Casualmente, Ulysses se cruzó con la cola del cometa durante ese tiempo, uno de los tres encuentros no planeados con los escombros de un bólido celeste durante su misión de 19 años. La sonda encontró el gas ionizado de la cola de McNaught a una distancia del núcleo del cometa más de 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, es decir, 225 millones de kilómetros. Una longitud descomunal, mucho mayor que la espectacular cola de polvo que fue vista desde nuestro planeta en 2007 y que deja atrás a otros cometas que también alcanzan los millones de kilómetros.
18 días para atravesarloSin embargo, «fue muy difícil observar la cola de plasma del McNaught en comparación con la brillante cola de polvo, así que no podemos estimar cuál es su longitud exacta», apunta el responsable de la investigación. «Lo que sí podemos decir es que a Ulysses le llevó 2,5 días atravesar el viento solar alrededor del cometa Hyakutake, mientras que hacer lo mismo en el McNaught le costó nada menos que 18 días. Esto demuestra que el cometa suponía un obstáculo enorme para el viento solar».
Otra comparación con los tiempos de cruce de otros encuentros con cometas confirman la gran escala del McNaught. La nave Giotto se cruzó con el cometa Grigg-Skjellerup en 1992 y sólo tardó una hora en atravesar su región de ondas de choque. Para el cometa Halley, fueron suficientes unas pocas horas.
Para Jones, «la escala de un cometa activo depende del nivel de salida de gases en lugar del tamaño del núcleo. Los núcleos de los cometas no son necesariamente activos sobre sus superficies totales, lo que sí podemos decir es que el nivel de producción de gas del McNaught es claramente mucho mayor que el de Hyakutake».
Fuente :http://www.abc.es

Nueva Estimación de la Constante de Hubble

Un grupo de astrónomos de Estados Unidos y Europa ha utilizado una lente gravitacional (en este caso una distante acumulación de materia oscura, que con su gravedad flexiona la luz de un modo comparable en ciertos aspectos a como lo haría una lente convencional gigante) para realizar una nueva estimación de la constante de Hubble, que determina el tamaño y la edad del universo.

La constante de Hubble ya había sido calculada previamente mediante el estudio de supernovas distantes usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, y mediante las mediciones del fondo cósmico de microondas. El nuevo método proporciona una verificación adicional, independiente de los otros dos métodos.

Vistas desde la Tierra, las galaxias situadas detrás de la lente gravitacional aparecen distorsionadas, por acción de la atracción gravitatoria ejercida por la lente sobre la luz que pasa a través de ella. En el caso del objeto B1608+656, los astrónomos han visto cuatro imágenes distorsionadas del mismo objeto del fondo.

Chris Fassnacht, profesor de física en la Universidad de California en Davis, comenzó a estudiar B1608+656 hace una década. Debido a que la distribución de la masa de la lente es ahora bien conocida como resultado de las recientes observaciones del Telescopio Espacial Hubble, es posible utilizarla para calcular la constante de Hubble.

Funciona más o menos así. Dos fotones de luz salen de la galaxia del fondo al mismo tiempo y viajan alrededor de la lente. Sus caminos son distorsionados de diferentes maneras por el campo gravitatorio, de modo que llegan a la Tierra en momentos ligeramente diferentes. Basándose en ese desfase de tiempo, es posible calcular la distancia de toda la ruta, y luego inferir la constante de Hubble.

Los datos de sincronización se obtienen esperando un cambio en el objeto del fondo, por ejemplo cuando se hace más luminoso. Si las duraciones de los trayectos de los fotones son ligeramente diferentes, las distintas imágenes del objeto del fondo aumentan su brillo en momentos ligeramente diferentes.

Nunca antes se había utilizado una lente gravitatoria de este modo y con tal grado de precisión. Varios grupos están trabajando ahora en extender la técnica a otras lentes gravitacionales.

En la nueva estimación de la constante de Hubble también ha trabajado Philip Marshall, del Instituto Kavli para la Cosmología y la Astrofísica de Partículas.


domingo, 11 de abril de 2010

Noche de observacion

Informe salida al campo
Lugar: Zona puente Querandies
Sábado 10 de abril del 2010
Observadores:
Gerardo Langiano: Telescopio Hokenn 130/650
Sergio Bais: Telescopio Casero 150/1200, binoculares 10*50
Noche despejada, sin luna. Viento en superficie del noroeste entre 5 y 8 km de velocidad.
Temperatura 12 grados
Humedad: 65 %
Comienzo de la actividad: 21 30 hs. Finalización: 01 30
Objetos observados:
Hydra:
M83 “Seashell Galaxy” Galaxia espiral distante a 15 millones de años luz también conocida por Molinillo del Sur.
Centauro:
NGC 4945 Galaxia de magnitud 8,8 observable de canto. Objeto situado a 13 millones de años luz.

Pavo:
NGC 6744, Galaxia espiral distante 25 millones años luz. Observable casi de frente aunque muy tenue en nuestros telescopios. Apenas al borde de la vía Láctea.
NGC 6752 Cúmulo Globular muy destacable en el fondo negro donde se encuentra de magnitud 5,4. Se resuelven estrellas con 80 aumentos.

Arado:
NGC 6362 Con magnitud 7,7 este cúmulo globular de destaca sobre el fondo de la vía Láctea de tamaño aparente similar a NGC 6752 desde lo visual.
Corona Australis:
Cúmulo globular NGC 6541. Cerca del límite con la constelación de Escorpio, este cúmulo de magnitud 6,30 se ve como una bola sin definir aunque muy destacable junto a la estrella amarilla SAO 228708 de magnitud 5 con nuestros respectivos telescopios.

Virgo:
M60 Galaxia de magnitud 8,8
M59 Galaxia con magnitud 10,6
NGC 4638 Galaxia magnitud 11
Estas tres galaxias se ven muy tenues formando un triangulo quedando en los Newton M60 a la izq., M59 a la derecha y 4638 abajo. Esta última esta centrada por dos estrellas (arriba y abajo) de magnitud 11,1 y 11,5 que facilita verla con visión periférica.
M58 Galaxia espiral barrada con magnitud 10

Informe: Sergio Bais

Primeras imágenes de un misterioso eclipse que dura dos años y medio


JUDITH DE JORGE | MADRID

Por primera vez, los astrónomos han podido observar directamente un misterioso y oscuro objeto celeste que ha dejado perplejos a los observadores del cielo desde hace 200 años. Se trata de una densa nube de escombros que esconde una estrella en el sistema binario de Epsilon Aurigae, a 2.000 años luz de la Tierra. Cada 27 años, este disco de polvo espacial se coloca frente a la estrella principal del sistema, provocando un larguísimo eclipse que dura nada menos que 18 meses, y que puede verse en el vídeo que acompaña estas líneas, evidentemente muchísimo más breve. La observación ha podido ser realizada gracias a un instrumento desarrollado por investigadores de la norteamericana Universidad de Michigan.

«Ver es creer», asegura el astrónomo John Monnier, autor de la investigación, que se publica en la revista Nature. Epsilon Aurigae es el quinto sistema estelar más brillante en la constelación de Auriga. Desde que fuera observado por primera vez durante el siglo XIX, el sistema ha desconcertado a los investigadores. Los astrónomos sabían que la estrella es más tenue de lo que debería ser, dada su masa, y que su brillo disminuía durante más de un año cada pocos meses. Los científicos suponían que se trataba de un sistema binario en el que una compañera era invisible, pero no eran capaces de identificar qué tipo de objeto era esa compañera misteriosa que se ponía por delante.

Forma de elipseLas imágenes captadas por el equipo confirman esta hipótesis, ya que se ha podido observar un cuerpo inclinado y con forma de elipse frente a la estrella principal que causa el apagón durante 18 meses. Las imágenes permitieron a los investigadores estimar las dimensiones y masas de los tres componentes del sistema. «No hay otro sistema conocido como éste», afirma Monnier. El disco parece mucho más plano que los modelos recientes que sugieren el telescopio espacial Spitzer.
Las imágenes fueron captadas gracias a una colección de seis telescopios con lentes de un metro de diámetro que, al combinarse, funcionan como un interferómetro, instrumento que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir la longitud de onda de las mismas con gran precisión. La resolución de las imágenes captadas por estos telescopios es tal que supera a la del telescopio Hubble.
Fuente; www.abc.es

sábado, 10 de abril de 2010

Una avalancha de asteroides oscuros


Imagine que es un brontosaurio, con la cara hundida en la copa de un árbol prehistórico, y que está mascando sus frescas hojas. Sus parientes han reinado en el planeta Tierra durante más de 150 millones de años. Grande y fuerte, usted se siente invencible.

Pero no lo es.

El punto rojo en esta imagen es el primer asteroide cercano a la Tierra descubierto por el telescopio WISE.

Avancemos aproximadamente 65 millones de años. Una criatura mucho más pequeña y débil domina ahora la Tierra, con cerebro, en vez de fuerza bruta. El tamaño de su cerebro respecto de su cuerpo es ahora mucho más grande (lo bastante grande como para concebir maneras de rastrear el cosmos en busca de objetos como aquel asteroide colosal que acabo con los de su especie).

Aquella criatura diseñó y construyó a WISE, el telescopio Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (Wide-field Infrared Survey Explorer, en idioma inglés), para buscar objetos "oscuros" en el espacio, como las estrellas enanas de color marrón, las vastas nubes de polvo y los asteroides que se aproximen a la Tierra. WISE los encuentra detectando el calor que emiten en forma de luz infrarroja, luz que la mayoría de los otros telescopios no pueden detectar.
Nuestro instrumento está encontrando diariamente [docenas de] asteroides que no se habían detectado antes", dice Ned Wright, quien es el investigador principal para el WISE y profesor de física en la Universidad de California, en Los Ángeles. "WISE es muy bueno para este tipo de trabajo".

La mayoría de los asteroides que el WISE está descubriendo se encuentran en el cinturón principal de asteroides que se haya ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, pero una fracción de ellos son diferentes —pertenecen al tipo de asteroides que suelen aproximarse a la Tierra y que son capaces de provocar escalofríos a los brontosaurios.

"El WISE lleva en órbita apenas tres meses, pero ya hemos encontrado unos cuantos asteroides que se pueden clasificar como 'potencialmente peligrosos', incluyendo a aquel que se observó en 1996 y que luego se extravió, hasta que lo volvimos a observar con el WISE. Para ser nombrado 'potencialmente peligroso', la órbita de un asteroide tiene que estar a menos de cinco millones de kilómetros de la órbita de la Tierra. La órbita de uno de los asteroides que descubrimos cruzará la órbita de la Tierra a menos de 1.130.000 kilómetros (700.000 millas) de distancia".


El WISE da seguimiento a cada Asteroide Cercano a la Tierra (Near-Earth Object, o NEO, en idioma inglés) que encuentre y que sea potencialmente peligroso. Este proceso lo lleva a cabo cada tres horas, durante un período de hasta 30 horas y, entonces, produce una "pista corta" que predice dónde estará en las siguientes semanas. El equipo de científicos del WISE envía esta información al Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center, en idioma inglés), el cual está ubicado en Boston y es patrocinado por la NASA. Ellos publican los datos en una página pública de internet especializada en NEOs, con lo cual los científicos y los astrónomos aficionados pueden entonces continuar dando seguimiento al asteroide.

El asteroide que, se piensa, pudo haber eliminado a los dinosaurios era ciertamente grande (de aproximadamente 10 km ó 6 millas de diámetro). Las posibilidades de que ocurra un impacto similar en la actualidad son prácticamente nulas, pero eso no significa que estemos completamente a salvo. Hay asteroides más pequeños que son bastante más comunes y que podrían causar algún daño también, si se diese la rara ocasión de un impacto contra la Tierra. Por ejemplo, apenas en 1908, un asteroide de unas cuantas decenas de metros de diámetro explotó sobre Tunguska, Rusia, devastando alrededor de mil doscientos kilómetros cuadrados (800 millas cuadradas) de bosque.

El daño regional causado por el impacto de un pequeño asteroide puede ser ciertamente muy serio", dice Wright. "Necesitamos seguir explorando el cielo, para encontrar estos NEO y medir sus órbitas con precisión. Si pudiésemos hallar los asteroides verdaderamente peligrosos con suficiente antelación, podríamos entonces tener tiempo para idear una manera de manejar la situación".

Muchos telescopios en la Tierra ya están buscando. Hay programas notables, como el LINEAR (Programa Lincoln de Investigación y Seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra, en idioma español), el Programa Catalina de Cartografía Celeste (Catalina Sky Survey, en idioma inglés) y otros2. Su trabajo conjunto a través de los años ha dado como resultado el descubrimiento de más de mil asteroides potencialmente peligrosos.

La contribución del telescopio WISE será realmente impresionante. Entre el día de hoy y finales del mes de octubre, cuando la misión llegue a su fin, Wright estima que el observatorio espacial encontrará aproximadamente cien mil asteroides, la mayoría de los cuales estarán localizados en el cinturón principal, así como cientos de Objetos Cercanos a la Tierra.

Estas son cifras que incluso un brontosaurio sabría apreciar.

creditos NASA