miércoles, 29 de noviembre de 2023

PACE, la Nueva Misión Climática de la NASA, Se Prepara Para su Lanzamiento


 La nave espacial PACE (Plancton, Aerosol, Nubes y Ecosistema Oceánico) de la NASA completó su viaje a mediados de mes desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland, hasta las instalaciones de Operaciones de Naves Espaciales Astrotech cerca del Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida.


Ingenieros y técnicos llegaron antes de la nave espacial para preparar el equipo terrestre para su descarga y procesamiento antes del abastecimiento de combustible y la encapsulación final. PACE se lanzará a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX el próximo mes de Enero de 2024, desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida.

Una vez en órbita, PACE observará la atmósfera y la superficie del océano desde el espacio. Ayudará a los científicos a aprender más sobre las relaciones entre el fitoplancton y el medio ambiente circundante al medir cómo la luz se refleja en el océano y a través de la atmósfera.

PACE continuará, y mejorará, el legado de más de 20 años de observaciones satelitales globales de la NASA sobre nuestros océanos vivientes, los aerosoles atmosféricos y las nubes e iniciará un registro avanzado de datos relevantes para el estudio del clima. Al determinar la distribución del fitoplancton, PACE ayudará a evaluar la salud de los  océanos. También proseguirá con mediciones clave relacionadas con la calidad del aire y el clima.

El ciclo solar alcanzará su máximo en cuestión de meses


 El pico del ciclo solar en curso es inminente y probablemente ocurra en meses, según una nueva relación científica establecida entre el campo magnético del Sol y su ciclo de manchas solares. La predicción, a cargo de investigadores del Centro de Excelencia en Ciencias Espaciales de la India en IISER Kolkata, aparece en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters

 Nuestra estrella, el Sol, está formada por un gas ionizado caliente conocido como plasma. Enormes flujos de plasma y convección conspiran juntos para formar campos magnéticos dentro del Sol que se manifiestan en la superficie como manchas oscuras. Estas manchas solares son comparables al tamaño de la Tierra y son sedes de un intenso magnetismo, unas 10.000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra. A veces, los campos magnéticos de las manchas solares se ven alterados en acontecimientos violentos que dan lugar al nacimiento de tormentas magnéticas solares, como llamaradas o eyecciones de masa coronal.

jueves, 23 de noviembre de 2023

La clave para detectar las mayores estructuras del universo primigenio

 


Astrofísicos han confirmado un nuevo método para encontrar protocúmulos de galaxias, las mayores estructuras del universo primordial.

Estos progenitores de los actuales cúmulos galácticos son esenciales para comprender la evolución del Universo, pero muy difíciles de detectar.

El estudio -liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), junto con un grupo de universidades italianas- demuestra que un tipo particular de galaxias, denominadas submilimétricas, son excelentes indicadores de la presencia de protocúmulos distantes. Los resultados se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.

Los protocúmulos de galaxias son las estructuras más grandes que poblaron el cosmos primordial apenas 1.000 millones de años después del Big Bang. La comunidad científica está especialmente interesada en estas poblaciones galácticas, progenitoras de los actuales cúmulos de galaxias, ya que al ser tan antiguas pueden ayudar a comprender los procesos de formación y evolución de las estructuras a gran escala del Universo. Sin embargo, identificar protocúmulos no es nada fácil y son muy pocos los que se conocen.

El satélite Cryosat de la ESA cambió su sistema de propulsión tras una fuga de combustible que amenazó el fin de la misión


 El pasado martes, el satélite CryoSat de la ESA cambió a su sistema de propulsión de respaldo después de que una fuga de combustible amenazara con poner fin a la misión en 2025. El cambio tiene la posibilidad de extender la vida útil del satélite entre cinco y 10 años. Pero los propulsores de respaldo nunca antes se habían utilizado. Si algo los había dañado durante los 13 años en órbita de CryoSat, había una pequeña posibilidad de que la misión terminara inmediatamente después del cambio.

CryoSat es el satélite de la ESA dedicado a medir el espesor del hielo marino polar y monitorizar los cambios en las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida. La misión fue diseñada para durar aproximadamente cinco años. Ya lleva más de 13 años en órbita.

«Desde 2010, CryoSat ha utilizado su altímetro de radar sintético (SAR) para monitorizar el hielo terrestre y marino en todas partes de la Tierra para ayudar a los científicos a demostrar el importante papel que desempeña el hielo en la regulación del clima y en su impacto por el calentamiento global», dice Tommaso Parrinello, responsable de la misión CryoSat. «CryoSat es un regalo que sigue dando. Su récord climático de 13 años de niveles globales de hielo y mar no tiene paralelo, y ojalá continúe por mucho tiempo».

NASA prueba un rotor casi supersónico para helicópteros de Marte


 Para encontrar un espacio lo suficientemente grande como para crear una atmósfera marciana en la Tierra, los ingenieros recurrieron al simulador espacial del JPL de 8 metros por 26 metros, un lugar donde las naves Surveyor, Voyager y Cassini se sometieron por primera vez entornos espaciales.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA ensaya un nuevo rotor para usarse con helicópteros marcianos de próxima generación, girando a velocidades casi supersónicas (0,95 Mach).

"Nuestras pruebas de helicópteros para Marte de próxima generación han tenido literalmente lo mejor de ambos mundos", explica en un comunicado Teddy Tzanetos, director de proyectos del helicóptero Ingenuity, desplegado desde 2021 en el Planeta Rojo. "Aquí en la Tierra, tienes toda la instrumentación y la inmediatez práctica que podrías desear mientras pruebas nuevos componentes de aeronaves. En Marte, tienes las condiciones reales fuera del mundo que nunca podrías recrear realmente aquí en la Tierra". Eso incluye una atmósfera muy fina y una gravedad significativamente menor que en la Tierra.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

El hielo de Encélado favorece que moléculas orgánicas se concentren


Un estudio que usa condiciones similares a las de la superficie de Encélado encuentra que las moléculas orgánicas, como los aminoácidos, pueden concentrarse en partículas de hielo ricas en sal.

Científicos, apoyados por la NASA, han proporcionado nueva información sobre el comportamiento de las moléculas orgánicas congeladas en salmuera -por ejemplo, agua salada- en condiciones similares a las de la superficie de la luna helada de Saturno.

martes, 21 de noviembre de 2023

Webb Revela Nuevas Características en el Corazón de la Vía Láctea


 El instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA revela una porción del denso núcleo de la Vía Láctea bajo una nueva luz. Se estima que en esta imagen de la región de Sagitario C (Sgr C) brillan unas 500.000 estrellas, junto con algunas características aún no identificadas. Una gran región de hidrógeno ionizado, que se muestra en cian, contiene intrigantes estructuras en forma de agujas que carecen de una orientación uniforme. Credits: NASA, ESA, CSA, STScI, and S. Crowe (Universidad de Virginia)

La última imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA muestra una porción del denso centro de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes, incluidas características nunca antes vistas que los astrónomos aún tienen que explicar. La región de formación estelar, denominada Sagitario C (Sgr C), está a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*.

"Nunca ha habido datos infrarrojos en esta región con el nivel de resolución y sensibilidad que obtenemos con Webb, por lo que estamos viendo muchas características aquí por primera vez", dijo el investigador principal del equipo de observación, Samuel Crowe, estudiante universitario en el Universidad de Virginia en Charlottesville. "Webb revela una cantidad increíble de detalles, lo que nos permite estudiar la formación de estrellas en este tipo de entorno de una manera que antes no era posible".

lunes, 20 de noviembre de 2023

Se cumplen 25 años del lanzamiento del primer módulo de la ISS


Hoy cumple 25 años el proyecto espacial internacional más ambicioso, costoso, complejo y longevo. Obviamente, hablamos de la Estación Espacial Internacional —ISS por sus siglas en inglés—, cuyo primer módulo fue lanzado un 20 de noviembre de 1998. El módulo era el 77KM, más conocido como FGB (Funktsionalno-Gruzovoi Blok/Функционально Грузовой Блок, ‘bloque funcional y de carga’) o Zaryá (‘aurora’ o ‘amanecer’ en ruso).

 El módulo FGB. Zaryá, construido por KB Salyut, dependiente del conglomerado Khrúnichev, se acopló con el módulo estadounidense Unity en diciembre de 1998 durante la misión STS-88 Endeavour, comenzando así la construcción de la estación. Posteriormente, el 26 de julio de 2000, se unió el módulo DOS 7K nº 8, más conocido como Zvezdá (‘estrella’), construido por la empresa rusa RKK Energía.

 El lanzamiento del Zvezdá tuvo lugar mediante un Protón-K que llevaba el logo de la popular franquicia de comida rápida Pizza Hut en un lateral como parte de un intento de recaudar fondos para el necesitado programa espacial ruso (lógicamente, las relaciones públicas de la NASA se esforzaron por evitar que se viese este lado del cohete en sus notas de prensa y vídeos),

Hubble mide el tamaño del planeta del tamaño de la Tierra en tránsito más cercano

 


El Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA ha medido el tamaño del exoplaneta del tamaño de la Tierra más cercano que pasa por la cara de una estrella vecina. Esta alineación, llamada tránsito, abre la puerta a estudios posteriores para ver qué tipo de atmósfera, si la hubiera, podría tener el mundo rocoso.

El diminuto planeta, LTT 1445Ac, fue descubierto por primera vez por el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito de la NASA en 2022. Pero la geometría del plano orbital del planeta en relación con su estrella vista desde la Tierra era incierta porque TESS no tiene la resolución óptica requerida. Esto significa que la detección podría haber sido el llamado tránsito rasante, donde un planeta sólo roza una pequeña porción del disco de la estrella madre. Esto daría como resultado un límite inferior inexacto del diámetro del planeta.

“Existía la posibilidad de que este sistema tuviera una geometría desafortunada y, si ese fuera el caso, no mediríamos el tamaño correcto. Pero con las capacidades del Hubble logramos determinar su diámetro”, dijo Emily Pass del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, EE.UU.

Sobre la Luna, un año después


 La cápsula Orión mira hacia la Tierra y la Luna mientras establece un récord épico. La nave espacial de la NASA se encontraba a unos 430.000 km de nuestro planeta y a más de 64.000 km de la Luna: la distancia más larga que jamás haya viajado una nave espacial construida para humanos.

El trío parece estar posando para un "retrato familiar" en su camino hacia la historia, batiendo el récord establecido por la misión Apolo 13 hace más de medio siglo.

Ha pasado un año desde que la misión Artemis I viajó a la Luna y regresó impulsada por el Módulo de Servicio Europeo. El megacohete lunar de la NASA rugió en la noche y se dirigió hacia la Luna el 16 de noviembre de 2022. El sistema de lanzamiento espacial despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida, EE. UU., y puso la nave espacial no tripulada Orion en órbita terrestre.

La Tierra desde el espacio: Canal Norte

 


El Canal del Norte, entre Irlanda del Norte y Escocia, aparece en esta imagen de radar en falso color de la misión Copernicus Sentinel-1 .

El Canal del Norte es un estrecho que une el Mar de Irlanda y el Océano Atlántico Norte y tiene una anchura de unos 22 km en su punto más estrecho.

Esta imagen de doble polarización combina información de pulsos de radar horizontales y verticales. Esta técnica de procesamiento ayuda a distinguir diferentes tipos de superficies, proporcionando así información detallada.

Aquí, la mayor parte del terreno se muestra en vibrantes tonos de verde y amarillo, y las áreas urbanizadas parecen mucho más claras que los alrededores. El agua se refleja claramente en varios tonos de azul.

La escarpada costa escocesa de la derecha está marcada por varias ensenadas, incluido el gran Firth of Clyde con el pequeño islote Ailsa Craig en su desembocadura y la gran isla de Arran en el medio.