domingo, 28 de febrero de 2010

El Telescopio espacial Fermi se acerca a la fuente de los rayos cósmicos

Nuevas imágenes del telescopio espacial Fermi de rayos gamma de la NASA muestran donde los remanentes de supernova emiten radiación de mil millones de veces más energía que la luz visible. Las imágenes llevan a los astrónomos un paso más cerca de comprender el origen de algunas de las partículas más energéticas del universo: los rayos cósmicos, uno de los misterios que durante más tiempo se ha mantenido sin resolver en la astrofísica.
Leer mas en...

El universo visto por Anita

Dibujo de la luna de lo visto por Anita(*) a traves del telescopio de nuestro observatorio.
* Anita tiene nueve años, y es asidua concurrente de las charlas y noches de Observacíon.

sábado, 27 de febrero de 2010

España aporta 300 millones para alojar el gigantesco telescopio E-ELT


España ha enviado ayer su candidatura al Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés: European Southern Observatory ) para alojar en la isla de La Palma el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) en un comunicado. La propuesta se concreta en 300 millones de euros en especie.

La Administración española ha remitido este viernes su candidatura al ESO para ubicar en La Palma el E-ELT. La propuesta española es “altamente competitiva”, según la nota emitida por el MICINN, y se concreta en 300 millones de euros en especie de los 1.000 millones del coste total del proyecto.

Esta cantidad representa una suma superior a la presentada por otras candidaturas “y un destacable esfuerzo por parte de España en la coyuntura económica actual”.

La oferta en especie garantizará que sean las empresas españolas las que puedan desarrollar la construcción y puesta en marcha de la instalación, “ya que cuentan con la capacidad y experiencia de haber participado en la construcción del mayor telescopio óptico del mundo (Gran Telescopio de Canarias)”.

La propuesta de España “contribuye así al impulso de la economía canaria y española y de su tejido empresarial, abriendo nuevas oportunidades a las empresas con intereses estratégicos en el ámbito del equipamiento y la instrumentación gracias a la construcción de esta nueva infraestructura científica.

Además de la oferta económica, el Comité Científico de la ESO valorará principalmente los factores científico-técnicos para la decisión final. El otro “importante competidor” en la carrera por conseguir alojar el enorme telescopio es Chile, que aspira a ubicarlo en el cerro Armazones.

http://www.ellibrepensador.com/2010

Si Hay Universos Paralelos, Algunos Podrían Albergar Vida Pese a Tener una Física Diferente de la Nuestra

Alejandro Jenkins, especialista en física teórica de altas energías en la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, teórico en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, han llegado a una asombrosa conclusión sobre las leyes físicas que podrían existir en otros universos.

Nuestras vidas aquí en la Tierra, y todo lo que vemos y conocemos del universo que nos rodea, dependen de un conjunto preciso de condiciones que hace posible que existamos. Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que moldean la materia en nuestro universo estuvieran alteradas incluso ligeramente, es posible que los átomos nunca se hubieran formado, o que el elemento carbono, considerado un elemento fundamental para la vida como la conocemos, no existiera. ¿Entonces cómo es que existe este equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuyen a Dios, pero por supuesto, eso está fuera del dominio de la física.

La teoría de la "inflación cósmica", desarrollada en la década de los 80 con el fin de resolver ciertos enigmas sobre la estructura del universo, predice que el nuestro es sólo uno entre incontables universos que surgen del mismo vacío primigenio. No tenemos un modo de ver esos otros universos, aunque muchas de las otras predicciones de la inflación cósmica han sido corroboradas recientemente por mediciones astrofísicas.

Partiendo de algunas de las ideas actuales de la comunidad científica sobre la física de altas energías, es plausible que esos otros universos pudieran tener cada uno interacciones físicas diferentes. Así que quizás no hay ningún misterio en que hayamos ocupado el universo en el que las condiciones son las adecuadas para hacer posible la vida. Por pura estadística, entre muchísimos universos distintos alguno ha de ser apto para generar vida. Esto es análogo a cómo, de entre los muchos planetas de nuestro universo, ocupamos el mundo excepcional donde las condiciones son adecuadas para la evolución orgánica.

Lo que los teóricos como Jenkins y Perez hacen es adaptar los cálculos de las fuerzas fundamentales con el objetivo de predecir los efectos resultantes en posibles universos alternativos. Algunos de estos resultados son fáciles de predecir. Por ejemplo, si no existiera la fuerza electromagnética, no habría átomos ni enlaces químicos. Y sin gravedad, la materia no se habría fusionado en planetas, estrellas y galaxias.

Lo sorprendente acerca de los resultados de la labor de estos dos científicos es que han descubierto condiciones que, aunque son muy distintas a las de nuestro propio universo, sí podrían permitir, al menos hipotéticamente, la existencia de vida. El aspecto que tendría esa vida ya es otra historia.

http://www.fsu.edu/news/2010/01/12/multiverse.life/ - www.astropampa.com

viernes, 26 de febrero de 2010

Ha sido revelada una nueva clase de estrellas variables

La astronomía moderna a veces hace los descubrimientos mirando en nuevos lugares, el universo distante, por ejemplo, usando los telescopios y los instrumentos que extienden los anteriores límites de detección. Pero a veces los nuevos descubrimientos pueden venir de la aplicación de tecnologías modernas para la tarea de examinar con más cuidado los datos convencionales ya existentes y al alcance de la mano.

El Observatorio del Harvard College, mantiene una colección de más de 500.000 placas fotográficas de vidrio del cielo tomadas desde hace más de un siglo, entre aproximadamente 1880 y 1980, abarcando la época legendaria en que Henrietta Swan Leavitt descubrió, trabajando para Harvard justamente, las cefeidas, una de las clases de estrellas variables más notorias, utilizadas como velas cósmicas para la medición de distancias, ahora acompañadas en la tarea por otra clase de estrellas variables, las supernovas tipo Ia.

La extensa colección constituye el único registro continuo de todo el cielo, a lo largo de todo ese período de cien años, con cada punto en el cielo observado entre 500 y 1000 veces. Y para sacar todo el provecho posible a ese archivo está el proyecto Acceso Digital a un Siglo de Cielo en Harvard (DASCH, Digital Access to a Sky Century at Harvard), actualmente en curso para digitalizar todos estas placas y para la búsqueda de cambios. En uno de los primeros resultados de este programa ya en marcha, ha sido descubierta una nueva clase de estrellas variables.
leer mas en...

Primera medida de la edad de material cometario

26/2/2010 de Lawrence Livermore National Laboratory/Science

Aunque se cree que los cometas están entre los cuerpos más antiguos y primitivos del sistema solar, nuevas investigaciones llevadas a cabo en el cometa Wild 2 indican que material del sistema solar interior fue transportado a la región de formación de cometas por lo menos 1,7 millones de años después de la formación de los sólidos más antiguos del sistema solar.

http://observatori.uv.es

Disco de Formación Planetaria en Torno a una Estrella Azul de Clase B

Utilizando el Observatorio W.M. Keck, unos astrónomos han escudriñado en detalle un joven sistema solar, obteniendo un nivel de detalle sin precedentes del polvo y el gas que podrían acabar por formar mundos similares a Júpiter, Venus o incluso la Tierra.

El astrónomo Sam Ragland del Observatorio Keck y sus colaboradores examinaron a MWC 419, una estrella azul, de tipo B, que tiene varias veces la masa del Sol y se encuentra a unos 2.100 años-luz de distancia, en la constelación de Casiopea. MWC 419 tiene menos de diez millones de años de edad.

El equipo midió las temperaturas en el disco de formación planetaria a aproximadamente 80 millones de kilómetros de la estrella. Eso es algo más de la mitad de la distancia de la Tierra al Sol y menos que la que separa a éste de Venus.

Debido a que el gas, el polvo y los "escombros" que orbitan a las estrellas jóvenes proporcionan las materias primas para la formación de los planetas, explorar esas regiones en torno a las estrellas permite a los astrónomos conocer mejor cómo se forman los planetas como la Tierra.

Ragland y sus colaboradores midieron la temperatura del polvo en varias regiones a lo largo del disco interno de MWC 419.

Las diferencias de temperatura a lo largo del disco pueden indicar que el polvo tiene diferentes composiciones químicas y propiedades físicas que pueden tener efectos sobre cómo se forman los planetas. Por ejemplo, en nuestro sistema solar, las condiciones fueron justo las necesarias para permitir a los mundos rocosos formarse más cerca del Sol, mientras que los gigantes de gas y las lunas ricas en hielo se formaban en zonas más alejadas de él.

Fuente: W. M. Keck Observatory/ www.astropampa.com

Primer evento de neutrinos observado en el Super-Kamiokande

Los físicos de la colaboración multinacional T2K (From Tokai To Kamioka), encabezada por los japoneses, anunciaron hoy que hicieron la primera detección de un neutrino, que había recorrido todo el camino bajo Japón desde su línea de luz de neutrinos en la instalación J-PARC, en el pueblo de Tokai (alrededor de una hora al norte de Tokio por tren) hasta el gigantesco detector subterráneo Super Kamiokande cerca de la costa oeste de Japón, a 295 kilometros de distancia de Tokai.
El primer evento T2K visto en el Super-Kamiokande. Cada punto es una PMT (célula fotoeléctrica) que ha detectado luz. Los dos círculos deimpactos indican que un neutrino probablemente ha producido una partícula llamada π0 (pión neutro, perteneciente a los mesones), perfectamente en el tiempo de llegada de un pulso de neutrinos de J-PARC. Otro tenue círculo rodea el punto de vista de esta imagen, que muestra una tercera partícula creada por el neutrino.
Leer nota completa en...

jueves, 25 de febrero de 2010

Noche de Jueves


Esta noche de jueves, las condiciones del cielo eran buenas, pero la luna, casi a pleno impedia observar cielo profundo por lo que nos conformamos con Saturno, Marte y la propia Luna. Participamos, parados de izquierda a derecha, Santiago, Lizi, Magali,Cristian,Anita,Marcela, Gerardo, Abajo sentados, Sergio Batres ,Daniel, Paulo, Sergio Bais y Horacio

Luz, viento y fuego


25/2/2010 de ESO

ESO acaba de presentar una impactante nueva imagen de NGC 346, la zona de formación estelar más brillante de nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes, ubicada a unos 210 mil años-luz de distancia en dirección a la constelación Tucana (El Tucán). La luz, viento y calor producidos por estrellas masivas han dispersado el resplandeciente gas de este cúmulo estelar, formando alrededor una sutil estructura nebulosa que se asemeja a una tela de araña. NGC 346, al igual que otras llamativas escenas astronómicas, es un trabajo en progreso que cambia a medida que pasan los eones. Nuevas estrellas se formarán a partir de la materia repartida en el área, las que se irán encendiendo, dispersando así los restos de gas y polvo, y esculpiendo grandes ondas que irán alterando la cara de este atractivo objeto.

http://www.eso.org/public/spain/press-rel/pr-2010/pr-08-10.html

miércoles, 24 de febrero de 2010

Ayuda a estudiar las tormentas solares


De los creadores de Galaxy Zoo, una nueva herramienta se agrega a la familia, esta vez para estudiar la furia de nuestra estrella.
Leer mas en

Océanos de diamante líquido en Urano y Neptuno

JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID
Es sólo una posibilidad, pero podría ser tremendamente real. El diamante es uno de los materiales más duros de la Naturaleza, pero si se dan las condiciones adecuadas, puede existir en estado líquido. Tras calcular con gran precisión cuáles son esas condiciones, un equipo de físicos de la Universidad de Harvard ha llegado a la conclusión de que se dan de forma natural en dos de los planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno (en la imagen). El estudio acaba de ser publicado por Nature Physics.
Lo primero que hicieron los investigadores, dirigidos por Isaac Silvera, del Departamento de Física de la citada Universidad, fue tomar medidas detalladas sobre el punto de fusión del diamante. Algo nada sencillo, dada su increíble dureza y al hecho de que, cuando se calienta a temperaturas muy altas (de varios miles de grados), se transforma en grafito. Sin embargo, cuando se encuentra en estado líquido, el diamante se comporta de forma muy parecida al agua, con formas sólidas flotando como icebergs sobre la superficie líquida.
Para evitar el problema de su transformación en grafito, el equipo de investigadores decidió someter diamantes a una presión extraordinariamente alta bombardeándolos con láseres de gran intensidad. Y por fin sucedió: los diamantes se licuaron a una presión cuarenta millones de veces superior a la que existe aquí, en la Tierra.
Al reducir esa extraordinaria presión hasta «sólo» once millones de veces la que hay al nivel del mar y aumentar la temperatura hasta los 50.000 grados centígrados, sobre la superficie líquida de diamante comenzaron a aparecer fragmentos sólidos, como si se tratara de bloques de hielo sobre el agua.
Y, para sorpresa de los físicos, esos bloques sólidos de diamante no se hundieron, como era de esperar, sino que empezaron a flotar como icebergs. El resultado dio pie a algo muy parecido a nuestros mares helados, solo que hechos de diamante en lugar de hielo y agua.
Extraordinarias condicionesPor increíble que parezca, estas extraordinarias condiciones de presión y temperatura se dan de forma natural en dos de los planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno. Se estima que ambos mundos están formados, por lo menos en un 10 %, de carbono. Por lo que el hipotético escenario de todo un mar hecho de diamante líquido, con grandes icebergs del mismo material flotando sobre él, no resulta una idea descabellada.
Sin embargo, sólo existen dos formas de estar seguros de que estos mares de diamante predichos por la teoría existen realmente. La primera es enviar una sonda a alguno de los dos planetas para comprobarlo en directo; y la segunda es realizar simulaciones aquí, en la Tierra. Ambos métodos, sin embargo, resultan muy costosos y, además, conllevan años enteros de preparación. Así que, si realmente se decide salir de dudas, no habrá más remedio que esperar...
www.abc.es

Cassini descubre una plétora de penachos y zonas calientes en Encelado

24/2/2010 de NASA

Nuevas imágenes del vuelo de la nave espacial Cassini de NASA durante el mes de noviembre sobre la helada luna de Saturno Encelado han puesto de manifiesto un bosque de chorros nuevos expulsados desde prominentes fracturas que cruzan la región del polo sur y proporcionan el mapa de temperaturas más detallado hasta la fecha de un fractura.

Las imágenes nuevas de los equipos del subsistema de ciencia de imagen y del espectrómetro infrarrojo compuesto incluyen también la mejor imagen en 3D jamás obtenida de una "banda de tigre", una fisura que expulsa partículas heladas, vapor de agua y compuestos orgánicos. Aparecen también regiones que no habían sido bien cartografiadas con anterioridad por Encelado, incluyendo una región al sur con formaciones tectónicas de forma aproximadamente circular.

http://observatori.uv.es

martes, 23 de febrero de 2010

Científicos de EE.UU. analizan los primeros datos del LHC a través de la Open Science Grid



El 30 de noviembre de 2009, el Gran Colisionador de Hadrones se convirtió en el acelerador de partículas más potente del mundo. Durante el mes siguiente, los cuatro detectores del LHC registraron 100.000 colisiones de partículas en un nivel récord de energías. Desde entonces, los científicos de todo el mundo han estado continuamente analizando y re-analizando los tan esperados de datos de colisión, y están publicando los primeros trabajos científicos. Estas primeras colisiones han puesto a prueba no sólo el LHC y los experimentos, sino también los sistemas informáticos mundiales y nacionales que enlazan a los científicos de todo el mundo con los datos del LHC.
Leer nota completa en...

Cráteres antiguos y recientes en la región de la Fosa de las Sirenas

La Cámara Estéreo de Alta Resolución de la sonda Mars Express muestra cráteres antiguos y recientes en esta imagen de las ‘Highlands’ del Sur de Marte.
La Cámara Estéreo de Alta Resolución de la sonda Mars Express muestra cráteres antiguos y recientes en esta imagen de las ‘Highlands’ del Sur de Marte.
El área que se muestra en esta imagen, centrada a aproximadamente 28°S / 185°E, se corresponde con una parte de la región de la Fosa de las Sirenas (Sirenum Fossae), en las Tierras Altas del Sur. La fotografía ilustra una región al norte del Cráter de Magallanes. Tiene una extensión de 230 por 127 km y cubre unos 29 450 kilómetros cuadrados, prácticamente igual que el tamaño de Bélgica. La resolución de la imagen es de aproximadamente 29 metros por píxel
http://www.esa.int

Aplazado el lanzamiento de CryoSat

El lanzamiento del satélite de la ESA CryoSat-2, inicialmente programado para el próximo 25 de Febrero, ha sido aplazado debido a una incertidumbre técnica relacionada con el motor de la segunda etapa del lanzador Dnepr.

Aunque el combustible destinado al motor principal de la segunda etapa debería ser suficiente para poner a CryoSat en órbita, no se dispone de la cantidad de combustible de reserva deseada, según informó la compañía ucraniana Yuzhnoye, responsable del desarrollo del lanzador. Se está revisando la situación y se tomarán las medidas oportunas para aclarar esta cuestión.

Kosmotras, responsable del lanzamiento, facilitará a la ESA una nueva fecha para el lanzamiento en los próximos días.

CryoSat-2 volará en una órbita polar de gran inclinación, alcanzando latitudes de 88° Norte y Sur, lo que le permitirá maximizar su cobertura sobre los polos de la Tierra. Desde una altitud de tan sólo 700 km, CryoSat monitorizará con precisión cualquier cambio en el espesor del hielo que flota en los océanos y en el de las capas de hielo que cubren las regiones polares.

La comunidad científica necesita estos datos con urgencia para poder comprender exactamente cómo está afectando el cambio climático a las reservas de hielo de la Tierra. Durante más de 15 años, los satélites ERS y Envisat han cartografiado la extensión de estas capas de hielo.

De todas formas, para ser capaces de comprender exactamente cómo está afectando el cambio climático a las regiones polares, es necesario determinar con precisión cómo varía el espesor del hielo que las cubre.

http://www.esa.int/

La tercera generación del Meteosat da un paso adelante


23/2/2010 de ESA

Desde el lanzamiento del primer Meteosat en 1977, 33 años de imágenes, combinadas con una creciente potencia computacional, han proporcionado a los meteorólogos las herramientas para mejorar la predicción del tiempo, con beneficios directos para nosotros.

La predicción numércia del tiempo está mejorando con datos de los satélites actualmente operativos, como los Meteosat Segunda Generación (MSG). Hoy en día, miles de medidas diarias forman la base de las predicciones numéricas, haciendo uso de los ordenadores más potentes del mundo. Los satélites MSG proporcionarán servicios operativos por lo menos hasta 2015.

Para seguir teniendo misiones geoestacionarias, ESA y la European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT) están haciendo planes para el sistema de satélites Meteosat Tercera Generación (MTG). Su lanzamiento está previsto para el 2015 y supondrán una mejora significativa comparados con las capacidades de los satélites Meteosat actuales.

www.http://observatori.uv.es/

Físicos del MIT exploran la posibilidad de vida en el multiverso

Si la vida existe en otras partes de nuestro universo es un misterio de larga data. Pero para algunos científicos, hay otra cuestión interesante: ¿puede haber vida en un universo muy diferente al nuestro?

En realidad, es imposible una respuesta definitiva, ya que no tenemos manera de estudiar directamente a otros universos. Sin embargo, los cosmólogos especulan que existe una multitud de ellos, cada uno con sus propias leyes de la física. Recientemente, los físicos del MIT han demostrado que, en teoría, universos alternativos podrían ser muy "agradables" a la vida, incluso si sus leyes físicas son muy diferentes a las nuestras.

En el trabajo presentado recientemente en un artículo de portada en la revista Scientific American, Robert Jaffe, profesor de física del MIT, Alejandro Jenkins, ex investigador posdoctoral del MIT, y el reciente graduado del MIT Itamar Kimchi, demostraron que los universos muy diferentes del nuestro todavía tienen elementos similares a los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno, y por lo tanto podrían evolucionar formas de vida muy similares a nosotros. Incluso cuando las masas de las partículas elementales son dramáticamente alteradas, la vida puede encontrar un camino.

"Se pueden cambia por cantidades importantes, sin eliminar la posibilidad de la química orgánica en el universo", dice Jenkins.
leer mas en...

lunes, 22 de febrero de 2010

Dos ventanas al ozono: extendiendo nuestros conocimientos sobre la atmósfera marciana

22/2/2010 de ESA

Se han obtenido nuevas medidas del ozono en la atmósfera de Marte con una campaña coordinada de observación con Mars Express y un telescopio instalado en Hawai. La observación combinada cubre un periodo de tiempo más largo y un rango más amplio de regiones en Marte que las campañas previas, mejorando de este modo la capacidad de verificar y refinar modelos detallados de la atmósfera marciana
http://observatori.uv.es/

¿Es peligroso que el Sol haya despertado?


JUDITH DE JORGE | MADRID
El pasado 22 de enero, el Sol pilló su mayor rabieta en cinco años. Después de un período de tranquilidad que comenzó a principios de 2008, nuestra estrella se ha despertado de su letargo y ha comenzado una fase de actividad con picos jamás conocidos hasta la fecha. Los científicos advierten de que estos movimientos en el astro rey no presagian nada bueno para un mundo cada vez más dependiente de la navegación por satélite. Las explosiones solares continuadas podrían originar impredecibles errores en los instrumentos que hemos enviado ahí arriba para guiar nuestras actividades, y de los que depende en gran medida nuestro desarrollo tecnológico, al menos tal y como está planteado hoy día. Quizás un pequeño error en el GPS de un coche no suponga grandes molestias para el conductor que busca una dirección determinada, pero las operaciones militares, la navegación y la topografía en todo el mundo requieren de una extraordinaria precisión.
El primer aviso de que el Sol había comenzado a enfurecerse se produjo el pasado enero, cuando el observatorio espacial ruso Tesis registró la mayor llamarada de los últimos dos años y medio, según informó el Instituto de Física «Lebedev». El fenómeno duró casi dos horas. Esta fue la mayor explosión, pero no la única: los equipos de medición de Tesis registraron un máximo histórico de llamaradas solares, la cifra más alta de los últimos cinco años y equiparable al total de explosiones solares que se observaron en 2009.
Receptores cegadosLas explosiones solares se dividen en cinco categorías según su intensidad, de menor a mayor: A, B, C, M y X. La A 00 equivale a una radiación de 10 nanovatios por metro cuadrado en la órbita terrestre, valor que se duplica en cada nivel siguiente. En concreto, dieciocho de estas llamaradas eran de la «clase C» y otras cuatro, aún más poderosas, de la «clase M». ¿Significa esto que estamos en camino de un nuevo ciclo solar mucho más intenso? En ese caso, podrían generarse graves problemas en la navegación por satélite. En 2003 el Sol entraba en pleno auge del anterior ciclo solar, con llamaradas de más de un millón de nanovatios, lo que equivale a la altísima clase X.17, pero entonces, el sistema de guiado por satélite era apenas un producto de consumo.
Las erupciones solares, que son exhalaciones de la energía magnética de la superficie del Sol, dispersan la radiación en el espectro electromagnético. Estas oleadas pueden hacer que los receptores sean incapaces de recoger las débiles señales de los satélites. Hay poco que la tecnología actual pueda hacer para mitigar ese problema, con la excepción del complejo de antenas direccionales utilizado en las operaciones militares. Si el Sol aumenta su actividad, los receptores de navegación por satélite pueden verse cegados durante varios minutos, probablemente un par de veces al año cuando el ciclo de actividad alcance su pico.
Para un ciudadano normal puede resultar una molestia, pero en algunos sectores las consecuencias pueden ser terribles. Aún más, «es posible que durante algunas horas o incluso un día o dos no se puedan realizar labores topográficas o que sea imposible acoplar un tanque de petróleo en las profundidades del océano», asegura a la BBC Bob Cockshott, director de sistemas digitales de Knowledge Transfer Network, una organización británica para el desarrollo de nuevas tecnologías. De igual forma, es fácil imaginar las consecuencias a la hora de que un barco atraque en un puerto y los problemas pueden poner en jaque el proyecto de que los aviones comeriales incorporen esta tecnología.

www.abc.es


Apuntes:¿Qué relación hay entre entropía y orden?


Imaginemos nueve personas ordenadas en un cuadrado: tres columnas de tres, separadas las filas y columnas uniformemente. A esta disposición podemos calificarla de ordenada, porque es simétrica, fácil de visualizar y fácil de describir.

Si los nueve dan al mismo tiempo un paso hacia adelante, permanecerán en formación y la disposición seguirá siendo ordenada. Y lo mismo ocurre si todos dan un paso hacia atrás, o un paso a la izquierda, o a la derecha.

Pero supongamos que a cada uno se le dice que tiene que dar un paso hacia adelante, hacia atrás, a la izquierda o a la derecha dejándole que elija la dirección. Puede ser que todos ellos, sin mutuo acuerdo, decidan dar un paso hacia adelante, y en ese caso se mantendrá el orden. Pero la probabilidad que uno de ellos dé un paso hacia adelante es sólo de 1 entre 4, puesto que es libre de moverse en cuatro direcciones La probabilidad que los nueve hombres decidan independientemente avanzar hacia adelante es de

1 entre 4x4x4x4x4x4x4x4, ó 1 entre 262.144.

Si todos ellos se mueven hacia la derecha, o hacia la izquierda, o hacia atrás, también seguirán en orden, de manera que la probabilidad total que no se rompa la formación es de 4 entre 262.144, ó 1 entre 65.536. Como se ve, el orden tiene una probabilidad diminuta, y sabemos que en el momento que demos libertad para moverse, bastará un solo paso para romper el cuadrado y disminuir la cantidad de orden. Incluso si, por casualidad, todos se mueven en bloque, es casi seguro que el siguiente paso romperá la formación.

Todo esto para el caso que sólo haya nueve hombres y cuatro direcciones de movimiento. En la mayoría de los procesos naturales intervienen billones y billones de átomos que se pueden mover en infinidad de direcciones. Si, por casualidad, la disposición de átomos estuviera en un principio sometida a alguna clase de orden, es casi seguro que cualquier movimiento aleatorio, cualquier cambio espontáneo, disminuiría ese orden, o por decirlo de otra manera, aumentaría el desorden.

De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, la entropía del universo está en constante aumento; es decir, la distribución de energía en el universo está constantemente igualándose. Puede demostrarse que cualquier proceso que iguala las concentraciones de energía aumenta también el desorden. Por consiguiente, esta tendencia a incrementar el desorden en el universo con los movimientos aleatorios libres de las partículas que lo componen no es sino otro aspecto del segundo principio, y la entropía cabe considerarla como una medida del desorden que existe en el universo.

Miradas las cosas de esta manera, es fácil ver la mano del segundo principio por doquier, porque los cambios naturales actúan claramente en la dirección del desorden; para restaurar el orden hace falta un esfuerzo especial, y su esfuerzo cae sobre nuestras espaldas. Los objetos se descolocan, las cosas se desordenan, los vestidos se ensucian... Y para tener las cosas a punto es preciso estar constantemente arreglando y limpiando el polvo y ordenando. Quizá sirva de consuelo pensar que todo esto es el resultado de una gran ley cósmica; pero, no sé por qué, a mí no me sirve.

Isaac Asimov

http://www.librosmaravillosos.com/cienpreguntas/tema070.html


ESA selecciona tres misiones científicas para un estudio más detallado

22/2/2010 de ESA

La energía oscura, los planetas habitables alrededor de otras estrellas, y la misteriosa naturaleza de nuestro propio Sol, han sido seleccionadas por ESA como candidatas para los dos puestos de misiones de clase media que serán lanzadas no antes de 2017.

El jueves 18 de febrero, el Comité del Programa Científico de ESA aprobó tres misiones que entran así en la llamada fase de definición. Este es el paso siguiente antes de que se tome la decisión final acerca de cuáles serán las misiones que se construyan. Las tres propuestas elegidas para su continuación son Euclid, PLAnetary Transits and Oscillations of stars (PLATO), y Solar Orbiter.

http://observatori.uv.es/

domingo, 21 de febrero de 2010

Noche de observacion

Este sabado, 20, el cielo se presentaba de buena forma para una noche de observacion, a pesar que sobre el suroeste, parecia avanzar una linea de tormenta. Como a las 22 hs decidimos partir rumbo al lugar donde instalariamos los telescopios, Sergio Gerardo y Daniel, (zona puente Querandies), distante unos 25 km de Olavarria. Luego de colocar el c8 y el hokken en estacion, nos dispusimos a observar ncg 5128 (Centarus A), ncg 5139 (Omega Centauri), Marte, M104,M1 M79 M42 M44 M46 (con nebulosa planetaria), M47, NGC3249, (fantasma de jupiter), M83 ,NGC3115, NGC4038 , M66, M65, NGC3628 ,M4, ngc2070 . Mas que satisfechos llegada la 1:00 am emprendimos el regreso

Un eclipse estelar cada 27 años

Con el nuevo año ha terminado la fase más espectacular de la pérdida brusca de brillo que se produce cada 27 años en la estrella Epsilon Aurigae. Se supone que este fenómeno se debe a que es eclipsada por un objeto celeste desconocido.

Los primeros indicios del eclipse actual se detectaron en agosto pasado y la estrella, que se observa a simple vista normalmente, empezó a bajar mucho de brillo hasta estabilizarse a finales de año. Normalmente, esta situación de menor brillo, ligeramente variable,dura unos 18 meses, por lo que la estrella volverá a la normalidad en la primera mitad de 2011, informa la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables.

Hay dos teorías sobre lo que causa el eclipse. La primera indica que la estrella es una supergigante, por delante de la cual pasa periódicamente un sistema doble estelar incrustado en un disco de polvo. Según la segunda teoría, es una estrella moribunda, poco masiva, que es eclipsada periódicamente por otra estrella, que también está dentro de un disco. La estabilización del brillo de la estrella indica que el disco ha cubierto ya todo su diámetro.

Nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Spitzer, que se añaden a los datos archivados, indican que la segunda de las dos teorías es la correcta, informa la NASA. Los datos de infrarrojo acumulados confirman la presencia del disco de la estrella compañera e incluso el tamaño, bastante grande, de las partículas que lo forman. Además, se ha podido establecer el radio del disco, que es de aproximadamente cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Sin embargo, son necesarias nuevas observaciones. El eclipse se puede seguir en la colaboración Citizen Sky.

http://www.elpais.com/

sábado, 20 de febrero de 2010

El telescopio Chandra de NASA revela el origen de explosiones cósmicas clave


de Chandra Digest

El observatorio Chandra ha obtenido una imagen de la región central de M31 (también conocida como la galaxia de Andrómeda) en rayos X. Estos nuevos datos muestran que la imagen de Chandra tendría que ser unas 40 veces más brillante de lo que se ha observado si las supernovas de tipo Ia que se producen en el bulbo de esta galaxia fueran debidas a material de una estrella normal que se precipita sobre una estrella enana blanca. Esto implica que la fusión de dos enanas blancas es la causa principal de supernovas de tipo Ia en el área observada por Chandra. Se han encontrado resultados similares en el caso de otras cinco galaxias elípticas.

http://observatori.uv.es/

viernes, 19 de febrero de 2010

La «máquina de Dios» ofrece sus primeras respuestas


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) ha ofrecido ya a los científicos sus primeras respuestas. Para el común de los mortales, puede resultar un laberinto indescifrable de datos sobre la producción de partículas, pero para los investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) supone dos cosas importantes: la primera, la confirmación de algunas de las teorías de la física con las que se trabaja actualmente -lo cual ya es importante-; y la segunda, el primer paso para, en el futuro, poder comprender la formación del Universo, un conocimiento revolucionario.

Después de muchas demoras, la «máquina de Dios» ha comenzado a escupir respuestas a las preguntas más fundamentales sobre la estructura y funcionamiento de nuestro Universo. El acelerador posee al menos seis detectores capaces de realizar otros tantos experimentos específicos. El primero en arrojar resultados de forma «oficial» ha sido el denominado Solenoide Compacto de Muones (CMS, por Compact Muon Solenoid). Los científicos encargados de operar la imponente máquina han publicado las primeras conclusiones sobre lo que el detector ha encontrado en el Journal of High Energy Physics (JHEP).
El profesor Guido Tonelli, portavoz del experimento CMS, dice que sus resultados «proporcionan la primera información sobre las características de la producción de partículas cargadas en este nuevo rango de energía». Si bien no hay todavía evidencias sobre el escurridizo Bosón de Higgs -imposible de encontrar en estos primeros ensayos, la existencia de esa partícula se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas

son tan diferentes entre sí- los experimentos realizados «confirman las mediciones anteriores, y proporcionan grandes expectativas para el futuro. Son importantes para ayudarnos a modelar los cimientos de las futuras mediciones experimentales utilizando energías aún mayores», explica Tonelli.

Terremotos Sufridos Por Asteroides al Pasar Cerca de la Tierra

Durante décadas, los astrónomos han analizado las consecuencias que los asteroides que pasan cerca de la Tierra pueden tener sobre ésta. Una nueva investigación realizada por Richard Binzel, profesor de Ciencias Planetarias del MIT, examina el lado opuesto de la cuestión: la Tierra ejerce una influencia considerable sobre esos asteroides, y lo hace a una distancia mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente.

El hallazgo ayuda a contestar una difícil pregunta con décadas de antigüedad, la de cuál es la procedencia de la mayoría de los meteoritos que caen en ella, y también abre las puertas a un nuevo campo de estudio, la sismología asteroidal.

Analizando mediciones telescópicas de asteroides cercanos a la Tierra (NEAs, por sus siglas en inglés), es decir asteroides que pasan a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra, Binzel ha determinado que si un NEA circula a una distancia de la Tierra que sea menor a aproximadamente una cuarta parte de la existente entre la Tierra y la Luna, puede experimentar una "sacudida sísmica" lo bastante fuerte como para provocar que aflore a la superficie un material "fresco" llamado regolito.

Las características espectrales específicas de estos asteroides raramente vistos coinciden con las del 80 por ciento de todos los meteoritos que caen a la Tierra, según los resultados del nuevo estudio. Estas "huellas dactilares" espectrales constituyen el modo en que esos objetos reflejan diferentes longitudes de onda de la luz.

En las conclusiones de la investigación se indica que la atracción gravitacional de la Tierra y las fuerzas de marea pueden crear estos temblores sísmicos.

Al teorizar sobre la causa de las superficies frescas de algunos NEAS, Binzel y sus colegas han tratado de solucionar un rompecabezas con décadas de antigüedad acerca de por qué estos asteroides frescos no son vistos en el cinturón principal de asteroides, que está entre Marte y Júpiter. Ellos consideran que esto se debe a que las superficies frescas son resultado de un encuentro cercano con la Tierra, que obviamente no sería el caso de un objeto en el cinturón principal de asteroides.

Sólo los pocos objetos que se han aventurado recientemente en el vecindario más cercano de la Tierra, hasta una distancia orbital inferior a la de la Luna, y han experimentado una sacudida sísmica que ha hecho aflorar al exterior material "fresco" coinciden en características con los meteoritos caídos recientemente que se han analizado en laboratorio
Fuente: Massachusetts Institute of Technology (us) www.astropampa.com

Espacio Jurásico: telescopios que estudian antiguas galaxias cerca de nosotros


19/2/2010 de Hubble site

Imagine encontrar un dinosaurio vivo en su jardín. Los astrónomos han encontrado el equivalente astronómico de la vida prehistórica en nuestro jardín intergaláctico: un grupo de galaxias antiguas y pequeñas que ha esperado 10 mil millones de años para reunirse e iniciar el proceso de construcción de una gran galaxia elíptica.

Estos encuentros entre galaxias enanas se observan normalmente a miles de millones de años-luz y, por tanto, ocurrieron hace miles de millones de años. Pero estas galaxias, miembros del Grupo Compacto de Hickson 31, se encuentran relativamente cerca, solo a 166 millones de años-luz.

Las nuevas imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA de este cuarteto constituyen una ventana a los años de formación del Universo, cuando era habitual la construcción de galaxias grandes a partir de componentes más pequeñas.

http://observatori.uv.es

Las dietas controladas magnéticamente de las estrellas masivas

19/2/2010 de Royal Astronomical Society

Un equipo de astrónomos dirigido por el Dr. Wouter Vlemmings de la Universidad de Bonn ha utilizado la red de radiotelescopios MERLIN centrada en el observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido) para demostrar que los campos magnéticos juegan un importante papel durante el nacimiento de las estrellas masivas. Ya se sabía que los campos magnéticos ejercen una fuerte influencia en la formación de estrellas de masa baja como nuestro Sol. Este estudio nuevo revela que los modos en los que las estrellas de masa alta y baja se forman pueden ser más parecidos de lo que se sospechaba.

http://observatori.uv.es/

jueves, 18 de febrero de 2010

La misión WISE de NASA publica un surtido de sus primeras imágenes

18/2/2010 de NASA

Las primeras imágenes publicadas por NASA de su misión Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, muestran un variado elenco de personajes cósmicos.

Desde que WISE inició su barrido del cielo completo en luz infrarroja el pasado 14 de enero, el telescopio espacial ha enviado más de un cuarto de millón de imágenes infrarrojas sin procesar. Cuatro imágenes nuevas ya procesadas constituyen un muestrario de los objetivos de la misión - un etéreo cometa, una nube en la que se están formando estrellas, la gran galaxia de Andrómeda y un lejano cúmulo de cientos de galaxias. Las imágenes pueden verse en http://www.nasa.gov/mission_pages/WISE/multimedia/images20100216.html
http://observatori.uv.es

El detective de la materia oscura llega al Centro de pruebas de la ESA

Uno de los instrumentos científicos más apasionantes jamás construido, el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS), llegó al Centro de pruebas de la ESA (ESTEC), en los Países Bajos, para las pruebas antes de ser lanzado en el transbordador espacial a la ISS en julio.
Un convoy especial de transporte del AMS llega a ESTEC, el 16 de febrero por la tarde, después de viajar seis días desde el CERN, en Ginebra, Suiza. Crédito: ESA / Jari Makinen.
leer mas en...

miércoles, 17 de febrero de 2010

El LHC explora la nube

Un diluvio de datos de física de alta energía se dirige hacia los servidores de CERN en Ginebra. La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) planea reiniciar el Gran Colisionador de Hadrones pronto a 3.5 TeV por haz, durante un par de años. Para eso es necesario, entre otras cosas, que los sistemas computacionales se amolden a la cantidad de datos que recibirán para analizarlos.
leer mas en...

Confirman Que Algunas Supernovas Surgen de la Fusión Entre Dos Enanas Blancas


Las supernovas son eventos espectaculares. De repente, en algún sitio del cielo, se enciende una "nueva estrella" y brilla con la intensidad de toda una galaxia compuesta por miles de millones de estrellas. Los mecanismos subyacentes en estas catástrofes cósmicas son variados. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck para la Astrofísica en Garching ha usado ahora simulaciones mediante ordenador para confirmar que algunas supernovas son originadas por la fusión de dos enanas blancas, estrellas masivas y compactas que están al final de su vida.

Como las supernovas son utilizadas por los astrónomos para medir distancias cósmicas y estudiar la historia de la expansión de nuestro universo, entender los mecanismos de estas bengalas cósmicas es uno de los retos clave en la astrofísica.

Las estrellas de masa intermedia como nuestro Sol terminan sus vidas como enanas blancas, compuestas fundamentalmente por carbono y oxígeno. El reactor estelar de fusión nuclear en su centro ya no está activo debido a la carencia de combustible en las condiciones adecuadas. Esas estrellas tienen sólo el tamaño de la Tierra, pero poseen una enorme densidad. Una cucharadita de materia de una enana blanca pesaría sobre nuestro planeta tanto como un automóvil.

En un sistema estelar binario se pueden formar dos enanas blancas. Conforme una orbita a la otra, emiten ondas gravitacionales. La pérdida de energía resultante reduce la órbita, las estrellas se acercan la una a la otra y finalmente se fusionan. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre que estos eventos puedan producir explosiones en forma de supernova de tipo Ia.

El grupo de investigación de supernovas en el Instituto Max Planck para la Astrofísica ha realizado ahora simulaciones informáticas con detalles sin precedentes de dos enanas blancas que se fusionan. Los científicos han constatado la viabilidad del fenómeno y algunas de sus características principales. En el caso de que las dos enanas blancas tengan igual masa, la fusión es particularmente violenta. Parte del material de una enana blanca cae sobre la otra y calienta el material de carbono y oxígeno de modo que provoca una explosión termonuclear. Esto conduce a una supernova.

En la investigación han intervenido Friedrich Ropke y Wolfgang Hillebrandt.

http://www.mpg.de/english/

Empieza el nuevo período de vuelos sobre Fobos


17/2/2010 de ESA

Hoy Mars Express ha iniciado una serie de vuelos sobre Fobos, la mayor de las lunas de Marte. La campaña alcanzará su punto álgido el 3 de marzo, cuando la nave establezca un nuevo récord de paso cerca de Fobos, casi rozando la superficie a solo 50 km de altitud. Los datos obtenidos ayudarán a desentrañar el origen de esta misteriosa luna.

Fuente: http://observatori.uv.es

Prepárese para el posible avistamiento de un asteroide



17/2/2010 de NASA

El asteroide más prominente del cielo se encuentra ahora a tu alcance con unos prismáticos, e incluso a simple vista.

Esta noche, 17 de febrero, Vesta, el segundo objeto más masivo del cinturón de asteroides, alcanza lo que los astrónomos llaman "oposición". Un asteroide (planeta o cometa) está "en oposición" cuando se encuentra opuesto al sol visto desde la Tierra. En otras palabras, si estuvieras al aire libre con el Sol justo encima de ti a mediodía, Vesta estaría directamente debajo de tus pies, a unos 211.980.000 kilómetros. Con Vesta en oposición, el asteroide se encuentra en el punto de su órbita de mayor acercamiento a la Tierra.

En la noche del miércoles, el asteroide brillará con una magnitud de 6.1. Ese brillo debe de hacerlo visible a observadores interesados provistos de telescopios o binoculares, e incluso aquéllos bendecidos con una visión excelente y poca contaminación lumínica o nubes en sus alrededores. Vesta será visible en el cielo del este, en la constelación de Leo.

http://observatori.uv.es

martes, 16 de febrero de 2010

CryoSat observará la cubierta de hielo de la Tierra

16/2/2010 de ESA

La Agencia Espacial Europea está a punto de lanzar el satélite más sofisticado que estudiará las extensiones de hielo de la Tierra y obtendrá mapas de su groso sobre el suelo y el agua: el despegue está previsto para el 25 de febrero.

El satélite Cryosat, la misión del hielo de ESA, será puesto en órbita 700km por encima de la Tierra por un cohete ruso Dnepr lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.

http://observatori.uv.es

lunes, 15 de febrero de 2010

Spirit finaliza sus movimientos pre-invernales

15/2/2010 de JPL

El robot de exploración de Marte Spirit está ya aparcado para el invierno. El equipo del rover ha ordenado a Spirit que esta semana lleve a cabo preparativos adicionales para la estación invernal del hemisferio sur de Marte. El equipo no planea mover de nuevo las ruedas hasta que llegue la primavera a donde se encuentra Spirit, junto al borde occidental de una meseta baja llamada Home Plate.

http://observatori.uv.es

Posibles señales de materia oscura

Científicos en Estados Unidos afirman haber detectado dos señales que podrían indicar la presencia de materia oscura.

Las posibilidades de encontrar la elusiva materia, sin embargo, no son muy altas, afirman los investigadores en la revista Science.

Según los científicos, la probabilidad estadística de una detección de materia oscura es de sólo un 23%.

Pero si se confirma, sería la primera vez que se obtiene evidencia de la existencia de esta materia que rodea al universo.

Se cree que la materia ordinaria -gas, estrellas, planetas y galaxias- forman menos del 5% del universo.

El resto es desconocido.

Los astrónomos creen que 70% de esta materia es "energía oscura", un fenómeno hipotético que afecta el ritmo con el cual se expande el universo.

Y el 25% restante es "materia oscura".

Los científicos describen a la materia oscura como "el andamio gravitacional que causa que la materia normal se fusione para formar las galaxias que conocemos hoy".

Algunas teorías plantean que la materia oscura está formada por partículas subatómicas llamadas WIMP (siglas en inglés de Partículas Masivas Débilmente Interactivas).

Búsqueda de WIMP

Desde 2003 un equipo de investigadores de varias universidades e institutos de Estados Unidos trabaja en un laboratorio subterráneo en Minnesota intentando detectar estas WIMP.

Y ahora están desarrollando un experimento más sofisticado llamado Búsqueda Criogénica de Materia Oscura (CDMS).

"Es una situación muy delicada", afirma la profesora Jodi Cooley, de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, quien dirige la investigación.

"En cierta forma creo que hasta ahora hemos tenido poca suerte".

"Porque no sabemos si obtuvimos una fluctuación estadística de fondo o quizás estas dos señales son evidencia de materia oscura pero no logramos obtener suficientes eventos para estar seguros de que es así", explica la investigadora.

"Y ni podemos descartarlos como señales, ni podemos concluir que son realmente una señal", agrega.

¿Imposible?

Los científicos creen que las partículas WIMP tienen una masa similar al núcleo que da a cada átomo la mayoría de su masa, pero se piensa que éstas "rebotan" en lugar de interactuar con cualquier otra materia.

Y por esta razón quizás sería imposible encontrar a las partículas.

Ahora, sin embargo, los detectores del experimento CDMS están diseñados para descubrir la pequeñísima cantidad de energía que las WIMP dejan tras de sí a medida que se esparcen, el único indicio que podría quedar de ellas.

Otros científicos argumentan que la materia oscura consiste de materia ordinaria, pero que esta materia -que se conoce como Objetos Astrofísicos Masivos de Halo Compacto o MACHOS- irradian muy poca o nada de luz.

La profesora Cooley espera que el nuevo experimento que está siendo desarrollado acelere la búsqueda de evidencia de materia oscura y ponga fin al misterio de 50 años de la elusiva materia oscura.

"Es un momento muy emocionante en este campo", afirma la investigadora.

http://www.bbc.co.uk

domingo, 14 de febrero de 2010

El universo ultravioleta visto desde Madrid


Una nueva ventana al universo diseñada para estudiar los objetos celestes en ultravioleta tendrá hilo directo con Madrid, al menos durante 12 horas de cada órbita: el futuro observatorio WSO-UV (siglas en inglés de Telescopio Espacial Mundial-Ultravioleta). El proyecto está liderado por Rusia y España, con participación de Alemania, China y Ucrania, y su control y operación científica se realizará desde dos centros de seguimiento idénticos. El español estará ubicado en la Universidad Complutense de Madrid y el ruso, en el Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias. El próximo viernes se realizarán los primeros ensayos de operaciones (con un simulador, puesto que el telescopio no será puesto en órbita hasta 2013).

"La operación conjunta y sincronizada entre dos centros, uno en España y otro en Rusia, es una novedad en este tipo de misiones", explica Miguel Ángel Molina, experto de la empresa espacial española GMV, que lidera el consorcio industrial responsable del segmento de tierra de la misión WSO-UV. Pese a la mucha experiencia de su equipo en este tipo de desarrollos tecnológicos, Molina destaca que el nuevo observatorio conlleva aspectos especiales y diferentes de otros sistemas de control. "El proceso de los datos científicos siempre es algo nuevo, porque los instrumentos de observación nunca se repiten; además todos los grandes institutos de astronomía españoles han de tener acceso a los datos del WSO-UV directamente", apunta el experto de GMV.

Actualmente están en operación numerosos telescopios -varios de ellos en el espacio- especializados en los rangos del espectro electromagnético, es decir, que unos captan la luz visible de los astros, otros lo hacen en infrarrojo, en radio, en microondas, e incluso en rayos X o rayos gamma. Sin embargo, sólo el Hubble tiene ahora mismo capacidad en ultravioleta. De ahí el interés científico del futuro observatorio hispano-ruso, explica la responsable científica del proyecto por parte española, Ana Inés Gómez de Castro (Universidad Complutense). "Cuando el Hubble deje de funcionar, dentro de pocos años, no habrá ningún telescopio de ultravioleta, y el WSO-UV estará en funcionamiento en 2013, durante cinco años prorrogables a otros cinco", añade. Para observar el cielo ultravioleta, los astrónomos tienen que poner las cámaras en el espacio, fuera de la atmósfera terrestre que absorbe casi toda esta radiación.

"Queremos investigar el enriquecimiento químico del universo durante el último 80% de su vida. Esto incluye medir la tasa de formación estelar (el cosmos se enriquece químicamente con cada generación de estrellas que se forma) y estudiar las propiedades del medio intergaláctico", explica Gómez de Castro. Además, se estudiarán los motores gravitacionales, discos y chorros asociados, por ejemplo, a agujeros negros supermasivos o a estrellas binarias. Un tercer objetivo científico es "el estudio de las propiedades de las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos y la influencia de la radiación ultravioleta de la estrella en la evolución de esos planetas".

Estos son los tres objetivos del WSO-UV que integran el denominado programa central de la misión, al que se dedicará el 60% del tiempo de observación durante los dos primeros años. Por supuesto, el resto del tiempo de observación se adjudicará a otros proyectos seleccionados por su calidad e interés entre los que los astrónomos propongan. Para hacer estas investigaciones, el telescopio tendrá tres instrumentos científicos: dos espectrógrafos (Hirdes y LSS), de cuyo desarrollo se ocupan los alemanes, y la cámara ISSIS que aporta España. En su diseño y construcción participan expertos de la Complutense, del CSIC y del Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA). Además, los tres sensores de guiado podrán usarse para observaciones astrométricas.

De la construcción de la plataforma del telescopio y del sistema óptico se encarga Rusia, explica Molina, así como de su lanzamiento. Los dos centros de control sincronizados -de ambos se encarga GMV- se alternarán en la operación diaria del observatorio y actuarán el uno como reserva del otro en caso de incidentes, pero la responsabilidad última del observatorio será rusa. Las contribuciones de China y Ucrania están aún por definir. Tampoco se han tomado las decisiones finales acerca de las antenas (una en España y otra en Rusia) que serán necesarias para su operación.

El WSO-UV es heredero de un proyecto ruso cancelado en los años noventa, el Astron, y del telescopio ultravioleta IUE, de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA), que funcionó con enorme éxito en órbita desde 1978 hasta 1996.

Fuente : http://www.elpais.com

Un San Valentín espacial


Uno de los mayores romances de la tecnología y el espacio son las naves Voyager. Un 14 de Febrero de 1990 (hace dos décadas), Voyager 1 sobrepasaba al planeta más alejado en el sistema solar y giraba su cámara para tomar una serie de imágenes que serían su despedida de San Valentín de la cadena de planetas a los que románticamente dejaba atrás.
Leer mas en...

sábado, 13 de febrero de 2010

La Producción Desbocada de Antimateria Aniquiló a una Estrella Gigantesca

El astrónomo Peter Garnavich de la Universidad de Notre Dame y un equipo de colaboradores han descubierto una estrella distante que explotó cuando su núcleo llegó a ser tan caliente que se crearon pares de partículas de materia y antimateria. La estrella, llamada Y-155, comenzó su vida poseyendo una masa de alrededor de 200 veces la de nuestro Sol, y acabó en una reacción termonuclear que la hizo visible en casi la mitad del universo.

Y-155 explotó hace unos 7.000 millones de años, cuando el universo tenía la mitad de su edad actual. Fue descubierta en la constelación de Cetus (Ballena) con el telescopio Blanco, de 4 metros, en Chile. El telescopio Keck de 10 metros en Hawái, el telescopio Magallanes de 6,5 metros en Chile y el telescopio MMT en Arizona, rápidamente enfocaron a la nueva estrella, revelando que las longitudes de onda de la luz emitida por la supernova tuvieron un "corrimiento al rojo" del 80 por ciento como consecuencia de la expansión del universo.

Una vez que se estableció la distancia a la explosión, Garnavich y sus colaboradores calcularon que, en su máximo, Y-155 generó energía a un ritmo 100.000 millones de veces mayor que el del Sol.

Hace 40 años, se propuso que las estrellas masivas podrían volverse inestables mediante la producción de pares de partículas materia/antimateria, pero sólo recientemente los rastreos astronómicos a gran escala, como el proyecto ESSENCE, han permitido el descubrimiento de estos brillantes y raros eventos.

La mayoría de las estrellas con más de 8 veces la masa del Sol pierden su batalla contra la gravedad y producen una supernova de "núcleo colapsado", o directamente forman un agujero negro. Pero hay una gama de masas, de 150 a 300 veces la masa del Sol, que acarrea para la estrella, según se piensa, la formación de pares de partículas materia/antimateria.

Se cree que estas estrellas masivas se forman a partir de un gas puro que no ha sido contaminado con elementos más pesados que el hidrógeno y el helio de las primeras generaciones de estrellas.

Y-155 se originó en una galaxia anfitriona de muy baja masa. En promedio, las galaxias pequeñas tienen poca abundancia de átomos pesados, por lo que constituyen excelentes escenarios para esa clase de explosiones provocadas por la inestabilidad resultante de la creación de pares de partículas de materia y antimateria.

Fuente: http://newsinfo.nd.edu/news/ www.astropampa.com

viernes, 12 de febrero de 2010

Estación espacial tiene nuevo compartimiento, ventana


CABO CAÑAVERAL, Florida -- Astronautas hicieron este viernes las últimas adiciones importantes a la estación Espacial Internacional, instalando una nueva habitación con una enorme ventana que ofrecerá vistas panorámicas desde la Tierra.

El compartimiento, llamado Tranquility, fue colocado por un brazo robótico gigante mientras un par de astronautas en caminata espacial flotaban cerca, observando con excitación el proceso.

"Tenemos un montón de imágenes con las cámaras ... todas son espectaculares", dijo el astronauta Stephen Robinson desde entro del complejo de la estación y el transbordador espacial.

"Se ve espectacular desde aquí también, replicó el caminante espacial Nicholas Patrick.

Patrick y Robert Behnken realizaron la primera caminata espacial de la misión con asombrosa rapidez. Llegaron a estar adelantados una hora y realizaron algunas carreras extra.

Behnken trabajó tan arduamente y tan rápidamente que el Control de Misión le llamó a alojar el paso cuando se trasladaba a la plataforma de carga y preparaba el nuevo compartimiento para su instalación en la estación espacial.

La conexión de Tranquility es una tarea tan complicada que requerirá tras caminatas espaciales. La primera comenzó el jueves por la noche y se extendió a las primeras horas del viernes.

Tranquilidad y el observatorio abovedado representan una adición total de 400 millones dólares. La plataforma de observación, con sus siete ventanas, incluyendo la mayor jamás enviada al espacio, tiene a los astronautas ansiosos por disfrutar las anticipadas vistas de la Tierra.

Behnken y Patrick tuvieron que esperar por que Tranquilidad, de unos siete metros de largo, fuese acoplada a la estación orbital antes de poder conectar los cables de energía y datos. El traslado y acoplamiento del compartimiento fue realizado por los astronautas desde adentro que operaron el brazo robótico.

Las tuberías de agua serán instaladas en la segunda caminata espacial el sábado por la noche.

El Control de Misión le informó a los astronautas que todas sus conexiones de cables fueron exitosas, y que la calefacción fluía hacia Tranquility.

Otras cuatro misiones de transbordador serán realizadas antes de que la flotilla sea retirada al final del año.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos

Noche de jueves




La noche del jueves 11/2 nos visitó la familia Alvarez, compuesta por Miriam su esposo Mariano, su hijos: Aldana , Mariano y su novia Astri . La intencíon era comprender los principios de funcionamiento de un telescopio Galilelo propiedad de Mariano (h) , tras una breve charla de introduccion, y armado del aparato, observamos Marte y la nebulosa de Orion.
Tambien esta noche nos acompañaron Mariana y Marcos , que pudieron observar Marte y Orion a traves del nuestro Cassegrain.
Finalmente la noche se nubló, por lo que concluimos con una mateada afuera del observatorio, en la que tambien participaron Daniel, Sergio y Gerardo

jueves, 11 de febrero de 2010

Estados Unidos lanza observatorio solar SDO



11 de Febrero de 2010, 02:05pm ET
CABO CAÑAVERAL, EEUU, 11 Feb 2010 (AFP) -

El laboratorio solar estadounidense "Solar Dynamic Observatory" se desprendió con éxito del último cuerpo del cohete Atlas V, una hora y 48 minutos después de su lanzamiento este jueves desde Cabo Cañaveral en Florida (sudeste), indicó la Nasa.

El cohete Atlas V de dos cuerpos se había separado de la plataforma de lanzamiento a las 15H23 GMT con un cielo parcialmente cubierto. La Nasa había aplazado el miércoles el primer intento de lanzamiento a causa de fuertes vientos.

El satélite de 3,2 toneladas, incluido el carburante, se instalará luego en una órbita geosincronizada a 35.880 km de la Tierra.

El SDO debería permitir que se determine la duración del próximo ciclo del Sol, generalmente de 11 años, y saber si es posible predecir cuándo los vientos solares cargados de partículas de alta energía golpearán nuestro planeta.

Estos vientos podrían perturbar el funcionamiento de los satélites, de los sistemas de distribución eléctrica y hasta podrían ser peligrosos para los astronautas en el espacio.

http://www.univision.com


Orion bajo una nueva luz


11/2/2010 de ESO

La Nebulosa de Orión desvela muchos de sus secretos escondidos en una imagen dramática tomada por el nuevo telescopio VISTA de ESO. El enorme campo de visión del telescopio puede mostrar en todo su esplendor la nebulosa entera y la visión en el infrarrojo de VISTA permite también escudriñar en las profundidades de las regiones de polvo que normalemnte se encuentran escondidas y sacar a la luz el curioso comportamiento de las jóvenes estrellas muy activas enterradas allí.

http://observatori.uv.es/

La NASA prevé lanzar hoy el telescopio solar SDO

La agencia espacial norteamericana ha previsto el lanzamiento del telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) desde la Base de Cabo Cañaveral en Florida, entre las 16.23 y las 17.23 horas española de este jueves, tras su aplazamiento del miércoles, según informó la NASA en su página web.

Así, los mandos del sistema de vuelo registraron fuertes rachas de viento que impidieron realizar el despegue, por lo que, al no disponer de más tiempo han decidido retrasarlo. No obstante, la nave se mantiene estable y todos los sistemas de control en perfecto estado.

http://www.europapress.es

NASA espera señales de vida del Phoenix


La Oficina Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) comenzará un esfuerzo muy poco prometedor para tratar de escuchar signos de vida de su robot Phoenix, que se cree podría estar totalmente congelado cerca del polo norte de Marte, después de pasar cinco meses excavando en la tierra y en el hielo del Planeta Rojo.

"No creemos que el Phoenix haya sobrevivido el invierno marciano, pero definitivamente queremos echarle un ojo", dijo Chad Edwards, ingeniero en jefe de telecomunicaciones del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

El plan de tres días de duración requiere que la nave espacial Odyssey realice desplazamientos regulares sobre el sitio donde aterrizó el Phoenix y trate de escuchar un sonido.

Si el robot de exploración alimentado con luz solar no responde, como se espera, la NASA hará un nuevo llamado el próximo mes, cuando el Sol esté más alto sobre la superficie marciana.

Phoenix aterrizó en mayo de 2008 y pasó cinco meses excavando trincheras y realizando experimentos científicos en las planicies del ártico marciano.

Confirmó la presencia de hielo y se convirtió en la primera nave espacial en tocar y demostrar la existencia de agua en otro planeta. La última vez que se comunicó con la Tierra fue en noviembre de 2008, cuando la luz del Sol disminuyó junto con la temperatura.

La nave no está diseñada para soportar los duros inviernos marcianos, en los que la temperatura llega a menos 195 Fahrenheit, mucho más frío que la temperatura más baja de la que se tenga recuento en la Tierra, de menos 129F, registrada en la Antártida en 1983.

Como las estaciones duran el doble en Marte que en la Tierra, los científicos esperaron hasta que la primavera marciana estaba a punto de comenzar en el hemisferio norte del planeta para revisar a Phoenix, que quedó cubierto de una escarcha de dióxido de carbono.

Ante la remota posibilidad de que la nave de exploración logre despertar, se programó un modo "Lázaro" para que dé señales de vida.

"Es una probabilidad muy baja", admitió el científico de la misión Ray Arvidson, de la Universidad de Washington en Saint Louis.

Es poco probable que los paneles solares de Phoenix puedan capturar suficiente luz como para cargar sus baterías e incluso si milagrosamente puede recargarse de energía, no hay nada que garantice que sus instrumentos científicos y otros aparatos electrónicos funcionen, dijeron los investigadores.

Phoenix obtuvo ese nombre por el ave mítico que se levanta de entre sus propias cenizas, pues la misión fue creada con material e instrumentos de proyectos que se habían cancelado.

Fuente : La Opinión (us)/ www.astropampa.com


miércoles, 10 de febrero de 2010

Hoy será lanzado el Solar Dynamics Observatory


10/2/2010 de NASA

El Solar Dynamics Observatory y su cohete Atlas V están ya en la plataforma de lanzamiento 41 de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. El lanzamiento está previsto para hoy miércoles a las 17:26 CET.

El tiempo meteorológico para el lanzamiento se mantiene en un 40% afirmativo para la hora del lanzamiento debido al viento, el espesor de las nubes y una ligera probabilidad de lluvia. La temperatura en el momento del lanzamiento será de unos "gélidos" 10 grados Celsius.

La misión sin precedentes de SDO estudiará el sol y su comportamiento dinámico. Los telescopios de a bordo escudriñarán manchas y llamaradas solares utilizando más pixeles y colores que ningún otro observatorio en la historia de la física solar. Y SDO revelará los secretos escondidos con una prodigiosa cantidad de imágenes.

http://observatori.uv.es

martes, 9 de febrero de 2010

Indicios de la presencia de agua líquida en la luna Encelado de Saturno

9/2/2010 de Science and Technology Facilities Council

Los científicos que trabajan en la misión espacial Cassini han encontrado iones de agua con carga eléctrica negativa en la pluma de hielo de Encelado. Su descubrimiento, basado en el análisis de datos tomados durante los pasos por la pluma en 2008 y presentados en la revista Icarus, constituye un indicio de la presencia de agua líquida, hecho que a su vez sugiere la presencia de los ingredientes necesarios para la vida en el interior de la luna helada. EL espectrómetro de plasma de Cassini, utilizado para tomar estos datos, encontró también otras especies de iones con carga eléctrica negativa, incluyendo hidrocarburos.

"Aunque no es una gran sorpresa que exista agua allí, estos iones de vida corta son un indicio extra de la presencia de agua subterránea y donde hay agua, carbono y energía, algunos de los ingredientes principales de la vida están presentes", comenta el director del trabajao Andrew Coates del Mullard Space Science Laboratory de University College London.

Encelado se une al grupo de la Tierra, Titán y los cometas de objetos donde se sabe que existe iones con carga eléctrica negativa en el Sistema Solar. Los iones negativos de oxígeno fueron descubiertos en la ionosfera de la Tierra en los inicios de la era espacial. En la superficie de la Tierra, los iones negativos de agua están presentes allí donde el agua líquida se encuentra en movimiento, como cascadas o las olas del océano cuando rompen.

http://observatori.uv.es/

¿Para que sirve la Astronomía?

Hay una pregunta que los astrónomos inevitablemente enfrentamos de tanto en tato y es “¿para qué sirve la astronomía?”. Dependiendo del tiempo disponible y del interlocutor, los astrónomos solemos esgrimir uno o dos argumentos. Pero hace poco, la situación fue algo más complicada, me tocó responder esta pregunta a una audiencia en el marco de una mesa de debate. El desafío me gustó, y me dije que tal vez era tiempo de ordenar mis ideas. Debo decir que el resultado, al menos para mí, fue gratificante.

Sin dudas encabecé mi charla con lo que considero es la razón más importante por la que los humanos debemos seguir invirtiendo tiempo y dinero en la astronomía: el conocimiento en sí. Si bien no hay ninguna razón imaginable para que algún ámbito del conocimiento sea proscripto, sin dudas la astronomía es una ciencia que ha impactado tremendamente en la humanidad por sus consecuencias filosóficas. Desde hace cuatrocientos años, cada nuevo descubrimiento no hace más que recordarnos que nos toca vivir en un minúsculo lugar en el espacio y en el tiempo. La Tierra, nuestro hogar, probablemente un planeta como cualquier otro (estoy seguro que en pocos años lo podremos confirmar) en una estrella como tantas, en una galaxia espiral, por cierto el tipo más común de galaxias, que le toca habitar el lugar más común para este tipo de objetos: un grupo formado por unas pocas galaxias. Si la perspectiva es el tiempo, nuestra presencia en la Tierra es menos que un suspiro en la longeva vida del Universo. ¿Quién en este contexto se animaría a pensar que el Universo ha sido hecho para nosotros? Hice el ejercicio de imaginar que nos hubiera tocado en suerte vivir en un planeta que nos ocultara la visión más allá de la atmósfera, es decir una existencia sin astronomía. Me convencí que nuestras convicciones existenciales habrían sido muy diferentes. Les dejo el ejercicio.

Desde la búsqueda de planetas orbitando otras estrellas, hasta el análisis sistemáticos de patrones inteligente en las señales que nos llegan del cosmos, muchos astrónomos buscan evidencias de vida extraterrestre. ¿Qué pasaría si la encontráramos? ¿Alguien puede imaginar un hallazgo de mayor impacto en la historia de la humanidad?

Por supuesto, el filosófico no es el único aspecto importante del conocimiento en sí. Los miles de aficionados a la astronomía que pululan por el mundo en busca de nuevos conocimientos, son un lujo que muy pocas ciencias se pueden dar. Debería agregar el valor artístico que las imágenes astronómicas tienen. Basta recordar la anécdota reciente durante una muestra fotográfica de objetos astronómicos, donde una mujer mientras miraba la foto de una galaxia, me preguntó “¿de quién era la muestra?”, imaginado un artista detrás la cámara y no un simple astrónomo haciendo su trabajo.

Si bien la astronomía es una ciencia básica, es decir que no tiene una aplicación directa, es importante hacer notar los varios caminos indirectos por los cuales la investigación astronómica puede aportar al bien común. Diversas áreas de la física aplicada han encontrado en el Universo el mejor laboratorio que podrían imaginar, en el Universo conviven los vacíos más extremos y fríos con los ambientes más densos y energéticos que uno pueda imaginar. Es más, me animo a teorizar que si no mediara la inevitable limitación que la distancia impone a la observación astronómica, no haría falta crear laboratorios de física, seguramente en algún lugar del Universo está ocurriendo en forma natural el experimento que cada científico quiera realizar.

La característica de ciencia básica ha mantenido a la astronomía alejada de intereses económicos y estratégicos, y la ha convertido en una ciencia universal en todos sus aspectos, que sumado a su antigüedad ha hecho de ella una ciencia líder. Esto ha posicionado a la astronomía como una ciencia motora de otras disciplinas. Un buen ejemplo de esto, es la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico) en Córdoba en 1871, a partir del cual se movilizó el desarrollo de otras ciencias, no solo en Córdoba sino en todo el país. Un ejemplo más antiguo aún, es el trabajo pionero de Galileo Galilei, quien sentó las bases del proceso de investigación científica que hoy aplicamos.

Si quien lee estas líneas es una persona con una visión fuertemente economisista y aun no está satisfecho con los argumentos de más arriba, le comento que la astronomía es una ciencia de altos requerimientos tecnológicos. Por ejemplo, la futura generación de telescopios con espejos primarios que largamente superan los diez metros, requieren la precisión mecánica de un reloj pulsera pero con el tamaño de un estadio deportivo. Ni que hablar de la precisión de la óptica o la manipulación de increíbles volúmenes de datos o la puesta en órbita de sofisticados telescopios. Estos requerimientos hacen de la astronomía una ciencia que continuamente desafía los logros tecnológicos. Este no es un aspecto menor si tenemos en cuenta que este tipo de desafíos tecnológicos son continuamente buscados por los países desarrollados para movilizar sus economías, y es bien conocido que por falta de alternativas, muchas veces se ha apelado a carreras armamentista.

Detrás de toda investigación científica están los recursos humanos, eslabón fundamental en el proceso de creación científica. El investigador formado en ciencias básicas como la astronomía, suele tener una alta versatilidad, que una vez que adquirió alguna habilidad en particular, es potencialmente útil para un sinnúmero de aplicaciones en la industria o en el mundo de los servicios. Me gusta comentar la experiencia de un doctorando compañero de oficina en Alemania, quien una vez finalizada su tesis, consiguió un contrato en la industria medica por su experiencia en el procesamiento de imágenes en rayos-X de cúmulos de galaxias.

Hay algunos otros aspectos que me gustaría destacar. De alguna forma, los astrónomos estamos jugando un rol en la protección de nuestro planeta. Sin ser tremendista, es inevitable que la Tierra sea atacada por objetos naturales que surcan el sistema solar. Si bien no sabemos cuándo será el próximo gran impacto, la observación sistemática del cielo seguramente nos permitirá preverlo y tal vez evitarlo. Siguiendo con esta línea “planetaria”, es necesario mencionar el tan actual tema del cambio climático. Uno de los grandes dilemas es cuanto de este evidente cambio se debe a la acción del hombre. Los astrónomos podemos aportar al debate. El Sol, con sus ciclos naturales juega un rol fundamental en el clima de la Tierra. Lograr un conocimiento preciso de los procesos físicos que en él ocurren es fundamental para resolver la controversia. Si por obra humana o de la naturaleza terminamos deteriorando nuestro planeta, o simplemente lo superpoblamos, algunos planetas y lunas de nuestro sistema solar podran aportarnos hogares alternativos.

Quiero cerrar estas líneas haciendo referencia a un aspecto más romántico de la astronomía que creo que esta en serios peligros. Me refiero al cielo nocturno, aquel que nos muestra cientos de estrellas y el deambular de los planetas. En las grandes ciudades, la polución lumínica conjuntamente con la contaminación gaseosa de la atmósfera, está produciendo un deterioro profundo de nuestra percepción del cielo. Lamentablemente, cada vez hay más personas que no han “vivenciado” la astronomía. Consciente de esto, la comunidad astronómica internacional está comprometida en lograr una concientización del problema que permita poner un límite a éste deterioro, de lo contrario, las futuras generaciones experimentarán un cielo como el del aquel hipotético planeta donde siempre estaba nublado.


Hernán Muriel
Dr. en Astronomía
Pte. AAA
http://2009aia.blogspot.com/2009

lunes, 8 de febrero de 2010

¿De verdad crees en la astrología?

César Esteban
Cuando digo que soy astrónomo, es bastante habitual que me pregunten acerca de las características de tal y cual signo del zodíaco creyendo que tengo algo que ver con eso del horóscopo. Es mucha la gente que confunde astrología y Astronomía y, lo que es peor, también algunos profesionales de los medios de información. Si consultamos una enciclopedia podemos aclarar los conceptos: Astronomía es la ciencia que estudia las propiedades y movimientos de los astros, mientras que astrología atañe a la pretensión de conocer el destino de los hombres y el pronóstico de los sucesos terrestres a partir de su posición.

Está claro que la astrología goza de una enorme popularidad. Casi todos los periódicos publican diariamente el horóscopo y muchas cadenas de televisión tienen su astrólogo particular, que “adivina” el futuro del espectador casi siempre cargándonos el precio de la consulta en nuestra cuenta telefónica. Creo que es casi imposible encontrar a alguien que no conozca cuál es su signo zodiacal aunque, sin embargo, resulta bastante más difícil hallar a una persona que sepa identificar las constelaciones celestes más llamativas o incluso que sepa que la ley de la gravedad rige el movimiento de los astros en el cielo.

Los astrólogos pretenden otorgar a su actividad una terminología supuestamente científica y muchos de ellos dicen abiertamente que lo suyo es una ciencia. Para hacer una carta astral (reconstrucción de la posición de los planetas y del Sol y la Luna sobre la bóveda celeste en el momento del nacimiento de una persona) se necesita conocer el movimiento orbital de los astros involucrados, los astrólogos se valen para ello de los anuarios elaborados por los observatorios astronómicos o de programas informáticos que incluyen parámetros orbitales obtenidos por los astrónomos. Hasta aquí llega la parte científica del método astrológico. Pero el meollo de la astrología, la interpretación de la posición de los astros en el firmamento y como ésta afecta al hombre y a la naturaleza, no tiene nada que ver con el método científico.

Las bases de esta “arte adivinatoria”, tal y como la usamos en el mundo occidental, nacieron hace más de 2.500 años en Mesopotamia, cuando el hombre tenía miedo de la naturaleza y todavía desconocía sus reglas. Para aquellas gentes, los astros eran dioses caprichosos y traían plagas y desastres desde el cielo. Los reyes babilónicos usaban a sus sacerdotes-astrólogos para disponer de augurios sobre el futuro que les ayudaran en la toma de decisiones políticas y para predecir los desastres naturales y las frecuentes guerras. A través del mundo grecorromano, y con el devenir del tiempo, esa antigua tradición ha ido evolucionando hasta la astrología que usamos en la actualidad, más preocupada por la predicción de los aspectos mundanos y personales.

Pero dejémonos de historias. Supongamos por un momento que la astrología fuese un método de adivinación válido, usando el sentido común podemos ponerla fácilmente a prueba y comprobar lo irracional de sus supuestos.

Dicen que el carácter y el futuro de una persona viene muy influido por su signo zodiacal (hay doce, por si no lo sabían), que depende del momento del año de su nacimiento. Si el acontecer de un día cualquiera de un ser humano depende de su signo zodiacal. ¿Cómo es posible que una de cada doce personas comparta un mismo destino?

¿Por qué el momento de referencia para elaborar una carta astral es el del nacimiento y no el de la concepción? ¿No parecería más razonable esto último? Pero si aceptáramos el de la concepción se complicaría extremadamente para un astrólogo la realización de una carta astral precisa. ¿Qué padres se acuerdan del momento exacto (día y hora) en que estuvieron enfrascados en engendrar su hijo? Desde luego, a poca gente se le ocurre apuntar nada en esas circunstancias.

Los planetas Urano y Neptuno se descubrieron en 1781 y 1846, respectivamente. ¿Son falsos todos los horóscopos realizados con anterioridad a dichas fechas? ¿Por qué los astrólogos no fueron capaces de descubrirlos ni notaron incorrecciones en sus predicciones? ¿Qué ocurriría si se encontrara un nuevo planeta? ¿Qué pasa con la influencia de Plutón? ¿Se ha desvanecido al eliminarlo hace unos años de la lista planetaria?

Algo muy gracioso es que los astrólogos consideran no la posición actual de las constelaciones zodiacales en el cielo, sino la que tenían hace 2.500 años, en los cielos babilónicos. Nunca se dieron cuenta del fenómeno de la precesión de los equinoccios que produce este cambio en la disposición celeste. ¡Nos dicen que es Aries una persona que nació cuando el Sol se encontraba realmente en Géminis!

Si los astrólogos afirman que sus métodos se pueden aplicar a la política y a las finanzas. ¿Por qué no estamos dirigidos por astrólogos? ¿Por qué no se encuentran en las listas de las personas más ricas del mundo? Ninguno, que se sepa, predijo la gran crisis financiera que estamos pasando. Al menos podemos decir que fallan tanto como los economistas.

Según ellos, el efecto astrológico de los cuerpos celestes es independiente de su tamaño y de la distancia a la que se encuentran (al contrario de lo que ocurre con todas las fuerzas reales de la naturaleza), ¿por qué no consideran la acción de objetos del resto del Universo como las estrellas o las galaxias? ¿Por qué no influyen tampoco los miles de cometas y asteroides que existen en el Sistema Solar?

Se han realizado multitud de pruebas estadísticas para comprobar la fiabilidad de las predicciones de la astrología. No vamos a enumerarlas pues sería demasiado prolijo, pero todas las que se han hecho de forma científica han dado resultados negativos. Cualquiera de nosotros puede ponerla a prueba en cualquier momento. Por ejemplo, lean a otra persona el horóscopo correspondiente a otro signo que no sea el suyo sin que ella lo sepa, seguro que se verá identificada de la misma forma que si le leemos después el “correcto”. Otro ejercicio: encuentren el signo de zodiaco de los futbolistas de todos los equipos de primera división, verán que no hay ningún signo favorecido, en contra de lo que predice la astrología. Hagan lo mismo con los datos de una lista de científicos, militares o políticos tomados de una enciclopedia ¿Encuentran algún signo más presente que los demás? Si lo encuentran ¡enhorabuena! Habrán sido los primeros en conseguirlo.

Siempre hemos estado tentados de creer que nuestro futuro está escrito, seguramente para no sentirnos responsables de él. Ahora, aunque conocemos mucho mejor las reglas de la naturaleza que nuestros ancestros babilónicos, todavía nos preocupa el futuro, un futuro que, como en todos los lugares y épocas, debemos construir nosotros mismos.

César Esteban es Doctor en Astrofísica, Profesor Titular del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna e investigador adscrito al Instituto de Astrofísica de Canarias.
http://www.caosyciencia.com