viernes, 30 de septiembre de 2011

Jueves de reunion

Este jueves nos reunimos en el observatorio pasadas las 21 hs, el buen tiempo ayudó para que pudieramos hacer algunas observaciones , con los binoculares de Sergio montados sobre trípode pudimos observar la luna M22, M7 y Júpiter. Participamos Sergio, Marcela, Horacio, Gerardo, Laborde y Daniel  , leer mas

Ríos de lava inundaron el polo norte de Mercurio

Desde que la misión del Mariner 10 en 1974 aportó las primeras imágenes de Mercurio, los científicos planetarios han estado intrigados por las lisas llanuras que cubren parte de su superficie. Existían algunas sospechas de actividad volcánica en el pasado, pero no se observaban signos reveladores, como volcanes sobresaliendo. Además, las llanuras del norte de Mercurio son tan brillantes como sus cráteres, al contrario que ocurre con los depósitos volcánicos en la Luna, que son más oscuros que las tierras altas. Por este motivo, "hemos dudado durante más de 35 años acerca del papel de la actividad volcánica en Mercurio", afirma James W Head III, profesor de ciencias geológicas en la Universidad de Brown (Estados Unidos).

Ahora, en un artículo publicado en 'Science', Head y más de dos docenas de colaboradores de Brown y otras instituciones, han utilizado los datos de la nave espacial MESSENGER, en órbita, para estudiar las altas latitudes del norte de Mercurio. Según los investigadores,las lisas planicies son el resultado de la actividad volcánica; a comienzos de la historia del planeta - hace entre 3,5 y 4 mil millones de años -- un gran volumen de lava emergió de las grietas hacia la superficie de Mercurio, inundando el entorno. Los flujos de lava llenaron cráteres de más de 1,6 kilómetros de profundidad y cubrieron el 6 por ciento de la superficie de Mercurio.

Estos flujos de lava, "son muy difíciles de entender en el contexto de las condiciones actuales en la Tierra", afirma Head, quien ha estudiado el vulcanismo en planetas y lunas durante más de cuatro décadas. Según el investigador, los flujos de lava nos dan una idea sobre cómo nacen los planetas, su evolución, o si todavía están activos, "por ejemplo, en la Luna, hemos visto muy poca evidencia de actividad volcánica en los últimos 3 millones de años", agregó.

Para confirmar que las llanuras fueron causadas por un rápido vulcanismo, los investigadores analizaron una zona a 200 kilómetros de la zona volcánica. Allí, observaron la evidencia de una fisura de ventilación, con canales tan anchos como un río emanando de las grietas. "Estas características son similares a las producidas por los flujos de lava, que erosionan la mayor parte del terreno que los rodean", explica la doctora Debra Hurwitz, que estudia las similitudes entre la Luna y Marte.

"Al tratar de comprender el origen de las llanuras, es útil observar sus márgenes y sus alrededores", afirma el doctor Caleb Fassett de la Universidad Brown y uno de los autores de la investigación, "las diferencias entre la llanura y el terreno preexistente pueden ayudar a darnos una idea sobre cómo se formaron las planicies". http://www.europapress.es leer mas

Kepler y el planeta con dos soles

Concepto artístico de Kepler–16b, el primer planeta que orbita con certeza a dos estrellas, lo que se denomina un planeta circumbinario. El planeta, visto aquí en primer plano, fue descubierto por la misión Kepler, de la NASA.
La existencia de un mundo con atardeceres dobles, similar al que se mostró en la película Star Wars (La Guerra de las Galaxias, en idioma español) hace más de 30 años, ya es un hecho científico. La misión Kepler, de la NASA, ha logrado la primera detección sin ambigüedad de un "planeta circumbinario" (un planeta que orbita a dos estrellas a la vez) a 200 años luz de distancia de la Tierra. A diferencia del planeta Tatooine en Star Wars, este planeta es frío y gaseoso y, aunque no se cree que pueda albergar vida, su descubrimiento demuestra la diversidad de planetas que existe en nuestra galaxia. Búsquedas anteriores ya habían sugerido la existencia de planetas circumbinarios, pero había sido difícil obtener una confirmación clara. Kepler detectó un planeta de esta clase, conocido como Kepler–16b, observando los tránsitos, donde el brillo de una estrella huésped disminuye levemente debido a que el planeta pasa delante de ella.
"Este descubrimiento confirma la existencia de una nueva clase de sistemas planetarios que podrían albergar vida", dijo William Borucki, quien es el investigador principal de la misión Kepler. "Dado que la mayoría de las estrellas en nuestra galaxia son parte de un sistema binario, esto significa que las oportunidades para la vida son mucho más grandes que si los planetas se formaran solamente alrededor de estrellas solitarias. El descubrimiento, que constituye un hito en este campo, confirma una teoría que los científicos han sostenido durante décadas pero que no habían podido comprobar hasta ahora".Un equipo de investigación, dirigido por Laurance Doyle, del Instituto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence o Búsqueda de Vida Inteligente Extraterrestre, en idioma español), en Mountain View, California, utilizó los datos proporcionados por el telescopio espacial Kepler, el cual mide las leves disminuciones del brillo de más de 150.000 estrellas en busca de planetas en tránsito. Kepler es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas del tamaño de la Tierra en o cerca de la "zona habitable", la región de un sistema planetario en la cual el agua puede existir en estado líquido en la superficie de un planeta en órbita.
Los científicos detectaron el nuevo planeta en el sistema Kepler–16, un par de estrellas en órbita mutua que se eclipsan una a la otra desde nuestro punto de vista privilegiado aquí en la Tierra. Cuando la estrella más pequeña bloquea parcialmente a la estrella más grande, se produce un eclipse primario. En cambio, ocurre un eclipse secundario cuando la estrella más pequeña es ocultada, o completamente bloqueada, por la estrella más grande.
Los astronómos observaron además que el brillo del sistema disminuía en ciertas ocasiones, incluso cuando las estrellas no se encontraban eclipsándose una a la otra, lo cual apuntaba a la existencia de un tercer cuerpo. Los eventos adicionales relacionados con la disminución del brillo, llamados eclipses terciarios y cuaternarios, reaparecieron en intervalos de tiempo irregulares, indicando de este modo que las estrellas se encontraban en distintas posiciones de sus órbitas cada vez que el tercer cuerpo pasaba por enfrente. Esto demostró que el tercer cuerpo no está orbitando sólo a una de la estrellas, sino a ambas, en una ancha órbita circumbinaria. El tirón gravitacional ejercido sobre las estrellas, medido a partir de los cambios en los tiempos de los eclipses, fue un buen indicador de la masa del tercer cuerpo. Se detectó un tirón gravitacional muy pequeño, que sólo puede ser causado por una pequeña masa. Estos descubrimientos están descriptos en un nuevo estudio publicado el viernes 16 de septiembre en la revista Science (Ciencia, en idioma español).
"Casi todo lo que sabemos sobre el tamaño de las estrellas proviene de sistemas binarios eclipsantes como este, y casi todo lo que sabemos sobre el tamaño de los planetas proviene de los tránsitos", dijo Doyle, quien también es el autor principal del estudio y se desempeña como científico en el proyecto Kepler. "Kepler–16 combina lo mejor de ambos mundos pues tiene eclipses estelares y tránsitos planetarios en el mismo sistema".
Este descubrimiento confirma que Kepler–16b es un mundo frío e inhóspito, con un tamaño similar al de Saturno y, se cree, hecho mitad de roca y mitad de gas. Las estrellas huésped son más pequeñas que nuestro Sol. Una tiene el 69% de la masa del Sol y la otra sólo el 20%. Kepler–16b orbita alrededor de ambas estrellas cada 229 días, lo que es similar a la órbita de 225 días de Venus, pero se encuentra fuera de la zona habitable del sistema, en la cual el agua líquida podría existir en la superficie, debido a que las estrellas son más frías que el Sol.
"Cuando uno trabaja para el cine, es común que se le pida crear algo nunca antes visto", dijo John Knoll, quien es supervisor de efectos visuales de la firma Industrial Light & Magic, una división de Lucasfilm Ltd., en San Francisco. "Sin embargo, ocurre con frecuencia que los descubrimientos científicos acaban siendo más espectaculares que cualquier cosa que osemos imaginar. Sin duda alguna, estos descubrimientos poseen influencia e inspiran a quienes crean historias. Su mera existencia es una razón para imaginar cosas más grandiosas y abrir nuestras mentes a nuevas posibilidades que van más allá de lo que creemos 'saber'".
Para obtener más información sobre el descubrimiento de Kepler–16b, visite: http://kepler.nasa.gov/Mission/discoveries/kepler16b/ (en idioma inglés).http://ciencia.nasa.govleer mas

GRAIL y el misterio de la luna perdida

La "Gran Hendidura". Cuatro fotografías de una colisión
 entre la Luna y una compañera más pequeña,
 creadas mediante una simulación hecha en computadora,
 muestran cómo la luna compañera hendida forma
una región montañosa en un lado de la Luna. M. Jutzi y E. Asphaug, Nature.
El 10 de septiembre, despegó la misión GRAIL (sigla en idioma inglés de Gravity Recovery and Interior Laboratory o Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad, en idioma español), de la NASA, con el propósito de descubrir algunos de los misterios que yacen debajo de la superficie de la Luna. Ese exterior gris, repleto de cráteres, esconde algunas cosas excitantes (incluso, tal vez, una compañera perdida desde hace mucho tiempo)Si el artículo publicado recientemente en la revista Nature* está en lo correcto, alguna vez dos lunas agraciaron nuestro cielo nocturno. La propuesta no ha sido probada, pero ha llamado mucho la atención. "Es una idea intrigante", dice David Smith, quien es el investigador principal adjunto de la misión GRAIL, en el MIT (Massachusetts Institute of Technology o Instituto Tecnológico de Massachusetts). "Y sería una forma de explicar una de las grandes perplejidades del sistema Tierra-Luna; la extraña naturaleza asimétrica de la Luna. Sus lados (visible y oculto) son sustancialmente diferentes".
El lado visible de la Luna (o sea, el lado cercano) está dominado por vastos y tranquilos "océanos" de antigua lava endurecida. En contraste, el lado oculto (es decir, el lado lejano) está marcado por altas tierras montañosas. Los investigadores han luchado durante mucho tiempo para explicar las diferencias y la teoría de las "dos lunas", la cual fue presentada por Martin Jutzi y Erik Asphaug, de la Universidad de California, en Santa Cruz, es el intento más reciente que se ha llevado a cabo.
Los científicos están de acuerdo en que cuando un planeta del tamaño de Marte se estrelló contra el nuestro, hace aproximadamente 4 mil millones de años, la nube de restos que de ello resultó se unió para formar la Luna. Jutzi y Asphaug afirman que la nube de restos en realidad produjo dos lunas. La segunda, más pequeña, se formó justo en la órbita correcta para tomar la delantera o seguir a la Luna más grande en su camino alrededor de la Tierra.
"Normalmente, tales lunas experimentan el proceso de acreción y componen un solo cuerpo poco después de su formación", explica Smith. "Pero la nueva teoría propone que la segunda luna terminó en uno de los puntos de Lagrange del sistema Tierra-Luna".
Los puntos de Lagrange se parecen un poco a trampas gravitacionales. Ellos pueden sujetar un objeto por mucho tiempo; pero no necesariamente para siempre. La segunda luna finalmente escapó de este punto y colisionó con su hermana mayor. La colisión tuvo lugar a tan baja velocidad que el impacto no formó un cráter. En su lugar, la pequeña luna se hundió, formando de este modo lo que hoy son las tierras altas del lado que no es visible desde la Tierra.
En pocas palabras, las tierras altas de la luna son los restos de la luna desaparecida.."Al sondear el campo de gravedad de la Luna, GRAIL 'verá' dentro de la Luna y lo hará iluminando las diferencias entre los dos lados (visible y oculto)".
En la misión GRAIL, dos naves espaciales gemelas volarán alrededor de la Luna durante varios meses. Al mismo tiempo, un sistema de microondas para determinación de distancias tomará medidas muy precisas de la distancia entre dichas naves gemelas. Al observar la distancia de este par de naves al expanderse y contraerse mientras sobrevuelan la superficie lunar, los investigadores podrán confeccionar un mapa del campo de gravedad** subyacente de la Luna.
"Estas mediciones nos dirán mucho acerca de la distribución del material dentro de la Luna y nos darán información muy concluyente sobre las diferencias entre la corteza y el manto en los dos lados de la Luna. Si la densidad del material de la corteza en el lado oculto de la Luna difiere de la que se encuentra en el lado visible en alguna forma particular, el hallazgo respaldará la teoría de las 'dos lunas'".Pero esta información es solamente una "pieza del rompecabezas". Para probar que la hermana alguna vez existió, se necesitan otras piezas. El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ya ha proporcionado información clave respecto de la topografía de la superficie de la Luna. Los científicos pueden también revisar los datos sobre la química de la superficie lunar y consultar la información sísmica provista por la nave espacial Apollo para obtener más pistas.
Pero lo que realmente se necesita, dice Smith, es una misión destinada a recolectar y traer muestras del lado oculto para determinar la edad de las rocas que hay allí.
"La luna más pequeña, si es que hubo una, tendría aproximadamente 1/3 del tamaño de nuestra Luna. De modo que, tras la colisión, debió de enfriarse más rápido y las rocas en el lado oculto, donde se cree que los restos se esparcieron, deberían de ser más viejas que las del lado visible".
En cualquier caso, tenemos algo nuevo en qué pensar. ¿Deberíamos intentar cantar "llévame a las lunas" ("fly me to the moons") o "brilla bajo las lunas de la cosecha" ("shine on harvest moons")?
"Aún no cambien la letra de las canciones; aún no", dice Smith.http://ciencia.nasa.gov/ leer mas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Informe final sobre la reentrada del satélite UARS

Este mapa muestra la pista de tierra para UARS principio en el Océano Índico frente a las costas de África en 0330 GMT y termina en la interfaz de la atmósfera sobre el Océano Pacífico a las 0400 GMT.
El satélite decomisionado Upper Atmosphere Research Satellite (UARS) de NASA cayó sobre la Tierra a las 6:00 CEST el sábado 24 de septiembre, frente a la costa este de los Estados Unidos. El Centro de Operaciones Espaciales Conjuntas de la base de la fuerza aérea Vandenberg en California determinó que el satélite penetró en la atmósfera sobre el océano Pacífico a 14.1 grados sur de latitud y 189.8 grados de longitud este (170.2 de longitud oeste). Este lugar se encuentra sobre una amplia y remota área del océano en el hemisferio sur, lejos de toda masa de tierra grande. Los restos cayeron en un área situada de forma general hacia el noreste del punto de reentrada. NASA no tiene conocimiento de ningún avistamiento de los restos en esta área geográfica. http://observatori.uv.es leer mas

La luz de los cúmulos de galaxias confirma la teoría de la relatividad

de Dark Cosmology Centre - University of Copenhagen / Nature

Los investigadores han analizado las medidas de la luz de las galaxias en los cúmulos de galaxias alrededor de 8.000. Los cúmulos de galaxias son acumulaciones de miles de galaxias (todas las luces de la imagen es una galaxia), que se mantienen unidos por su propia gravedad. Esta gravedad afecta la luz que se envía al espacio de las galaxias.

Todas las observaciones en astronomía se basan en la luz emitida por estrellas y galaxias y, según la teoría general de la relatividad, esta luz se verá afectada por la gravedad.

Las observaciones a grandes distancias del universo se basan en medidas del redshift (corrimiento al rojo), un fenómeno por el que la longitud de onda de la luz procedente de galaxias distantes se desplaza cada vez más hacia el rojo al aumentar la distancia. El redshift indica lo mucho que se ha expandido el universo desde el momento en que la luz fue emitida y hasta que fue medida en la Tierra. Además, según la teoría general de la relatividad de Einstein, la luz y, por tanto, el redshift, se ven también afectados por la gravedad de masas grandes como los cúmulos de galaxias, lo que causa un redshift gravitatorio de la luz. Pero esta influencia gravitatoria sobre la luz nunca había sido medida en escalas cosmológicas.

El astrofísico Radek Wojtak, junto con sus colaboradores, Steen Hansen y Jens Hjorth, ha analizado medidas de la luz procedente de galaxias en aproximadamente 8000 cúmulos de galaxias. Los cúmulos de galaxias son acumulaciones de miles de galaxias unidas por su propia gravedad. Esta gravedad afecta a la luz que es emitida por las galaxias al espacio.

"Pudimos observar pequeñas diferencias en el redshift de las galaxias y observar que la luz de las galaxias del centro del cúmulo tuvo que "gatear" a través del campo gravitatorio, mientras que para la luz de las galaxias de las afueras fue más fácil escapar", explica Radek Wojtak.

Después midieron la masa total de l cúmulo y con ella, el potencial gravitatorio. Utilizando la teoría general de la relatividad pudieron calcular el redshift gravitatorio según las diferentes posiciones de las galaxias.

"Resultó que los cálculo teóricos del redshift gravitatorio basados en la teoría general de la relatividad estaban completamente de acuerdo con las observaciones astronómicas. Nuestro análisis de las observaciones de los cúmulos de galaxias muestra que el redshift de la luz está desplazado proporcionalmente en relación a la influencia gravitatoria de la gravedad del cúmulo de galaxias. Es en este sentido que nuestras observaciones confirman la teoría de la relativdad", explica Radek Wojtak.http://observatori.uv.es/ leer mas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

China lanzará su primer laboratorio espacial esta semana

Tiangong China un laboratorio espacial chino y su cohete
 Larga Marcha 2F es transferido al sitio de lanzamiento
China está haciendo los preparativos finales para el lanzamiento de su primer módulo del laboratorio espacial - un prototipo para una futura estación espacial - esta semana, informaron medios estatales. La tripulación del módulo Tiangong 1 ("Palacio Celestial") estaba programado para despegar entre el 27 de septiembre y el 30, pero un frente frío pronosticado ha empujado a la fecha de lanzamiento dirigido de nuevo al 29 de septiembre o el 30. El módulo será lanzado en un cohete Larga Marcha chinos 2F desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Jiuquan en el noroeste de China.

Tiangong 1 está diseñado para conectarse con tres naves espaciales Shenzhou 8, 9 y Shenzhou Shenzhou 10, que será lanzado. Las maniobras de atraque se marca la primera de China en órbita, y está previsto que se llevó a cabo un robothttp://www.space.com/ leer mas

El tiempo en Venus no es tan aburrido después de todo

Imagen ultravioleta de las nubes de Venus

Vista de los vórtices en el polo sur 
En una primera impresión, un meteorólogo de Venus tendría un trabajo realmente fácil, o aburrido, dependiendo del punto de vista. El clima de Venus se sabe bien que es desagradable: en la superficie el planeta se encuentra a más de 500 grados centígrados, bajo un sofocante manto de nubes de ácido sulfúrico y una pesadísima atmósfera con más de 90 veces la presión que posee la de la Tierra. Los intrépidos exploradores del futuro deben abandonar toda esperanza de que lleguen días mejores, sin embargo, porque esto no cambiará mucho. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha detectado sucesos extraños en datos obtenidos con observaciones telescópicas de Venus en luz infrarroja, a unos 110 km por encima de la superficie del planeta, en aire frío, limpio, sobre las nubes ácidas, en dos capas llamadas la mesosfera y la termosfera.

"La mesosfera y la termosfera de Venus son dinámicamente activas", afirma el autor principal del estudio, el Dr. Guido Sonnabend, de la Universidad de Colonia (Alemania). "Aparecen patrones de vientos causados por el calentamiento solar y los vientos zonales del este y el oeste compiten, resultando en una alteración de las temperaturas locales y su variabilidad a lo largo del tiempo". http://observatori.uv.esleer mas

Un asteroide, 'pillado' en la imagen de una remota nebulosa

Foto: NASA
Esta imagen tomada por el telescopio infrarrojo WISE de la NASA muestra la Nebulosa del Renacuajo, un centro de formación de estrellas en la constelación de Auriga, a unos 12.000 años luz de la Tierra. Como WISE escanea el cielo, la realización de esta imagen permitió la captura de un asteroide de nuestro sistema solar pasando por la zona observada.

El asteroide, llamado 1719 Jens, dejó huellas a través de la imagen, vista como una línea de color amarillo verdoso puntos en los cuadros cerca del centro. Un segundo asteroide fue observado también en plena singladura.

Pero eso no es todo lo que de WISE atrapados en esta imagen está ocupado. También aparecen dos satélites naturales que se manifiestan como débiles rastros de color verde. Esta nebulosa está llena de estrellas muy jóvenes, de sólo un millón de años - los niños en términos estelares - y sus masas son de más de 10 veces la de nuestro sol.

Se llama la nebulosa Renacuajo porque las masas de las estrellas jóvenes y calientes expulsan radiación ultravioleta hasta configurar el gas en forma de dos pilares con aspecto de renacuajos, llamados Sim Sim 129 y 130. Estos renacuajos aparecen como garabatos amarillos cerca del centro de la imagen.

El asteroide 1719 Jens, descubierto en 1950, orbita en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. La roca espacial, que tiene un diámetro de 12 kilómetros, gira cada 5.9 horas, y orbita alrededor del Sol cada 4,3 años.

La imagen combina un total de 25 instantáneas de la región. El telescopio espacial captó 1719 Jens en 11 imágenes sucesivas.http://www.europapress.es


leer mas

La próxima nave orbital de la NASA en Marte toma forma

Foto: PAT CORKERY
La próxima nave espacial de la NASA que estudiará la atmósfera superior de Marte ha alcanzado un nuevo hito. Lockheed Martin ha completado la construcción de la estructura primaria del Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN (MAVEN).

MAVEN tiene previsto su lanzamiento en noviembre de 2013 y será la primera misión dedicada a la comprensión de la atmósfera superior del planeta rojo. El investigador principal de la misión es Bruce Jakosky, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado
En la foto adjunta, tomada el 8 de septiembre, los técnicos de Lockheed Martin están inspeccionando la estructura primaria de MAVEN después de su reciente finalización en el laboratorio de composites de la empresa. La estructura principal es en forma de cubo de 2,3 metros x 2,3 metros x 2 metros de altura. Está fabricado con paneles compuestos comprimidos de nido de abeja de aluminio intercalados entre grafito y unidos con engarces de metal.

Toda la estructura sólo pesa 125 kilos. En el centro de la estructura se ubica el cilindro de 1,3 metros de diámetro, que rodea el tanque de hidracina y actúa como estructura primaria de ubicación vertical para el apuntamiento de la nave. El gran depósito tiene capacidad para aproximadamente 1.640 kilos de combustible.

"Siempre es un hito importante cuando el proyecto pasa de un documento de diseño a hardware y software reales", dijo Guy Beutelschies, gerente del programa en Lockheed Martin Space Systems. "Al ver la estructura del núcleo realmente se refuerza el hecho de que MAVEN ya no es sólo un conjunto de ideas que los científicos e ingenieros han ideado, sino que está empezando a convertirse en una nave espacial."

El objetivo de Maven es determinar el papel que la pérdida de gas atmosférico hacia el espacio ha jugado en el cambio del clima de Marte a través del tiempo. MAVEN determinará la cantidad de atmósfera marciana que se ha perdido en el tiempo mediante la medición de la tasa actual de escape al espacio y la recopilación de información suficiente acerca de los procesos pertinentes para permitir la extrapolación hacia el pasado.http://www.europapress.es

leer mas

martes, 27 de septiembre de 2011

Hallan múltiples arcos de polvo que expulsa una estrella gigante

Foto: OF KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN
Un equipo internacional liderado por el astrónomo de la Universidad Católica de Lovaina Leen Decin ha descubierto no menos de una docena de arcos de polvo frío alrededor de la estrella gigante Leo CW. El equipo usó el instrumento PACS a bordo del Observatorio Espacial Herschel para detectar por primera vez estos arcos de polvo lejos de una estrella. CW Leo ha expulsado estos depósitos de polvo en diferentes épocas de su vida. La capa más fina que podemos ver ahora fue expulsada hace unos 16.000 años. Por el momento se ha alejado de la estrella en más de 7.000 millones de kilómetros.
"Hasta hace poco, el medio ambiente de las estrellas gigantes parecía homogéneo, pero las observaciones están indicando que esto no es cierto", dice Leen Decin. "Estas nuevas imágenes de Herschel lo confirman de una manera impresionante. Hemos detectado una docena de arcos, creados por la estrella en el curso de su vida. El menor que nos encontramos está ya a una distancia de 7.000 millones de kilómetros de la estrella".

Los diferentes arcos fueron expulsados de la estrella con intervalos de 500 a 1.700 años. Los astrónomos creen que los arcos más antiguos colisionaron ya con el medio interestelar hasta desaparecer.

Nuestro propio Sol también se convertirá en una estrella gigante roja, dentro de cinco mil millones de años, cuando se infle y el polvo quede condensado en las capas exteriores y provoque el enfriamiento de la atmósfera. Los episodios en la historia de CW Leo ayudan a comprender la historia futura de nuestro Sol.http://www.europapress.es/

leer mas

Dawn vuela alrededor de Vesta

Un nuevo video de la sonda espacial Dawn (Amanecer, en idioma español), de la NASA, nos lleva en un vuelo sobre la superficie del asteroide gigante Vesta.
Los datos capturados por la cámara de Dawn ayudarán a los científicos a determinar el proceso que formó las características llamativas de Vesta. Además, ayudará a los aficionados de la misión Vesta en todo el mundo a visualizar este misterioso mundo, el cual es el segundo objeto más masivo en el cinturón principal de asteroides Usted se dará cuenta en el video de que Vesta no está completamente iluminado. No hay luz en las latitudes ubicadas más al norte porque, como en la Tierra, Vesta tiene estaciones. Actualmente, es invierno en el norte de Vesta, y la región polar del norte se encuentra en perpetua oscuridad. Cuando vemos la rotación de Vesta desde arriba del polo sur, la mitad está oscurecida, simplemente porque la mitad de Vesta está bajo la luz del día y la otra mitad está en la oscuridad de la noche.
Otra característica distintiva que se puede apreciar en el video es una estructura circular masiva en la región del polo sur. Los científicos estaban particularmente ansiosos por ver de cerca esta área, desde que el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, lo detectara años atrás por primera vez. La estructura circular, o depresión, abarca varios cientos de millas, o kilómetros, de ancho, con acantilados que miden también varias millas, o kilómetros, de alto. Una montaña impresionante, localizada en el centro de la depresión, se levanta aproximadamente 15 km (9 millas) por encima de la base de esta depresión, lo que la convierte en una de las elevaciones más altas de todos los cuerpos conocidos con superficies sólidas en el sistema solar. La colección de imágenes, tomadas cuando Dawn estaba aproximadamente a 2.700 km (1.700 millas) por encima de la superficie de Vesta, fue usada para determinar su eje rotacional y un sistema de coordenadas de longitud y latitud. Una de las primeras tareas abordadas por el equipo científico de la misión Dawn fue determinar la orientación precisa del eje de rotación de Vesta en relación con la esfera celeste.
El equipo científico definió la longitud cero, meridiano base o primer meridiano, de Vesta utilizando un pequeño cráter de aproximadamente 500 metros (1.640 pies) de diámetro, al cual llamaron "Claudia", en honor a una mujer romana del segundo siglo A.C. Los cráteres de Dawn serán bautizados en honor a las vírgenes vestales (las sacerdotisas de la diosa Vesta y mujeres romanas famosas), mientras que otras características llevarán los nombres de festivales y pueblos de esa época.http://ciencia.nasa.gov leer mashttp://www.jpl.nasa.gov/video/index.cfm?id=1020

UNIVERSIDAD CAPACITARA A DOCENTES SECUNDARIOS EN ASTRONOMIA

l Observatorio Astronómico (OAC) de la Universidad Nacional de Córdoba capacitará a docentes secundarios transmitir a sus alumnos el valor de la Astronomía, y de las ciencias en general, en su formación.
“La Astronomía y su enseñanza en la educación secundaria”, se denomina la actualización docente que llevará adelante el OAC, en virtud de un convenio firmado con el Ministerio de Educación de la provincia. El curso está destinado a profesores de Física o Física y Astronomía, así como a docentes de institutos superiores de formación relacionados con estas disciplinas.
La formación, que comenzará el jueves y que se prolongará hasta el 4 de noviembre, se desarrollará en el propio Observatorio. Se prevé que una de las jornadas se realice en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, a 35 kilómetros de la capital cordobesa, según informó la UNC.
La Astronomía a lo largo de la historia, la observación astronómica y la evolución estelar son algunos de los temas de esta actividad, que contará con la certificación de la Red Provincial de Formación Docente. (Télam)
leer mas

lunes, 26 de septiembre de 2011

Tormenta geomagnética

Daily Sun: 26 de septiembre 11
Una fuerte tormenta geomagnética en marcha tras el impacto de una eyección de masa coronal (CME) a aproximadamente a las 12:15 UT el 26 de septiembre. El Laboratorio de Clima Espacial Goddard da informes de un "fuerte compresión de la magnetosfera de la Tierra. Las simulaciones indican que el plasma del viento solar [ha penetrado] cerca de la órbita geoestacionaria a partir de las 13:00 UT." Satélites geoestacionarios por lo tanto, podría estar directamente expuestos a plasma del viento solar y los campos magnéticos. leer mas

Dos nuevas llamaradas solares de alta intensidad

La NASA ha registrado dos nuevas llamaras solares de la intensidad más alta (X) y con niveles de 1,9 y 1,4 respectivamente. Estos dos fenómenos se han producido entre el pasado 22 de septiembre y el sábado, días en los que ha habido una gran actividad solar, ya que también se han producido una decena de llamaradas de clase media (M) y clase baja (C). Según ha explicado la agencia espacial norteamericana, la fuente de estas llamaradas fueron las manchas solares 1302 y provocaron un apagón de radio de nivel R3, además de producir un estallido de radio de 10,7 centímetros.

Concretamente, entre el 22 y el 24 de septiembre se produjeron un total de 13 explosiones de niveles comprendido entre el X1,9 de la más intensa hasta el M1.0 de la más débil. Los expertos han destacado que la llamarada de X1,9 es de dimensiones similares a las registradas el pasado mes de febrero y a principios de septiembre, lo que, a su juicio, demuestra la gran actividad que se espera para este ciclo solar.

En este sentido, el Solar Influences Data Analysis Center (SIDC) ha aclarado que las condiciones geomagnéticas actuales son "tranquilas" pero ha alertado de una posible "inestabilidad de activos" estos días como consecuencia de las últimas llamaradas, lo que aumenta las posibilidades de que una eyección de masa coronal se dirija a la Tierra.

Mientras, algunos medios rusos han informado acerca de unos "avisos de emergencia" que la Agencia Federal de Energía Atómica (FAAE) ha enviado a todas las plantas nucleares de Rusia, advirtiéndoles de un posible "estallido" del Sol.

Por su parte, 'EU Times' asegura que en el informe la FAAE culpa a las tormentas solares de la caída, el pasado viernes, del satélite UARS de la NASA, lo que, según apuntan, podría ser sólo el primer caso de la caída de otros satélites que orbitan cerca de la Tierra.http://www.europapress.es leer mas

La NASA admite que puede no encontrar restos del UARS

El satélite científico UARS de la NASA, que se estrelló contra la Tierra el pasado sábado, ha sembrado un misterio acerca de dónde podría haber caído exactamente la tonelada de basura espacial que habría superado el proceso de desintegración al reentrar en la atmósfera. La agencia espacial estadounidense cree que los restos terminaron en el Océano Pacífico, pero la hora precisa, la masa del satálite que ha llegado efectivamente a caer a tierra y la ubicación de esta chatarra no se ha determinado. En conclusión, admite que es posible que nunca lleguen a encontrar resto alguno.

El satélite de investigación atmósfera superior, o UARS, puso fin a 20 años en órbita con una zambullida suicida en la atmósfera en algún momento entre 03:23 pm el viernes y 05:09 del sábado 24 de septiembre, dijo la NASA.

El satélite quedó destrozado durante el ardiente reingreso, pero alrededor de 26 piezas, la mayor de las cuales se calcula que pesaba unos 150 kilos, probablemente sobrevivió a la caída.

A medida que caía a la Tierra, UARS pasó sobre la costa oriental de África en el Océano Índico, el Océano Pacífico, el norte de Canadá y el norte del Océano Atlántico hasta un punto en el África occidental. La mayoría de este tránsito fue sobre agua, únicamente con segmento sobre tierra en el norte de Canadá y el oeste de África, dijo la NASA.

"Como no sabemos dónde está el punto de reentrada, no sé dónde podría estar el campo de escombros", dijo Nicholas Johnson, jefe científico de desechos orbitales en el Centro Johnson de la NASA en Houston. "Nunca lo sabremos", sentenció. En cualquier caso, enfatizó que "el riesgo para la seguridad pública ha sido muy remoto".http://www.europapress.es leer mas

El CERN insiste en que el estudio de los neutrinos debe ser verificado

(EUROPA PRESS) -


El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, ha afirmado que "no cree que Albert Einsten se equivocara al enunciar su Teoría de la Relatividad" y ha insistido en que "aún debe verificarse el estudio que ha descubierto partículas subatómicas llamadas neutrinos que son más rápidas que la velocidad de la luz". Heuer ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada durante la inauguración del Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, donde se ha referido al reciente estudio que desafía la teoría del físico alemán de que nada en el universo puede viajar más rápido que la luz.

Así, ha querido recordar que por el momento "sólo se tiene un experimento y un resultado", pero ha reiterado que "en ciencia las cosas hay que verificarlas con otros experimentos diferentes", por lo que se ha mostrado cauto y ha asegurado que aún no cree que Einsten se equivocara respecto a sus teorías.

El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear ha sido el encargado de inaugurar el congreso internacional sobre aceleradores lineales, en el que 350 científicos de 30 países debatirán sobre la próxima generación de aceleradores de partículas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra (Suiza).

Estos aceleradores de partículas son instalaciones donde los científicos colisionan entre sí partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física.

A diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal. Esto, junto a otras características como el tipo de partículas que se hará colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.

Así, mientras que el LHC es una máquina para descubrir nuevos territorios en la Física y responder a cuestiones fundamentales como el origen de la masa (cuyo responsable sería el llamado "bosón de Higgs"), o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta "nueva física".

El proyecto del próximo acelerador lineal es "un gran reto" que reúne a la comunidad internacional en física de partículas agrupada en tres regiones, Europa, las Américas y Asia. Cada región tiene un congreso anual, a los que se suma un gran congreso mundial anual en el que se coordinan las tres regiones.

Esta es la primera vez que este congreso mundial se celebra en España, en este caso en Granada, lo que supone "un reconocimiento" al papel de la comunidad científica española en el proceso de construcción del futuro acelerador lineal. En la actualidad, siete centros de investigación y universidades españoles participan en los dos proyectos existentes, que son el Colisionador Lineal Internacional (ILC, por sus siglas en inglés) y Colisionador Lineal Compacto (CLIC).

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA

El ILC cuenta con la participación de los principales centros de investigación en este ámbito. Por parte española participan el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC); el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y las Universidades de Barcelona, Granada y Santiago de Compostela.

En su diseño inicial, el ILC tendrá 35 kilómetros de longitud. Su ubicación y construcción se decidirá en el periodo 2012-2014, teniendo en cuenta los posibles hallazgos y descubrimientos del LHC en ese tiempo. En el desarrollo del ILC participan 1.600 investigadores de 300 laboratorios y universidades de todo el mundo.

Por su parte, CIEMAT, IFIC y la Universidad de Barcelona participan en la I+D del CERN para desarrollar la tecnología para construir el CLIC. Este acelerador lineal está pensado para alcanzar mayores energías que las de ILC, si bien su estado tecnológico no está tan avanzado. Así pues, dada la complejidad y requerimientos de la construcción de estos grandes aceleradores, el comité que reúne a la comunidad internacional en el terreno de la física experimental de partículas intenta encontrar sinergias para el desarrollo de estos proyectos. http://www.europapress.esleer mas

Viviendo en la zona galáctica peligrosa

Aunque las estrellas más cercanas al centro galáctico están expuestas a mayores niveles de radiación, un nuevo trabajo de investigación descubre que existen más probabilidades de encontrar planetas habitables allí que en las regiones exteriores de nuestra galaxia. El trabajo obtuvo modelos de habitabilidad en la Vía Láctea basándose en tres factores: ritmo de supernovas, metalicidad (abundancia de elementos pesados, usados para la formación de planetas) y el tiempo que tardó en evolucionar la vida compleja. Michael Gowanlock de NASA, y sus colaboradores David Patton y Sabine McConnell, de la Universidad de Trent, han encontrado que aunque la mayor densidad de estrellas en el interior de la galaxia (hasta una distancia de 8100 años-luz del centro galáctico) significa un mayor número de explosiones de supernova, con más planetas resultando esterilizados por la radiación de estas estrellas en explosión, las posibilidades de encontrar un planeta habitable son diez veces más que en regiones más externas de la Galaxia.

"Asumimos que la metalicidad está relacionada con la formación de planetas", afirma Gowanlock. Los elementos pesados están producidos por estrellas agonizantes, y a más generaciones de estrellas, mayor producción de estos elementos (o "metales", como son denominados por los astrónomos). Históricamente, la mayor cantidad de formación de estrellas ha tenido lugar en la región interior de la Vía Láctea. "El interior de la Galaxia es la zona más rica en metales, y la exterior es la más pobre en metales. Por tanto, el número de planetas es más alto en el interior de la Galaxia, ya que la metalicidad y la densidad estelar es mayor en esta región".http://observatori.uv.es leer mas

Amanecer en un asteroide

Por Pedro Saizar
Mientras escribo esto, hay un satélite a unos 220 millones de kilómetros de mi ventana que está tomando fotografías de una enorme roca que “flota” en las inmensidades del espacio interplanetario. Y no es que la NASA no haya llegado a otros cuerpos celestes antes, pero esta visita promete ser especialmente fascinante: esta roca no es cualquier roca. Su nombre es Vesta y, con más de 500 km de diámetro, es el mayor asteroide del Sistema Solar. La sonda, llamada Dawn (“amanecer” en inglés), está actualmente en órbita a sólo 800 km de la superficie de Vesta. Y allí permanecerá durante varios meses antes de trasladarse a su próximo objetivo: el planeta enano Ceres.

Los científicos especialistas en geología planetaria confían en que Vesta y Ceres aportarán claves para entender cómo se formaron los planetas del Sistema Solar (ver entrevista a Carol Raymond). Y las primeras imágenes enviadas por Dawn muestran escenarios que prometen importantes revelaciones para los próximos meses y años.

El suelo aparece cubierto por una multitud de cráteres, aunque no uniformemente. En algunas regiones se aprecian extensos surcos, también salpicados por impactos de meteoritos. Los investigadores están también interesados en recientes imágenes del polo sur de Vesta, donde se observa una gran depresión que, se cree, habría sido formada por una colisión con otro gran asteroide. Descubierta previamente por el Telescopio Espacial Hubble, en ella se ven acantilados de más de 1 km de altura y en su centro se alza una enorme y misteriosa estructura, similar a una montaña de 15 km de altura.

Liderados por Chris Russell, de la Universidad de California en Los Angeles, los expertos de la misión esperan usar las imágenes y otros datos para indagar en la historia de vida de este gran asteroide.

PEQUEÑOS MUNDOS QUE ENCIERRAN GRANDES RESPUESTAS

De hecho, determinar cómo llegaron a formarse los planetas es uno de los grandes desa-fíos de la geología planetaria. Los científicos buscan en los planetas huellas que pudieron sobrevivir al paso de miles de millones de años sin ser irremediablemente degradadas. En la Tierra, la actividad tectónica (volcanismo y terremotos, principalmente), la erosión del agua y el viento han modificado dramáticamente su aspecto a lo largo del tiempo. Sólo en pocos lugares se han encontrado rocas de unos 4 mil millones de años de antigüedad, cuando el Sistema Solar estaba en su infancia.

Estos fenómenos geológicos están asociados a la presencia de núcleos y mantos calientes en los planetas llamados “terrestres”. La Tierra y Venus son mundos más grandes y mucho más activos que nuestra pequeña Luna o Mercurio. De hecho, a pesar de todos los problemas que nos causa, la actividad geológica en la Tierra es esencial para el sostenimiento de la vida en ella.

Para determinar si la superficie de un planeta ha cambiado mucho o poco, los científicos usan la marca más común en cualquier mundo: sus cráteres. El nivel de craterización es usualmente tomado como un rasgo de antigüedad; un mayor número de cráteres implica más tiempo de exposición de la superficie al ambiente cósmico y menos cambios geológicos que borren esas huellas.

La Tierra exhibe pocos cráteres y generalmente degradados, salvo los muy recientes. Mercurio y la Luna, en cambio, muestran superficies mucho más craterizadas, aunque no de manera uniforme. Estas variaciones sugieren que hubo cambios importantes durante la juventud de estos cuerpos, cuando su interior era más caliente y su superficie, más activa. Los planetas gigantes, por su parte, no tienen geología que mostrar, ya que no tienen superficies sólidas, de modo que su evolución es otro problema aparte.

¿Qué nos queda? Algunos mundos de menor tamaño y allí es donde la ciencia ha puesto la mirada. Entre los planetas enanos (ver “Investigando las fronteras entre asteroides y planetas”), Ceres es el más próximo a la Tierra y será visitado próximamente por Dawn. El siguiente, Plutón, será visitado por la sonda New Horizons (“Nuevos Horizontes”) en 2015. Es probable que cuerpos como Vesta y Ceres, por sus tamaños, hayan sufrido menos transformaciones geológicas propias.

Además, los científicos anticipan diferentes escenarios al comparar ambos mundos (ver tabla “Cuerpos contrastantes”). Vesta es más pequeño, rocoso y denso, mientras que Ceres contiene una mayor proporción de agua (o hielo), posiblemente bajo su superficie. Los científicos ya han encontrado antes mundos con grandes cantidades de hielo entre algunas de las lunas de los planetas gigantes. Y el agua pudo jugar un importante papel durante su infancia.

Como menciona la Dra. Raymond, los planetas sufren durante su formación un proceso geológico conocido como “diferenciación”. Al acumularse el material rocoso por acción de la gravedad, éste se calienta hasta volverse una masa parecida a la lava hirviente. Al comportarse como un líquido, los materiales más densos se decantan hacia el centro del cuerpo y los más livianos tienden a flotar en la superficie. Por eso, la Tierra tiene un núcleo de metales como el hierro, mientras que rocas livianas como las basálticas aparecen en la corteza. Los gases, aún más livianos, tienden a formar atmósferas o simplemente escapar al espacio.

Pero hay más aspectos para investigar. Vesta y Ceres se encuentran en el cinturón de asteroides, una vasta región que ocupa parte del espacio entre Marte y Júpiter. En esta región nunca se formó un planeta y los científicos le echan la culpa a Júpiter: la gravedad del planeta gigante habría perturbado los movimientos de las rocas de tal manera que no les permitió terminar de aglutinarse. Así, Ceres y Vesta podrían ser “planetas subdesarrollados” o, más rigurosamente, incompletamente formados por la acción de Júpiter.

Además, Vesta, se sabe, está acompañado de una nutrida corte de fragmentos rocosos menores con propiedades comunes (como su composición química), y se sospecha que provienen del propio asteroide. La hipótesis actual es que la gran depresión observada en el polo sur habría sido causada por un impacto con otro gran asteroide. Del choque se habrían desprendido dichos fragmentos que quedaron orbitando en las inmediaciones de Vesta en una suerte de “familia”. Examinando con más detalle la superficie y composición de Vesta, los científicos esperan examinar con detenimiento esta hipótesis del “gran impacto”.

INVESTIGANDO LAS FRONTERAS ENTRE ASTEROIDES Y PLANETAS

Hasta 2006, se consideraba que los nueve grandes mundos conformaban el séquito estable de la estrella Sol. El descubrimiento de Eris, un cuerpo mayor que Plutón (entonces el noveno planeta) y ubicado más lejos que éste, forzó a reconsiderar la cuestión. Es que Plutón siempre fue un caso extraño: su órbita inclinada respecto de los demás, su pequeño tamaño frente a sus vecinos, lo distinguieron como un “descarriado”.

Durante décadas, los astrónomos descubrieron nuevos objetos (mayores que asteroides, pero posiblemente más chicos que los planetas), más allá de las órbitas de Neptuno y Plutón. Los llamaron “objetos transneptunianos” y con el tiempo se lograron medir las masas de algunos de ellos. Al ser Eris mayor que Plutón tendría que haber sido nominado como planeta y posiblemente otros más se sumarían a la lista. O bien había que reconsiderar la definición de planeta.

En una decisión controvertida, la Unión Astronómica Internacional decidió no someter el asunto a los rigores del criterio científico sino a la democrática votación de los presentes en su Asamblea General, fueran o no expertos en la materia. Así nació la controvertida clasificación de “planeta ena-no”, pero que no obstante se mantuvo.

Pero si el modo era debatible (y para muchos cuestionable), la necesidad de reexaminar la definición de planeta era necesaria. Después de todo, Plutón y Eris parecían tener mucho en común. Y también Ceres, que de ser el asteroide más grande pasó a ser el tercer planeta enano de la lista.

Estos pequeños cuerpos, entonces, separan la frontera entre los grandes planetas de historias geológicas complejas y los primitivos asteroides. Ellos quizá relaten la historia de su propia formación.

Por el momento se ha aprendido más acerca del origen de los sistemas solares mirando a otros, ubicados a cientos de años luz de nosotros. Al nacer una estrella, el material remanente (partículas de polvo, rocas, hielos) se distribuye en un extenso anillo alrededor del nuevo sol. Se cree que el aglutinamiento de estas partículas por la acción de la gravedad generó los distintos planetas en distintos sectores de estos anillos. Aunque no hay certezas, es posible que parte del agua en un planeta como la Tierra haya llegado después, a bordo de grandes cometas, de los cuales el joven sistema planetario habría tenido en abundancia.http://www.pagina12.com.ar/ leer mas

domingo, 25 de septiembre de 2011

La espectacular aurora austral vista desde el espacio

La NASA ha distribuido nuevos vídeos de la superficie terrestre vista desde la órbita en la Estación Espacial Internacional. El video que ha captado la atención de los expertos ha sido el que muestra una aurora austral en todo su esplendor captada por la tripulación de la Expedición 29 a bordo de la Estación Espacial Internacional.

La secuencia de imágenes fue tomada el pasado 17 de septiembre entre las 17.22 horas y las 17.45 horas, en un recorrido ascendente desde el sur de Madagascar hasta el norte de Australia en el Océano Índico. La espectral imagen no deja indiferente a nadie .http://www.que.esleer mas

“Hablar de viajar en el tiempo es hablar de ciencia ficción, olviden eso”

Antonio Ferrer Soria, catedrático de Física e investigador del CERN. “Los móviles y GPS funcionan por los postulados de Einstein”. “La imaginación lleva a la gente a pensar que puede montarse en un neutrino y viajar al pasado”.

Pilar L.Cuntín. Madrid
Dudar, contrastar, refutar, dice la ciencia. Y eso es lo que van a hacer a partir de ahora científicos de todo el mundo tras la revelación que el Laboratorio Europeo De Física de Partículas (CERN) hizo el pasado viernes. Un hallazgo que “pone patas arriba uno de los descubrimientos más grandes de la ciencia moderna: la teoría de la relatividad de Einstein”. La velocidad de la luz, la máxima conocida en el universo, ya no es la más rápida. Y las culpables de ello dicen ser unas partículas llamadas neutrinos. Con un nombre desconocido para la gran mayoría, estos elementos “atraviesan la Tierra constantemente sin chocar con nada”. Pero resulta que, de los miles de millones de neutrinos que partieron desde la base del CERN en Ginebra y atravesaron la roca de la Tierra como si nada, 16.000 chocaron con el detector del experimento Opera, ubicado bajo el macizo de Gran Sasso (Italia). Con gran asombro, los investigadores pudieron comprobar cómo estas partículas sin carga eléctrica y con masa mínima habían viajado a una velocidad 0,002% superior a la luz. De confirmarse, no sólo supondría un replanteo absoluto de la Teoría de la Relatividad, sino que significaría el nacimiento de una nueva física y de un nuevo Universo. Antonio Ferrer Soria, catedrático de Física Nuclear de la Universidad de Valencia que trabaja actualmente en el CERM, pide “extrema cautela y rigurosidad” a la hora de interpretar la noticia.

-¿En qué nos influye en la práctica que la teoría de la relatividad pueda tener fallos o qué aplicaciones prácticas podría tener este avance en la tecnología?
-La influencia inmediata no va a ser muy grande en la vida del hombre pero es muy importante porque se pone en marcha un fenómeno físico que, hasta hoy, nunca nadie había podido demostrar. Pero también piense que si todos los aceleradores del CERN no cumpliesen la teoría de la relatividad de Einstein, no funcionarían.

-Objetos de uso cotidiano como el GPS y el teléfono móvil se han desarrollado gracias a los postulados de la teoría de la relatividad...
-Exacto, igual que los viajes a la luna, todo está basado en los conocimientos que nos da la teoría de la relatividad. Por eso la aplicación práctica en nuestras vidas ahora mismo será nula.

-La teoría de la relatividad era un axioma incuestionable, como un dogma de fe. ¿Qué perseguía el experimento Opera al acelerar una fuente de neutrinos?
-Averiguar por qué pueden cambiar de naturaleza en el viaje y pasar de un tipo de neutrino a otro.

-Todos los científicos piden precaución pero este descubrimiento tiene que ser muy excepcional porque el Nobel Glashow ya propuso que la teoría de la relatividad podría ser violada por partículas como los neutrinos hace muchos años y no hubo esta reacción internacional...
-¡Lo es! Pero la frase que le viene a un científico inmediatamente después de constatar esto es: ¡No puede ser, tiene que haber algún fallo! Fíjese: costó 30 años detectar los neutrinos y desde que se detectaron se creía que tenían masa cero. Sólo hace 15 años se descubrió que tenían masa. Son objetos muy raros, importantísimos para la física, pero que, de momento, no demuestran que Einstein se ha equivocado ni que se vaya a poder viajar a ningún sitio en el tiempo.

-Pero el propio Einstein dijo que, si se pudiera transmitir algo más rápido que la luz, se podría enviar un telegrama al pasado, de ahí que mucha gente empiece a planteárselo...
-Le garantizo que todo eso corresponde a la ciencia ficción, antes que eso habría que aclarar muchísimos problemas. Se habla de viajar en el tiempo por la imaginación de la gente que está pensando que se puede montar en un neutrino y viajar, pero no tiene ningún sustento real.

-El viaje hacia el pasado es una posible consecuencia, ¿pero que viaje un neutrino hace posible que pudiera hacerlo un humano?
-¿Y un neutrino viaja al pasado y habla con otro neutrino? Olvídense de todo eso. Le contaré algo: en el año 1987 se detectó la explosión de una supernova –explosión de una estrella– cerca de la constelación de Magallanes y la explosión liberó millones de fotones y neutrinos. Sólo hubo dos horas de diferencia entre la llegada de los neutrinos y la luz a la tierra. Si el descubrimiento del CERN fuera verdad, la diferencia tendría que haber sido de semanas... Por eso lo primero es entender por qué ha pasado esto. Le aseguro que si los americanos se ponen a trabajar, en seis meses o un año, podrían rehacer un experimento parecido.

-Hasta ahora, dos teorías explicaban todas las fuerzas de la naturaleza, la teoría cuántica y la de la relatividad. ¿Esto podría ser la base de un nuevo teorema?
-Los objetos que viajan a gran velocidad tienen que cumplir la teoría de Einstein y los objetos muy pequeños, como un átomo, tiene que cumplir la cuántica. Esto sería una nueva teoría que completase la que descubrió Einstein, algo revolucionario para la física.http://www.intereconomia.com/

leer mas

Por ahora dejemos a Einstein donde está

Héctor Vucetich es profesor emérito del Observatorio Astronómico platense, especialista en Física aplicada a la Astronomía y no duda en calificar el anuncio de los especialistas del CERN como "sorprendente". Dice que, de confirmarse, no haría caer por completo a las bases de la física moderna formuladas por Albert Einstein, pero "provocaría varios tsunamis y terremotos".(ver nota del viernes 23)

Con todo, pasada la sorpresa y después de afirmar que el descubrimiento es "raro, inesperado, pero no imposible", Vucetich agrega que "de todos modos por el momento lo mejor que podemos hacer es dejar a Einstein donde está. Porque esta conclusión hay que analizarla a la luz de nuevos estudios y verificar que todas las variables hayan sido atendidas para poder asegurar que realmente la luz no es una velocidad límite, como se creyó hasta hoy".

Según indica Vucetich "el tema es que estos experimentos son muy delicados, trabajan con velocidades muy finas y son muchas las variables a las que tienen que atender quienes los hacen. Desde esa perspectiva parece más probable que trabajando con esas magnitudes tan finas se haya cometido un error en el proceso que asegurar que la luz no es una velocidad límite".
http://www.eldia.com.ar
leer mas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Exploración de un asteroide

A principios de este mes, los científicos europeos realizaron con astronautas intenirarios por la superficie de un asteroide. Desert Rats, la simulación realista de la NASA de una misión de futuro.. En realidad no era un asteroide, fue un desierto cerca de Flagstaff, en Arizona, EE.UU.. Desde 1999, científicos, astronautas e ingenieros de varios establecimientos de la NASA y universidades se han reunido una vez al año para simular misiones tripuladas a la Luna y Marte. Vamos a un asteroide

En esta ocasión, la tripulación de astronautas y los geólogos aterrizaron en un asteroide cercano y se aventurraron a salir de excursión a pie y en dos vehículos de exploración espacial.

Durante dos semanas, el equipo vivió en un hábitat del Espacio Profundo, con enlaces de radio realistas a su nave nodriza y el control de la misión en la Tierra.

Tuvieron que hacer frente a un retraso de dos vías de comunicación de 100 segundos con la Tierra, y el ancho de banda limitado.

La reproducción de la baja gravedad en un asteroide era imposible, pero el "astronautas" actuaron como si estuvieran en un cuerpo pequeño.

Por ejemplo, tenían que colocar en el suelo cuando se utilizan sus martillos para tomar muestras geológicas - de lo contrario, el retroceso se ha enviado a girar en el espacio.www.esa.in leer mas

En marcha la cuenta atrás para el lanzamiento de la primera Soyuz de Europa

El reloj está en marcha para el primer vuelo Soyuz desde el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa. El cohete, que pondrá en órbita los dos primeros satélites del sistema de navegación europeo Galileo, está siendo preparado para ser lanzado el 20 de octubre. El ensamblaje final empezó el 12 de septiembre para el Soyuz ST-B de tres fases, que consiste en cuatro propulsores de primera fase dispuestos alrededor de la segunda fase, rematado por la tercera fase.http://observatori.uv.es leer mas

La NASA desarrollará comunicaciones espaciales ópticas

Actualmente transcurren 90 minutos para recibir en la Tierra imágenes de alta resolución desde Marte, pero la NASA quiere reducir drásticamente el tiempo a sólo unos minutos. Un nuevo sistema de comunicaciones ópticas que la NASA planea poner en marcha en el año 2016 será el camino, permitiendo incluso el 'streaming' de vídeo de alta definición desde distancias más allá de la Luna. Esta velocidad de transmisión mejorada se demostrará por el proyecto demostración de relé de comunicaciones por láser (LCRD), uno de los tres seleccionados por la Oficina de Tecnología de la NASA. Será desarrollado por un equipo dirigido por ingenieros del Goddard Space Flight Center de la NASA. Se espera que LCRD vuele como una carga alojada en un satélite comercial de comunicaciones desarrollado por Space Systems/Loral.

"Queremos aprovechar las capacidades de la NASA para situar las comunicaciones a otro nivel", dijo el investigador principal del LCRD David Israel, que lidera un equipo multi-organizacional que incluye al Jet Propulsion Laboratory y al Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque la NASA ha desarrollado la más alta velocidad de datos en sistemas de radiofrecuencia, compresión de datos, y otras técnicas para aumentar la cantidad de datos que sus sistemas actuales pueden manejar, las capacidades de la Agencia no logran seguir el ritmo de las necesidades de las futuras naves no tripuladas y los proyectos de exploración humana.

"La NASA se está acercando al límite de lo que su red de comunicaciones existente puede manejar", dijo Israel.

La solución es implementar con sistemas ópticos la red de comunicación por radio, que incluye una flota de satélites de rastreo y retransmisión de datos y una red de estaciones en tierra, lo que podría aumentar las tasas de datos de 10 a 100 veces. "Esta transición tardará varios años en completarse, pero la recuperación de la inversión final estará garantizada en la cantidad de datos que se podrán transmitir, tanto de bajada y subida, sobre todo en destinos lejanos en el sistema solar y más allá", dijo James Reuther, director de la División de Demostraciones de Tecnología transversal.

El LCRD es el siguiente paso en esa dirección, dijo Israel, comparando la capacidad emergente de los productores terrestres de fibra óptica, tales como FiOS de Verizon. "En cierto sentido, estamos moviendo FiOS al espacio".

Para demostrar la nueva capacidad, el equipo de Goddard codificará los datos digitales y transmitirá la información a través de la luz láser desde estaciones en tierra especialmente adaptadas hacia una carga útil experimental alojada en un satélite comercial de comunicaciones.

La carga útil incluye telescopios, rayos láser, espejos, detectores, un sistema de apuntamiento y seguimiento, electrónica de control, y dos tipos diferentes de módems. Un módem es ideal para la comunicación con las misiones de espacio profundo, de baja potencia que operan en órbita terrestre baja. El otro puede encargarse de altas tasas de datos, en particular naves espaciales que orbitan la Tierra, incluyendo la Estación Espacial Internacional. "Con el tipo de módem de alta velocidad, los sistemas del futuro podrían soportar velocidades de datos de decenas de gigabytes por segundo", dijo Israel.

Una vez que esta carga recibe los datos, a su vez las enviará de nuevo a estaciones de tierra programadas para operar en Hawai y el sur de California.

Las estaciones de tierra múltiples son importantes para demostrar que un sistema es plenamente operativo, dijo Israel. La cobertura de nubes turbulentas y las condiciones atmosféricas impiden las comunicaciones por láser, que requieren una clara línea de vista entre el transmisor y el receptor. Si el mal tiempo impide una señal en un lugar, la red podría utilizar otra estación o almacenar los datos para su posterior retransmisión.http://www.europapress.esleer mas

El satélite ha entrado en la Atmósfera sobre el Pacífico

El satélite incontrolado UARS, de la NASA, que ha tenido en vilo a todo el mundo durante una semana, ha caído por fin. La entrada en la atmósfera se ha producido esta mañana, entre las 5.23 y las 7.09 hora peninsular y, según los datos de la fuerza Aérea estadounidense (Joint Space Operations Center, en la base de Vandenberg, California), el satélite ha entrado sobre el océano Pacífico, pero la localización exacta y el momento no se ha determina aún con precisiónEl Upper Atmosphere Research Satellite (UARS) iba a caer ayer viernes, según las previsiones que venía haciendo la NASA desde el pasado lunes, siempre advirtiendo que los expertos manejaban un margen de un día más o un día menos) y en las últimas horas habían indicado que sería ayer por la tarde, pero el satélite se retrasó al final unas 12 horas. La causa más probable es que, como indicaban los datos de seguimiento, el artefacto, de casi seis toneladas y el tamaño de un autobús, había cambiado de orientación, por lo que varió el frente expuesto al rozamiento con la atmósfera terrestre. A menor área de rozamiento en el sentido del desplazamiento del satélite, menor habrá sido el rozamiento y, por tanto, más lento el descenso.

La probabilidad de que alguno de los fragmentos del satélite que no se quemasen al entrar en la atmósfera golpeara a alguna persona en el mundo era muy baja (una entre 3.200) y hasta el momento no hay indicaciones de que haya podido siquiera caer en tierra en algún lugar. http://www.elpais.com/ leer mas

Los sonidos de NASA, disponibles para ser descargados

Sonidos históricos e interesantes, así como fragmentos sonoros de misiones espaciales de NASA, están disponibles para su descarga como tonos de llamada o para sus eventos, errores, alarmas y notificaciones de ordenadorLos sonidos está disponibles en ficheros MP3 y M4R. NASA actualizará la colección a medida que disponga de nuevos sonidos. Para escucharlos y descargarlos, visite http://www.nasa.gov/connect/sounds ..http://observatori.uv.es leer mas

viernes, 23 de septiembre de 2011

La partícula que supera la velocidad de la luz y desafía a Einstein

Un flujo de electrones cuya velocidad se aproximó a la de la luz,
 creado por un agujero negro, en una imagen divulgada en junio de 2000
por la agencia espacial de EEUU, la NASA.
"Totalmente inesperado", "asombroso"... Los físicos no acababan de creer a sus instrumentos pero piensan que han medido bien una partícula que supera la velocidad de la luz, un "límite infranqueable" en la teoría de Einstein. Según las mediciones efectuadas por los especialistas de la experiencia internacional Opera, unos neutrinos -partículas elementales de la materia- recorrieron los 730 km que separan las instalaciones del CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia) a una velocidad de 300.006 kilómetros por segundo, 6 km/s más que la velocidad de la luz.

"Dicho de otro modo, en una 'carrera de fondo' de 730 km, los neutrinos cruzan la línea de meta con 20 metros de ventaja" sobre la luz si recorre la misma distancia a través de la corteza terrestre, precisa el CNRS.

No se trata de una proeza única: los resultados publicados por el CERN y el CNRS son fruto de tres años de datos y de la observación de más de 15.000 neutrinos, con un margen de error récord de solo 10 milmillonésimas de segundo.

"No me lo esperaba para nada, hemos pasado seis meses volviéndolo a hacer todo desde cero", explicó el jueves a los periodistas Dario Autiero, científico del Instituto de Física Nuclear de Lyón y responsable del análisis de medidas de Opera.

Recalibrado de los instrumentos de medidas por los mejores expertos independientes, verificación de los datos topográficos, del túnel de partículas... hasta la deriva de los continentes y el devastador sismo de L'Aquila se tuvieron en cuenta.
Los científicos internacionales escrutaron el más mínimo fallo en su experiencia y el resultado no fue diferente: los neutrinos parecen haber viajado más deprisa que la luz, desafiando así la teoría de la relatividad de Einstein.
"Habida cuenta el enorme impacto que un resultado como este podría tener para la física, son necesarias mediciones independientes con el fin de que el efecto observado pueda ser refutado o bien formalmente establecido", subraya el CNRS.
"Por eso, los investigadores de la colaboración Opera deseaban abrir este resultado a un examen más amplio por parte de la comunidad de los físicos" y lo publicaron, añade el organismo francés de investigación.
Llamamientos a la prudenciaSi se confirma la medición, sus implicaciones siguen desafiando al entendimiento.
Para Pierre Binetruy, director del Laboratorio Astropartículas y Cosmología de París, esto puede querer decir que "unas partículas encontraron un atajo en otra dimensión", y por lo tanto existirían en el universo más que las cuatro dimensiones (las tres espaciales más el tiempo).
"También puede ser que la velocidad de la luz no sea la velocidad tope", estima, y subraya que el récord batido por el neutrino no significa necesariamente que "Einstein se equivocó".
"Einstein no demostró que Newton estaba errado, encontró una teoría más general" que se superpuso a la de Newton. "Newton es correcto cuando la velocidad es baja respecto a la luz", replica Stavros Katsanevas, subdirector del Instituto de Física Nuclear.
De la misma forma, el hallazgo de Opera podría significar que la teoría de Einstein "es válida es ciertos ámbitos pero existe una teoría aún más global, como las muñecas rusas (...) esto abre nuevos campos", añade Binetruy.
Los físicos se congratulan por las nuevas perspectivas que se les presentan y al mismo tiempo piden la máxima "prudencia" mientras las mediciones no hayan sido "comprobadas con un sistema completamente diferente", insiste Darío Autiero.
Este es el objetivo pretendido por el proyecto Minos en Estados Unidos, que hace unos años a un resultado similar al de Opera entre el Fermilab de Chicago y una mina cerca de la frontera canadiense.
En aquella ocasión, el margen de error se consideró demasiado importante para aceptar el resultado pero los científicos estadounidenses están trabajando en una nueva experiencia de una precisión sin precedentes. Deberían concretarse de aquí a tres años, según Katsanevas. leer mas

Desde la comodidad de casa, usuarios de la Web pueden haber descubierto nuevos planetas

de SpaceRef

Desde que fue lanzado el proyecto Planet Hunters de ciencia ciudadana el pasado diciembre, 40 000 usuarios de la web de todo el mundo han estado ayudando a los astrónomos profesionales a analizar la luz de 150 000 estrellas con la esperanza de descubrir planetas similares a la Tierra en órbita a su alrededor. Ahora, astrónomos de la Universidad de Yale han anunciado el descubrimiento de los dos primeros posibles exoplanetas descubiertos por usuarios en un nuevo estudio que será publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los planetas candidatos orbitan alrededor de sus estrellas con periodos que van entre los 10 y los 50 días - mucho más cortos que los 365 días que emplea la Tierra en girar alrededor del Sol - y tienen radios que van de dos y media a ocho veces el radio de la Tierra. A pesar de esas diferencias, uno de los candidatos podría ser un planeta rocoso tipo Tierra, aunque no se encuentra en la llamada "zona habitable" donde podría existir agua líquida.http://observatori.uv.es leer mas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Este año la primavera comenzará recién el viernes 23 de septiembre

La estación de las flores comenzará este año con algún retraso: no fue el miércoles 21, como cree la mayor parte de la gente, sino el viernes 23, debido a que el equinoccio de septiembre se producirá ese día a las 6.05 hora de la Argentina.El año pasado también comenzó en esa fecha, pero a las 0.09 hora local; y el año que viene lo hará un poquito más temprano: el 22, a las 11.49; pero lo que nunca podrá suceder es que alguna vez lo haga cuando a la gente le viene en ganas, esto es, el 21 de septiembre. Eso es astronómicamente imposible. ¿Por qué entonces en la Argentina se ha elegido una fecha imposible para celebrar tanto el Día de la Primavera como el Día del Estudiante?

La respuesta a lo primero es que se debe a un error cometido por una inmigración para nada ilustrada en esas lides. Y la respuesta a lo segundo es que así se lo decidió en 1902, en honor a que los restos repatriados desde el Paraguay de Domingo Faustino Sarmiento, el gran precursor de la estudiantina, llegaron al puerto de Buenos Aires el 21 de septiembre de 1888.

Las estaciones no comienzan en fechas fijas ni duran lo mismo debido, por un lado, a la inclinación del eje terrestre y a que no hay un ajuste perfecto entre el calendario y el camino del Sol.

Basta tomar un almanaque, y si se quiere mayor precisión, una efemérides astronómica, para caer en cuenta que en el norte la primavera dura 92 días y 9 horas, mientras que en el sur apenas alcanza a los 89 días y 7 horas.

Pasó que los inmigrantes, que venían de festejarla en Europa los 21 de marzo, no repararon en esto y al llegar aquí cometieron el error conceptual de pasarla al 21 de septiembre, en vez del 22 ó el 23.

Para saber cuándo empieza la primavera (literalmente, primer verdor) o el otoño hay que ver cuándo se producen los equinoccios: en el norte, el de marzo cae siempre entre el 20 y el 21 de ese mes; en cambio, en el sur, el de septiembre ocurre entre el 22 y el 23, nunca el 21.

El equinoccio. Un equinoccio (noche igual) sucede cuando la eclíptica o camino aparente del Sol traspasa uno de los dos puntos del Ecuador celeste: cero grado de Aries, en marzo; y cero grado de Libra, en septiembre.

El equinoccio de Libra es el punto del Ecuador celeste donde el Sol pasa de norte a sur, trayendo la primavera austral y llevando el otoño boreal; a la inversa, en el de Aires, el Sol traspasa el Ecuador de sur a norte, produciendo el otoño austral y la primavera boreal.

Y es exactamente en ese momento cuando la noche y el día tienen la misma duración; de allí en más, se irán acortando o prolongando.

En las zonas próximas al Ecuador, el día y la noche tendrán 12 horas cada uno; en consecuencia, el Sol aparecerá a las 6, justo sobre el punto cardinal Este, y desaparecerá a las 18, sobre el cardinal Oeste, lo que no ocurre en ningún otro momento del año. Además, sus habitantes verán durante el equinoccio al Sol del mediodía sobre sus cabezas y sus cuerpos no proyectarán sombra.

Esto sucede porque la Tierra gira sobre sí misma con una inclinación de 23,44 grados respecto del eje de su plano orbital; si lo hiciese en forma perpendicular, en las zonas templadas no existirían el invierno ni el verano, y todo el tiempo sería primavera.

Distinto es en los polos, la parte de la Tierra más alejada del Sol: en el equinoccio de septiembre, el Polo Sur pasa de tener una noche de 6 meses, a un día de 6 meses; y el Polo Norte, a la inversa: de un día de 6 meses pasa a una noche de 6 meses.

De los equinoccios, los solsticios, los eclipses, la revolución sinódica de Venus, el año lunar y el año terrestre se ocuparon muchísimo los mayas, tan temprano como desde el año 3000 antes de nuestra era y hasta el 1546 después de Cristo, cuando su civilización desapareció.

Calendario maya. Su calendario, por ejemplo, es más exacto que el gregoriano, puesto que no necesita de años bisiestos para acomodarse al camino del Sol.

Sus extraordinarios conocimientos astronómicos y matemáticos les permitieron establecer una profunda relación entre las estructuras piramidales y el movimiento de los cuerpos celestes, tal como se lo ve plasmado en uno de los centros de su cultura: el Castillo de Chichén Itza -templo dedicado a su dios, Kukulkán- en Yucatán, México, construcción basada en el punto y el círculo, que permite la observación de la salida del Sol durante el día y la noche más largos del año (solsticios de verano e invierno) y también durante los equinoccios.

Tal pirámide es un gigantesco calendario arqueológico-astronómico: durante los equinoccios, piedras dispuestas en triángulos invertidos van generando uno tras otro y desde el amanecer siete haces de luces y sombras que forman la silueta de una serpiente con la cabeza emplumada que baja reptando las escaleras y luego las sube: es nada menos que el dios Kukulkán, quien desciende del cielo a la Tierra y vuelve a ascender al cosmos.

El espectáculo convoca cada 21 de marzo y 22 de septiembre a miles de turistas que se ubican en semicírculo de cara a la pirámide y que ante el prodigio exclaman su admiración en todos los idiomas.

No es para menos porque además de haber creado ese símbolo sagrado hecho de luz, que cumplía una función religiosa, las sombras que proyectan las escaleras del Castillo a lo largo del año organizan el calendario más perfecto del mundo.

Kukulkán significa en maya "pluma y serpiente" y su equivalente azteca es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

A falta de semejante maravilla, hay en otra partes del mundo una módica manera de celebrar el encuentro entre el hombre y la naturaleza que propone la llegada de la primavera: se llena una maceta con tierra nueva, se le ponen semillas de trigo, se encienden con un fósforo de madera un incienso, una vela blanca y otra verde, se medita y ora a favor de sí mismo y de la humanidad y luego se le echa agua. Dicen que cuando germina el trigo, los deseos se cumplen. l (Télam)

Astrología

Estos nombres obedecen a la astrología, que en los albores de la civilización fue madre de la astronomía: en orden al zodíaco, los equinoccios se producen cuando el Sol llega al cero grado de Libra (22 ó 23 de septiembre), o de Aries (20 ó 21 de marzo). El equinoccio de Libra es el punto del Ecuador celeste donde el Sol pasa de norte a sur, trayendo la primavera austral y llevando el otoño boreal; a la inversa, en el de Aries, el Sol traspasa el Ecuador de sur a norte, produciendo el otoño austral y la primavera boreal.http://www.lacapital.com.ar leer mas

Satélite Acuario: primer mapa global de la salinidad del océano

Aquarius / SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas)
El nuevo instrumento Aquarius de la NASA ha producido su primer mapa global de la salinidad de la superficie del océano, proporcionando un primer indicio de los descubrimientos anticipados de la misión. Acuario, que esta a bordo del Observatorio Aquarius / SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas), está haciendo las primeras observaciones del espacio de las variaciones de salinidad de la superficie de los océanos- un componente clave del clima de la Tierra. leer mas El mapa es una combinación de los datos, ya que Acuario comenzó a funcionar el 25 de agosto. La misión se inició el 10 de junio de Vandenberg Air Force Base en California. Aquarius / SAC-D en colaboración entre la NASA y la agencia Argentina en el espacio, la Comisión Nacionalde de Actividades Espaciales (CONAE). "Aquarius / SAC-D ya está avanzando en nuestra comprensión de la salinidad de la superficie del océano y el ciclo de agua de la Tierra", dijo Michael Freilich, director de División de Ciencias de la Tierra de la NASA en la sede de la agencia en Washington.

Foto de familia de cinco de los 'hijos' de Saturno

Con el diseño artístico de una portada de revista, la nave espacial Cassini de la NASA ha capturado un nuevo retrato de cinco de las lunas de Saturno dispuestas de forma simultánea a lo largo de los anillos del planeta. De izquierda a derecha, Janus, Pandora, Encelado, Mimas y, finalmente, Rhea, atravesada por el lado derecho del marco. La vista fue obtenida a una distancia aproximada de 1,1 millones de kilómetros de Rea y 1,8 millones de kilómetros de Encelado.

La imagen fue tomada en luz verde visible el pasado 29 de julio con la cámara de ángulo estrecho de Cassini. La escala de la imagen es de aproximadamente 7 kilómetros por píxel en Rea y 11 en Encelado.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, dirige la misión.http://www.europapress.es leer mas