lunes, 31 de julio de 2017

Parte de nosotros parece ser materia extragaláctica

Hasta la mitad de la materia en nuestra galaxia de la Vía Láctea puede provenir de galaxias lejanas. Como resultado, cada uno de nosotros puede estar hecho en parte de materia extragaláctica.

Es la conclusión de simulaciones con superordenadores realizadas por astrofísicos de la Universidad de Northwestern, que encontraron un nuevo e importante modo inesperado de cómo las galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, adquirieron su materia: la transferencia intergaláctica.

WASP-12b y su posible final ardiente

Ilustración de artista de WASP-12b, demostrando cómo su órbita muy próxima a la estrella puede producir que ésta arrastre su atmósfera superior y se la robe. Crédito: NASA/ESA/G. Bacon
Los planetas como Júpiter que tienen órbitas cercanas a las de sus estrellas se ha predicho que caerán en espiral hacia ellas con un trágico final, pero hasta ahora nunca hemos observado ningún ejemplo de esto. ¿Podría WASP-12b proporcionar la primera prueba?

Desde el descubrimiento del primer Júpiter caliente hace más de 20 años, hemos estudiado varios de estos exoplanetas peculiares. A pesar de nuestras muchas observaciones, aún nos faltan por detectar dos fenómenos predichos para los jupiteres calientes debido a las largas escalas temporales necesarias para identificarlos: el deterioro de la órbita por fuerzas de marea y la precesión del periastro (cambio de la posición del punto de la órbita del planeta más cercano a la estrella).

domingo, 30 de julio de 2017

La misión Vita

El astronauta de la ESA Paolo Nespoli, el astronauta de la NASA, Randy Bresnik, y el comandante de Roscosmos, Sergey Ryazansky, entraron en la Estación Espacial Internacional en las primeras horas del 29 de julio tras un viaje de seis horas en su nave espacial Soyuz MS-05. La tripulación de la Expedición 52/53 fue lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán el 28 de julio.

Tras navegar alrededor de la Tierra cuatro veces para alcanzar la Estación Espacial Internacional, la nave llegó a la Estación seis horas después del lanzamiento. Paolo, Randy y Sergey pasarán cinco meses en el espacio trabajando y viviendo en la Estación Espacial Internacional.

Nave Soyuz li para rodar


La nave espacial Soyuz MS-05 que llevó al astronauta de la ESA Paolo Nespoli, al astronauta de la NASA Randy Bresnik y al comandante de Roscosmos, Sergey Ryazansky, a la Estación Espacial Internacional está en la plataforma de lanzamiento en Kazajstán.

La nave fue lanzada en tren el 26 de julio de 2017 desde la instalación de integración de MIK 112 de Baikonur Cosmodrome hasta la plataforma 1. Ahora está de pie y estába lista para despegar el 28 de julio a las 15:41 GMT (17:41 CEST).

Un estallido de rayos gamma captado con detalle sin precedentes

Esta imagen muestra el tipo más común de estallidos de rayos gamma, que se piensa que se producen cuando colapsa una estrella masiva, forma un agujero negro y expulsa chorros de partículas a casi la velocidad de la luz. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center.
Los estallidos de rayos gamma se cuentan entre los sucesos explosivos más energéticos del Universo. También tienen una duración corta, de solo unos pocos milisegundos hasta cerca de un minuto. Esto ha hecho que su observación en detalle haya sido muy complicada para los astrónomos.

Ahora utilizando varias observaciones de telescopios en tierra y en el espacio, un equipo internacional de astrónomos ha construido la descripción más detallada de un estallido de rayos gamma hasta la fecha. El evento, llamado GRB 160625B, reveló detalles clave sobre la fase inicial de las explosiones y la evolución de los grandes chorros de materia y energía que se forman como resultado.

“Los estallidos de rayos gamma son episodios catastróficos relacionados con la explosión de estrellas masivas con 50 veces el tamaño de nuestro Sol. Si clasificas todas las explosiones del Universo en base a su potencia, las de rayos gamma estarían justo por detrás del Big Bang”, explica Eleonora Troja (Universidad de Maryland).

Los datos nuevos sugieren que, cuando la estrella agonizante colapsa y forma un agujero negro, éste produce un potente campo magnético que domina inicialmente los chorros de emisión de energía. Cuando el campo magnético comienza a ser destruido, la materia es la que empieza a dominar los chorros. También han descubierto que es la radiación de sincrotrón (que se produce cuando los electrones son acelerados en trayectorias curvas o espirales) la que alimenta la fase inicial de la explosión.https://observatori.uv.es/

sábado, 29 de julio de 2017

Se encuentra un tipo de molécula en la luna de Titán necesaria para la vida

Un tipo concreto de molécula cargada negativamente que resulta fundamental en la producción de moléculas orgánicas complejas, ha sido detectada por sorpresa por la nave Cassini de la Agencia Espacial Europea.
El descubrimiento constituye una revolución acerca de la composición de la atmósfera de esta luna.

Descubren tres poblaciones de estrellas bebé en la Nebulosa de Orión

Gracias a nuevas observaciones del telescopio de rastreo del VLT de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto tres poblaciones diferentes de estrellas bebé dentro del Cúmulo de la Nebulosa de Orión.

Este descubrimiento inesperado aporta nueva y valiosa información, útil para comprender cómo se forman este tipo de cúmulos. Los datos sugieren que la formación de las estrellas podría darse en forma de brotes, donde cada brote se produciría en una escala de tiempo mucho más rápida de lo que se pensaba.

jueves, 27 de julio de 2017

Una webcam de NASA muestra el telescopio Webb pasando frío en la Cámara A

La temperatura en la Cámara A del Centro Espacial Johnson de NASA en Houston ha ido descendiendo paulatinamente, creando un ambiente muy frío para el telescopio espacial James Webb, que contrasta fuertemente con el calor de la ciudad.

Puedes ver tú mismo este contraste comprobando el nuevo panel de temperatura que aparece en la imagen de la webcam. Aunque con el telescopio encerrado dentro de la Cámara A no vas a poder verlo en la webcam durante varios meses, sí puedes ahora ver la temperatura de la cámara y compararla con la de Houston.

Breakthrough Starshot lanza la nave espacial más pequeña del mundo

Un nanosatélite prototipo Sprite incluye fuentes de alimentación, microprocesadores, sensores y transmisores en una sola placa de circuitos diminuta. Crédito: Zac Manchester
Breakthrough Starshot, un programa de muchas caras que pretende desarrollar y llevar a cabo misiones espaciales interestelares reales, ha conseguido lanzar con éxito su primera nave espacial, la más pequeña de la historia.

El pasado 23 de junio, varios prototipos de “Sprites” – las sondas espaciales completamente funcionales más pequeñas del mundo, construidas sobre una sola placa de circuitos – alcanzaron una órbita baja de la Tierra, viajando con los satélites “Max Valier” y “Venta”. Los chips de 3.5 por 3.5 centímetros pesan tan solo 4 gramos pero contienen paneles solares, computadoras, sensores y radios. Estos vehículos son el paso siguiente en una revolución de miniaturización de naves espaciales que puede contribuir al desarrollo de las naves “StarChips” de 1 cm de tamaño y 1 gramo de peso, objetivo del proyecto Breakthrough Starshot.

"Jets" gigante sobre Hawai

Cada noche, la cámara de  Gemini en la cima de Mauna Kea en Hawai monitorea las tormentas acercándose con uno de los telescopios más grandes del mundo. A menudo captura brillantes rayos de relámpago que caen al suelo por debajo del volcán inactivo. El 24 de julio capturó algo especial Este sorprendente fenómeno de tipo relámpago es conocido como un Gigantic Jet", dice Frankie Lucena, de Puerto Rico, quien procesó el video. "Están relacionados con los sprites, pero son más poderosos y fáciles de ver a simple vista.http://spaceweather.com/

miércoles, 26 de julio de 2017

La vida evoluciona adaptándose a la microgravedad

Las colonias de E. coli que crecen en la Estación Espacial Internacional podrían incrementar su ritmo de crecimiento en microgravedad, formando biofilms (colecciones finas de células que se juntan para conseguir una mejor distribución de los recursos y adherencia a las superficies) potencialmente peligrosos. Crédito: NASA.
La vida tiene modos de superar, e incluso crecer, en muchas situaciones extremas, desde remansos de agua supersalina a las temperaturas altas de las chimeneas hidrotermales. Un nuevo experimento ha demostrado que la microgravedad del espacio es también un ambiente al que la vida puede adaptarse.

.Cartografían en 3D el núcleo de una supernova

Remanente de la supernova 1987A observado por ALMA. El área morada representa las emisiones de las moléculas de SiO; el amarilla corresponde a la emisión de las moléculas de CO. El anillo azul corresponde a datos del telescopio espacial Hubble (H-alpha) artificialmente representados en 3D. / ALMA /ESO /NAOJ/ NRAO)/ R. Indebetouw
Astrónomos de la Universitat de València y del National Radio Astronomy Observatory (NRAO-Virginia, EEUU) han determinado la estructura 3D de la emisión molecular de una supernova. Esto significa que han podido observar en tres dimensiones los restos de la estrella tras su explosión, algo que no había sido posible hasta ahora. Entre los restos de una estrella que explotó en febrero de 1987 se encuentra un denso puñado de moléculas y polvo formado tras el enfriamiento de la misma. Un grupo de astrónomos contempló este fenómeno en la Supernova 1987A situada en la Gran Nube de Magallanes, una diminuta galaxia ubicada en la periferia de la Vía Láctea, a unos 163.000 años luz de la Tierra.

Saturno sorprende mientras Cassini continúa hacia su Gran Final

Imágenes recientes de estructuras en el anillo C de Saturno llamados “plateaus” han hecho todavía más profundo el misterio que les rodea. Resulta que estas bandas brillantes tienen una textura a rayas que es muy diferente de las texturas de las regiones vecinas. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Mientras la nave espacial Cassini de NASA realiza sus cruces semanales sin precedentes entre Saturno y sus anillos, los científicos están descubriendo – de momento – que el campo magnético del planeta no tiene una inclinación apreciable. Esta observación sorprendente, que significa que la duración verdadera de un día de Saturno es todavía desconocida, es sólo uno de varios resultados iniciales de la fase final de la misión de Cassini, conocida como el Gran Final.

Otros resultados científicos destacables recientes incluyen datos prometedores sobre la estructura y composición de los anillos de hielo, junto con imágenes de alta resolución de los anillos y la atmósfera de Saturno.

martes, 25 de julio de 2017

Intensa tormenta solar del 23 de julio afecta a Marte y no a la Tierra

Llamarada solar reisitrada el 23 de julio de 2017 por el coronógrafo del Observatorio SDO.
El Sol registró una nueva e intensa llamarada a las 4:46 de la mañana (hora UTC) del 23 de julio de 2017 que no afectará la Tierra, sino a Marte.

El evento de tormenta solar se originó en la antigua Región activa 2665, que fue la responsable de dos llamaradas de clase moderada durante su rotación por la parte visible a la Tierra en las semanas pasadas, informó el equipo de Clima espacial de la Administración Oceanográfica y Atmosférica ( NOAA).

Qué es la Partícula Ángel?: que podría llenar el Universo

El fermión de Majorana, nombrado “partícula ángel” por expertos en física, fue descubierto después de 8 décadas de búsqueda. Investigadores de Stanford y de la Universidad de California obtuvieron evidencias de partículas que son sus propias antipartículas y que podrían mejorar las computadoras cuánticas a futuro.

La primera evidencia fuerte del fermión de Majorana fue hallada en experimentos con materiales exóticos en la Universidad de California por el equipo científico de Jing Xia (UC-Irvine) y Kang Wang (UCLA), siguiendo el plan del Dr. Shoucheng Zhang, físico teórico de Stanford. El equipo informó sus resultados este 20 de julio en Science.
Partícula ángel”

La materia oscura es probablemente ‘fría’, y no ‘borrosa’, según nuevas simulaciones

Estas imágenes muestran la absorción de luz por el gas hidrógeno del medio intergaláctico, con áreas brillantes indicando una alta densidad del gas. Las curvas también muestran la absorción del hidrógeno. A la izquierda hay una simulación basada en el modelo estándar de la materia oscura fría. A la derecha se muestra una simulación basada en la materia oscura borrosa. La curva de la izquierda está más de acuerdo con los datos analizados por Iršič y sus colaboradores. Crédito: Vid Iršič.
Los científicos nunca la han detectado la materia oscura directamente. Pero con el paso de las décadas, han ido proponiendo distintas teorías sobre el tipo de material – desde partículas nuevas a agujeros negros primordiales – que podría constituir la materia oscura y explicar sus muchos efectos sobre la materia normal. Ahora un equipo internacional de cosmólogos ha utilizado datos del medio intergaláctico – el vasto espacio casi vacío que hay entre las galaxias – para precisar qué podría ser la materia oscura.

lunes, 24 de julio de 2017

Científicos hallan nuevas evidencias de agua en el interior de la Luna

Un nuevo análisis de datos obtenidos por satélite apunta a la existencia de agua atrapada en numerosos depósitos volcánicos distribuidos en la superficie de la Luna, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Geoscience.

Investigadores del Departamento de Ciencias Planetarias, de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad estadounidense de Brown, a cargo del informe, indicaron que el agua contenida en esos antiguos depósitos apoya la idea de que el manto del satélite natural de la Tierra es sorprendentemente rico en agua.

Se considera que el agua tendría forma de cristales formados por una explosión de magma procedente del interior profundo de la Luna.

Robots que navegan por la oscuridad en Tenerife

El robot de exploración Banco de Pruebas de Autonomía de Rovers (RAT) durante las pruebas nocturnas en Tenerife, simulando el ambiente de poca luz de los polos lunares. Crédito: Fernando Gandía/GMV.

A lo largo de una campaña de pruebas de nueve días, una pareja de robots exploradores de la ESA recorrieron de día y de noche un área de apariencia lunar de Tenerife, recopilando terabytes de datos para su posterior análisis.

Un equipo del Laboratorio de Robótica Planetaria de la ESA, con su Rover Planetario de Alto Rendimiento (HDPR), se unió a ingenieros de GMV en España, que utilizaron un segundo robot explorador de la ESA y los sistemas de control asociados, denominados Banco de Pruebas de Autonomía de Rovers (RAT), dentro del proyecto Validación y Demostración Conceptual de Escenarios Lunares (LUCID) de la ESA.

La vida extraterrestre se complica (mucho) en los siete planetas de Trappist-1

Astrónomos anunciaron el pasado mes de febrero un gran descubrimiento más allá del sistema solar: la detección del primer sistema conocido de siete planetas del tamaño de la Tierra alrededor de una sola estrella, llamada Trappist-1. Esta estrella ultrafría y enana –un poco más grande que Júpiter– está situada a 40 años luz, en la constelación de Acuario.

En el estudio, publicado en la revista Nature, se decía que estos mundos templados, en los que podría haber agua líquida, podrían ser el objetivo prioritario para buscar vida fuera del sistema solar.

Sin embargo, estas posibilidades parecen debilitarse tras la publicación de los resultados de dos nuevos trabajos en las revistas International Journal of Astrobiology y Astrophysical Journal Letters.

domingo, 23 de julio de 2017

El satélite ruso casi tan brillante como la Luna llena

El pasado 14 de julio, un cohete Soyuz-2 partía desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán con más de setenta artefactos a bordo. Entre ellos destaca un CubeSat del tamaño de un balón de rugby llamado Mayak («faro», en ruso), que puede robarles el corazón (o todo lo contrario) a los aficionados a observar el firmamento. Porque el pequeño Mayak, destinado al estudio de otros satélites, va a desplegar unos reflectores solares que lo convertirán en la «estrella» más brillante del cielo, casi tanto como la Luna llena. Incluso podría verse durante el día, anuncian sus creadores (aunque hasta que fueron escritas estas líneas todavía nadie había dado noticia de su avistamiento).

Mayak, diseñado por estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Moscú, es el primer satélite ruso construido gracias al «crowdfunding», un método de financiación colectiva en el que cualquiera puede hacer una aportación económica. El satélite iluminará a otros para calcular su magnitud aparente, es decir, su brillo tal y como se ve desde la Tierra. Cuando termine su vida útil, plegará sus velas y servirá para probar un nuevo sistema de frenado aerodinámico para modificar la órbita de los satélites sin utilizar un motor.

Fragmentos de un carguero espacial ruso caen en el Océano Pacífico

Fragmentos del carguero espacial ruso Progress MS-05 soportaron la reentrada en la atmósfera tras abandonar la Estación Espacial Internacional, y cayeron en el Océano Pacífico.
Fragmentos de un carguero espacial ruso caen en el Océano Pacífico

El centro de la Vía Láctea concentra los rayos cósmicos de mayor energía

El centro de la Vía Láctea concentra los rayos cósmicos de mayor energía de nuestra galaxia, que están entre las partículas más rápidas de ese ámbito, según un estudio científico del que se hizo eco la NASA. El trabajo, publicado originalmente por la revista Physical Review Letters, se basa en los datos obtenidos por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la NASA, y del sistema estereoscópico de alta energía (HESS), que está en Namibia.

Noroeste de Europa

El satélite Copernicus Sentinel-3 nos lleva por el Mar Báltico y los países vecinos.

La nieve, el hielo y las nubes dominan la imagen, proporcionándonos una visión general del clima de la zona cuando esta imagen fue capturada el 6 de marzo. Sentinel-3 ofrece un "panorama más amplio" para el programa Copernicus de Europa mediante la medición sistemática de los océanos, la tierra, el hielo y la atmósfera de la Tierra para controlar y comprender la dinámica global a gran escala.

sábado, 22 de julio de 2017

Los científicos consiguen la mejor de medidas de la cantidad de material para formar estrellas presente en los cúmulos de galaxias del Universo temprano

La Galaxia del Renacuajo es un galaxia espiral perturbada que muestra corrientes de gas siendo arrancado por la interacción gravitatoria con otra galaxia. El gas molecular es el ingrediente necesario para formar estrellas en galaxias del Universo primitivo. Crédito: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA Y Bill Snyder.
La colaboración internacional SpARCS (Spitzer Adaptation of the Red-sequence Cluster Survey) ha combinado observaciones de varios de los telescopios más potentes del mundo para llevar a cabo uno de los estudios más amplios del gas molecular – el material en bruto que alimenta la formación de estrellas en todo el Universo – en tres de los cúmulos de galaxias más lejanos que se han encontrado, detectados tal como eran cuando el Universo sólo tenía 4 mil millones de años de edad.

Los cúmulos son regiones del Universo que consisten en grupos apretados de cientos de galaxias que contienen billones de estrellas así como gas caliente y la misteriosa materia oscura. Los investigadores primero identificaron con los telescopios Keck y Very Large Telescope que 11 galaxias en tres cúmulos masivos estaban formando estrellas. Luego tomaron imágenes a través de múltiples filtros con el telescopio espacial Hubble, lo que reveló una sorprendente diversidad en el aspecto de las galaxias, algunas de las cuales ya habían desarrollado discos grandes con brazos espirales.

Chequeo en la Soyuz para el vuelo de la Exposición 52/53


El astronauta de la ESA, Paolo Nespoli (a la izquierda) y los compañeros de la expedición 52/53, Sergey Ryazansky de Roscosmos (centro) y Randy Bresnik de la NASA (derecha) llegaron al cosmódromo de Baikonur el domingo 16 de julio. Con poco menos de dos semanas para el lanzamiento, la tripulación realizaran una serie de pruebas y ceremonias.

MÁSCARA abre los ojos en Chile

La base de MÁSCARA (Multi-site All-Sky CAmeRA) instalada en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha obtenido su primera luz. Esta nueva instalación buscará exoplanetas en tránsito (detectados a medida que pasan delante de sus brillantes estrellas anfitrionas) y creará un catálogo de objetivos para futuras observaciones de caracterización de exoplanetas.

En junio de 2016, aprovechando las excelentes condiciones de observación de los cielos del hemisferio sur, ESO alcanzó un acuerdo con la Universidad de Leiden para ubicar una base de MÁSCARA en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Esta base acaba de realizar con éxito sus primeras observaciones de prueba.

La NASA captura imágenes de la órbita de Fobos, luna de Marte

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado en imágenes de la órbita Fobos, una de las lunas de Marte. Se trata de una serie de fotos que forman una secuencia en la que se puede ver al satélite en movimiento mientras se traslada alrededor del planeta.

jueves, 20 de julio de 2017

¿Cuánta energía necesita la humanidad para vivir en la Tierra? l

 Por Leonardo Vanzi Académico del Centro de Astro-Ingeniería de la U. Católica de Chile

 La Tierra hospeda hoy aproximadamente 7.500 millones de personas, con una tasa de crecimiento cerca de 1% anual. Lo cual significa, y si la tendencia se mantiene, que el próximo año se sumarán 75 millones de personas, en 10 años serán 785 millones mas, y en 100 años la población se habrá triplicado con respecto a la actualidad. ¿Cuántas personas pueden vivir en la Tierra? Es un problema demográfico que involucra una gran cantidad de aspectos, pero considerémoslo desde el punto de vista astronómico. Debido a que en astronomía se tratan muy a menudo problemas de gran complejidad –disponiendo de una cantidad muy limitada de información–, es practica común realizar simplificaciones en los cálculos para estimar cantidades aproximadas. No será una solución exacta pero sí permitirá acotar el problema.
 Calculemos entonces el número de personas que pueden vivir en la Tierra a la manera astronómica. Una persona necesita poco más de 2.000 calorías al día. Nos abastecemos de ellas en forma de alimentos, los que normalmente han sido sintetizados a través de procesos químicos por plantas u otros animales.

La economía colaborativa en China conquista el cielo con un telescopio espacial accesible a cualquiera

La apuesta de China y de sus empresas emergentes por la economía colaborativa ha llegado incluso al espacio, gracias a los planes de una compañía que está diseñando un telescopio espacial que podrá ser alquilado por horas por cualquier usuario interesado en la astronomía.

"Queremos que todo el mundo pueda acceder a esa tecnología porque los satélites son muy caros y están fuera del alcance de la mayoría", cuenta Feng Yang's, presidente de la compañía china Spacety, fabricante entre otras cosas de nanosatélites.

El telescopio será lanzado al espacio en un satélite y sus funcionalidades podrán ser controladas por los usuarios que se conecten a la página web, quienes se conectarán por horas y decidirán qué imágenes quieren obtener.

La máquina de Antikythera y la revolución olvidada

Por Alejandro Clocchiatti 1 Por Alejandro Clocchiatti Académico del Instituto de Astrofísica de la U. Católica de Chile


¿Cuándo fue que descubrimos la ciencia y que ésta comenzó a influir en la tecnología? Siendo conservadores diríamos que fue con Newton (1690s). Siendo revolucionarios, con Copérnico (1540s). Pero la respuesta parece ser: mucho antes. La "ciencia moderna" apareció primero en la era helenística, en instituciones de los reinos herederos del imperio de Alejandro Magno. Una de estas instituciones más conocida fue el museo y biblioteca en Alejandría (Egipto, 295 AC–391 DC). Pero existieron sitios parecidos en Pergamo, Siracusa, Rodas y Atenas. Tan importante como los centros y su cultura de indagación fue la comunicación entre ellos. Las visitas académicas eran frecuentes y el intercambio epistolar intenso. Esa comunidad de aprendizaje multinacional incluyó, entre otros, a los primeros científicos famosos como Euclides, Aristarco, Eratóstenes, Arquímedes e Hiparco, quienes sentaron las bases de las matemáticas, la astronomía y parte de la física que conocemos hoy.

El antiguo impacto de un asteroide masivo podría explicar los misterios geológicos marcianos

El origen y naturaleza de Marte son misteriosos. El planeta posee hemisferios geológicamente diferentes con suaves tierras bajas en el norte y terreno elevado y lleno de cráteres en el sur. El planeta rojo tiene también dos lunas oblongas de forma extraña y una composición que las distingue de la de la Tierra.

miércoles, 19 de julio de 2017

Cuando el Sol se apague, sólo quedará una especie en la Tierra: el tardígrado

Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford ha calculado que la especie más indestructible del mundo, el tardígrado u oso de agua, sobrevivirá al menos 10.000 millones de años más. Sí, ha leído bien. A la Tierra no le quedan más de 5.000 millones, pero ellos serán capaces de sobrevivir a cualesquiera cataclismos cósmicos acontezcan en el futuro, incluida la destrucción del planeta. Tan solo la muerte del Sol significará su fin.

El Sol gira más lento con sonidos anómalos desde hace algunos años

Un estudio presentado en la Reunión de Astronomía de la Universidad de Hull el 4 de julio, advirtió que el Sol está rotando más lento en algunas latitudes y registra un sonido anómalo desde hace algunos años.

Lo complejo es que los científicos que estudian este fenómeno no han podido dar una explicación definitiva de lo que sucede.


“No estamos muy seguros de cuáles serán las consecuencias de esto, pero está claro que estamos en momentos inusuales” declaró Yvonne Elsworth, profesora de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Birmingham, líder del estudio, de acuerdo a un informe de la Sociedad Royal de Astronomía.

La académica sugiere que “la capa en la que se encuentra la mayor actividad magnética del Sol se ha vuelto más delgada en los últimos años”, lo que genera ondas de sonido diferentes.
Según su análisis, las ondas del Sol tienen un ruido característico a muy baja frecuencia, proveniente de la ‘zona de convección’, es decir debajo de la capa externa visible – la fotosfera- que genera luz y calor de un promedio de 5000 grados; ahí es donde ascienden columnas de gas caliente, que luego se enfrían y vuelven a descender.

Es una zona que se encuentra sobre la zona radiactiva y el núcleo, que es clave en el estudio del misterioso campo magnético solar, que afecta a nuestro planeta.https://www.lagranepoca.com

martes, 18 de julio de 2017

Cómo las colisiones diminutas influyen en Mercurio

La superficie de Mercurio está llena de cráteres por sus colisiones con grandes proyectiles durante miles de millones de años. Pero los proyectiles pequeños tienen efectos sobre el planeta también. Crédito: NASA/Johns Hopkins University APL/Carnegie Institution of Washington.
Si encontrarse con rocas espaciales es desagradable, hacerlo con polvo espacial no es mucho mejor. La superficie llena de cráteres de Mercurio nos habla de miles de millones de años de impactos de meteoroides – pero su delgada atmósfera es lo que revela la historia de sus colisiones con proyectiles más pequeños.

El sistema solar interior está siendo bombardeado por micrometeoroides, partículas diminutas de polvo (con escalas de décimas de milímetro) expulsadas por asteroides y cometas cuando se acercan al Sol. Este polvo no penetra en las capas de la atmósfera de la Tierra, pero el planeta más interno de nuestro Sistema Solar, Mercurio, no posee este amortiguador tan conveniente.

Un proyecto de ciencia ciudadana descubre una nueva enana marrón

Esta ilustración muestra que la enana marrón promedio es mucho más pequeña que nuestro Sol y que las estrellas de masa baja, y sólo son ligeramente mayores que el planeta Júpiter. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center.
El pasado 24 de mayo se publicó en la revista Astrophysical Journal Letters el descubrimiento de una nueva enana marrón, un objeto que no es ni una estrella ni un planeta, al que han contribuido cuatro científicos ciudadanos a través del proyecto de ciencia ciudadana Backyard Worlds: Planet 9. Este proyecto ha identificado desde entonces otras 117 candidatas adicionales a enana marrón.

La colaboración fue inspirada por el noveno planeta recientemente propuesto, que posiblemente esté en órbita a las afueras de nuestro Sistema Solar más allá de Plutón. “Nos dimos cuenta de que podíamos realizar un trabajo mucho mejor en la identificación del Planeta Nueve si abríamos la búsqueda al público”, comenta Marc Kuchner (NASA). “Y por el camino esperamos encontrar miles de enanas marrones interesantes”.

Chandra "mira" una nube molecular gigante

Las nubes moleculares gigantes son vastos objetos cósmicos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen nuevas estrellas y planetas.
Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles, y se extienden a través de cientos de años luz.
La nube molecular gigante conocida como W51 es una de las más cercanas a la Tierra a una distancia de unos 17.000 años luz. Debido a su relativa proximidad, W51 proporciona a los astrónomos una excelente oportunidad para estudiar cómo se están formando las estrellas en nuestra galaxia de la Vía Láctea.
Una nueva imagen compuesta de W51 muestra la salida de alta energía de este vivero estelar, donde los rayos X de Chandra son de color azul. En aproximadamente 20 horas de exposición a Chandra, se detectaron más de 600 estrellas jóvenes como fuentes de rayos X similares a los puntos, y también se observó emisión difusa de rayos X de gas interestelar con una temperatura de un millón de grados o más. La luz infrarroja observada con el telescopio espacial Spitzer de la NASA aparece naranja y amarillo-verde y muestra gas fresco y estrellas rodeadas por discos de material fresco.

W51 contiene múltiples racimos de estrellas jóvenes. Los datos de Chandra muestran que las fuentes de rayos X en el campo se encuentran en pequeñas agrupaciones, con una clara concentración de más de 100 fuentes en el grupo central, denominado G49.5-0.4 (sobre la imagen para encontrar esta fuente).http://spaceref.com/astronomy/chandra-peers-into-a-giant-molecular-cloud.html

El satélite Sentinel captura el nacimiento de un iceberg gigante

Durante los últimos meses, un trozo de la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida ha estado colgando precariamente como una grieta profunda que corta el hielo. Testigo de la misión Copernicus Sentinel-1, un trozo de hielo más del doble del tamaño de Luxemburgo se ha interrumpido, generando uno de los icebergs más grandes registrados y cambiando para siempre el contorno de la Península Antártica.
La fisura apareció por primera vez hace varios años, pero parecía relativamente estable hasta enero de 2016, cuando comenzó a alargarse.

lunes, 17 de julio de 2017

Homenaje a tiempos mas húmedos en Marte


En esta reciente visión del Planeta Rojo capturado por el Mars Express de la ESA se ve un valle de río seco con numerosos afluentes.
Esta sección de la región de Libia Montes, que se encuentra en el ecuador en la frontera de las tierras altas del sur y las tierras bajas del norte, fue fotografiado el 21 de febrero de 2017 por la cámara estéreo de alta resolución de la nave espacial.

Las estaciones terrestres "danzaran" con Cassini

Una compleja "danza" coordinada entre estaciones de rastreo de la ESA y la NASA sigue a Cassini durante su Gran Final.
En las órbitas de Grand Finale de Cassini -el capítulo final de su misión de casi 20 años- la nave espacial viaja en un sendero elíptico que lo envía buceando a decenas de miles de kilómetros por hora a través del espacio de 2400 km entre los anillos y el planeta donde no hay nave espacial se ha aventurado antes.

La mancha solar AR2665

La mancha solar AR2665 se está alejando de la Tierra y, por lo tanto, representa una amenaza decreciente para las llamaradas solares geoefectivas. Crédito: SDO / HMI.http://spaceweather.com/

“Saraswati”, descubierta una de las estructuras de gran escala más masivas del Universo

La distribución de galaxias en el supercúmulo de Saraswati. Se ve claramente cómo la densidad de galaxias es mayor en la región del supercúmulo. El tamaño típico de una galaxia aquí es de 250 000 años-luz. Crédito: Sloan Digital Sky Survey.
Un equipo de astrónomos del Inter University Centre for Astronomy & Astrophysics (IUCAA) y del Indian Institute of Science Education and Research (IISER), ambos en Pune (India), así como miembros de otras dos universidades indias, ha identificado un gran supercúmulo de galaxias previamente desconocido, situado en dirección a la constelación de Piscis. Se trata de una de las mayores estructuras conocidas en el Universo cercano, y se encuentra a 4 mil millones de años-luz de nosotros.

Las estructuras a gran escala del Universo están ensambladas de manera jerárquica, con galaxias, junto con el gas asociado, y materia oscura que se agrupan en cúmulos, que a su vez se organizan con otros cúmulos, grupos más pequeños, filamentos, paredes y grandes regiones vacías (“vacíos”) en un patrón llamado la “red cósmica” que abarca el Universo observable.

Los supercúmulos son las estructuras coherentes mayores de la red cósmica. Un supercúmulo es una cadena de galaxias y cúmulos de galaxias, unidos por la gravedad, que abarcan a menudo distancias de hasta cientos de veces el tamaño de los cúmulos de galaxias y que contienen decenas de miles de galaxias.

Descubren cómo puede formarse hielo extraterrestre denso en sólo mil millonésimas de segundo

Esta foto muestra una capa circular de agua contenida entre una placa de diamante recubierta de oro y una placa de cuarzo. La capa de agua se transforma en hielo VII después de haberle sido disparado un intenso láser verde. Crédito: cortesía de Arianna Gleason.
Investigadores de Stanford han conseguido por primera vez capturar la congelación del agua, molécula a molécula, en una extraña forma densa llamada hielo VII, que se encuentra de modo natural en ambientes de otros mundos, como cuando colisionan los cuerpos planetarios de hielo.

Además de ayudar a los científicos a comprender mejor esos mundos remotos, este descubrimiento podría revelar cómo el agua y otras sustancias sufren transiciones de líquido a sólido. Aprender a manipular esas transiciones podría abrir algún día la puerta a la creación de materiales con propiedades exóticas nuevas.

¿Descubierto un planeta doble que flota libremente?

Ilustración de artista de un sistema binario de masa baja. Un sistema recién descubierto podría tener una masa tan baja que contenga planetas en vez de estrellas. Crédito: Gemini Observatory / Jon Lomberg Illustration
Un objeto que había sido identificado anteriormente como un gran análogo de Júpiter flotando libremente ha resultado ser dos objetos cada uno con la masa de unos pocos jupíteres. Este es el sistema binario de menor masa que ha sido descubierto.

Las enanas marrones representan la parte inferior del rango de masas de las estrellas, con masa demasiado baja como para fusionar el hidrógeno (esto es típicamente por debajo de las 75-80 veces la masa de Júpiter). La observación de estos objetos nos proporciona una oportunidad única para aprender acerca de la evolución estelar y los modelos atmosféricos en este tipo de objetos.

domingo, 16 de julio de 2017

Arecibo recibe extrañas señales desde la enana roja Ross 128

Durante las observaciones de la enana roja Ross 128, realizadas el 12 de mayo con el radiotelescopio de Arecibo, ubicado en Puerto Rico, los científicos detectaron peculiares señales procedentes de la estrella. Dos semanas más tarde, se percataron de su rara naturaleza. Las señales representaban pulsos cuasi-periódicos no polarizados de banda ancha con fuertes características de dispersión.

La NASA comenzó a desplegar telescopios para observar un asteroide desde el sur de Chubut

Los 25 telescopios portátiles de precisión que permitirán observar al asteroide "MU69", ubicado a unos 6000 millones de kilómetros, es decir 45 veces más que la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, comenzaron a llegar hoy a la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.

sábado, 15 de julio de 2017

Así es Plutón y Caronte sobrevolado por New Horizons


Este 14 de julio de 2017 se cumplieron dos años del sobrevuelo de Plutón por la nave New Horizons de la NASA.

Utilizando los datos recibidos en los meses siguientes desde la nave espacial, y los modelos digitales de elevación de Plutón y su luna más grande, Caronte, se han generado las siguientes sobrecogedoras películas del sobrevuelo de ambos objetos, según recoge EP.--El vídeo definitivo del sobrevuelo de Plutón y Caronte por New Horizons--.

viernes, 14 de julio de 2017

Mancha solar AR2665

Después de días de tranquilidad y suspenso, la enorme mancha solar AR2665 finalmente estalló el 14 de julio (0209 UT), produciendo una poderosa y duradera llamarada solar clase M2. Los telescopios ultravioleta extremos a bordo del Observatorio Solar de Dinámica de la NASA registraron la explosión.

W51: Chandra se asoma a una nube nodriza

Imagen en varias longitudes de onda de la nube molecular gigante W51. Créditos: rayos X de NASA/CXC/PSU/L.Townsley et al; infrarrojo de NASA/JPL-Caltech.
En el contexto del espacio, el término “nube” puede significar algo bastante diferente de los vaporosos grupos de agua en el cielo o a un modo de almacenar datos o procesar información. Las nubes moleculares gigantes son objetos cósmicos vastos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen estrellas y planetas nuevos. Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles y extenderse a lo largo de cientos de años-luz.

Un chorro de moléculas lanzado fuera del disco que rodea a una estrella joven

Imagen en el óptico del denso núcleo Barnard 59, tomada por el telescopio MPG/ESO de 2.2 metros. El joven objeto estelar BHB07-11 no puede verse en esta imagen ya que está escondido a la luz visible en el interior de esta densa nube de gas y polvo. Sin embargo, las ondas de radio pueden atravesar el material. Crédito: ESO.
Por primera vez un equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha observado un flujo de moléculas siendo lanzado fuera del disco que rodea a una estrella joven. Estos chorros pueden transportar un exceso de momento angular y se ha propuesto que estos vientos del disco deben de ser lanzados desde una región amplia del disco protoplanetario. Las recientes observaciones muestran ahora que los chorros son asimétricos y que son lanzados desde el borde del disco, en el lugar donde aterriza el material que está cayendo hacia él.

jueves, 13 de julio de 2017

La nave Juno de NASA observa la Gran Mancha Roja de Júpiter

Esta imagen en color realzado de la Gran Mancha Roja de Júpiter ha sido creada por el científico ciudadano Jason Major utilizando datos de la cámara JunoCam de la nave espacial Juno de NASA. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Jason Major.
Imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter revelan un entramado de nubes oscuras, venosas, entrelazadas en un masivo óvalo carmesí. La cámara JunoCam de la misión Juno de NASA tomo imágenes de la estructura más icónica del mayor habitante del Sistema Solar durante su sobrevuelo del pasado lunes 10 de julio.

Descubren la estrella más pequeña

Ilustración que compara los tamaños relativos de Júpiter, Saturno, la estrella más pequeña descubierta EBLM J0555-57Ab y la estrella enana TRAPPIST-1 en cuya órbita han sido detectados siete planetas del tamaño de la Tierra. Fuente: University of Cambridge.
La estrella más pequeña medida hasta la fecha ha sido descubierta por un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge. Con un tamaño poco mayor que el de Saturno, la atracción gravitatoria en su superficie es unas 300 veces más intensa que la que sentimos los humanos sobre la Tierra.

La estrella es probablemente lo más pequeña que pueden ser las estrellas ya que tiene la masa justa para permitir la fusión de los átomos de hidrógeno en helio. Si fuese más pequeña, la presión en el centro de la estrella ya no sería suficiente para permitir que este proceso tuviera lugar. La fusión del hidrógeno es también lo que alimenta al Sol y los científicos intentan replicarla al ser una potente fuente de energía aquí en la Tierra.

miércoles, 12 de julio de 2017

Las estrellas escondidas hacen que los planetas parezcan más pequeños

Estas viñetas explican por qué los tamaños de algunos exoplanetas puede que tenga que ser revisados en los casos en los que hay una segunda estrella en el sistema. Crédito: NASA/JPL-Caltech.
En la búsqueda de planetas similares al nuestro, un punto importante en la comparación es la densidad del planeta. Una densidad baja nos indica que un planeta tiene mayor probabilidad de ser gaseoso como Júpiter y una densidad alta está asociada con planetas rocosos como la Tierra. Pero un estudio nuevo sugiere que algunos son menos densos de lo que se pensaba debido a la presencia de una segunda estrella escondida en sus sistemas.

Un extraño planeta en órbita alrededor de una estrella que gira rápidamente no encaja en los modelos existentes de formación de planetas

Imagen del planeta HIP 65426b (abajo a la izquierda), obtenida con el instrumento SPHERE. SPHERE ha bloqueado físicamente la luz de la estrella central (la región marcada por el círculo) para que los planetas con luz mucho más débil sean detectables. La luz recibida desde el planeta permite deducir sus propiedades, en este caso la presencia de agua y de nubes rojizas. Crédito: Chauvin et al. / SPHERE
Un equipo de astrónomos ha descubierto un raro planeta masivo similar a Júpiter, caliente, en órbita alrededor de una estrella que está girando extremadamente rápido. El descubrimiento ha generado preguntas sobre la formación de planetas ya que los modelos actuales no explican ni la relativamente pequeña masa del planeta ni la gran distancia a su estrella progenitora.

El nuevo sistema planetario HIP 65426 posee una estrella central que gira muy rápidamente (150 veces más rápido que el Sol), no existe el disco de gas que se esperaría en un sistema de 14 millones de años de edad, tiene un planeta lejano y poco masivo, y por todo esto el sistema no encaja en los modelos ya existentes de cómo se originan los sistemas planetarios.