lunes, 10 de abril de 2017

"El nuevo telescopio supone un cambio como el que introdujo el de Galileo”

En el desierto de Atacama, al norte de Chile, se encuentra el mayor observatorio astronómico de la Tierra. Allí, en el cerro Paranal, a más de 2.600 metros de altura se encuentra el Telescopio Muy Grande (VLT), cuatro telescopios ópticos de 8,2 metros de diámetro cada uno que lo convierten en el más sofisticado del mundo en su categoría. Cerca de allí, en el llano de Chajnantor (Chile), a 5.100 metros de altura, se encuentra ALMA, un radiotelescopio con 66 antenas instaladas a más de 5.000 metros. Y en estos momentos, en otro alto de la zona, el cerro Armazones, a 3.060 metros de altura, ya se está construyendo un nuevo telescopio, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) que con un espejo de 39 metros será el mayor del mundo.



Todas estas instalaciones son parte del Observatorio Europeo Austral (ESO), una organización que hoy agrupa a 16 países europeos más Brasil. Tim de Zeeuw (Sleen, Países Bajos, 1956) ha sido su director desde 2007 y lo será hasta que a finales de este año sea sustituido por el español Xavier Barcons. La semana pasada, De Zeew visitó Madrid invitado por la Fundación BBVA para hablar sobre los últimos hallazgos de planetas extrasolares y las posibilidades de averiguar si alguno puede albergar vida.

Pregunta. ¿Cuáles han sido los descubrimientos realizados gracias a los equipos del ESO que destacaría de sus años como director?

Respuesta. Ha habido mucho progreso en la comprensión del agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia. Ha habido grandes descubrimientos a lo largo de toda la astrofísica, con todos los instrumentos en el Very Large Telescope y también ALMA, pero por supuesto destacaría todo el campo de los exoplanetas, que ha tenido un impulso extra con el descubrimiento de Proxima b, un planeta como la Tierra en torno a nuestra estrella más cercana, y hace unos meses, el descubrimiento de este extraordinario sistema llamado Trappist, con varios planetas que probablemente tengan agua y estén en la zona habitable de su estrella.

También estoy muy ilusionado con que cuando yo empecé como director de ESO se había empezado la construcción de ALMA, y ahora está acabado y funcionando y proporcionando descubrimientos maravillosos sobre el universo profundo y las regiones de formación de estrellas. Puedes ver las estructuras de pequeños discos de gas en los que claramente se están formando planetas, es muy emocionante. También hemos visto la transformación de lo que era un sueño cuando empecé, el ELT, en un proyecto que ya está en construcción. Ya se han firmado la mayor parte de los contratos, la montaña está lista y ya está en camino de empezar a funcionar en 2024.

P. ¿Para qué se construyeron esos telescopios?

R. ALMA se construyó para estudiar lo que llamamos el universo frío, radiación de radio, de onda corta, que viene de áreas bastante frías donde hay concentraciones de gas y polvo y alrededor de esas nubes vemos discos de material en los que hay planetas en formación, algo que queríamos entender. Porque ahora vemos todos esos planetas, pero queremos saber cómo surgieron. Y también queremos ver la radiación del origen del universo y cómo se formó todo. En el agujero negro del centro de la galaxia habrá más descubrimientos el año que viene, con nuevos instrumentos en un observatorio que ya existe, el VLT que se acaba de probar.

El ELT lo construimos por varias razones, pero la primera es que queremos caracterizar planetas reales. No solo queremos tomar imágenes de planetas orbitando otras estrellas. Esperamos ver planetas rocosos como la Tierra, pero también seremos capaces de tomar medidas de su composición atmosférica. Ver si tienen una atmósfera y saber qué hay en la atmósfera. Esto nos llevaría instantáneamente a preguntas como si hay ozono o metano u oxígeno, cosas que asociamos con actividad biológica, plantas, animales o incluso vida inteligente.

La capacidad de recoger luz del ELT es tan grande porque el espejo tiene 39 metros de ancho, cuatro veces el tamaño del Gran Telescopio de Canarias. Eso permite mirar a objetos muy tenues y al universo muy profundo. El salto en tamaño es muy grande, es como el salto que Galileo dio cuando pasó de mirar al cielo nocturno con el ojo desnudo para hacerlo con el telescopio. Aquello cambió la forma en que se hacía la ciencia, y ahora puede pasar otra vez, podemos realizar descubrimientos que no hemos predicho.

P. ¿Qué descubrimientos entran entre las predicciones?

R. Seremos capaces de ver con seguridad el planeta Proxima b y quizá los planetas de Trappist. Aunque en términos astronómicos están relativamente cerca, al mismo tiempo, a 40 años luz, los planetas de Trappist están muy cerca de su estrella, así que si quieres tomar una imagen de ellos, tienes que magnificarlos y bloquear la luz de la estrella. Esos planetas son un millón de veces más tenues que su estrella. Es como mirar a un grano de arena delante de un foco gigantesco.

P. ¿Se podrá decir si hay actividad biológica en esos planetas?

R. Sí. No soy un biólogo y solo tenemos un planeta con ejemplo de actividad biológica, la Tierra, pero creo que la única forma en que sabemos que se crea el ozono, por ejemplo, es a través de plantas. Tiene que haber actividad biológica. Si solo tomas la ciencia que conocemos hoy, si encontrásemos ozono o quizá metano en algunos casos, los biólogos dirían que es una buena prueba de que tiene que haber alguna actividad biológica.

P. Comenta que uno de los campos sobre los que más se ha aprendido recientemente es la naturaleza del agujero negro supermasivo que ocupa el centro de nuestra galaxia. ¿Hay uno de esos objetos en todos los centros galácticos?

R. Creo que todas las grandes galaxias, que tienen cientos de miles de millones de estrellas en ellas, parecen tener estos grandes agujeros negros en el centro. También hay sistemas estelares mucho más pequeños en los que las masas de los agujeros negros serían significativamente más pequeñas y en algunos casos no hemos sido capaces de detectar ese objeto en su centro. Pero los agujeros negros parecen ser un producto natural de cómo se forman las galaxias en el medio intergaláctico. El gas se condensa en unidades menores y entonces este gran monstruo se forma en el centro.

Por las observaciones, vemos que en una etapa muy temprana del universo ya vemos galaxias en formación y pronto hay grandes agujeros negros. Pensamos que, aunque no sabemos cómo se forman o cómo lo hacen tan rápido, no es difícil que aparezcan agujeros negros con masas en torno a 15 masas la del sol. Eso es un producto natural de la evolución de estrellas muy masivas. La estrella explota y deja detrás uno de estos agujeros negros. Pero no se entiende bien cómo consigues que estos objetos se fundan y formen agujeros negros inmensos, quizá de mil millones de masas solares. También hay un asunto del huevo y la gallina. No se sabe si primero se forma el agujero negro y después la galaxia a su alrededor o primero lo que aparece es la galaxia.

P. Cuando se estaba decidiendo el lugar donde instalar el ELT, se planteó que fuese a La Palma, en las Canarias. ¿Aquello fue realista o los políticos españoles vendieron como posible algo que no lo era?

R. Es un poco de todo. La Palma es ciertamente el mejor sitio para la astronomía en Europa. Los exámenes de los lugares candidatos, sin embargo, mostraron que no es el mejor emplazamiento del mundo. Los mejores están en el norte de Chile. Esa parte son los hechos. Era un buen sitio y hubo un grupo en las islas que sintió que desde el punto de vista político se podía argumentar el interés de que estuviese en territorio europeo. Los otros telescopios del ESO están en Chile, así que ese argumento no era muy fuerte. Me impresionó mucho el Gobierno central de España. Me hicieron trabajar muy duro. Xavier Barcons estaba en el consejo entonces y estaba representando al Gobierno español. Me dijo que había mucho interés en que fuese a La Palma, y que estaban dispuestos a contribuir una cantidad importante de dinero. Esto era antes de la crisis financiera. Pero no querían ir contra el resto de Estados miembros a menos que los hechos estuviesen muy claros. Entonces se hizo ese trabajo, se analizaron los hechos y se juzgaron objetivamente, y mostraron que La Palma es una buena localización, pero las de Chile son mejores. Además, el hecho de colocar el ELT junto a Paranal, donde se encuentra el VLT, permite operarlo como un solo observatorio y eso da ventajas enormes en costes.http://elpais.com/elpais/2017/04/10/ciencia/1491827703_726242.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario