jueves, 30 de abril de 2015

New Horizons detecta estructuras en la superficie de Plutón

Esta "película" muestra una serie de imágenes tomadas por LORRI de Plutón y Caronte en 13 momentos diferentes durante 6.5 días, del 12 al 18 de abril de 2015. Durante ese tiempo, la distancia de la nave espacial a Plutón disminuyó, pasando de 111 millones de kilómetros a 104 millones de kilómetros. Plutón y Caronte giran alrededor de su centro de masas (también llamado baricentro) una vez cada 6.4 días terrestres y estas imágenes captan una rotación completa del sistema. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).
Por primera vez las imágenes de la nave espacial New Horizons de NASA han puesto de manifiesto regiones brillantes y oscuras de la superficie del lejano Plutón - el objetivo primario del vuelo de New Horizons a mitad de julio.

Las imágenes fueron tomadas entre principios y mitad de abril a menos de 113 millones de kilómetros, empleando la cámara Long Range Reconnaissance Imager (LORRI) de New Horizons. Una técnica llamada deconvolución de imagen hace más nítidas las imágenes en bruto y sin procesar que son enviadas a la Tierra. Los científicos de New Horizons interpretaron los datos, encontrando que el planeta enano posee amplias marcas en la superficie - algunas brillantes, algunas oscuras - incluyendo un área brillante en un polo que podría ser un casquete polar.

La conspiración de la materia oscura

Las velocidades de las estrellas en órbitas circulares han sido medidas alrededor de galaxias tanto elípticas como espirales. Sin materia oscura, las velocidades deberían de disminuir con la distancia al centro de la galaxia, a un ritmo diferente para cada uno  de los dos tipos de galaxia. Sin embargo, la materia oscura parece conspirar para mantener las velocidades constantes. Crédito: M. Cappellari and the Sloan Digital Sky Survey.
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Michele Cappellari de la Universidad de Oxford, ha empleado datos obtenidos en el observatorio W. M. Keck de Hawái para analizar los movimientos de estrellas en las regiones exteriores de galaxias elípticas, siendo el primer estudio de este tipo que observa un gran número de estas galaxias. Los investigadores descubrieron parecidos gravitacionales sorprendentes entre las galaxias elípticas y las espirales, lo que implica la influencia de fuerzas desconocidas.

Los científicos, de Europa, USA y Australia, realizaron un gran rastreo de galaxias cercanas, llamado SLUGGS, que cartografió las velocidades de sus estrellas. Los investigadores aplicaron la ley de la gravedad de Newton para traducir estas medidas de velocidad en cantidades de materia distribuida por el interior de las galaxias.

Terremoto de Nepal en el radar

El 25 de abril, un terremoto de 7,8 grados de magnitud sacudió Nepal, cobrando más de 5.000 vidas y afectando a millones de personas. Las imágenes de satélite se están utilizando para apoyar a las organizaciones de ayuda de emergencia, mientras que los geo-científicos están utilizando las mediciones por satélite para analizar los efectos del terremoto en la tierra.

Las imágenes de radar del satélite Sentinel-1A muestra que la deformación máxima de la tierra está a sólo 17 km de la capital de Nepal, Katmandú, lo que explica los altísimos daños experimentados en esta área.

El nacimiento de un radiofénix

Imagen en falso color de la emisión en rayos X del cúmulo de galaxias Abell 1033. Los contornos blancos ayudan a identificar los niveles del flujo en rayos X, los contornos rojos marcan la emisión en radio. La estructura alrgada roja abajo en el centro es un radiofénix: gas fósil que ha sido recalentado por ondas de choque originadas por el choque de galaxias cercanas. Crédito: Chandra, VLA.
Abell 1033 es un cúmulo de más de 350 galaxias situado a 1700 millones de año-luz. Los choques entre galaxias y cúmulos son eventos comunes, y cada fusión calienta y altera el gas cercano. El gas ionizado, que se mueve rápidamente, emite intensamente luz en longitudes de onda de radio. Hay tres tipos de fuentes de radio en estos cúmulos. La primera, llamadas radiorreliquias, se encuentran en las afueras de las galaxias y su radiación muestra características propias de material afectado a gran escala. El segundo tipo, llamado radiohalos, se encuentran en posiciones centrales en el cúmulo y son probablemente el resultado de grandes movimientos turbulentos originados durante los choques.

miércoles, 29 de abril de 2015

Seguimiento de la misión Hayabusa-2

ESA a establecido apoyar la nave espacial japonesa Hayabusa-2 , ahora en camino a un asteroide poco conocido, ayudando a impulsar el retorno científico de esta misión audaz.

Un lanzamiento impecable en diciembre pasado marcó el inicio de una ida y vuelta de seis años para la japonesa Hayabusa-2, que está en camino de llegar al asteroide JU3 rico en carbono en  junio del 2018.

Una vez allí, se estudiará la superficie en detalle en la preparación para el envío de tres aviones de aterrizaje diminutos. También entregará el módulo de aterrizaje , desarrollado por el Centro Aeroespacial Alemán DLR, en cooperación con la agencia espacial CNES de Francia y equipado con un mecanismo de 'tolva' para que pueda explorar el mundo diminuto desde varias ubicaciones.

Hayabusa también utilizará explosivos para disparar un impactador de cobre en el asteroide 980 m de diámetro, y luego recoger los fragmentos de escombros en un complejo touch-and-go de maniobra. Los fragmentos serán devueltos a la Tierra en 2020.

La nave de carga rusa 'Progress' caerá a la Tierra sin control

El carguero espacial ruso Progress M-27M se precipita hacia la Tierra sin que se sepa exactamente ni cuándo ni dónde caerán sus restos, en un doloroso revés para la industria aeroespacial de Rusia.

"Pronosticar con exactitud la fecha y lugar donde caerán los fragmentos del Progress que no se desintegren en la capas densas de la atmósfera sólo será posible unas horas antes de que esto ocurra", dijo hoy a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti una fuente del sector aeroespacial.

La misma fuente añadió que la velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar, pero recalcó que "en las últimas veinticuatro horas la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud".

La naves Progress, que se emplean desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullosos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora habían sufrido un solo accidente, en agosto de 2011, provocado por un fallo del cohete portador.

El Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia perdió el control del carguero, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) a las 07.10 GMT de ayer, después de que éste quedara situada en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra debido a que no se desplegaron todas sus antenas.

La luna Hiperión, la esponja de Saturno

El tema de esta imagen tiene un notable parecido a una esponja de mar porosa, flotando en el entorno de las profundidades del mar  manchados de tinta .

De hecho, el ambiente frío, hostil y solitario de las aguas profundas no está demasiado lejos de espacio profundo, el ajuste real de esta imagen en la que una de las lunas exteriores de Saturno, Hyperion, se puede ver en detalle increíble. Esta imagen fue tomada por la Cassini cuando la nave realizó un sobrevuelo de la pequeña luna el 26 de septiembre de 2005.

Durante el sobrevuelo, de Hyperionse desató sobre la Cassini   una ráfaga de partículas cargadas hacia la nave espacial, la entrega efectiva de una  descarga eléctrica gigante de 200 voltios. Parece que la superficie de Hiperión se carga electrostáticamente, ya que está bañada en partículas cargadas enviadas constantemente hacia el espacio desde el Sol y los que están atrapados en el campo magnético del planeta anfitrión de la Luna, Saturno.

Desenmascarando los secretos de Mercurio

"El Espectrómetro de Composición de la atmósfera y  superficie de Mercurio (MASCs) a bordo la nave espacial MESSENGER de la NASA fue diseñado para estudiar tanto la exosfera y la superficie del planeta Mercurio.

Estrellas con el reloj químico parado

Un equipo internacional de astrofísicos, dirigido por Cristina Chiappini del Instituto Leibniz de Astrofísica en Postdam, ha descubierto un grupo de estrellas rojas gigantes para las cuales el "reloj químico" no funciona: según su firma química, estas estrellas deberían de ser viejas. En lugar de eso, parecen jóvenes cuando se infieren sus edades por métodos de asterosismología. Su existencia no puede ser explicada por los modelos de evolución química estándar de la Vía Láctea, sugiriendo que la historia de enriquecimiento químico del disco galáctico es más compleja de lo asumido inicialmente.

martes, 28 de abril de 2015

¿Puede el sonido ayudarnos a detectar terremotos en Venus?

Ilustración que muestra ondas sísmicas radiando desde un temblor en Venus. Estas ondas se propagan como ondas Rayleigh por las capas de la superficie de Venus y generan ondas infrasónicas que viajan hacia arriba a través de la densa atmósfera de Venus. Estas ondas de sonido de baja frecuencia pueden ser detectadas por un globo (arriba a la izquierda) que esté flotando dentro de las nubes de Venus a una altitud de 55 km donde las temperaturas son similares a las de la superficie de la Tierra. Las ondas infrasónicas penetran en las nubes y alcanzan la alta atmósfera, produciendo variaciones térmicas y excitaciones de moléculas. Estas señales pueden ser observadas por una nave espacial en órbita (arriba a la derecha) con sensores de imágenes en el infrarrojo como un patrón de círculos concéntricos que se expanden. Crédito: Keck Institute for Space Studies (KISS).
Detectar un "terremoto" en Venus puede parecer tarea imposible. La superficie del planeta es una zona hostil de presiones aplastantes y abrasadoras temperaturas - unos 470 ºC, lo suficiente para fundir plomo - que destruirían cualquiera de los instrumentos normales empleados para estudiar la actividad sísmica. Pero las condiciones de la atmósfera de Venus son mucho más hospitalarias, y allí es donde los investigadores esperan desplegar un conjunto de globos o satélites que podrían detectar actividad sísmica venusina, usando sonido.

Estos tipos de ondas de sonido de baja frecuencia o infrasónicas, mucho más bajas que una voz audible, ya se miden en la Tierra. El rumor o "zumbido" puede ser generado por fuentes tan diversas como volcanes, terremotos, tormentas oceánicas y explosiones de meteoros en el aire

Una extraña supernova es el "eslabón perdido" en la conexión con los estallidos de rayos gamma

En una supernova de colapso del núcleo ordinaria sin "motor central", el material expulsado se expande casi esféricamente. A la derecha, un potente motor central impulsa chorros de material a casi la velocidad de la luz y genera un estallido de rayos gamma (GRB). El panel central muesrta una supernova intermedia como SN 2012ap, con un motor central poco potente, chorros débiles y ningún GRB. Crédito: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF.
Un equipo de astrónomos ha encontrado con los radiotelescopios Very Large Array (VLA) un "eslabón perdido" buscado durante mucho tiempo entre las explosiones de supernova que generan estallidos de rayos gamma (GRB) y aquéllas que no lo hacen.

"Es un impresionante resultado que proporciona datos clave acerca del mecanismo que hay detrás de estas explosiones", comenta Sayan Chakraborti, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). "Este objeto llena el hueco entre los GRB y otras supernovas de este tipo, mostrándonos que en esas explosiones es posible un amplio rango de actividad", añade.

El objeto, llamado Supernova 2012ap (SN 2012ap), es lo que los astrónomos consideran una supernova de colapso del núcleo. Este tipo de explosión se produce cuando las reacciones de fusión nuclear en el centro de una estrella muy masiva no pueden ya proporcionar la energía necesaria para sostener el núcleo frente al peso de las partes exteriores de la estrella. El núcleo entonces colapsa catastróficamente convirtiéndose en una estrella de neutrones superdensa o en un agujero negro. El resto del material de la estrella es expulsado al espacio en una explosión de supernova.

Ensancharse o no ensancharse: el dilema de un disco galáctico delgado-grueso resuelto




Una galaxia análoga a la Vía Láctea,NGC 891. Superpuestas colocamos curvas de color que muestran los destellos de grupos de estrellas de edades parecidas. Cuando se consideran todas las estrellas, el disco tiene un grosor constante, mostrado por las líneas blancas rectas. Crédito: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, University of Arizona / Ivan Minchev, AIP.
Un antiguo misterio relacionado con la naturaleza de las galaxias de disco ha sido resuelto finalmente por un equipo de astrónomos dirigido por Ivan Minchev del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP), empleando sofisticados modelos teóricos. El nuevo estudio demuestra que los grupos de estrellas que tienen la misma edad siempre aumentan de brillo como resultado de los masivos choques entre galaxias. Cuando se consideran todas juntas, estas estrellas, agrupadas como los pétalos de una rosa floreciente, se "abren" en el disco y constituyen lo que los astrónomos llaman "el disco grueso".

"Hemos podido demostrar por primera vez que los discos galácticos gruesos no están compuestos sólo por estrellas viejas sino que deben de contener estrellas jóvenes a distancias mayores del centro galáctico", explica Minchev. "Las fulguraciones observadas en grupos de estrellas con la misma edad son producidas principalmente por el bombardeo de pequeñas galaxias satélite. Estos choques de coche cosmológicos aporrean el disco joven y hacen que se hinche y resplandezca".

lunes, 27 de abril de 2015

Penacho volcánico, coloridos atardeceres

Los satélites MetOp europeos han estado monitoreando los aerosoles en la atmósfera por el volcán Calbuco de Chile el 22 de abril. Esta película de 5 días muestra una nube de dióxido de azufre extendiéndose hacia el este de Brasil desde Chile.

La nave Dawn inicia su misión científica en el planeta enano Ceres

Ilustración de la nave espacial Dawn llegando al planeta enano Ceres. / NASA/JPL-Caltech
La nave espacial Dawn de la NASAha alcanzado este fin de semana su órbita dirigida a la investigación científica en torno al planeta enano Ceres. Tras un retraso en la comunicación de una secuencia de comandos, la nave entró brevemente en modo seguro y esperó instrucciones adicionales, las cuales fueron enviadas por los controladores de la misión.

Esto retrasó el inicio de la misión hasta el viernes por la noche, dijo el ingeniero jefe Marc Rayman del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. A su juicio, ha sido un «inconveniente» que no afectará a la misión general.

Dawn alcanzó la órbita alrededor de Ceres el mes pasado después de un viaje de casi ocho años impulsado por motores de propulsión de iones. El jueves, se instaló en una órbita de 13.500 kilometros por encima de la superficie de Ceres donde permanecerá durante varias semanas antes de espiral aún más cerca.

Descubren galaxias que se dan a la fuga

Este esquema ilustra la creación de una galaxia que se da a la fuga. En el primer panel una galaxia espiral "intrusa" se aproxima al centro del cúmulo de galaxias, donde una galaxia elíptica compacta ya gira alrededor de una galaxia elíptica masiva central. En el segundo panel, se produce un encuentro cercano y la elíptica compacta recibe un empujón gravitatorio propinado por la intrusa. En el tercer panel la elíptica compacta escapa del cúmulo de galaxias mientras la intrusa es devorada por la galaxia gigante elíptica del centro del cúmulo. Crédito: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team.
Conocemos unas dos docenas de estrellas en fuga, y hemos incluso encontrado un cúmulo de estrellas escapando de su galaxia para siempre. Ahora los astrónomos han descubierto 11 galaxias en fuga que han sido lanzadas de sus hogares para vagar por el vacío del espacio intergaláctico.

"Estas galaxias se enfrentan a un futuro solitario, exiliadas de los cúmulos de galaxias en los que solían vivir", afirma el astrónomo Igor Chilingarian (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics/Moscow State University). Chilingarian es el autor principal del estudio, publicado en la revista Science.

Se dice que un objeto se da a la fuga cuando se mueve más rápido que la velocidad de escape, lo que significa que dejará su hogar para no regresar jamás. En el caso de una estrella a la fuga, esa velocidad es de más de 500 km/s. Una galaxia en fuga ha de correr todavía más rápido, viajando hasta a 3000 km/s.

Un gigantesco tsunami cósmico despierta a las galaxias comatosas

Una imagen en radio destacando la onda de choque (el arco brillante que va desde la esquina inferior izquierda a la superior derecha) en el cúmulo de la "Salchicha", obtenida empleando el radiotelescopio Giant Metrewave. La onda de choque fue generada hace mil millones de años, cuando los dos cúmulos originales chocaron, y se desplaza a una velocidad muy alta, 9 millones de kilómetros por segundo. Crédito: Andra Stroe.
A menudo las galaxias se encuentran en cúmulos, con muchas vecinas "rojas y muertas" que dejaron de hacer estrellas en el pasado lejano. Ahora un equipo internacional de astrónomos dirigido por Andra Stroe, del Observatorio de Leiden y David Sobral de las Universidades de Leiden y Lisboa, han descubierto que estas galaxias comatosas pueden a veces regresar a la vida. Si los cúmulos de galaxias se fusionan, una enorme onda de choque puede producir el nacimiento de una nueva generación de estrellas - las galaxias durmientes consiguen un nuevo aliento de vida.

Los cúmulos de galaxias son como ciudades, en los que hay miles de galaxias juntas, al menos en comparación con el espacio poco poblado a su alrededor. Llevan miles de millones de años construyendo estructuras en el Universo, fusionándose con cúmulos adyacentes, como las ciudades que crecen absorbiendo pueblos cercanos. Cuando esto ocurre existe una enorme emisión de energía cuando los cúmulos chocan. La onda de choque resultante viaja a través del cúmulo como un tsunami, pero hasta ahora no había datos que indicaran si las propias galaxias se veían muy afectadas.

domingo, 26 de abril de 2015

Hubble a 25: El Documental

Con motivo del 25 aniversario este documental invita a dar un paseo en la memoria y aprender cómo el Telescopio Espacial Hubble llegó a ser tan fundamental para nuestro conocimiento del universo.
El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery despegó  la misión STS-31, con el Telescopio Espacial Hubble en su bodega de carga. Al día siguiente, el Hubble fue lanzado al espacio, listo para mirar en lo desconocido. Por desgracia, se descubrió que el espejo primario del observatorio tenía un defecto que afecta a la claridad de las imágenes tempranas del telescopio.

Actividad solar

La actividad solar es baja, pero una mancha solar podría romper el silencio. AR2331 tiene un campo magnético "beta-gamma" que alberga la energía de bengalas clase M . Los meteorólogos de la NOAA estimaban una probabilidad del 10% de tal erupción el 26 de abril.

sábado, 25 de abril de 2015

Segundo "Dragón" llega a la ISS

La Astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti está llegando al final de sus seis meses de la misión Futura, pero su estancia llena de acción en la Estación Espacial Internacional no muestra signos de desaceleración.
El viernes pasado vio la llegada del segundo ferry de carga Dragón para Samantha. Ella controla el brazo robótico de 16 metros de largo para tomar la nave y tirar de ella a la estación espacial con el apoyo del astronauta Terry Virts de la NASA.

Filamento magnético

Por  cuarto día consecutivo, los astrónomos aficionados de todo el mundo están monitoreando un filamento de magnetismo que serpentea a través de la extremidad noreste del sol. Esta mañana, Bill Hrudey fotografió la estructura desde su observatorio en las Islas Caimán.

Actividad volcánica

Cuando el volcán Calbuco de Chile entró en erupción el 22 de abril, los penachos de ceniza y gas volcánico se dispararon a más de 50.000 pies por encima de la superficie terrestre. En órbita por encima en la oscuridad del espacio, el satélite NOAA / NASA Suomi NPP observó el efecto dominó de la explosión. La noche había caído sobre el volcán durante las primeras horas del 23 de abril cuando una cámara de poca luz en el satélite fotografió un patrón de "ojo de buey" de ondas centrado en la columna de humo ascendente
Ondulaciones como éstas se han observado antes, muy por encima de poderosas tormentas. Se les llama "las ondas de gravedad" - esencialmente, las ondas de presión y temperatura excitados por el movimiento ascendente de aire. (la Gravedad no varía dentro de las olas; las olas obtienen su nombre del hecho de que la gravedad actúa como una fuerza de recuperación vertical que intenta restablecer el equilibrio del aire hacia arriba y hacia abajo en movimiento.)


Investigadores crean peine que detecta ondas de terahercios con extrema precisión

La luz puede venir en muchas frecuencias,pero  sólo una pequeña fracción   puede ser vista por los seres humanos. Entre las ondas de radio de baja frecuencia invisibles utilizadas por los teléfonos celulares y las altas frecuencias asociadas con la luz infrarroja se encuentra una bastante amplia franja del espectro electromagnético que ocupa lo que se llaman los terahercios, o a veces ondas submilimétrico, .

La explotación de estas ondas podría dar lugar a muchas nuevas aplicaciones en campos que van desde imágenes médicas a la astronomía, pero las ondas de terahercios han demostrado ser difícil de producir y estudiar en el laboratorio. Ahora, los químicos de Caltech han creado un dispositivo que genera y detecta las ondas de terahercios en un amplio rango espectral con extrema precisión, lo que le permite ser utilizado como una herramienta sin precedentes para la medición de las ondas de terahercios.

viernes, 24 de abril de 2015

Florida, Estados Unidos de America

Parte del estado norteamericano de Florida se representa en esta imagen del satélite Sentinel-1A.

La península se encuentra entre el Golfo de México al oeste, y el Océano Atlántico al este. La gran masa de agua en la parte superior de la imagen es el agua dulce del Lago Okeechobee. Que ocupan casi 1.900 kilómetros cuadrados, el lago es muy poco profundo con una profundidad máxima de unos 4 m.

Al otro lado del área de tierra podemos ver patrones geométricos de la agricultura y la infraestructura, mientras que la sección muy inferior de la imagen muestra parte del Parque Nacional de los Everglades.

Fuegos de artificio celestes para celebrar el 25 aniversario del Hubble

Este centelleante tapiz de jóvenes estrellas explotando a la vida en un espectacular muestrario de fuegos de artificio ha sido publicado hoy para celebrar 25 increíbles años del telescopio espacial Hubble.

El Hubble de NASA/ESA fue puesto en órbita por el transbordador espacial el 24 de abril de 1990. Fue el primer telescopio espacial de su clase y ha superado todas las expectativas, proporcionando un cuarto de siglo de descubrimientos, asombrosas imágenes y ciencia sobresaliente.

Las moléculas prebióticas pululan por los protosoles

Nebulosa NGC1333, una de las regiones de formación estelar donde se ha detectado formamida. Crédito:  NASA-Spitzer
En las regiones donde nacen estrellas parecidas a nuestro Sol ya aparecen moléculas orgánicas complejas como la formamida, de la que pueden surgir azúcares, aminoácidos e incluso ácidos nucleicos, esenciales para la vida. Astrofísicos de España y otros países han detectado esta biomolécula en cinco nubes protoestelares y proponen que se forma sobre diminutos granos de polvo.

Uno de los mayores retos de la ciencia es conocer el origen de la vida y sus moléculas precursoras. La formamida (NH2CHO) es una candidata excelente para buscar la respuesta porque contiene cuatro elementos esenciales (nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno), y permite sintetizar aminoácidos, glúcidos, ácidos nucleicos y otros compuestos clave para los organismos vivos.

El Sol experimenta cambios estacionales

Varios instrumentos de NASA captaron imágenes detalladas de esta expulsión de masa de la corona del Sol el 31 de agosto de 2012. Aunque estas explosiones pueden dañar sistemas tecnológicos sensibles, ésta sólo alcanzó de refilón la atmósfera de la Tierra. Una nueva investigación ha identificado variaciones casi anuales en la actividad solar, lo que puede ayudar a los expertos a predecir mejor estas expulsiones de masa. Imagen cortesía de Goddard Space Flight Center de NASA.
El Sol sufre un tipo de variabilidad estacional, con aumento y disminución de su actividad a lo largo del curso de casi dos años, según un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores dirigido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR). Este comportamiento afecta a los picos y valles del ciclo solar de aproximadamente 11 años, a veces amplificando y otras debilitando las tormentas solares que pueden azotar la atmósfera de la Tierra.

Las variaciones casi anuales parecen ser producidas por cambios en las bandas de potentes campos magnéticos en cada hemisferio solar. Estas bandas también ayudan a dar forma al ciclo de aproximadamente 11 años que es parte de un ciclo más largo que dura unos 22 años.

jueves, 23 de abril de 2015

HUBBLE 25

De los planetas a las nebulosa planetarias, y de la formación de estrellas a las explosiones de supernovas, la NASA / ESA Hubble ha capturado una gran cantidad de objetos astronómicos en su carrera de 25 años. Este montaje presenta 25 imágenes que prueban la gran contribución del telescopio espacial para la comprensión del universo que nos rodea.http://www.esa.int/spaceinimages/Images/2015/04/Hubble_25_without_title

Rayos volcánicos

Por primera vez en más de 42 años, el volcán Calbuco en el sur de Chile ha entrado en erupción . Dos explosiones en 24 horas el 22 de abril enviaron columnas de ceniza y gases volcánicos dispararados al menos a 33 mil pies de altura,  las altitudes donde vuelan los aviones . Una de las erupciones se produjo a la noche y puso un espectacular despliegue de relámpagos volcánico.
Los investigadores han sabido por mucho tiempo que las erupciones volcánicas producen fuertes relámpagos . Los resultados publicados en un artículo de 2012 en Eos revelan que las mayores tormentas volcánicas pueden rivalizar a tormentas de supercélulas masivas en el medio oeste de Estados Unidos. Pero ¿por qué? el relámpago volcánico no se entiende bien.

El borde del sol

Afortunadamente para la Tierra, el Sol se encuentra a 148 millones de kilómetros. En  los dos últimos días,  se han levantado de la superficie del sol prominencias magnéticoas suficientemente grande como para tragarse todo nuestro planeta. Philippe Tosi ha fotografiado este ejemplo el 22 de abril en los Pirineos de Francia.
"Fue una erupción fantástico", dice Tosi.

Las estrellas que explotan ayudan a explicar las nubes de tormenta de la Tierra

Animación: un protón de 1.5 eV evolucionando desde una altura de 20 km. Después de la simulación se muestran las trayectorias de las partículas durante 10 segundos, después de lo cual se repite la animación. El código de color es como sigue: rayos gamma en púrpura, electrones y positrones en amarillo, protones en azul, neutrones en cyan y piones en verde. El tamaño de cada partícula es proporcional  a su energía. Crédito: CWI.
¿Cómo se originan los rayos en las nubes de tormenta? Esto es difícil de responder, ¿cómo medir campos eléctricos dentro de grandes nubes peligrosamente cargadas eléctricamente? Más o menos por casualidad se descubrió que los rayos cósmicos permiten medir los campos eléctricos del interior de las nubes de tormenta. Las medidas fueron realizadas con el radiotelescopio LOFAR instalado en los Países Bajos.

"Utilizamos medidas con LOFAR tomadas durante tormentas que habían sido descartadas. Eran demasiado ruidosas", comenta el astrónomo Pim Schellart. Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que se producen en estrellas que explotan y otras fuentes astrofísicas. Bombardean continuamente la Tierra llegando desde el espacio. A gran altura de la atmósfera estas partículas chocan contra las moléculas atmosféricas y crean "cascadas" de partículas elementales. Estas cascadas pueden medirse también a través de la emisión en radio que se genera cuando sus partículas constituyentes son desviadas por el campo magnético de la Tierra. La emisión en radio también proporciona información sobre las partículas originales. Estas medidas son realizadas de forma rutinaria con LOFAR, pero no durante las tormentas.

miércoles, 22 de abril de 2015

NASA crea NExSS para la búsqueda de vida

La NASA ha fichado a decenas de investigadores con el objetivo de buscar vida en otros planetas del Universo. Todos estos expertos formarán parte del grupo denominado NExSS, un instituto virtual a través del cual pondrán en común todas las pistas halladas sobre esta cuestión

Dia de la tierra

MSG-3 (Meteosat-10) capturó esta imagen de la Tierra el 22 de abril 2015, con su Spinning Enhanced Visible e Infrarrojo Imager (SEVIRI).

Primer espectro de un exoplaneta realizado en el rango visible de la luz

Utilizando el instrumento HARPS, el cazador de planetas instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile), los astrónomos han hecho la primera detección directa del espectro de luz visible reflejada de un exoplaneta. Estas observaciones también revelaron nuevas propiedades de este objeto famoso, el primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella normal: 51 Pegasi b. El resultado promete un futuro emocionante para esta técnica, sobre todo por el advenimiento de la próxima generación de instrumentos como ESPRESSO, en el VLT, y de futuros telescopios como el E-ELT.

El exoplaneta 51 Pegasi b [1] se encuentra a unos 50 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Fue descubierto en 1995 y siempre será recordado como el primer exoplaneta confirmado orbitando una estrella ordinaria como el Sol [2]. También es considerado el arquetipo de Júpiter caliente, un tipo de planetas que ahora se sabe que son relativamente comunes, similares a Júpiter en tamaño y masa, pero que orbitan mucho más cerca de su estrella madre.

martes, 21 de abril de 2015

Comienza construcción de telescopio LSST en Chile

LSST tomará más de 800 imágenes panorámicas del cielo cada noche, permitiendo mapas detallados de la vía láctea y de nuestro propio sistema solar y trazar miles de millones de galaxias remotas.
En una ceremonia efectuada el 14 de abril a las afueras de La Serena, en Chile, se dio inicio a la construcción del telescopio LSST (Large Synoptic Survey Telescope) que promete entregar información nunca antes conocida sobre galaxias distantes, asteroides cercanos e incluso sobre la misteriosa energía oscura que está expandiendo el universo.

El LSST tendrá ocho metros de amplitud de campo y entregará una imagen de todo el cielo visible varias veces por semana durante 10 años. Dada la gran cantidad de información que proporcionará su funcionamiento tendrá un fuerte impacto en el desarrollo de la ciencia de manejo de datos. Se espera que el telescopio vea la luz por primera vez el 2019 y esté completamente operativo en el 2022.

Astrónomos descubren una enorme región vacía que podría explicar el punto frío del universo

Mapa del fondo cósmico de microondas del satélite Planck. Se observa el punto frío en la parte inferior derecha, una zona que reside en la constelación de Eridanus, en el hemisferio galáctico sur.Gráficos: Gergö Kránicz. Imagen: ESA Planck Collaboration
La misión NASA WMAP, que estudió las propiedades del universo, permitió hallar en 2004 un punto frío -una zona del cielo inusualmente fría- que se extendía en el mapa de radiación dejada por el Big Bang.

Ya entonces se ignoró el punto frío por existir dudas sobre su origen cósmico. Hace dos años, con datos proporcionados por la misión europea Planck, se apuntó que el reto era construir un nuevo modelo que predijera las anomalías cósmicas y la relación entre ellas.

Ahora, un equipo de astrónomos dirigido por Istvan Szapudi del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa, ha obtenido datos que podrían aportar una explicación sobre el punto frío, y es que han encontrado una enorme región de 1.800 millones de años luz de diámetro, en la que la densidad de galaxias es mucho menor de lo habitual en el universo conocido.

Szapudi indica que puede tratarse de "la mayor estructura individual jamás identificada por la humanidad". El estudio se publica en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica por la Oxford University Press.

Japón planea su primer aterrizaje lunar para 2018

TOKIO. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) planea realizar su primer alunizaje en 2018 mediante un dispositivo no tripulado, según destaca hoy el diario Japan Times.

El objetivo de la misión es analizar la resistencia de determinados materiales sobre la superficie lunar para determinar si pueden ser utilizados en futuras misiones tripuladas.

La misión también le servirá a JAXA para probar un sistema de aterrizaje en una zona objetivo que buscaría tener un margen de error de tan solo unos cientos de metros.

Según ha revelado la agencia nipona de noticias Kyodo, JAXA presentará próximamente el proyecto ante el gobierno japonés con el objetivo de empezar a recibir financiación para la misión a partir del próximo ejercicio fiscal, que arranca en abril de 2016.

Entrevista a Kip Thorne, físico teórico estadounidense

La semana pasada, este brillante astrofísico visitó Londres para asistir a un pase muy especial del filme Interstellar, que fue proyectado en el Royal Albert Hall mientras una orquesta tocaba su banda sonora en directo. Coincidiendo con el centenario de la Teoría de la Relatividad General, Thorne concedió a Pablo Jáuregui, enviado especial del periódico español El Mundo, esta entrevista exclusiva.
 PREGUNTA: Einstein decía que «no entiendes algo realmente hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela». ¿Se atrevería a explicarme la Teoría de la Relatividad para que la entendiera su abuela o la mía?

RESPUESTA: (risas) Eso es precisamente lo que hemos intentado hacer con Interstellar. La película refleja algunos conceptos clave de la teoría de Einstein que están implícitos en la historia que se cuenta. Sobre todo, un aspecto central de la Relatividad que yo llamo la Ley de la Deformación del Tiempo. Einstein no lo bautizó con esas palabras, pero su primera intuición fue que el tiempo se deforma. La manera más sencilla que encuentro para explicarlo es que todo lo que existe en el Universo prefiere vivir donde envejecerá más lentamente, y la gravedad lo arrastra hasta allí. En la superficie de la Tierra, envejecemos un poco más lentamente que si nos encontramos a altitudes muy elevadas, a bordo de una nave espacial. Lo hacemos sólo un poquito más despacio, mucho menos que un segundo al año. Pero esa pequeñísima diferencia es suficiente para producir el tirón de la gravedad que sentimos. Suena increíble, pero eso es lo que nos dice Einstein.

Hallan en la Tierra meteoritos procedentes... de la Tierra primitiva

Sabemos que la Luna se formó hace más de 4.000 millones de años tras el impacto contra la Tierra de un cuerpo planetario del tamaño de Marte. El colosal encontronazo debió, por fuerza, lanzar al espacio miles de escombros de todos los tamaños. Muchos de esos fragmentos de roca formaron la Luna, pero un buen número de ellos debería estar aún por los alrededores y, lo que es más, algunos podrían incluso haber regresado a nuestro planeta, en forma de meteoritos, tras millones de años de vagabundeo espacial.

Ahora, y bajo la dirección del astrónomo Bill Bottke, un grupo internacional de investigadores del Instituto Virtual de Investigación y Exploración del Sistema Solar (SSERVI), de la NASA, ha conseguido encontrar, en una serie de meteoritos rocosos caídos a la Tierra un registro del gigantesco impacto que formó la Luna. Su trabajo está a punto de publicarse en Science.

lunes, 20 de abril de 2015

CME entrante , posibles tormentas en el día de la tierra

El sábado, 18 de abril un filamento magnético unido al grupo de manchas solares AR2321 estalló, produciendo una llamarada solar clase C5 .El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA observó el filamento que dividio la atmósfera del Sol, y se precipitó fuera del lugar de la explosión.
Parte del filamento que logró escapar formó el núcleo de un  CME, que ahora se dirige casi directamente hacia la Tierra. La nube debe llegar a nuestro planeta durante las últimas horas del 21 de abril. En combinación con una corriente de viento solar ya en camino, el impacto podría provocar tormentas geomagnéticas alrededor de los polos de 22 de abril, Día de la Tierra .

Miden temperaturas a gran altura sobre el exoplaneta HD 189733b

Con el estudio de la atmósfera de un exoplaneta, los astrónomos suizos obtuvieron un perfil de temperatura con una precisión sin precedentes. Sus resultados se basan en datos recogidos con un relativamente pequeño telescopio terrestre. Esto abre nuevas perspectivas para la caracterización de atmósferas exoplanetarios remotas.

Es varios miles de grados caliente, en lo alto de la atmósfera del exoplaneta llamado HD 189733b, un gigante gaseoso situado a 63 años luz de la Tierra en la constelación Vulpecula (el "pequeño zorro"). La temperatura aumenta con la altura y llega a más de 3.000 grados centígrados, suficiente para fundir el hierro . "Esta es una señal de que el calentamiento se lleva a cabo a gran altura en la atmósfera planetaria", explica Aurélien Wyttenbach, un estudiante de doctorado en el Observatorio de Ginebra. Además de derivar un perfil de temperatura de la atmósfera planetaria el equipo de Ginebra encontró evidencia tentadora de vientos de gran altitud que soplan desde el lado diurno caliente del exoplaneta en el lado frío de la noche con velocidades de varios kilómetros por segundo - "también una detección sin precedentes", añade Wyttenbach .

Rocas del tamaño de milímetros formaron nuestro planeta

Ilustración artística que muestra el proceso de formación de los asteroides y planetas de nuestro Sistema Solar por la acumulación de rocas del tamaño de milímetros llamadas cóndrulos. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Los investigadores pueden ya explicar cómo se formaron los asteroides. Según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Lund en Suecia, nuestro planeta también tiene su origen en el mismo proceso, un océano cósmico de partículas del tamaño de milímetros que estaban en órbita alrededor del Sol joven.

Fragmentos de asteroides aterrizan de forma regular sobre la Tierra como meteoritos. Si los examinas, puedes ver que contienen piedras redondas del tamaño de milímetros, llamadas cóndrulos. Estas pequeñas partículas se cree que son los ladrillos originales del Sistema Solar. Sin embargo, los investigadores no habían podido hasta ahora explicar cómo los cóndrulos formaron asteroides. Un nuevo estudio demuestra que los asteroides se formaron por la captura de cóndrulos con la ayuda de la fuerza gravitatoria.

domingo, 19 de abril de 2015

Imagen : Mimas reflejado por Saturno

Aunque estamos acostumbrados a ver las lunas de Saturno iluminadas directamente por el sol, a veces podemos atraparlo iluminadas por 'Saturnshine'. Aquí, vemos Mimas (superior derecha) iluminado por la luz reflejada por Saturno.

Con cada reflexión, la intensidad de la iluminación disminuye significativamente. Para ilustrar mejor el efecto de Saturnshine, en esta imagen Mimas (396 kilómetros de diámetro), ha tenido su brillo mejorado por un factor de 2,5 con respecto a los anillos.

GOCE ayuda a aprovechar los recursos de energía sostenible

Yendo mucho más allá de los objetivos de la misión original, los resultados del satélite de gravedad GOCE  están siendo utilizados para producir mapas para el desarrollo de la energía geotérmica.

La energía geotérmica es el calor que existe debajo de la superficie terrestre. De aguas termales de magma, esta energía proporciona un recurso limpio, sostenible que puede ser utilizado para generar electricidad, edificios de calor, cultivar plantas en invernaderos y muchas otras aplicaciones.

Existen estos sitios de energía bajo tierra, pero a menudo en zonas remotas, lo cual es difícil, costoso y requiere mucho tiempo para explorar y medir. Si bien el potencial de la energía geotérmica en todo el mundo sigue siendo inmensa, se necesita más esfuerzo para desarrollar y aprovecharla.

sábado, 18 de abril de 2015

Probabilidad de flares dirigidos a la tierra

La actividad solar es baja, pero la mancha solar AR2321 está a punto de romper el silencio. El extenso grupo de manchas solares está directamente frente a la Tierra y tiene campo magnético inestable 'beta-gamma " que alberga  energía para  erupciones significativas.

Una enana blanca podría haber despedazado un planeta que pasaba

En esta imagen de Chandra de NGC 6388 los investigadores han encontrado indicios de que una estrella enana blanca puede haber despedazado un planeta que se acercó demasiado. Cuando una estrella alcanza su fase de enana blanca casi todo el material de la estrella se concentra en un cuerpo que tiene un radio cien veces menor al de la estrella original. Crédito: NASA/CXC/IASF Palermo/M.Del Santo et al; NASA/STScI.
La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero un equipo de astrónomos ha encontrado indicios de que esto puede haber ocurrido en un antiguo cúmulo de estrellas al borde de la galaxia la Vía Láctea. Una estrella enana blanca (el núcleo denso de una estrella como el Sol que ha agotado su combustible nuclear) pude haber desgarrado un planeta que se acercó demasiado.

¿Cómo pudo una estrella enana blanca, que sólo tiene el tamaño de la Tierra más o menos, ser responsable de un acto tan extremo? La respuesta es la gravedad. Cuando una estrella alcanza su etapa de enana blanca, casi todo el material de la estrella se encuentra empaquetado en un radio que es una centésima parte del radio de la estrella original. Esto significa que, en encuentros cercanos, la atracción gravitatoria de la estrella y las mareas asociadas, provocadas por la diferencia en la atracción ejercida sobre la cara del planeta dirigida hacia la estrella y la opuesta, se ven muy reforzadas. Por ejemplo, la gravedad en la superficie de una enana blanca es más de diez mil veces mayor que la gravedad en la superficie del Sol.

viernes, 17 de abril de 2015

Polo Norte de Ceres vislumbrado por Dawn

Después de pasar más de un mes en órbita en el lado oscuro del planeta enano Ceres, la nave espacial Dawn de la NASA ha captado varias vistas del polo norte iluminado por el sol de este mundo fascinante.

Estas imágenes fueron tomadas el 10 de abril a partir de una distancia de 21.000 millas (33.000 kilometros), y representan los puntos de vista de más alta resolución de Ceres hasta la fecha.

Una secuencia animada de estas imágenes,  están disponibles en: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2015-133

Estudian meteoritos de asteroides para datar el impacto que formó la Luna

Un fragmento de meteorito encontrado después de que un asteroide de entre 17 y 20 metros de tamaño penetrara en la atmósfera terrestre cerca de Chelyabinsk, Rusia, en febrero de 2013. La onda de choque producida por este episodio no sólo causó daños sobre una amplia área sino que también esparció meteoritos rocosos como éste. El meteorito es una condrita ordinaria (tipo LL5). Muestra dos partes diferenciadas, material fundido por impacto (parte oscura) y material condrítico original (parte clara). La parte fundida por impacto se estima que tiene alrededor de 4450 millones de años. Estas edades coinciden con la estimación de 4470 millones de años de edad para la Luna predicha por el modelo presentado en este trabajo. Crédito:  Vishnu Reddy, Planetary Science Institute.
Un equipo de investigadores financiado por NASA y dirigido por el Dr. Bill Bottke del Southwest Research Institute ha estimado que la edad de la Luna es de casi 4500 millones de años, analizando señales producidas por el calor del impacto encontradas en meteoritos rocosos que se originaron en el Cinturón Principal de Asteroides. Su trabajo ha sido publicado en la revista Science.

El gigantesco impacto que formó la Luna, que tuvo lugar entre un gran protoplaneta y la prototierra, fue la colisión mayor y más reciente en el Sistema Solar interior que se conoce. Cuándo ocurrió, sin embargo, es todavía incierto. Las edades de la mayoría de las muestras lunares antiguas recogidas por los astronautas del programa Apollo todavía son objeto de debate.

jueves, 16 de abril de 2015

Spitzer y OGLE detectan un planeta a gran profundidad en nuestra Galaxia

Esta ilustración artística muestra un planeta de la mitad de la masa de Júpiter situado a 13000 años-luz de la Tierra. Fue detectado por el telescopio Optical Gravitational Lensing Experiment (OGLE) y el telescopio espacial Spitzer de NASA empleando la técnica de microlente. Spitzer proporcionó medidas de la paralaje que permitieron a los científicos determinar lo lejos que se encuentra el planeta. Crédito: Christine Pulliam (CfA).
El telescopio espacial Spitzer de NASA ha colaborado con un telescopio instalado en tierra para encontrar un remoto planeta gaseoso a unos 13000 años-luz de distancia, lo que le convierte en uno de los planetas más lejanos que se conoce.

El descubrimiento demuestra que Spitzer, desde su posición flotando en el espacio, puede ser empleado para resolver el problema de cómo se distribuyen los planetas por nuestra galaxia plana con forma espiral, la Vía Láctea. "No sabemos si los planetas son más comunes en el bulbo central de nuestra galaxia o en el disco, razón por la cual estas observaciones son importantes", afirma Jennifer Yee del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), y Sagan fellow de NASA.

ALMA revela la existencia de un intenso campo magnético cerca de un agujero negro supermasivo

El conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha revelado la existencia de un campo magnético extremadamente potente (más que ningún otro fenómeno detectado hasta ahora en el núcleo de una galaxia) muy cerca del horizonte de sucesos de un agujero negro supermasivo. Esta nueva observación ayuda a los astrónomos a comprender tanto la estructura y la formación de estos habitantes masivos de los centros de las galaxias como los dobles chorros de plasma a alta velocidad que con frecuencia expulsan sus polos. Los resultados aparecen en la revista Science del 17 de abril de 2015.

Los agujeros negros supermasivos, a menudo con masas de miles de millones de veces la del Sol, están situados en el corazón de casi todas las galaxias del universo. Estos agujeros negros pueden acretar enormes cantidades de materia, la cual está en forma de disco circundante. Mientras que la mayor parte de esta materia cae al agujero negro, cierta cantidad puede escapar momentos antes de la captura, siendo lanzada hacia el espacio a velocidades cercanas a la de la luz como parte de un chorro de plasma. No se comprende muy bien cómo ocurre este fenómeno, aunque se cree que los fuertes campos magnéticos, que actúan muy cerca del horizonte de sucesos, desempeñan un papel crucial en este proceso, ayudando a la materia a escapar de las fauces abiertas de la oscuridad.

Hasta ahora sólo se había demostrado la existencia de débiles campos magnéticos muy lejos de los agujeros negros (a varios años-luz) [1]. En este estudio, sin embargo, astrónomos de la Universidad Tecnológica de Chalmers y del Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, han utilizado ALMA para detectar señales directamente relacionadas con un fuerte campo magnético muy cercano al horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo de una galaxia distante llamada PKS 1830-211. Este campo magnético se encuentra, precisamente, en el lugar desde el cual la materia es, repentinamente, impulsada lejos del agujero negro en forma de chorro.

El equipo midió la fuerza del campo magnético estudiando la forma en que se polarizaba la luz a medida que esta se alejaba del agujero negro.

"La polarización es una característica importante de la luz y se utiliza mucho en la vida diaria, por ejemplo en las gafas de sol o en las gafas 3D en el cine," afirma Iván Martí-Vidal, autor principal de este trabajo. "Cuando se produce de forma natural, la polarización puede utilizarse para medir los campos magnéticos, ya que la luz cambia su polarización cuando viaja a través de un medio magnetizado. En este caso, la luz que detectamos con ALMA había viajado a través de material muy cercano al agujero negro, un lugar lleno de plasma altamente magnetizado".

Las galaxias gigantes mueren de dentro hacia afuera

Los astrónomos han mostrado, por primera vez, cuál fue el proceso que hizo que las galaxias “muertas” dejaran de formar estrellas hace miles de millones de años. El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, han revelado que tres mil millones de años después del Big Bang, estas galaxias todavía formaban estrellas en sus zonas exteriores, pero no en su interior. La disminución en el ritmo de formación estelar parece haberse iniciado en los núcleos de las galaxias, extendiéndose luego a las partes exteriores. Los resultados se publican en la edición del 17 de abril de 2015 de la revista Science.

Uno de los grandes misterios de la astrofísica se ha centrado en cómo las masivas e inactivas galaxias elípticas, tan comunes en el universo moderno, frenaron hasta “desconectar” su otrora frenético ritmo de formación estelar. Estas colosales galaxias, a menudo también llamadas esferoides debido a su forma, típicamente contienen, en su atestado centro, una densidad de estrellas diez veces mayor a la de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y tienen cerca de diez veces su masa.