jueves, 31 de marzo de 2011

El brillo carmesí de la formación estelar

La intensa nube carmesí en esta nueva imagen
del Very Large Telescope de ESO en Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile
es una zona de hidrógeno incandescente que rodea el cúmulo estelar NGC 371.
Esta maternidad estelar se encuentra en nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes.
La intensa nube carmesí en esta nueva imagen del Very Large Telescope de ESO en Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, es una zona de hidrógeno incandescente que rodea el cúmulo estelar NGC 371. Esta maternidad estelar se encuentra en nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes.
El objeto que domina esta imagen podría parecer un charco de sangre, pero en vez de estar asociadas con la muerte, estas regiones de hidrógeno ionizado –conocidas como regiones HII– son lugares de creación, con altas tasas de formación estelar reciente. NGC 371 es un ejemplo de esto; se trata de un cúmulo abierto rodeado por una nebulosa. Las estrellas en los cúmulos abiertos nacen de la misma región difusa HII y, con el tiempo, la mayor parte del hidrógeno es utilizado para la formación de estrellas, dejando atrás una envoltura de hidrógeno, como la que aparece en esta imagen, junto a un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes.

La galaxia que alberga a NGC 371 es la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana ubicada a tan sólo 200.000 años-luz de distancia, lo que la convierte en una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Adicionalmente, la Pequeña Nube de Magallanes contiene estrellas en todas las etapas evolutivas; desde las luminosas y calientes estrellas jóvenes que se encuentran en NGC 371, hasta los remanentes de supernova que dejan las estrellas al morir. Las energéticas estrellas jóvenes emiten una gran cantidad de radiación ultravioleta que hace que el gas circundante –residuos de hidrógeno de la nebulosa anfitriona – se encienda con brillantes colores que se despliegan en todas las direcciones, sobre un área de varios cientos de años-luz. Este fenómeno se puede apreciar en todo su esplendor en esta imagen, tomada por el instrumento FORS1 en el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile).http://observatori.uv.es leer mas

jueves de reunión

Este jueves nos reunimos como es habitual en el observatorio, una vez apreciadas la obra de pintura y remodelado, tras unos mates nos dispusimos a observar Solo pudimos ver Saturno y lus lunas , ya que luego se nublo rapidamente, participamoms, Sergio ,Marcela ,Gonzalo y Daniel leer mas

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Cuándo un asteroide no es un asteroide?

Esta imagen muestra un modelo del protoplaneta Vesta,
el uso de los científicos mejor estimación hasta la fecha
de lo que la superficie del protoplaneta podría ser similar.
 Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / ISP
El 29 de marzo de 1807, el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers observó Vesta como un punto de luz en el cielo. Doscientos años después, cuando la nave espacial Dawn de NASA se prepara para ponerse en órbita alrededor de este intrigante mundo, los científicos ya saben cuán especial es este mundo, aunque haya existido cierto debate sobre cómo clasificarlo. leer mas Vesta es comúnmente llamado un asteroide porque se encuentra en la órbita de una región de escombros llamada el cinturón de asteroides, localizada entre Marte y Júpiter. Pero la gran mayoría de objetos del cinturón principal son pesos ligeros, con tamaños del orden de los 100 kilómetros o menores, si los comparamos con Vesta, de unos 530 kilómetros de tamaño en promedio. De hecho, muchos fragmentos de Vesta expulsado por colisiones con otros objetos han sido identificados en el cinturón principal.

"No creo que Vesta deba ser considerado un asteroide", afirma Tom McCord, un coinvestigador de Dawn que trabaja en el Bear Fight Institute. "No solo es Vesta mucho mayor, sino que se trata de un objeto que ha evolucionado, a diferencia de la mayoría de los objetos que llamamos asteroides".

La estructura en capas de Vesta (núcleo, manto y corteza) es el factor clave que convierte a Vesta en algo más similar a planetas como la Tierra, Venus y Marte, que a los otros asteroides, afirma McCord. Como los planetas, Vesta dispuso de suficiente material radiactivo en su interior cuando se formó, emitiendo calor que fundió la roca y permitió que las capas más ligeras se desplazaran hacia el exterior. Los científicos llaman a este proceso 'diferenciación'.http://observatori.uv.es/

Primera imagen jamás obtenida desde la órbita de Mercurio

A las 5:20 am EDT el 29 de marzo de 2011, MESSENGER captó esta imagen histórica de Mercurio. Esta imagen es la primera obtenida a partir de una nave espacial en órbita sobre el planeta más interno del Sistema Solar http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/index.htmlleer mas

martes, 29 de marzo de 2011

VASIMIR: un sistema de propulsión para el futuro

n plasma es un fluido gaseoso en el que partículas parcialmente ionizadas son llevadas a temperaturas muy altas por ondas de radio y controladas por potentes campos magnéticos. El uso de imanes también aísla la estructura del reactor del calor, que va más allá de la temperatura de fusión de los materiales. Esta temperatura alta causa la emisión de gas por la tobera del motor a una velocidad muy superior a la de los propulsores químicos tradicionales, y con una eficiencia mayor. La compañía Ad Astra Rocket Company fue fundada en 2005 por el ex-astronauta de NASA Franklin Chang-Diaz para comercializar la tecnología VASIMIR. El proyecto ha mostrado un gran potencial desde el principio y a partir de 2013 se empezarán a realizar experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional.http://observatori.uv.es leer mas

Sigue en directo la presentación de resultados de GOCE

GOCE
En apenas dos años el satélite GOCE de la ESA ha registrado todos los datos necesarios para cartografiar el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión sin precedentes. El próximo día 31 de marzo se retransmitirá en directo la rueda de prensa en la que se presentarán los resultados obtenidos hasta la fecha. La rueda de prensa se retransmitirá de 11.15 a 12.30 CEST (09.15-10.30 GMT) desde la Universidad Politécnica de Múnich, en Alemania. Durante esta sesión se revisará el estado de la misión y se presentarán los datos obtenidos y sus aplicaciones prácticas. Se podrá seguir en directo a través de la página Web de GOCE.
Este evento se enmarca dentro del 4° Taller Internacional de Usuarios de GOCE, en el que científicos y usuarios de los datos obtenidos por esta misión se reúnen para escuchar las últimas novedades y conocer los resultados disponibles.

El Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE, en su acrónimo inglés) fue lanzado en el año 2009 para medir las variaciones del campo gravitatorio de la Tierra con extremo detalle y precisión.

Tras dos años en órbita, GOCE ha tomado todos los datos necesarios para confeccionar un modelo único del ‘geoide’ de referencia – la superficie que tendría un océano imaginario que cubriese todo el planeta, sin corrientes ni mareas, definida tan sólo por la gravedad terrestre.

El geoide es una referencia fundamental para estudiar con precisión la circulación oceánica o los cambios del nivel del mar, pero también para comprender mejor los procesos que tienen lugar en el interior de nuestro planeta. http://www.esa.int/ leer mas

lunes, 28 de marzo de 2011

De algodón de azúcar a roca: un estudio proporciona nuevos indicios sobre los comienzos del Sistema Solar

8/3/2011 de EurekAlert/Imperial College London / Nature Geoscience

Las primeras rocas de nuestro Sistema Solar eran más como algodón de azúcar y no tanto la roca dura que conocemos hoy en día, según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience. El trabajo, realizado por investigadores del Imperial College London y otras instituciones internacionales, proporciona los primeros indicios geológicos que apoyan teorías previas, basadas en modelos de ordenador y experimentos de laboratorio, sobre cómo se formaron las primeras rocas. El estudio añade peso a la idea de que el primer material sólido del Sistema Solar era frágil y extremadamente poroso, muy similar al algodón de azúcar, y fue compactado en roca dura durante períodos de turbulencia extrema, originando los ingredientes que más tarde formarían planetas como la Tierra.

El Dr. Phil Bland, director de la investigación, comenta: "nuestro estudio nos convence aún más de que las rocas condritas carbonáceas primitivas se fueron tomando forma por la acción de la nebulosa turbulenta a través de la que viajaron hace miles de millones de años, en un modo muy similar a como los guijarros en un río son modelados cuando se ven sometidos a turbulencias grandes del agua. Nuestra investigación sugiere que la turbulencia provocó que estas partículas primitivas se compactaran y endurecieran con el paso del tiempo para formar las primeras rocas diminutas". http://observatori.uv.esleer mas

domingo, 27 de marzo de 2011

Hora del planeta

Olavarría 26/3/11 20:15

Olavarría 26/3/11 20:45
Este año a diferencia del anterior que en nuestra ciudad pasó desapercibido , las autoridades locales  adhirieron a la hora del planeta, apagando parte de la iluminacion del edificio de la municipalidad  leer mas

sábado, 26 de marzo de 2011

uzaku presenta la imagen más clara del cúmulo de galaxias de Perseo

Suzaku explorado emisión débil de rayos X del gas caliente a través de dos franjas del cúmulo de Perseo Galaxy. Las imágenes, que registran los rayos X con energías entre 700 y 7.000 voltios de electrones en una exposición combinada de tres días, se muestran en dos franjas de color falso. colores más azules indican emisión de rayos X de menor intensidad. El círculo discontinuo es de 11,6 millones de años luz de diámetro y marca el radio virial llamada, donde el gas frío está entrando ahora en el clúster. Los círculos rojos indican fuentes de rayos X no se asocia con el grupo. Recuadro: Una imagen de la región central brillante del cúmulo tomada por Chandra de la NASA Observatorio de Rayos X se muestra a escala. (Créditos: NASA / ISAS / DSS / A Simionescu y otros; inserción:... NASA / CXC / A Fabian et al.)
Las observaciones en rayos X realizadas por el observatorio Suzaku proporcionan la imagen más clara hasta la fecha del tamaño, masa y contenido químico de un cúmulo de galaxias cercano. El estudio también proporciona la primera evidencia directa de que hay nubes a temperaturas de millones de grados que se encuentran apretujadas en las regiones exteriores del cúmulo. Suzaku pertenece a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), con contribuciones de NASA y participación de la comunidad científica internacional. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science en su edición de hoy.

Los cúmulos de galaxias tienen tamaños de millones de años-luz, y la mayor pare de su contenido de materia normal se encuentra en forma de un gas caliente que emite rayos X y rellena el espacio entre las galaxias.

"Comprender el contenido de materia normal en los cúmulos de galaxias es un elemento clave para utilizar estos objetos en el estudio de la evolución del universo", explica Adam Mantz, coautor del artículo.http://observatori.uv.es/ leer mas

viernes, 25 de marzo de 2011

Campos magnéticos permiten a la materia evitar un agujero negro in extremis

Foto: ESA
MADRID, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -


El observatorio de rayos gamma Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado captar materia extremadamente caliente durante sólo una milésima de segundo antes de que se hundiera en un agujero negro. ¿Pero está realmente predestinada? Estas observaciones únicas sugieren que parte de esa materia condenada puede estar protagonizando un gran escape. Nadie querría estar tan cerca de un agujero negro. Sólo a unos pocos cientos de kilómetros de su superficie mortal el espacio es un torbellino de partículas y radiación. Grandes tormentas de partículas caen a su destino casi a la velocidad de la luz, aumentando su temperatura a millones de grados.

Normalmente, se tarda sólo una milésima de segundo en que las partículas crucen esta distancia final, pero puede haber una esperanza para una parte de ellas.

Gracias a las observaciones de Integral, los astrónomos ahora saben que esta región caótica se coloca por campos magnéticos. Esta es la primera vez que los campos magnéticos han sido identificados cerca de un agujero negro. Lo más importante que muestra Integral es que estos campos están formando un túnel de escape para algunas de esas partículas condenadas.

Philippe Laurent, del centro francés CEA Saclay, y sus colegas hicieron el descubrimiento al estudiar de cerca el agujero negro Cygnus X-1, que está haciendo estragos en una estrella compañera de cuyo gas se alimenta.

Sus evidencias apuntan a que el campo magnético es lo suficientemente fuerte como para arrancar de las garras del agujero negro las partículas gravitacionales y lanzarlas hacia el exterior, creando chorros de materia que se disparan hacia el espacio. Las partículas de estos chorros se disponen en trayectorias en espiral a medida que suben por el campo magnético hacia la libertad y esto afecta a una propiedad de la luz de rayos gamma se conoce como polarización.

Un rayo gamma, como la luz ordinaria, es una especie de onda y la orientación de la onda se conoce como polarización. Cuando una partícula se adentra con rapidez en espiral en un campo magnético produce una especie de luz, conocida como radiación sincrotrón, que muestra un patrón característico de la polarización. Es esta polarización la que el equipo ha encontrado en los rayos gamma. Fue una observación difícil de hacer.

"Tuvimos que usar casi todas las observaciones que Integral ha hecho nunca de Cygnus X-1 para hacer esta detección", dice Laurent, lo que supone dos meses continuados de observación a lo largo de siete años de funcionamiento de Integral, que fueron integrados en una sola exposición.

"Todavía no sabemos exactamente cómo la materia que cae se convierte en chorros. Hay un gran debate entre los teóricos; estas observaciones les ayudarán a decidir", dice Laurent. Los chorros alrededor de los agujeros negros han sido vistos por los radiotelescopios, pero con estas observaciones no se puede ver el agujero negro con suficiente detalle como para saber exactamente

cuánto de cerca del agujero negro se producen los chorros. Por eso estas observaciones son tan valiosas.http://www.europapress.es leer mas

Jueves de reunion


En una noche fenomenal para la observación nos juntamos en el observatorio, pasadas las 21 hs leer mas Este jueves nos visitaron Agustin y Fernando . Pudieron disfrutar de SAturno Omega Centauri M83, Cofre de joyas y algunos otros cumulos, luego llego Cristian con sobrinos, los cuales tambien pudieron apreciar variedad de obsjetos, por el grupo participamos Anita, Gerardo, Paulo y Cristian

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Orígenes apestosos para la vida? Un nuevo análisis proporciona pistas

Un nuevo estudio financiado por NASA demuestra cómo un producto químico que huele como a huevos podridos, el sulfuro de hidrógeno, puede haber jugado un importante papel en la formación de la vida en la Tierra. Los autores del estudio, incluyendo a Andrew Aubrey del JPL, reexaminaron las viejas probetas de los experimentos clásicos realizados en la década de los 50 por Stanley Miller, que era entonces un estudiante graduado de la Universidad de Chicago. El equipo analizó las muestras de otra variante del experimento llevada a cabo en 1958 en la que Miller utilizó dióxido de carbono y gas sulfuro de hidrógeno en la mezcla. Durante décadas se la consideró "perdida" porque, por razones desconocidas, Miller nunca anunció el resultado de sus análisis. "Stanley nos comentó a algunos de nosotros que odiaba trabajar con el sulfuro de hidrógeno porque olía muy mal y le ponía enfermo", afirma Jeffrey Bada de la Scripps Institution of Oceanography en la University of California at San Diego, quien fue estudiante graduado de Miller y es autor del nuevo estudio.

El equipo ha descubierto que el experimento creó aminoácidos que contienen azufre, la primera síntesis de este tipo conseguida en un ambiente prebiótico simulado, según los investigadores, y la que los produce en mayor diversidad y abundancia.

Los resultados proporcionan pistas acerca del papel que las plumas volcánicas, que son una fuente natural de sulfuro de hidrógeno, pueden haber jugado en la producción de los primeros compuestos orgánicos en la Tierra. http://observatori.uv.es/leer mas

La pareja de enanas marrones más frías

Observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), en conjunto con otros telescopios, han detectado una estrella que podría ser la más fría conocida hasta ahora: se trata de una enana marrón en un sistema doble, cuya temperatura es similar a la de una taza de té recién servida –caliente en escala humana, pero extraordinariamente fría para la superficie de una estrella. Este objeto es lo suficientemente frío como para comenzar a cruzar la difusa línea que separa las pequeñas estrellas frías de los planetas gigantes calientes.
Observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), en conjunto con otros telescopios, han detectado una estrella que podría ser la más fría conocida hasta ahora: se trata de una enana marrón en un sistema doble, cuya temperatura es similar a la de una taza de té recién servida –caliente en escala humana, pero extraordinariamente fría para la superficie de una estrella. Este objeto es lo suficientemente frío como para comenzar a cruzar la difusa línea que separa las pequeñas estrellas frías de los planetas gigantes calientes.
Las enanas marrones son básicamente estrellas fallidas: no posee la masa suficiente para que la gravedad gatille las reacciones nucleares que hacen brillar a las estrellas. La enana marrón recién descubierta, identificada como CFBDSIR 1458+10B, es el miembro más tenue de un sistema binario de enanas marrones ubicado a sólo 75 años-luz de la Tierra.

El poderoso espectrógrafo X-shooter del Very Large Telescope (VLT) de ESO en cerro Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, permitió mostrar que el objeto analizado era muy frío para los estándares de una enana marrón. “Estábamos muy entusiasmados al ver que este objeto tenía una temperatura tan baja, pero nunca imaginamos que resultaría ser un sistema doble en el que uno de sus componentes es todavía más interesante e incluso más frío”, dice Philippe Delorme del Institut de planétologie et d’astrophysique de Grenoble (CNRS/Université Joseph Fourier), co-autor del artículo científico. CFBDSIR 1458+10 es el sistema binario de enanas marrones más frío descubierto hasta ahora.

Se pudo determinar que las tenues enanas marrones poseen una temperatura de unos 100 grados Celsius –el punto de ebullición del agua, no muy diferente de la temperatura al interior de un sauna. “A temperaturas como éstas es esperable que tengan propiedades diferentes a las de enanas marrones descubiertas previamente y que se acerquen más a los planetas gigantes –incluso tener nubes de agua en su atmósfera”, dice Michael Liu del Institute for Astronomy de la Universidad de Hawaii, autor principal del artículo científico que presenta este nuevo estudio. “De hecho, cuando comencemos a tomar imágenes de planetas gaseosos gigantes alrededor de estrellas similares al Sol en un futuro cercano, yo esperaría que muchas de ellas se vean muy similares a CFBDSIR 1458+10B”.http://observatori.uv.es/ leer mas

miércoles, 23 de marzo de 2011

Investigadores desentrañan el misterio de las manchas solares perdidas

En esta vista segmentada del Sol,
la Gran Banda Transportadora se muestra
como un conjunto de rizos negros
que conectan la superficie estelar con su interior.
 Crédito: Andrés Muñoz-Jaramillo, del CfA de la Universidad de Harvard.
En 2008-2009, las manchas solares prácticamente desaparecieron por completo durante dos años. La actividad solar se redujo a los valores más bajos de los últimos cien años; la alta atmósfera de la Tierra se enfrió y colapsó; el campo magnético del Sol se debilitó, permitiendo de este modo que los rayos cósmicos pudieran penetrar en cantidades récord al sistema solar. Fue un gran evento y los físicos solares se preguntaron abiertamente: ¿dónde se han ido todas las manchas solares? Ahora ya lo saben. Se ha publicado una respuesta en la 3ra. edición de marzo de la revista Nature.Las corrientes de plasma ubicadas en las profundidades del Sol han interferido en la formación de las manchas solares y han prolongado el mínimo solar", dice el autor principal Dibyendu Nandi, del Instituto Hindú de Educación Científica e Investigaciones, de Calcuta. "Nuestras conclusiones están basadas en un nuevo modelo númerico del interior del Sol".

Durante varios años, los físicos solares reconocieron la importancia de la "Gran Banda Transportadora" del Sol. Un vasto sistema de corrientes de plasma, llamadas "flujos meridionales" (similares a las corrientes oceánicas en la Tierra), se desplaza a lo largo de la superficie del Sol, se sumerge cerca de los polos y vuelve a salir en las proximidades del ecuador. Estas corrientes en forma de bucles juegan un papel fundamental en el ciclo solar de 11 años. Cuando las manchas solares comienzan a debilitarse, las corrientes en la superficie arrastran los restos de sus campos magnéticos y los jalan hacia el interior de la estrella; 300.000 km por debajo de la superficie, la dínamo magnética del Sol amplifica los campos magnéticos debilitados. Las manchas solares resucitadas flotan y saltan a la superficie como si fueran un corcho en el agua —¡ahí está! Un nuevo ciclo solar ha comenzado.
Por primera vez, el equipo de Nandi piensa que ha desarrollado un modelo computacional que realiza los cálculos físicos en forma correcta para los tres aspectos de este proceso: la dínamo magnética, la banda transportadora y la evolución boyante de los campos magnéticos de las manchas solares.
"Según nuestro modelo, el problema con las manchas solares en verdad comenzó hace tiempo, a finales de la década de 1990, durante el ascenso del Ciclo Solar 23", afirma el coautor del modelo Andrés Muñoz-Jaramillo, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano. "En aquel tiempo, la banda transportadora se aceleró".
La banda, que se desplazaba con gran velocidad, rápidamente arrastró los restos de las manchas solares hacia la dínamo interior del Sol para su amplificación. A primera vista, podría parecer que esto incrementa la producción de manchas, pero no. Cuando los residuos de las machas solares viejas llegaron a la dínamo, llevaron la banda a través de la zona de amplificación también, demasiado rápido como para su completa reanimación. La producción de manchas se detuvo.Después, durante los años posteriores a 2000, de acuerdo con el modelo, la Banda Transportadora disminuyó su velocidad nuevamente, permitiendo de este modo que los campos magnéticos de las manchas pasaran más tiempo en la zona de amplificación, pero el daño ya estaba hecho. La cantidad de manchas solares nuevas fue muy pequeña. Y por si fuera poco, la banda, que se movía lentamente, no hizo demasiado para ayudar a las manchas reanimadas en su viaje de regreso a la superficie, provocando así un retraso en el comienzo del Ciclo Solar 24.
"El escenario estaba preparado para el mínimo solar más profundo en todo un siglo", menciona el coautor Petrus Martens, del Departamento de Física de la Universidad del Estado de Montana.
Colegas y seguidores del equipo consideran que el nuevo modelo es un avance significativo.
"Entender y predecir el mínimo solar es algo que no habíamos podido hacer antes; y resulta que es algo muy importante", dice Lika Guhathakurta, de la División de Heliofísica de la NASA, en Washington, DC.Mientras que el máximo solar es relativamente breve, dura un par de años y está marcado por episodios de violentas erupciones solares que duran algunos días, el mínimo solar puede prolongarse por varios años. El famoso Mínimo de Maunder del siglo XVII duró 70 años y coincidió con el episodio más profundo de la Pequeña Era de Hielo de Europa. Los científicos aún siguen intentando entender la conexión.
Una cosa es clara: Durante un mínimo prolongado, suceden cosas raras. En 2008-2009, el campo magnético global del Sol se debilitó y el viento solar decayó. Los rayos cósmicos, que normalmente son detenidos por el tempestuoso magnetismo solar, aparecieron dentro del sistema solar. Durante el más profundo mínimo solar en un siglo, irónicamente, el espacio se volvió un lugar más peligroso para viajar. Al mismo tiempo, la acción de calentamiento de los rayos ultravioleta, normalmente proporcionada por las manchas solares, estuvo ausente, por lo que la alta atmósfera de la Tierra comenzó a enfriarse y a colapsar. La basura espacial dejó de caer con la frecuencia en que lo hace de manera usual y comenzó a acumularse en órbita. Entre otras cosas.
Nandi hace notar que su nuevo programa computacional no solamente pudo explicar la ausencia de manchas solares, sino también el debilitamiento del campo magnético solar en los años 2008-2009. "Es la confirmación de que vamos por buen camino".
El siguiente paso: El Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por su sigla en idioma inglés) puede medir los movimientos de la banda transportadora del Sol no sólo en la superficie, sino también en las profundidades. Esta técnica se denomina heliosismología y muestra el interior del Sol en la misma forma en que el ultrasonido funciona en una mujer embarazada. Al combinar los datos de alta calidad proporcionados por el SDO con el modelo computacional, los investigadores podrían predecir cómo se desarrollará un mínimo solar en el futuro. Sin embargo, el SDO apenas está comenzando, así que los pronósticos tendrán que esperar.
Ciertamente, hay mucho trabajo por hacer, pero Guhathakurta dice: "Finalmente, podríamos estar desentrañando el misterio del Sol sin manchas".
Créditos: Esta investigación ha sido financiada por el Programa Viviendo con una Estrella, de la NASA, y el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de India.http://ciencia.nasa.govleer mas

"El Big Bang es parecido a un agujero negro pero al revés"

El cosmólogo estadounidense Kip Thorne en la Fundación BBVA (Madrid).
- CRISTÓBAL MANUEL


ALICIA RIVERA - Madrid
Kip Thorne es uno de los mayores expertos del mundo en agujeros negros, esos objetos del universo tan populares seguramente por su violencia extrema, porque engullen para siempre cualquier cosa que se acerque demasiado, incluida la luz. A Thorne también le gustan, y tiene sus motivos: "Me fascinan porque en ellos muchas leyes de la física que conocemos fallan, y así podemos aprender cosas nuevas de la naturaleza: para mí, un agujero negro es un laboratorio donde estudiar cómo se comporta el espacio". Le interesan, dice, las condiciones extremas del cosmos y, sobre todo, el inicio mismo del universo: si un agujero negro es una singularidad donde la gravedad más intensa curva infinitamente el espacio-tiempo formando el pozo definitivo del que nada puede salir, el Big Bang es lo contrario, una singularidad de la que todo emerge.

Thorne, de 70 años, estadounidense, físico teórico de Caltech (California), ha estado en Madrid para impartir una conferencia sobre El universo curvo, del ciclo Astrofísica y Cosmología de la Fundación BBVA. Amigo y colega de Stephen Hawking, con el que hace apuestas sobre agujeros negros y las gana, Thorne está metido también en un proyecto cinematográfico, una película en la que no faltarán los agujeros y los exóticos, y solo teóricos, agujeros de gusano.

Pregunta. ¿Entienden los físicos los agujeros negros a fondo?

Respuesta. Lo entendemos bien cuando se trata de un agujero negro estático, en equilibro, gracias a la relatividad de Einstein. Pero no entendemos tan bien los agujeros negros en situaciones dinámicas, es decir, cuando colisionan, cuando rotan a gran velocidad... Los estudiamos con simulaciones y esperamos conocerlos mejor con los detectores de ondas gravitacionales, como el Ligo [que funciona ya en EE UU, en su fase preliminar].

P. ¿Son todos iguales o hay agujeros negros de varios tipos?

R. Los hay de tamaños diferentes. Un agujero negro en equilibrio, en tanto que sea suficientemente grande para ser de tipo clásico, es un objeto simple en que todas sus propiedades (como forma y tamaño) están determinadas por su masa y su rotación y se pueden calcular con la teoría de Einstein. Pero en los agujeros negros muy pequeños, como los que podrían hacerse en un acelerador de partículas, intervienen las leyes de la física cuántica y pueden tener propiedades muy diferentes que solo ahora empezamos a comprender.

P. Pero no se pueden observar directamente.

R. Las simulaciones de ordenador y los telescopios nos permiten conocer muchas cosas del papel de los agujeros negros en el universo, pero las observaciones directas solo llegarán con los detectores de ondas gravitacionales [vibraciones del espacio-tiempo generadas en fenómenos como las colisiones de agujeros negros y que se propagan por el espacio].

P. ¿También los agujeros de gusano?

R. Es que los agujeros de gusano probablemente no existen, son una idea teórica, pero no hay nada en la naturaleza, que sepamos, que forme un agujero de gusano, mientras que conocemos bien procesos que forman agujeros negros, como una estrella masiva que se agota y se encoge hasta formar uno. Además, son objetos diferentes: un agujero negro es una singularidad donde todo se destruye, mientras que en un agujero de gusano no. De alguna manera, en teoría, un agujero de gusano conecta dos puntos del hiperespacio... por ejemplo, este lugar, en Madrid, estaría conectado con mi casa, en Pasadena.

P. Sería un medio de transporte óptimo.

R. Sí, pero no tenemos motivos para pensar que se forman en la naturaleza, claro que tampoco hay ninguna ley que lo prohíba. Tal vez una civilización mucho más avanzada podría construirlos artificialmente.

P. ¿Cuál es el reto cosmológico que más le interesa?

R. Lo más emocionante es el nacimiento mismo del universo y los detectores de ondas gravitacionales, en los próximos cinco o diez años, pueden ayudarnos a estudiarlo.

P. ¿Quiere decir el auténtico momento cero?

R. Sí. Las ondas gravitacionales nos pueden dar una imagen del inicio mismo. La teoría estándar dice que el Big Bang es una fluctuación de vacío e inmediatamente después una fase de inflación que amplifica el proceso. Depende de los detalles, pero se puede conservar información del momento inicial. Se está pensando construir un detector de ondas gravitacionales avanzado, el Big Bang Observatory, para ver directamente las ondas gravitatorias del nacimiento del universo y estudiar sus propiedades.

P. ¿Tiene esto relación con los agujeros negros?

R. En cierto sentido la singularidad del interior del agujero negro es como la singularidad del inicio del universo, pero con el tiempo invertido: en el Big Bang todo emerge de la singularidad, mientras el agujero negro todo lo engulle. Es como dar la vuelta al tiempo de la singularidad.

P. Y nada de antes del Big Bang.

R. Bueno... eso nos gustaría saber. Hay teorías muy especulativas sobre si se conservaría información de antes del Big Bang a pesar de la singularidad inicial. Tal vez en 20 o 30 años podamos abordar este asunto.

P. Creo que fue Stephen Hawking quien dijo que plantearse el antes del Big Bang es tan absurdo como preguntar qué hay al norte del Polo Norte.

R. Sí. Stephen sostiene una idea del inicio del universo denominada sin fronteras. Es algo complicado: no define el inicio en función de espacio-tiempo sino solo de espacio y en ese contexto no tiene sentido el antes del Big Bang, pero no sabemos si esa idea es correcta o no.

P. Usted ha hecho apuestas con Hawking y las ha ganado.

R. Sí, pero Stephen es un auténtico líder mundial en agujeros negros. La primera apuesta fue en los años setenta acerca de si un objeto muy oscuro del universo podría ser un agujero negro y emitir en rayos X. El objeto resultó no ser realmente un agujero negro. Luego apostamos si la naturaleza permite que exista una singularidad desnuda, que sea observable desde fuera. Yo aposté que sí, mientras que la mayoría de los cosmólogos sostiene que una singularidad está siempre escondida dentro de un agujero negro, excepto la del Big Bang. Gané la apuesta.

P. Y ahora, además, está metido en una película.

R. Sí, soy coautor, junto con otras tres personas. Es una historia de ciencia ficción con agujeros negros, agujeros de gusano, estrellas de neutrones... Y no, no puedo decirle de qué trata, pero espero que esté lista en tres años. Además, quiero hacer una presentación adjunta a la película, explicando la ciencia que subyace. Mi objetivo es atraer a los jóvenes brillantes hacia la ciencia.http://www.elpais.com/

leer mas

martes, 22 de marzo de 2011

Dawn abre los ojos, comprueba sus instrumentos

Después de un período de hibernación de unos 6 meses, las cámaras de encuadre de la nave espacial Dawn de NASA se han aventurado a mirar de nuevo hacia las estrellas. La nave espacial también puso en marcha su espectrómetro infrarrojo de cartografiado, que investiga la mineralogía de la superficie, y el detector de rayos gamma y de neutrones, que detectan los elementos que la componen. La reactivación prepara los instrumentos para el acercamiento en mayo y la llegada en julio a Vesta, el primer puerto de Dawn en el cinturón de asteroides. La semana pasada 'despertamos' cuidadosamente tres instrumentos científicos, que típicamente pasan la mayor de su tiempo durmiendo durante el viaje de tres años y medio a Vesta", afirma Robert Mase, director del proyecto. "Esta actividad confirma que Dawn está orientada a su primer examen de cerca de uno de los últimos mundos inexplorados del sistema solar interior". http://observatori.uv.es/

leer mas

Los datos de la nave confirman la órbita y funcionamiento de MESSENGER

Los datos tomados durante los tres primeros días en órbita alrededor de Mercurio han confirmado el resultado inicial del equipo de la nave espacial de que MESSENGER se encuentra en su órbita planeada y funciona como estaba previsto. "El equipo se siente aliviado por lo bien que han ido las cosas, pero siguen ocupados con la configuración de la nave espacial para las operaciones orbitales y el monitorizado de su salud y seguridad en el nuevo ambiente", afirma el director del proyecto MESSENGER Peter Bedini, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory.

El 29 de marzo de 2011 el Mercury Dual Imaging System será puesto en marcha y tomará sus primeras imagenes. La campaña de observación de un año de duración empezará el 4 de abril.http://observatori.uv.esleer mas

lunes, 21 de marzo de 2011

El choque de agujeros negros provoca temblores que se propagan por el universo

Foto: ALAIN R/WIKIMEDIA COMMONS
MADRID, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -
El catedrático de Física Teórica de la Universidad de Caltech (California), Kip Thorne, ha explicado que el choque entre agujeros negros provoca vibraciones y temblores en el espacio-tiempo que se propagan a través de ondas gravitatorias por todo el universo a la velocidad de la luz. Se trata del último hallazgo realizado por el físico en el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (Proyecto LIGO, en sus siglas en inglés) y que trata de buscar respuestas a lo que Thorne llama 'el universo curvo' y que se ha convertido "en una de las áreas más activas de la investigación actual", según ha señalado.

Durante su participación en una conferencia, dentro del ciclo de Astrofísica y Cosmología de la Fundación BBVA, Thorne ha señalado que su investigación actual gira en torno a los efectos de la fuerza de la gravedad en el espacio-tiempo. En este sentido ha indicado que los "objetos masivos", como los cúmulos en que se agrupan miles de galaxias o las estrellas de neutrones; deforman el espacio-tiempo por efecto de su gravedad y "en ocasiones la gravedad es tan intensa que el tejido del espacio-tiempo se curva infinitamente".

Esta teoría ha sido aplicada por Thorne en relación a los agujeros negros. De este modo, ha destacado la teoría de cómo la materia que se acerca a estos objetos forma los llamados 'discos de acreción', que se forman a su alrededor atraídos por el núcleo del cuerpo central y contribuyendo a su aumento de masa.

Esta teoría también ha demostrado que "cuando se produce un choque entre agujeros negros es que el espacio tiempo vibra y ese temblor es transportado por las llamadas ondas gravitatorias, se propaga a la velocidad de la luz por todo el universo", ha apuntado. El científico Albert Einstein ya predijo la existencia de estas ondas, cuya detección, según ha señalado Thorne, no se ha conseguido hasta ahora.

Por ello, el investigador estadounidense continúa adelante con este proyecto. Concretamente, en los años 70 y 80 desarrolló una teoría sobre la emisión de ondas gravitatorias y actualmente ha decidido centrarse en el problema de la detección. Para ello, ha explicado que deberán "detectar variaciones en distancias inferiores a un protón".

Otro de los hallazgos realizados en relación a los agujeros negros es que los vórtices que los acompañan se mantienen después de una colisión o una fusión, es decir, "existen agujeros negros con cuatro o seis vórtices", ha explicado Thorne.

En cuanto a la posibilidad de crear agujeros negros con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el científico ha explicado que se trata de unos cuerpos tan pequeños "como el núcleo de un átomo" por ello no está relacionado con la "física natural" en la que él se maneja, sino con la física cuántica. Sin embargo se ha mostrado "muy ilusionado" con este avance del LHC.

La conferencia de Thorne inaugura el ciclo sobre Cosmología y Astrofísica de la Fundación BBVA y que repasa, según ha explicado la fundación, las cuestiones más candentes de la investigación astrofísica actual. Entre los ponentes se encuentran los premios Nobel de física James Cronin y Gerard Hooft; la astroquímica Ewine Van Dishoeck; y el director del Instituto Max Planck, Martin Asplund. http://www.europapress.esleer mas

Cassini observa la transformación de la superficie de Titán por las lluvias estacionales

Mientras la primavera llega a Saturno, las lluvias de abril en la mayor luna de este planeta, Titán, han traído lluvia de metano a sus desiertos ecuatoriales, tal como se ha observado en imágenes obtenidas por la nave espacial Cassini de NASA. Es la primera vez que los científicos han obtenido indicios actuales de lluvia empapando la superficie de Titán a latitudes bajas. Las lluvias abundantes procedentes de grandes sistemas de nubes, observadas por las cámaras de Cassini a finales de 2010, han oscurecido aparentemente la superficie de la luna. La mejor explicación es que estas áreas han permanecido húmedas después de las tormentas de metano. Las observaciones, publicadas el viernes en la revista Science, combinadas con resultados anteriores, muestran que los sistemas meteorológicos de la gruesa atmósfera de Titán y los cambios que producen sobre su superficie se ven afectados por el cambio de las estaciones http://observatori.uv.esleer mas

Empiezan a considerar diferentes alternativas en el intento de oir a Spirit

Las esperanzas de revivir al rover Spirit de NASA se han apagado un poco más con el paso, hace dos semanas, por el momento en el que el lugar donde se encuentra el rover recibió el máximo de luz solar durante el año marcianoEl equipo del rover ha intentado contactar con Spirit durante meses con estrategias basadas en la posibilidad de que el incremento en la energía disponible podría despertar al rover de su estado de hibernación. El equipo ha cambiado ahora a estrategias de comunicación diseñadas para resolver varios problemas en el rover. Si no se escucha ninguna señal de Spirit en un mes o dos, el equipo de Jet Propulsion Laboratory de NASA pasará a realizar operaciones con un solo rover, continuando solo con el gemelo activo de Spirit, Opportunity.

"Las órdenes que estamos enviando desde esta semana deberían de funcionar en un escenario de fallos múltiples en el que el principal transmisor de Spirit ya no funcione y el reloj de la misión haya perdido la cuenta del tiempo o se haya atrasado de forma significativa", afirma John Callas, director del proyecto de Spirit y Opportunity. http://observatori.uv.es/ leer mas

Aglomeración en el centro de nuestra galaxia

Foto: NASA/JPL
MADRID, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -
La región alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea brilla plena de colorido en esta nueva versión de una imagen tomada por el telescopio espacial Spitzer de la NASA. Los datos se han publicado previamente como parte deuna visión panorámica de 120 grados del plano de nuestra galaxia. Aquí, los datos del centro de la galaxia se presentan en un contraste diferente para resaltar mejor esta constreñida región. En imágenes de luz visible, es casi imposible ver el corazón de nuestra galaxia, pero la luz infrarroja penetra el velo de polvo que nos da este punto de vista sin precedentes.

En esta imagen de Spitzer, la miríada de estrellas en desplazamiento del centro de nuestra galaxia crea la neblina azul que ilumina el centro de la imagen. Las características son el polvo de las moléculas ricas en carbono, llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos, que están iluminados por la luz de las estrellas que los rodean a medida que giran alrededor del núcleo de la galaxia. Los parches de color amarillo-rojo son el brillo térmico del polvo caliente. Los hidrocarburos policíclicos aromáticos y el polvo están asociadas a centros animada de estrellas jóvenes. Estos materiales, mezclados con el gas, se requieren para la fabricación de nuevas estrellas.

La más brillante característica de blanco en el centro de la imagen es el cúmulo estelar central en nuestra galaxia. A una distancia de 26.000 años luz de distancia de la Tierra, es tan distante que, en vista de Spitzer, la mayoría de la luz de los miles de estrellas individuales se difumina en una mancha brillante única. Los astrónomos han determinado que estas estrellas están orbitando un agujero negro masivo que se encuentra en el centro de la galaxia.

La región en la foto es inmensa, con una extensión horizontal de 2.400 años-luz y un alcance vertical de 1.360 años-luz (3 grados). Aunque la mayoría de los objetos que ve en esta imagen se encuentra cerca del centro galáctico, las características arriba y abajo del plano galáctico tienden a estar más cerca de la Tierra.

La imagen es una composición de tres colores, mostrando las observaciones infrarrojas de dos de los instrumentos de Spitzer. El azul representa la luz de 3,6 micrones y el verde muestra la luz de 8 micrones, ambos capturados por el conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer. El rojo es la luz de 24 micrones detectada por el fotómetro multibanda de imagen de Spitzer.http://www.europapress.es leer mas

domingo, 20 de marzo de 2011

equinoccio de otoño para el sur

En la Argentina es HOY, Domingo 20 de marzo de 2011,
a las 23:21 de T.U. (Hora de Greenwich) correspondientes a las 20:21 hora Argentina.
se terminó el verano!El Sol cruza el ecuador celeste de sur a norte, trayendo más luz solar y la promesa de días más cálidos por venir para el hemisferio norte.

La primavera llega en el hemisferio norte ,mientras el otoño al sur cuando el Sol cruce el ecuador celeste del sur al norte: es el equinoccio de marzo.

La palabra “equinoccio” significa “noches iguales.” Teóricamente, en el equinoccio, todos los puntos de la Tierra deberí­an ver la misma cantidad de luz y de oscuridad. Pero, por varias razones, el intervalo entre la salida y la puesta de sol que deberí­a tener 12 horas exactas- varí­a en unos minutos.

El equinoccio marca el punto inicial del sistema utilizado por los astrónomos para marcar las posiciones en el cielo.

Usan coordenadas llamadas ascensión recta y declinación equivalentes de la longitud y latitud empleadas en la Tierra.

La ascensión recta se mide en horas. El punto en el que el Sol cruza el ecuador celeste en el equinoccio de marzo se designa como hora cero. Es el equivalente del grado cero de longitud la lí­nea imaginaria que atraviesa Greenwich, en Inglaterra.

Y, al igual que el ecuador de la Tierra marca el grado cero de latitud, el ecuador celeste designa el grado cero de la declinación. Por eso, en el momento del equinoccio, el Sol se encuentra en las coordenadas cero-cero iniciando un nuevo ciclo por las estrellas. leer mas

Estrellas recién nacidas causan estragos en su entorno


Una nueva imagen del Very Large Telescope de ESO en cerro Paranal en Chile, muestra con gran detalle el dramático efecto causado por las estrellas recién nacidas sobre el gas y el polvo del que se han formado. Si bien las estrellas en sí no son visibles, el material eyectado por ellas está chocando con el gas y las nubes de polvo circundantes, creando un paisaje surrealista de arcos incandescentes, manchas y relámpagos. La zona de formación de estrellas NGC 6729 es parte de una de las maternidades estelares más cercanas a la Tierra y, por lo tanto, una de las mas estudiadas. Esta nueva imagen del Very Large Telescope de ESO, en la Región de Antofagasta en Chile, muestra con gran detalle una parte de esta extraña y fascinante región (una visión de campo amplio está disponible aquí). Los datos fueron obtenidos del archivo de ESO por Sergey Stepanenko como parte del concurso Tesoros Escondidos [1]. La imagen de Sergey de NGC 6729 obtuvo el tercer lugar en este concurso.

Las estrellas se forman al interior de nubes moleculares y las primeras etapas de su desarrollo no pueden ser observadas con telescopios ópticos debido a que el polvo oscurece la visión. En la parte superior izquierda de esta imagen hay estrellas muy jóvenes. Si bien no se pueden ver directamente, los estragos que han causado en su entorno dominan la foto. El material eyectado por las estrellas recién nacidas viaja a velocidades de hasta un millón de kilómetros por hora, colisionando con el gas circundante y creando ondas expansivas. Estas colisiones hacen que el gas brille, lo que genera los coloridos y brillantes arcos y manchas conocidos como objetos Herbig–Haro [2].

En esta imagen, los objetos Herbig–Haro forman dos líneas que señalan la probable dirección del material eyectado. Una se extiende desde la parte superior izquierda hasta la parte central inferior, donde se encuentra un brillante grupo circular de manchas y arcos incandescentes. La brillante y peculiar figura con forma de cimitarra que se observa en la parte superior izquierda, probablemente es causada por luz estelar reflejada en el polvo y no corresponde a un objeto Herbig–Haro.

Esta fotografía de colores realzados [3] fue creada a partir de imágenes obtenidas con el instrumento FORS1 del Very Large Telescope de ESO. La imágenes fueron tomadas a través de dos filtros diferentes que aíslan la luz proveniente del hidrógeno incandescente (de color anaranjado) y sulfuro ionizado incandescente (de color azulado). Los diferentes colores en las diferentes partes de esta violenta región de formación estelar representan diferentes condiciones –por ejemplo, en las zonas donde el sulfuro ionizado es más brillante (figuras azuladas), la velocidad de las colisiones de material es relativamente baja– y ayudan a los astrónomos a descifrar lo que ocurre en esta dramática escena.http://eso.cl/publicos/leer mas

sábado, 19 de marzo de 2011

La luna llena mas grande en 20 años

Foto tomada 19/3/11 20:12 camarar Sony H9
La luna llena asciende alta a través del cielo esta noche, lanzando un frío brillo en la penúltima noche de verano . Es una vista bella, pero la luz lunar obstruye la vista de muchas estrellas, dejando que sólo las más brillantes sean visibles a través de su resplandor.

Esta será la luna llena mas grande en los últimos 20 años, debido a que su fase coincide con su perigeo o distancia mínima a la Tierra. leer mas

viernes, 18 de marzo de 2011

Reaparece el amenazador asteroide Apofis

En el círculo, el asteroide Apofis en una composición de cinco imágenes tomadas el 31 de enero con el telescopio de 2,2 metros de la Universidad de Hawai en Mauna Kea
Las buenas condiciones ópticas en la cumbre del volcán hawaiano de Mauna Kea han permitido obtener las primeras imágenes en tres años del asteroide Apofis, cuando emergía de detrás del Sol, en su órbita elíptica alrededor de la estrella. Este pequeño objeto celeste, de 270 metros de diámetro, se hizo famoso en 2004 cuando se calculó que había una probabilidad de 1 sobre 37 de que chocara con la Tierra en 2029. Los cálculos posteriores anularon prácticamente esta posibilidad, pero sí dejan la puerta abierta a un choque posterior. De ahí el interés de los astrónomos en seguir observando el asteroide para refinar los cálculos. El equipo de David Tholen, de la Universidad de Hawai, consiguió las imágenes el 31 de enero pasado, cuando el asteroide estaba a solo 44 grados de distancia del Sol y era un débil puntito. Serán necesarias nuevas y periódicas observaciones para llegar a refinar la órbita. Además, en 2013 Apofis ya se acercará bastante a la Tierra, por lo que se podrá observar su trayectoria con gran precisión a través del radar.

La razón del riesgo de colisión es que Apofis se acercará mucho a la Tierra el 13 de abril de 2029, cuando se cree que pasará a menos distancia de la que hay a la órbita geosíncrona (casi 36.000 kilómetros de altura), donde están muchos grandes satélites de comunicaciones. Entonces será visible en el cielo nocturno como un pequeño punto en rápido movimiento.

Se espera que en este encuentro tan cercano la influencia gravitatoria terrestre cambie la órbita del asteroide, lo que podría desembocar en una colisión con la Tierra en 2036 o 2068. Para que aumentara la pequeñísima probabilidad de que esto suceda el asteroide tendría que pasar en 2029 justo por una región concreta del espacio, muy poco mayor que el propio asteroide, lo que en sí es poco probable.

"La probabilidad de que el asteroide pase por esa región es minúscula", señala Don Yeomans, director de la Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. Este experto afirma que, en todo caso, la NASA enviaría una misión después de 2029 para desviar el asteroide con una misión similar a la de la Deep Impact, que bombardeó el cometa Tempel 1 en 2005. Sin embargo, otros expertos piensan en una misión preventiva. Así lo anunció en febrero la agencia espacial rusa, y el astronauta español Pedro Duque reclamó recientemente una misión de prueba, que tendría una alta relación coste -beneficio.

Nuevos cálculos de astrónomos rusos insisten en la posible colisión, que se produciría el 13 de abril de 2036, según Leonid Solokov, de la Universidad de San Petersburgo. La probabilidad, ahora fijada en 1 en 250.000, sería muy baja, reconoce Solokov, y además es más probable que el asteroide se parta en trozos al pasar cerca de la Tierra en 2029, con lo cual habría que rehacer todos los cálculos para detectar posibles colisiones posteriores con alguno de los trozos.El equipo de David Tholen, de la Universidad de Hawai, consiguió las imágenes el 31 de enero pasado, cuando el asteroide estaba a solo 44 grados de distancia del Sol y era un débil puntito. Serán necesarias nuevas y periódicas observaciones para llegar a refinar la órbita. Además, en 2013 Apofis ya se acercará bastante a la Tierra, por lo que se podrá observar su trayectoria con gran precisión a través del radar.

La razón del riesgo de colisión es que Apofis se acercará mucho a la Tierra el 13 de abril de 2029, cuando se cree que pasará a menos distancia de la que hay a la órbita geosíncrona (casi 36.000 kilómetros de altura), donde están muchos grandes satélites de comunicaciones. Entonces será visible en el cielo nocturno como un pequeño punto en rápido movimiento.

Se espera que en este encuentro tan cercano la influencia gravitatoria terrestre cambie la órbita del asteroide, lo que podría desembocar en una colisión con la Tierra en 2036 o 2068. Para que aumentara la pequeñísima probabilidad de que esto suceda el asteroide tendría que pasar en 2029 justo por una región concreta del espacio, muy poco mayor que el propio asteroide, lo que en sí es poco probable.

"La probabilidad de que el asteroide pase por esa región es minúscula", señala Don Yeomans, director de la Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. Este experto afirma que, en todo caso, la NASA enviaría una misión después de 2029 para desviar el asteroide con una misión similar a la de la Deep Impact, que bombardeó el cometa Tempel 1 en 2005. Sin embargo, otros expertos piensan en una misión preventiva. Así lo anunció en febrero la agencia espacial rusa, y el astronauta español Pedro Duque reclamó recientemente una misión de prueba, que tendría una alta relación coste -beneficio.

Nuevos cálculos de astrónomos rusos insisten en la posible colisión, que se produciría el 13 de abril de 2036, según Leonid Solokov, de la Universidad de San Petersburgo. La probabilidad, ahora fijada en 1 en 250.000, sería muy baja, reconoce Solokov, y además es más probable que el asteroide se parta en trozos al pasar cerca de la Tierra en 2029, con lo cual habría que rehacer todos los cálculos para detectar posibles colisiones posteriores con alguno de los trozos. leer mas

Nave ingresa a órbita de Mercurio por primera vez

Las primeras imágenes se podrán ver hasta finales de mes, cuando los ingenieros comiencen a probar los instrumentos de la sonda, y la misión de exploración comenzará oficialmente el 4 de abril La agencia espacial estadounidense (NASA) cumplió otro hito al poner por primera vez en la historia un satélite en la órbita de Mercurio, que dará nuevas pistas sobre los orígenes del sistema solar e irá en busca de hielo donde, tal vez, encuentre restos de vida.

La sonda Messenger (acrónimo de la misión Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry & Ranging) , que partió hace seis años y medio, entró en la órbita de Mercurio a las 01:09 GMT (18:09 hora de México), tal y como estaba previsto Las primeras imágenes se podrán ver hasta finales de mes, cuando los ingenieros comiencen a probar los instrumentos de la sonda, y la misión de exploración comenzará oficialmente el 4 de abril, explicó Tony Carro, director de la misión.

La sonda va equipada de espectrómetros en varias bandas (rayos gamma, neutrones, rayos x), que permiten observar la composición tiene la superficie, un instrumento que mide el plasma, las partículas del espacio, un altímetro por láser y varias cámaras.

"Es una misión muy completa" aseguró Carro, quien lleva involucrado en este proyecto más de 12 años y que está deseando ver el que será el momento "culminante" de tanto trabajo.

Antes de lograrlo, la nave tuvo que hacer una difícil maniobra que empezó a las 20:45 del jueves hora de la costa del este de Estados Unidos, (00:45 GMT del viernes) y concluyó 15 minutos más tarde.

El motor más potente, de 660 newton, se encendió para desacelerar la velocidad de la nave y que pudiera ponerse en una órbita muy elíptica que irá desde los 200 kilómetros hasta los 15 mil kilómetros, explicó.

Esta gran elipse es necesaria porque la temperatura en Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es muy alta y, aunque el Messenger tiene un escudo protector, conviene que se aleje para enfriarse y luego se acerque para continuar con la captura de datos, indicó.

Esta es la primera vez que un satélite se pone en la órbita de Mercurio, uno de los planetas que más ha costado investigar ya que se mueve mucho más rápido que la Tierra y una nave debe desplazarse a unos 104.607 kilómetros por hora para alcanzarlo, además enfrentarse al calor del Sol.

Para conseguirlo, Carro explicó que han tenido que hacer el viaje en distintas etapas. Messenger fue lanzado en 2004 y desde entonces ha hecho varias aproximaciones hasta conseguir su objetivo.

"Es difícil ponerse en la órbita de Mercurio a no ser que tengas un cohete muy potente, lo cual presentaría otros problemas, así que primero pasamos alrededor de la Tierra una vez, luego dos alrededor de Venus y 3 alrededor de Mercurio para al final ir frenando hasta alcanzar la órbita".

Otra misión anterior, la Mariner 10, pasó tres veces por Mercurio en los años setenta y proporcionó algo de luz a la investigación del planeta gris.

Sin embargo, "aún hay muchas preguntas que no sabemos, sobre su densidad, si tiene en el interior una parte sólida o una parte líquida y cuestiones sobre su campo magnético", dijo el científico.

"Una de las cosas que queremos saber es si hay agua en los polos" indicó. En cuanto a la posibilidad de hallar vida "eso sería otro paso, pero siempre cuando buscamos encontrar vida, la cuestión del agua es muy importante", aseguró.

Y todo es posible, ya que según explicó las temperaturas varían mucho en Mercurio y puede ser que en un cráter muy profundo donde no penetre la luz del sol haya hielo.

No obstante, todavía es demasiado pronto, "hay muchas preguntas que no se saben con exactitud", agregó.

Carro señaló que las investigaciones para encontrar vida en otro planeta están centradas en Marte, pero "esa es siempre la pregunta, si hay algún indicio de vida ahora o del pasado".

Los datos de Messenger abrirán la puerta a numerosas investigaciones.

"Es muy interesante saber cómo se originó el Sistema Solar y, sobre todo, en los planetas que son parecidos a la Tierra, te da mucha información sobre cómo progresó el sistema solar, qué pasó, cómo se compara con lo que pasó en la Tierra", explicó.

Mercurio, Venus, Tierra y Marte son los tres planetas terrestres rocosos del sistema solar y de ellos Mercurio es el más pequeño, el más denso, el que tiene la superficie más antigua, el que registra mayor variación diaria en la temperatura de su superficie y, hasta ahora, el menos explorado.

Al alcanzar la órbita de Mercurio, a la NASA sólo le quedarán dos planetas por orbitar, Urano y Neptuno, aunque ha hecho acercamientos a todos con distintas misiones.

En este proyecto actualmente participan 400 personas, entre personal de la NASA y estudiantes e investigadores de Universidades que colaboran con la agencia espacial http://www.eluniversal.com.mxleer mas

La NASA crea un rayo láser contra la basura espacial

Decenas de miles de objetos se calculan en la órbita de la Tierra
El problema de la basura espacial sigue sin resolverse. A pesar de que prácticamente todos los meses se presenta alguna nueva propuesta, la chatarra que se encuentra en la órbita terrestre sigue girando y amenazando la integridad de satélites y astronautas. La ultima solución propuesta es un sistema de rayos láser poco potentes, situado en tierra, que al estilo Missile Command destruiría estos restos. La idea es de la NASA, y muchos creen que podría funcionar. Desde 1978, cuando el científico de la NASA Donald Kessler predijo que una colisión entre dos piezas de basura espacial podría desencadenar una nefasta cascada de efectos en cadena creando aún más escombros peligrosos, los científicos están buscando una manera efectiva de deshacerse de esta amenaza. En ese momento Kessler hizo notar que si la velocidad con la que se genera esta basura es mayor a la velocidad con la que se la elimina, la Tierra quedaría rodeada de un cinturón de basura, al que ahora se conoce como “el síndrome de Kessler”.

Lo que en 1978 no era más que una teoría está a punto de convertirse en realidad, y no son pocos los que creen que dicho escenario ya está entre nosotros, sobre todo cuando ocurren desastres como la colisión que tuvo lugar hace un par de años entre los satélites Iridium 33 y Cosmos 2251. Ese choque no hizo otra cosa que crear la “nefasta cascada de efectos en cadena” descripta por Kessler.

Y ese no ha sido el único evento que potencialmente podría haber originado el principio del síndrome de Kessler. Dos años antes el ejército chino, para probar la efectividad de un nuevo tipo de arma, destruyó uno de sus propios satélites, el Fengyun 1C. Ambos incidentes ocurrieron a una altura estimada de 800 kilómetros, una región de la órbita en la que se encuentran varios satélites, incluidos algunos de la Agencia Espacial Europea como el Envisat. Pero a pesar de todas las advertencias y los accidentes ocurridos, nada parece cambiar. Se han propuesto varios sistemas destinados a solucionar el problema, que incluyen desde robots espaciales hasta redes gigantes encargadas de “pescar” los restos, pero no hay indicios concretos de que ninguno de estos sistemas se haya empezado a construir. Las agencias espaciales se limitan a “mover” sus satélites de la ruta de los trozos de chatarra conocidos, y poco a poco -tal como ocurre con tantos otros- la órbita terrestre se va convirtiendo en un recurso sobreexplotado que tarde o temprano será inutilizable.

Quemados en la atmósfera
Pero en las últimas horas ha aparecido una luz de esperanza. La agencia espacial estadounidense -la NASA- ha anunciado un proyecto destinado a acabar con la basura espacial que, al menos desde lo económico, podría resultar viable. Tal como lo ha explicado James Mason, del NASA Ames Research Center en Palo Alto, su idea consiste en utilizar un rayo láser para resolver el problema. Pero a diferencia de otros proyectos que buscan destruir las piezas de chatarra con rayos de ciencia ficción, el proyecto de la NASA simplemente busca desacelerarlos ligeramente, modificando su órbita de forma que se quemen en nuestra atmósfera al hacer un reingreso a alta velocidad. La idea es buena, y solo se necesitan láser de baja potencia, unas 10 veces menos poderosos que algunos modelos de uso militar. A pesar de su relativamente baja intensidad -solamente unos 5KW- este haz de fotones alcanzaría para cumplir su objetivo.

El sistema parece bastante más viable que el desarrollo de una flota de robots orbitales que se dediquen a perseguir y destruir objetos en el espacio. El coste -comparativamente hablando- es seguramente de risa, y tanto China como EE.UU. deben de tener en sus arsenales varias docenas de equipos láser perfectamente capaces de cumplir con estos objetivos. Si la administración de la NASA apoya la iniciativa, se podrían comenzar a hacer pruebas en muy poco tiempo. Mason y su equipo creen que este sistema podría revertir el síndrome de Kessler, al suponer una tasa de remoción de escombros superior a la tasa de creación. Si todo sale bien, esta especie de Missile Command “a lo bestia” despejaría la órbita en relativamente poco tiempo. Solo hay que ponerse manos a la obra antes de que un trozo de basura espacial cause problemas graves, amenazando por ejemplo alguna misión tripulada.
http://www.abc.es/ leer mas

jueves, 17 de marzo de 2011

Jueves de reunion

Micaela Damian y Milagros

Sergio y el mate 
Nos reunimos este jueves en el observatorio, y a pesar de la luna llena, observamos, SAturno LA luna y algunos cumulos, ya que nos visitaron Micaela, Milagros y Damian leer mas Ademas por parte del grupo Marcela, Sergio, Daniel, CRistian y Anita

La Soyuz TMA-M, con tres tripulantes a bordo, aterriza sin contratiempos

La cápsula de descenso de la nave Soyuz TMA-M, con los rusos Alexandr Kareli y Oleg Skrípochka y el estadounidense Scott Kelly a bordo, aterrizó hoy sin contratiempos en las estepas de Kazajistán, informó el Centro del Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. El aparato aterrizó, tal y como estaba previsto, a varias decenas de kilómetros al norte de la ciudad kazaja de Arkalyk.

"Según el parte del comandante de la nave, el estado de salud de los tripulantes es bueno", se anunció por los altavoces del CCVE, según la agencia rusa Interfax.

Los tripulantes de la Soyuz TMA-M regresaron a la Tierra tras una misión de 159 días a bordo de la Estación Espacial Internacional EEI).

El aterrizaje de la TMA-M, el primero de esta nueva nave rusa, era esperado con expectación por los especialistas, pues sus sistemas de mando son digitales, a diferencia de las anteriores Soyuz.

Durante su misión en la EEI, Kareli, Skrípochka y Kelly participaron en la recepción del transbordador Discovery, de dos cargueros rusos Progress, el segundo carguero europeo ATV y el japonés HTV-2.

Además, los dos cosmonautas rusos participaron en tres caminatas espaciales.

Con el regreso a la Tierra de la Soyuz TMA-M, la tripulación de la EEI quedó reducida temporalmente a tres miembros: el ruso Dmitri Kondrátiev, el italiano Paolo Nespoli y la estadounidense Catherine Coleman.

Inicialmente estaba previsto que ya en los primeros días de abril se sumarían a la tripulación de la EEI otros tres miembros, pero el lanzamiento de la Soyuz TMA-21 que debía llevarlos a la plataforma el próximo 30 de marzo, fue aplazado de manera indefinida por problemas técnicos en la nave.

Esa misión la integran los rusos Andréi Borisenko y Alexandr Samokutiáyev, que no tienen experiencia en el espacio, y el astronauta de la NASA Ronald Garan. http://www.larazon.es/leer mas

Espresso, un proyecto para buscar planetas muy similares a la Tierra

El proyecto Espresso ha sido aprobado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y se trata de un espectrógrafo de alta resolución para observaciones muy estables, con el que se estaría muy cerca de detectar de manera indirecta planetas si no idénticos sí muy similares a la Tierra. ESO ha comprometido aproximadamente el 20 por ciento del costo del instrumento, que es de unos cuatro millones de euros, y ahora se precisa el compromiso de los países que impulsan el proyecto y su puesta en funcionamiento, que son Suiza, Portugal, Italia y España.


La financiación por parte de esos cuatro países se debe a que Espresso es una iniciativa del Observatorio de Ginebra, el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, el Centro de Astronomía de Oporto y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


Rafael Rebolo, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el IAC y codirector del proyecto, ha explicado a la Agencia Efe que este espectógrafo sería el instrumento más preciso construido hasta la fecha para medir velocidades de estrellas.


Y es que la medición de velocidades de estrellas es, de momento, el método con más éxito para detectar planetas alrededor de otras estrellas. Rafael Rebolo indicó que en la actualidad es fácil detectar planetas gigantes gaseosos, más grandes y más masivos que los rocosos, y recordó que se conocen varios posibles planetas rocosos que están alrededor de estrellas pequeñas.


Pero esos planetas estarían tan cerca de sus estrellas que tendrían temperaturas de varios cientos de grados y por tanto sus atmósferas serían muy distintas a la de la Tierra.
Según Rafael Rebolo, con Espresso sería posible detectar planetas de un tamaño similar al de la Tierra y suficientemente alejados de su estrella, de manera que las temperaturas en las superficies serían más parecidas a las terrestres.


Espresso, que es el acrónimo de Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectroscopic Observation, será un espectrógrafo ultraestable que los astrónomos quieren instalar entre los cuatro telescopios de ocho metros de diámetro que hay en el Observatorio de Cerro Paranal, en Chile. El complejo de telescopios más potente que hay en el mundo.
Este instrumento podría utilizar para la búsqueda de planetas similares a la Tierra uno de los cuatro telescopios o todos al mismo tiempo.


Pero para su construcción, que tardaría cuatro años, es preciso que los cuatro países implicados aseguren la financiación durante 20011. En el caso de España, Jordi Torra, responsable del área de Astronomía del Plan Nacional de I+D, ha manifestado a Efe que se trata de un proyecto muy interesante tanto científica como estratégicamente.


Por ello, España tiene interés en que el proyecto siga adelante, pero otra cosa es lo difícil que resulta conseguir financiación en momentos de crisis económica como los actuales, ha añadido Jordi Torra.
http://www.larazon.es/ leer mas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Super Luna Llena

Arriba: lunas Perigeo son hasta un 14% mayor y un 30% más brillante que la  mejor Luna llena. 
Marque su calendario. El 19 de marzo, una luna llena de tamaño poco común y la belleza se levantará en el este al atardecer. Es un super "luna de perigeo" - el más grande en casi 20 años. La última luna llena tan grande y tan cerca de la Tierra ocurrió en marzo de 1983", dijo Geoff Chester del Observatorio Naval de EE.UU. en Washington DC. "Yo diría que vale la pena un vistazo.
Luna Llena varían de tamaño debido a la forma ovalada de la órbita de la Luna. Se trata de una elipse con una cara (perigeo) cerca de 50.000 km más cerca de la Tierra que el otro (apogeo): diagrama . perigeo lunas cercanas son cerca de 14% más grande y un 30% más brillante que las lunas menores que ocurren en el lado del apogeo de la órbita de la Luna La luna llena del 19 de marzo se produce menos de una hora de distancia de perigeo - una perfecta coincidencia, cerca de uno que ocurre sólo 18 años más o menos ", añade Chester.
Una luna llena de perigeo trae consigo muy alta "mareas de perigeo", pero esto no es nada de qué preocuparse, según la NOAA. En la mayoría de los lugares, la gravedad lunar en el perigeo tira aguas marea sólo unos pocos centímetros (una pulgada) más alto de lo habitual. La geografía local puede amplificar el efecto de unos 15 centímetros (seis pulgadas) - no es exactamente una gran inundación.En efecto, contrariamente a algunos informes que circulan por Internet, Lunas perigeo no desencadenan desastres naturales. La "luna super" de marzo de 1983, por ejemplo, transcurrió sin incidentes. Y un casi -super Luna en diciembre de 2008 también resultó ser inofensivo.
Bueno, la Luna es de 14% mayor de lo habitual, pero ¿puede realmente decir la diferencia? Es difícil. No existen reglas que flotan en el cielo para medir diámetros lunares. Colgando cabeza alta, sin puntos de referencia para proporcionar un sentido de escala, una luna llena puede parecer muy similar a cualquier otro.
El mejor momento para mirar es cuando la Luna está cerca del horizonte. Es entonces cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente espectacular. Por razones que no se entiende por los astrónomos o psicólogos, las Lunas de baja colgando poco naturales grandes cuando haz a través de los árboles, edificios y otros objetos en primer plano. El 19 de marzo, ¿por qué no dejar que la "ilusión lunar" amplificar una luna llena que es extra-grande para empezar? El globo hinchado saliendo por el este al atardecer puede parecer tan cerca, casi se puede extender la mano y tocarlo.
No se moleste. Incluso un super perigeo lunar sigue siendo 356.577 kilometros de distancia. Es decir, resulta que, una distancia de rara belleza Fuente NASA leer mas

martes, 15 de marzo de 2011

Prueban un traje para ir a Marte

El biólogo Jon Rask, de la NASA, asiste al ingeniero Pablo de León (con el traje) mientras prueba los sistemas en distintos sitios de la Base Marambio. Foto  / Gentileza NASA
Fue diseñado hace cuatro años por un ingeniero aeroespacial argentino que dirige un laboratorio de la NASAFabiola Czubaj
LA NACION
Es la primera vez que sucede, y está pasando en la base argentina de la Antártida. Allí, durante todo el día de ayer, tres científicos pusieron a prueba un traje espacial diseñado para los futuros viajes a Marte.
El grupo llegó el viernes pasado a la Base Marambio a bordo de un Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Los recibió un viento muy fuerte (¡a 80 kilómetros por hora!) y unos -21°C que los obligó a permanecer dos días dentro de las instalaciones. Eso no afectó en absoluto la enorme emoción que acompaña el viaje porque los dos científicos y los 350 kilos de materiales que envió la NASA llegaron a cargo del ingeniero aeroespacial argentino que diseñó hace cuatro años el traje NDX-1. "Este viaje es un proyecto que tengo desde hace un año, cuando comencé a hablar con especialistas del Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (Inmae) y de la Fuerza Aérea para poder poner a prueba el traje. En ese tiempo, hablé mucho con los científicos de la NASA y pude convencerlos de que la Antártida era el lugar indicado", explicó ayer por vía telefónica a LA NACION el ingeniero Pablo de León, desde su habitación en la base, después de 9 horas de trabajo en el hielo.
Junto con León, que dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados de la Universidad de Dakota del Norte (EE.UU.), llegaron los doctores Jon Rask, biólogo especializado en exobiología, y Margarita Marinova, científica planetaria, ambos del Centro Espacial Ames, de la NASA, en California.
Con el sol de un día inusualmente ideal para salir de la base, ayer León se puso el traje a las 10 de la mañana y comenzó a trabajar. El equipo recolectó muestras del suelo y realizó perforaciones con un taladro diseñado para la ocasión.
"En Marambio, a diferencia de las otras bases antárticas, el acceso al suelo y el permafrost [suelo congelado] es directo -precisó el ingeniero argentino-. Además, por su ubicación, es uno de los lugares menos contaminados y menos manipulados por el ser humano. Hay sitios en los que se pueden tomar muestras que están ahí desde hace millones de años sin contaminación humana. Por la esterilidad de las muestras y otras características, como la temperatura, por ejemplo, consideramos que la Antártida es similar a lo que podrían encontrar los astronautas que viajen a Marte. Y por estar en uno de los puntos más al norte del continente, tenemos más posibilidad de encontrar distintas formas de vida."
El traje espacial, cuyo diseño costó 100.000 dólares, es más flexible que la versión anterior, para darle más movilidad al astronauta y mejorar su precisión en el manejo de los instrumentos para obtener muestras. Está fabricado con distintas telas de uso militar y científico para reducir su peso, pero sin perder resistencia.
La misión Marte en Marambio, cuyo costo es de 50.000 dólares, tiene también logo propio: la Cruz del Sur y la Base Marambio, con sus antenas satelitales y sus edificios color naranja, acompañan al NDX-1, el planeta Marte y los nombres de las entidades organizadoras, la NASA, la Fuerza Aérea y la Universidad de Dakota del Norte (UND, por sus siglas en inglés). Es que la misión es parte de un convenio entre el Departamento de Estudios Espaciales de la UND y el Inmae, de la Fuerza Aérea. La Fundación Marambio colaboró en ese acercamiento. "¿Qué mejor que nosotros, que hicimos la pista [de aterrizaje] con pico y pala en la base, para ayudar a que esto fuera posible?", comentó el suboficial mayor (R) doctor Juan Carlos Luján, que dirige la fundación y acompañó en el Hércules a los "invitados".
En las enormes cajas que desembarcaron, viajaron dispositivos para analizar la contaminación cruzada en las muestras. Otras irán a laboratorios de la NASA para identificar con métodos muy modernos la presencia de microorganismos.
En tanto, las pruebas con el traje superaron las expectativas. "Le hicimos modificaciones para adaptarlo a este ambiente, que simula el de otro planeta -agregó León-. Tiene un nuevo sistema térmico para regular a voluntad la temperatura de los guantes, las botas y la parte que cubre el tórax; un sistema de agarre para evitar caídas, y una nueva mochila que presuriza el interior. Y todo funcionó muy bien en esta primera vez que se lleva un traje espacial a la Antártida... Y que sea en nuestra base me produce una gran emoción y un orgullo enorme."http://www.lanacion.com.ar leer mas