jueves, 31 de julio de 2025

La Tierra ya tenía escudo magnético cuando su núcleo era líquido

 

Simulaciones geofísicas han demostrado que un núcleo líquido fue capaz de generar en los inicios de la Tierra el campo magnético que protege a nuestro planeta y su vida de la radiación cósmica dañina.

Otros planetas de nuestro sistema solar, como Marte, son constantemente bombardeados por partículas cargadas que dificultan la vida.

Los científicos explican la generación del campo magnético mediante el mecanismo conocido como teoría del dínamo. Esta teoría afirma que el enfriamiento lento y continuo del núcleo líquido de hierro y níquel impulsa corrientes circulares de material líquido en el núcleo externo, conocidas como corrientes de convección.

Al mismo tiempo, la rotación de la Tierra desvía estas corrientes, haciéndolas fluir en un patrón helicoidal. Estas corrientes de convección generan corrientes eléctricas, que a su vez producen campos magnéticos y, por lo tanto, la mayor parte del campo magnético terrestre.

Los terremotos suponen un riesgo para las futuras bases lunares

 

MADRID, 31 Jul. 2025 (Europa Press) - Movimientos sísmicos y no impactos de meteoritos fueron los responsables de los cambios en el paisaje lunar en el valle Taurus-Littrow, donde alunizaron los astronautas del Apolo 17 en 1972. Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Science Advances que, según sus autores, podría afectar a las condiciones de seguridad de futuras misiones lunares y el establecimiento de bases a largo plazo en la Luna.

 Los científicos analizaron la evidencia del lugar de alunizaje del Apolo 17, donde los astronautas de la NASA recolectaron muestras de desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierra probablemente provocados por sismos lunares. Al estudiar la evidencia geológica, los investigadores pudieron estimar la intensidad de estos antiguos sismos lunares e identificar su origen más probable. "No contamos con instrumentos de medición de movimiento intenso que permitan medir la actividad sísmica en la Luna como en la Tierra, por lo que tuvimos que buscar otras maneras de evaluar la magnitud del movimiento del terreno, como la caída de rocas y los deslizamientos de tierra que se movilizan con estos eventos sísmicos", explicó en un comunicado el coautor Nicholas Schmerr, profesor asociado de la Universidad de Maryland.

China produce un 'diamante de meteorito' más duro que los de la Tierra

 

Investigadores chinos han logrado sintetizar el diamante hexagonal de escala de cien micras, un material que se encuentra principalmente en meteoritos y que es más duro que el diamante común de la Tierra.

El estudio, publicado en la revista Nature, promete redefinir los límites de los materiales superduros, según los investigadores, citados por Xinhua.

El diamante terrestre debe su reputación como el rey de la dureza a sus átomos de carbono dispuestos en una red tetraédrica, lo que lo hace extremadamente duro y resistente al desgaste.

Un extraña cinta de plasma moldea el corazón de una misteriosa galaxia

 

Durante 150 años, la galaxia OJ 287 y sus variaciones de brillo a 5.000 millones de años luz han intrigado a los astrónomos, que sospechan que dos agujeros negros supermasivos se unen en su núcleo.

Un equipo internacional de investigación, dirigido por la doctora Efthalia Traianou, de la Universidad de Heidelberg, logró recientemente obtener una imagen del corazón de la galaxia con un nivel de detalle excepcional.

Esta innovadora imagen, obtenida con la ayuda de un radiotelescopio espacial, muestra un segmento hasta ahora desconocido y muy curvado del chorro de plasma que gira desde el centro de la galaxia. La imagen proporciona nuevos conocimientos sobre las condiciones extremas que prevalecen alrededor de los agujeros negros supermasivos.

El núcleo de la galaxia OJ 287 pertenece a la clase de blázares que exhiben alta actividad y una luminosidad sorprendente. Las fuerzas impulsoras de estos núcleos galácticos activos son los agujeros negros. Absorben materia de su entorno y pueden expulsarla en forma de gigantescos chorros de plasma compuestos de radiación cósmica, calor, átomos pesados y campos magnéticos.

"Nunca antes habíamos observado una estructura en la galaxia OJ 287 con el nivel de detalle que muestra la nueva imagen", enfatiza Traianou, del Centro Interdisciplinario de Computación Científica de la Universidad de Heidelberg.

La imagen, que penetra profundamente en el centro de la galaxia, revela la estructura del chorro, marcadamente curvada y con forma de cinta; también aporta nuevos conocimientos sobre la composición y el comportamiento del chorro de plasma. Algunas regiones superan temperaturas de diez billones de grados Kelvin, lo que evidencia la liberación de energía y movimiento extremos en las proximidades de un agujero negro.

Los investigadores también observaron la formación, propagación y colisión de una nueva onda de choque a lo largo del chorro, atribuyéndola a una energía en el rango de un billón de electrón-voltios, obtenida a partir de una inusual medición de rayos gamma realizada en 2017.

Actividad solar


 Hay 9 manchas solares dispersas por el disco solar. Todas son estables y tranquilas. Los meteorólogos de la NOAA indican que no hay más del 5 % de probabilidad de erupciones solares durante las próximas 24 horas, a pesar del gran número de manchas solares.https://www.spaceweather.com/

lunes, 28 de julio de 2025

¿Láseres de rayos gamma?

 

Un avance revolucionario en física cuántica podría acercar la creación de los primeros láseres de rayos gamma, una tecnología que hasta ahora solo existía en la ciencia ficción.

Así lo asegura un estudio encabezado por el profesor Aakash Sahai, de la Universidad de Colorado en Denver, quien desarrolló una técnica para generar campos electromagnéticos extremos usando materiales del tamaño de un chip.

El método, denominado «plasmón extremo», permite reproducir en un laboratorio campos que antes solo podían obtenerse en instalaciones masivas como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Gracias a un nuevo material a base de silicio, los científicos pueden manipular haces de partículas de alta energía sin dañar la estructura, algo clave para experimentar en física cuántica, medicina nuclear y otras áreas sensibles.

La investigación, publicada en la revista Advanced Quantum Technologies, ha sido reconocida por su potencial para revolucionar la forma en que se realizan estudios de partículas, reduciendo equipos de kilómetros de longitud a dispositivos del tamaño de un pulgar.

Núcleo de los átomos

El hallazgo también abre la puerta a visualizar el núcleo de los átomos e incluso a tratar enfermedades como el cáncer con una precisión nunca antes vista.

Sahai y su equipo probaron con éxito su tecnología en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC, operado por la Universidad de Stanford.

Ya se han solicitado y obtenido patentes tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, lo que sugiere un interés creciente por esta herramienta que podría cambiar radicalmente la física moderna.https://www.elpais.hn/laseres-de-rayos-gamma-la-advertencia-que-los-cientificos-lanzan-al-mundo/

domingo, 27 de julio de 2025

La misteriosa luvia de meteoros Kappa-Cygnids

 Cada agosto, observadores del cielo de todo el mundo salen al exterior para presenciar la lluvia de meteoros Perseidas. Pero entre las Perseidas se encuentra una lluvia menos conocida: las Kappa-Cygnids. Estas lentas bolas de fuego se extienden desde la constelación del Cisne, y su origen es desconocido.

El astrónomo checo Petr Horálek lleva más de una década fotografiando las Kappa-Cignidas y aquí están todas las que ha visto:

Crédito: Petr Horálek, Josef Kuja, Tomáš Slovinský, Mahdi Zamani

"Desde 2012, he dedicado más de 381 horas, durante 50 noches, a fotografiar las Kappa-Cignidas", afirma Horálek. "Esta imagen time-lapse combinada demuestra que 12 años son suficientes para que las Kappa-Cignidas surjan de la sombra de las Perseidas, más activas y famosas".

¿Cómo puede el telescopio espacial James Webb ver tan lejos?

 El Webb ha estado orbitando a más de un millón de millas de la Tierra, capturando imágenes impresionantes del espacio profundo. Pero ¿cómo funciona realmente?

Un par de personas vestidas de blanco se encuentran frente a los grandes espejos del telescopio espacial James Webb.



Los espejos del Telescopio Espacial James Webb están ensamblados. (Crédito de la imagen: NASA/MSFC/David Higginbotham/Emmett. Procedente de Wikimedia Commons)

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. La publicación lo contribuyó a la sección "Voces de expertos: Opinión y perspectivas" de Space.com .

Los científicos observan los agujeros negros para saber exactamente dónde nos encontramos en el universo. Pero los teléfonos y el wifi impiden la visión


 Partes del conjunto de antenas del Radiotelescopio Gigante Ucraniano (GURT) (Crédito de la imagen: Serge Yerin a través de Wikimedia Commons)

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. La publicación lo contribuyó a la sección "Voces de expertos: Opinión y perspectivas" de Space.com .

Los científicos que miden con precisión la posición de la Tierra se encuentran en serios problemas. Sus mediciones son esenciales para los satélites que utilizamos a diario para la navegación, las comunicaciones y la observación de la Tierra.

Pero quizá le sorprenda saber que para realizar estas mediciones (utilizando la ciencia de la geodesia) es necesario rastrear la ubicación de los agujeros negros en galaxias distantes

sábado, 26 de julio de 2025

El impacto de un asteriode podria provocar una tormenta de meteoritos

  Anota en tu calendario. Si el asteroide 2024 YR4 impacta la Luna el 22 de diciembre de 2032, la Tierra podría experimentar una inusual lluvia de meteoritos compuesta completamente de polvo lunar.


Astrónomos de la Universidad de Western Ontario han analizado qué podría ocurrir si la roca espacial de 60 metros de ancho impactara contra la superficie lunar. En un nuevo artículo , informan que el impacto liberaría una energía equivalente a 6,5 megatones de TNT, abriendo un cráter de un kilómetro de ancho y expulsando hasta 100 millones de kilogramos de escombros lunares.

El corredor de impacto actual para 2024 YR4 proyectado en un mapa de la Luna

"Descubrimos que hasta el 10% de la eyección lunar podría alcanzar la Tierra en cuestión de días ", afirma el científico planetario Paul Wiegert, líder del estudio. "La lluvia de meteoros resultante podría ser llamativa, con índices de meteoros órdenes de magnitud superiores a los índices de fondo habituales".

viernes, 25 de julio de 2025

La NASA lanza misión tándem parta estudiar el campo magnético de la Tierra

 

La NASA ha lanzado con éxito la misión TRACERS, dos naves gemelas que estudiarán cómo el escudo magnético de la Tierra protege a nuestro planeta de los efectos del clima espacial

El despegue de TRACERS (Tandem Reconnection and Cusp Electrodynamics Reconnaissance Satellites) tuvo lugar a las 18.13 UTC del 23 de julio a bordo de un cohete Falcon 9 de Space X desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 4 Este de la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.

Los satélites gemelos volarán uno tras otro, con una separación de hasta 10 segundos sobre la misma ubicación, y tomarán un récord de 3.000 mediciones en un año para obtener una imagen detallada de cómo cambia la reconexión magnética con el tiempo.

La vida pudo empezar a evolucionar en el espacio

 

Esta impresión artística muestra el disco formador de planetas alrededor de la estrella V883 Orionis.

El observatorio ALMA ha descubierto moléculas orgánicas complejas -incluyendo la primera detección tentativa de etilenglicol y glicolonitrilo- en el disco de la protoestrella V883 Orionis.

Estos compuestos se consideran precursores de los componentes básicos de la vida. La comparación de diferentes entornos cósmicos revela que la abundancia y complejidad de estas moléculas aumenta desde las regiones de formación estelar hasta los sistemas planetarios plenamente desarrollados. Esto sugiere que las semillas de la vida se reúnen en el espacio y están ampliamente distribuidas, según los autores del estudio. Los hallazgos se publican en la revista 'Astrophysical Journal Letters'.

Los glaciares de Marte están compuestos en más de un 80% de hielo puro

 

Los glaciares de Marte están compuestos en más de un 80% de hielo puro. Los glaciares que se extienden por las laderas de montañas y cráteres contienen más del 80 % de hielo de agua, según un nuevo artículo publicado en la revista Icarus. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/JPL-CALTECH/UNIVERSITY OF ARIZONA

Los glaciares que se extienden por las laderas de montañas y cráteres contienen más del 80 % de hielo de agua, según un nuevo artículo publicado en la revista Icarus.

El hallazgo supone que los depósitos de hielo glacial de Marte son casi puros en todo el planeta, lo que proporciona una comprensión más clara de la historia climática de Marte y un posible recurso para su uso futuro.

Al revisar investigaciones anteriores, el equipo dirigido por Yuval Steinberg, recién graduado del Instituto de Ciencias Weizmann, con sede en Israe, se dio cuenta rápidamente de que, cuando se trata de analizar glaciares cubiertos de escombros, es como el Viejo Oeste.

"Los investigadores habían aplicado diferentes técnicas en varios sitios, y los resultados no eran fáciles de comparar", afirmó en un comunicado el coautor Isaac Smith, científico senior del PSI (Planetary Science Institute). "Uno de los sitios de nuestro estudio nunca se había estudiado, y en dos de los cinco sitios que utilizamos, solo se había realizado un análisis parcial previamente".

miércoles, 23 de julio de 2025

Un misterioso objeto orbita el Sol sincronizado con Neptuno

 

Esta imagen muestra las órbitas de todos los objetos descubiertos por LiDO (líneas más gruesas) y el Outer Solar System Origins Survey, un estudio anterior (líneas más delgadas). POLITICA 
El objeto, denominado 2020 VN40, forma parte de una clase de planetas menores conocidos como objetos transneptunianos y es el primer cuerpo confirmado que orbita el Sol una vez cada diez órbitas neptunianas. Esta relación rítmica se conoce como resonancia.

"Este descubrimiento ayuda a ampliar nuestra comprensión de cómo las órbitas de objetos distantes se ven influenciadas por Neptuno. Es el objeto más distante confirmado en resonancia orbital con Neptuno, y la distribución observada de objetos resonantes proporciona pistas vitales sobre cómo Neptuno y los demás planetas gigantes se reorganizaron tras su formación", afirmó en un comunicado Kathryn Volk, coautora del artículo y científica sénior del PSI (Planetary Science Institute).
on observaciones de seguimiento con el Observatorio Gemini y el Observatorio Magellan-Baade.

lunes, 21 de julio de 2025

Explicación al peróxido de hidrógeno en la luna helada Europa

 

Nuevos experimentos ofrecen una nueva visión del ciclo químico del peróxido de hidrógeno en Europa. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/JPL-CALTECH/DLR

Científicos del SwRI (Southwest Research Institute) realizaron experimentos de laboratorio para resolver el misterio sobre el origen del peróxido de hidrógeno congelado en Europa, la luna helada de Júpiter.

Sus resultados, publicados en la revista Planetary Science Journal, podrían ayudar a explicar las desconcertantes observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), según los autores.

Los científicos que analizaron los datos del telescopio observaron niveles elevados de peróxido de hidrógeno en Europa en zonas inesperadas. Décadas de estudios de laboratorio sugirieron que las concentraciones más altas de peróxido de hidrógeno residirían en las regiones polares más frías, pero el JWST reveló lo contrario: las concentraciones más altas de peróxido se encontraban en el terreno caótico ecuatorial más cálido, conocido como Tara Regio.

Una estrella muy cercana produce los cambios de brillo en Betelgeuse

 

Una estrella compañera ha sido descubierta girando alrededor de la supergigante roja Betelgeuse, una de las más brillantes del firmamento, en una órbita extremadamente estrecha.

ste hallazgo, realizado con el telescopio Gemini North en Hawai, responde al milenario misterio de la variación del brillo de la estrella y proporciona información importante sobre los mecanismos físicos que hay detrás de otras estrellas supergigantes rojas variables.

Betelgeuse es la supergigante roja más cercana a la Tierra. Tiene un volúmen enorme, con un radio unas 700 veces mayor que el del Sol. A pesar de tener sólo diez millones de años, lo que se considera joven para los estándares de la astronomía, se encuentra en una fase avanzada de su vida. Situada en el hombro de la constelación de Orión, la gente ha observado a Betelgeuse a simple vista por miles de años, notando que la estrella cambia de brillo con el tiempo. Los astrónomos establecieron que Betelgeuse tiene un período principal de variación de aproximadamente 400 días y otro período secundario de variabilidad que se extiende a unos seis años.

domingo, 20 de julio de 2025

Por primera vez los astrónomos presencian el nacimiento de un sistema solar

 

Un equipo de astrónomos internacionales descubrió por primera vez un sistema solar en sus primeras etapas de formación alrededor de una estrella más allá del Sol. Las impresionantes imágenes fueron capturadas por el telescopio ALMA, y el Telescopio Espacial James Webb.

El equipo estudió la joven estrella HOPS-315, ubicada en la constelación de Orión a "a 420 pársecs de la Tierra, al comienzo de una época fascinante: su era de formación planetaria", informaron desde la revista científica Nature.

El suelo lunar podría sustentar vida en la Luna, aseguran científicos

 

Una nueva tecnología podría ayudar a los humanos a sobrevivir en la Luna, según aseguran científicos de la Universidad China de Hong Kong (China).

sábado, 19 de julio de 2025

Rayos Cósmicos


  El Ciclo Solar 25 se está intensificando, lo que se refleja en la cantidad de rayos cósmicos que entran en la atmósfera terrestre. Los recuentos de neutrones del Observatorio Geofísico Sodankyla de la Universidad de Oulu muestran que la cantidad de rayos cósmicos que llegan a la Tierra está disminuyendo lentamente, como resultado de la relación yin-yang entre el ciclo solar y los rayos cósmicos. https://www.spaceweather.com/

Grandes manchas solares y espuma magnetica

  Una cadena de grandes manchas solares se acerca al extremo oeste del Sol. "¡No se las pierdan antes de que se desborden!", dice el astrónomo aficionado Chris Schur, quien las fotografió ayer desde Payson, Arizona.


Esta es una zona libre de IA: La IA no es del todo mala. Los grandes modelos de lenguaje son buenos escritores con acceso a vastas reservas de datos. Aún no hay sustituto para un ser humano con décadas de experiencia en la predicción del clima espacial. Este sitio web es 100 % humano.


 



OCULTACIÓN LUNAR DE LAS Pléyades: Durante la madrugada del domingo 20 de julio, la Luna creciente ocultará algunas estrellas de las Pléyades, un encubrimiento visible desde la mayor parte de Norteamérica. Para ver mapas y horarios, haga clic aquí y siga los enlaces del 20 de julio.


SPACEX MEDUSA SOBRE EL SUR DE CALIFORNIA: SpaceX incorporó 24 nuevos satélites Starlink a su red orbital la noche del viernes (18 de julio) con el lanzamiento de un Falcon 9 desde California. La astrónoma del Observatorio Griffith, Laura-May Abron, observó el cohete surcar el cielo desde Downey, California.




"Después de unas charlas amena sobre la integración y el lanzamiento de satélites en el Centro Espacial Columbia Memorial, todos salimos a presenciar un lanzamiento real", dice Abron. "El Falcon 9 sigue siendo un cohete increíble y un caballo de batalla".

Con este lanzamiento, la red Starlink ahora incluye más de 7,965 unidades activas de los más de 9,200 satélites lanzados desde 2019. Es una gran noticia para los suscriptores de Starlink, pero no tanto para el cielo nocturno.


Esta imagen es morada porque Schur utilizó un filtro de "calcio K" (CaK) que deja pasar la luz violeta de los iones de calcio en la atmósfera solar. Los filtros CaK son excelentes detectores de espuma magnética: el mar brillante, burbujeante y turbulento de magnetismo que rodea las manchas solares activas.

miércoles, 16 de julio de 2025

Ondas de choque de las manchas solares


 La mancha solar 4136 tiene un núcleo negro como la tinta, tan ancho que podría tragarse la Tierra. ¿Qué está sucediendo ahí? El 15 de julio, el astrónomo aficionado David Wilson, de Inverness, Escocia, la observó con más atención, y esto es lo que vio:

"El núcleo de la mancha solar pulsa regularmente y emite ondas circulares a través de la superficie solar como una piedra en un estanque", dice Wilson. "Si esto es solo un artefacto de procesamiento, me sentiré muy avergonzado".

Astrónomos descubren un fósil cósmico en los confines de nuestro sistema solar. ¿Será una mala noticia para el Planeta 9?

 

Una ilustración del recién descubierto fósil amonita del sistema solar (Crédito de la imagen: Ying-Tung Chen (ASIAA))

Los astrónomos han descubierto un nuevo cuerpo masivo del sistema solar ubicado más allá de la órbita de Plutón. La extraña órbita alargada del objeto sugiere que, de existir el "Planeta Nueve", se encuentra mucho más lejos del Sol de lo que se creía, o bien ha sido expulsado de nuestro sistema planetario.

La extraña órbita del objeto, designado 2023 KQ 14 y apodado "Amonita", lo clasifica como un "sednoide". Los sednoides son cuerpos más allá de la órbita del gigante helado Neptuno , conocidos como objetos transneptunianos (TNO), que se caracterizan por una órbita muy excéntrica (no circular) y un punto de aproximación más cercano al Sol, o perihelio, muy distante.

La distancia más cercana que 2023 KQ 14 ha alcanzado a nuestra estrella equivale a 71 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Se estima que el sednoide tiene entre 220 y 380 kilómetros (136 y 236 millas) de ancho. Esto lo convierte en 45 veces más ancho que la altura del Monte Everest.

martes, 15 de julio de 2025

Astrónomos descubren un planeta alienígena gigante 35 veces más masivo que la Tierra, escondido en un sistema estelar conocido.

 

Un gran planeta con rayas horizontales rosas y moradas se encuentra en la oscuridad del espacio.
(Crédito de la imagen: Catálogo de exoplanetas de la NASA)

Los científicos han detectado un planeta alienígena oculto examinando las órbitas de los mundos conocidos en el sistema estelar, conocido como Kepler-139.


El exoplaneta recién descubierto , llamado Kepler-139f, es un mundo gigantesco con aproximadamente el doble de masa que Neptuno y 35 veces la masa de la Tierra , y tarda 355 días en orbitar su estrella, según informaron astrónomos en un estudio publicado el 2 de mayo en The Astrophysical Journal Letters . A pesar de su enorme tamaño, Kepler-139f había evadido la detección.

LIGO-Virgo-KAGRA detecta la fusión de agujeros negros más masiva hasta la fecha

 

La Colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA (LVK) ha detectado la fusión de los agujeros negros más masivos jamás observados con ondas gravitacionales utilizando los observatorios LIGO, financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF). La potente fusión produjo un agujero negro final con una masa de aproximadamente 225 veces la de nuestro Sol. La señal, denominada GW231123, se detectó durante el cuarto ciclo de observación de la red LVK el 23 de noviembre de 2023.

GW231123 se presentará en la 24.a Conferencia Internacional sobre Relatividad General y Gravitación (GR24) y la 16.a Conferencia Edoardo Amaldi sobre Ondas Gravitacionales, que se celebrarán conjuntamente en la reunión GR-Amaldi en Glasgow, Escocia, Reino Unido, del 14 al 18 de julio de 2025. Los datos calibrados utilizados para detectar y estudiar GW231123 se pondrán a disposición de otros investigadores para su análisis a través del Centro de Ciencia Abierta de Ondas Gravitacionales (GWOSC).

Las respuestas a la existencia de vida extraterrestre podrían estar en volcanes de profundidades marinas de la Tierra


 Recientemente, la NASA otorgó al microbiólogo James Holden, de la Universidad de Massachusetts Amhers (Estados Unudos) , 621.000 dólares para dedicar los próximos tres años a usar su experiencia para ayudar a predecir cómo podría ser la vida en Europa, la luna de Júpiter. Para ello, Holden ha recurrido a un lugar inesperado: los volcanes a una milla bajo nuestros océanos.

No obstante, aunque la cultura popular suele representar la vida extraterrestre como pequeños hombrecitos verdes con grandes cabezas ovaladas, lo más probable es que, si existe vida más allá de nuestro planeta y dentro de nuestro sistema solar, sea microbiana.

Holden ha dedicado toda su carrera académica al estudio de las chimeneas de aguas profundas que podrían ser clave para la vida extraterrestre. "He estado estudiando volcanes de aguas profundas desde 1988", relata. "Para extraer nuestros microbios de ellos, utilizamos submarinos -a veces tripulados por humanos, a veces robóticos- que se sumergen una milla bajo la superficie y traen las muestras a tierra y las devuelven a mi laboratorio en la Universidad de Massachusetts en Amherst".

New Horizons se acercó hace diez años más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia

 

Hace diez años, New Horizons se acercó más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia, volando a menos de 13.000 kilómetros sobre la superficie.

El pasado mes de abril, mediciones de la sonda New Horizons de la NASA brindaron el primer mapa de la galaxia en emisión Lyman-alfa, importante longitud de onda ultravioleta, que ofrece una nueva perspectiva de la región que rodea nuestro sistema solar.

Los hallazgos se describen en un nuevo estudio del equipo de la misión New Horizons, dirigido por el SwRI (Southwest Research Institute) y publicado en The Astronomical Journal.

Lyman-alfa es una longitud de onda específica de luz ultravioleta emitida y dispersada por átomos de hidrógeno. Es especialmente útil para los astrónomos que estudian estrellas distantes, galaxias y el medio interestelar, ya que puede ayudar a detectar la composición, la temperatura y el movimiento de estos objetos distantes.

sábado, 12 de julio de 2025

Los astrónomos afirman que el nuevo visitante interestelar 3I/ATLAS "es muy probable que sea el cometa más antiguo que hayamos visto jamás"

 

Una roca cubierta de cráteres arroja una nube azul helada y una cola mientras vuela junto a una estrella amarilla sobre un fondo estrellado (Crédito de la imagen: Robert Lea (creada con Canva))

El visitante interestelar recientemente descubierto, 3I/ATLAS, puede ser uno de los cometas más antiguos jamás vistos por la humanidad.

El objeto ya entusiasmaba a los astrónomos por ser el tercer objeto espacial visto ingresando al sistema solar desde más allá de sus límites; los otros dos fueron 1I/'Oumuamua, visto en 2017, y 2I/Borisov, detectado en 2019.

Actividad solar


  Es posible que se produzcan tormentas geomagnéticas menores de clase G1 este fin de semana, 12 o 13 de julio, a medida que la Tierra entra en una corriente de viento solar de alta velocidad. El material gaseoso fluye desde un agujero ecuatorial en la atmósfera solar.https://www.spaceweather.com/

viernes, 11 de julio de 2025

Webb va más allá de la superficie de la nebulosa Pata de Gato en su tercer aniversario

 


La vista de la nebulosa Pata de Gato en el infrarrojo cercano obtenida por el telescopio espacial James Webb de la NASA revela mini “almohadillas” en esta región. Jóvenes estrellas de gran tamaño están excavando el gas y el polvo, mientras que su brillante luz estelar produce un radiante resplandor nebuloso. Con el tiempo, esta turbulenta región aplacará su proceso de formación de estrellas.

NASA, ESA, CSA, STScI.

Para celebrar su tercer año de impresionantes revelaciones del cosmos en luz infrarroja, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha atravesado las espesas capas de polvo en una sección del interior de la nebulosa Pata de Gato (NGC 6334). Al enfocar la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por su acrónimo en inglés) de Webb en una sola “almohadilla de la pata” dentro de esta activa región de formación estelar, se reveló un subconjunto de mini “almohadillas” que parecen contener estrellas jóvenes que esculpen el gas y el polvo a su alrededor.

La curiosa mirada de Webb a esta región concreta de la nebulosa Pata de Gato es apenas una muestra de los tres años de ciencia innovadora del telescopio.

El asteroide 2024 YR4 no tocará la Tierra, pero podría arruinarte el día

 El impacto podría suponer algún peligro para los equipos o los astronautas en la Luna, y ciertamente para los satélites y otras plataformas en órbita terrestre, que están por encima de nuestra atmósfera".


Una ilustración muestra el asteroide 2024 YR4 dirigiéndose hacia la luna.

Puede que la Tierra ya no esté amenazada por el impacto del asteroide 2024 YR4, pero eso no significa que esta roca espacial de 200 pies de ancho no pueda seguir impactando nuestras vidas.

El asteroide , que en un momento tenía una probabilidad de 1 en 43 de impactar nuestro planeta, ahora tiene una probabilidad de 1 en 25 (4%) de impactar la Luna en 2032.

Una nueva investigación sugiere que, si se produjera un impacto de este tipo, la eyección de la Luna podría dañar los satélites que orbitan la Tierra. Los escombros resultantes también podrían crear una impresionante lluvia de meteoritos sobre la Tierra.

jueves, 10 de julio de 2025

El telescopio espacial James Webb desenvuelve las cubiertas polvorientas de las estrellas moribundas

Las estrellas Wolf Rayet WR48a (izquierda) y WR112 (derecha) vistas en infrarrojo por el JWST

 El hecho de que este polvo de carbono pueda sobrevivir potencialmente durante siglos podría cambiar la forma en que pensamos sobre los componentes básicos de las nuevas estrellas

Las estrellas Wolf-Rayet WR48a (izquierda) y WR112 (derecha) vistas en infrarrojo por el JWST (Crédito de la imagen: Embry‑Riddle/JWST)

Los astrónomos han utilizado el telescopio espacial James Webb (JWST) para estudiar las capas de polvo que envuelven a las estrellas moribundas.

Una mancha soar brillante

  

Lamancha solar emergente 4136 brilla con docenas de explosiones compactas. Los investigadores las llaman "bombas de Ellerman". Philippe Tosi fotografió el fenómeno desde Nimes, Francia.

Las bombas de Ellerman, que reciben su nombre del físico Ferdinand Ellerman, quien las estudió a principios del siglo XX, son explosiones magnéticas con una potencia aproximadamente una millonésima parte de la de las erupciones solares. Una sola bomba de Ellerman libera unos 10⁻² ergios de energía, equivalente a unas 100 000 bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 9 de julio de 2025

Definitivamente es un cometa

 Imágenes recién publicadas de 3I/ATLAS desde el Very Large Telescope (VLT) confirman que el visitante interestelar es definitivamente un cometa




En este time-lapse del VLT, 3I/ATLAS se desplaza hacia la derecha durante unos 13 minutos. Al final del vídeo, todos los fotogramas se han apilado en una sola imagen: la más profunda y mejor hasta la fecha. Muestra claramente una atmósfera cometaria , alargada en una dirección, donde la cola crecerá a medida que el cometa se acerque al Sol.https://www.spaceweather.com/

Un gran agujero en la atmosfera solar

  


Atravesando el ecuador solar, un gran agujero en la atmósfera solar gira hacia la Tierra. El viento solar que emana del agujero debería alcanzar nuestro planeta el 13 y 14 de julio y podría provocar una tormenta geomagnética de clase G1 .https://www.spaceweather.com/

La Tierra y toda nuestra galaxia podrían estar dentro de un misterioso agujero gigante

 

La Tierra y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, podrían estar dentro de un misterioso agujero gigante que hace que el cosmos se expanda más rápido aquí que en las regiones vecinas del universo, según los astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido)

Su teoría es una solución potencial a la llamada 'tensión de Hubble' y podría ayudar a confirmar la verdadera edad de nuestro universo, que se estima en unos 13.800 millones de años. La última investigación, compartida en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la Royal Astronomical Society en Durham (Reino Unido) , muestra que las ondas sonoras del universo primitivo, "esencialmente el sonido del Big Bang", respaldan esta idea.

La constante de Hubble fue propuesta por primera vez por Edwin Hubble en 1929 para expresar la velocidad de expansión del universo. Se puede medir observando la distancia de los objetos celestes y la velocidad a la que se alejan de nosotros. El obstáculo, sin embargo, es que extrapolar las mediciones del universo distante y primitivo al presente utilizando el modelo cosmológico estándar predice una tasa de expansión más lenta que las mediciones del universo cercano y más reciente. Esta es la tensión de Hubble. "Una posible solución a esta inconsistencia es que nuestra galaxia está cerca del centro de un gran vacío local", explica el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth.

"Esto provocaría que la materia fuera atraída por la gravedad hacia el exterior, de mayor densidad, del vacío, lo que haría que este se volviera más vacío con el tiempo. A medida que el vacío se vacía, la velocidad de los objetos que se alejan de nosotros sería mayor que si el vacío no existiera. Esto, por lo tanto, da la impresión de una mayor tasa de expansión local. La tensión de Hubble es en gran medida un fenómeno local, con poca evidencia de que la tasa de expansión discrepe con las expectativas en la cosmología estándar más atrás en el tiempo. Por lo tanto, una solución local, como un vacío local, es una forma prometedora de resolver el problema".

Las primeras muestras de rocas recogidas por la misión china Chan'e-6 arrojan luz sobre el 'lado oscuro' de la Luna

 

Las primeras muestras de rocas recogidas por la misión china Chan'e-6 arrojan luz sobre el 'lado oscuro' de la Luna. Las muestras de suelo de la cara oculta de la Luna ofrecen pistas sobre el origen de la asimetría lunar y los efectos de los impactos de 'mega-cuencas' en la evolución de los planetas rocosos, según los hallazgos publicados en la revista Nature.

Aunque a menudo se la denomina el 'lado oscuro', la parte de la Luna que está orientada en sentido opuesto a la Tierra recibe tanta luz solar como la cara que se puede ver de noche.

martes, 8 de julio de 2025

El océano en Encélado, la luna helada de Saturno, tiene el pH adecuado para la vida, apenas

 

Se ven una serie de caños blancos junto a una superficie gris y un fondo oscuro.

Los géiseres emanan de Encélado, vistos por la sonda Cassini. (Crédito de la imagen: NASA/JPL/Instituto de Ciencias Espaciales)

La sonda Cassini de la NASA ha sobrevolado en múltiples ocasiones las columnas de vapor de agua que emanan del océano en el interior de Encélado, la luna de Saturno. Esto ha permitido a los investigadores determinar el pH del agua, que es altamente alcalino. A partir de esto, han podido predecir la composición mineralógica completa del océano, descubriendo que presenta ventajas y desventajas para cualquier posible vida microbiana que pueda existir en él.

"Es más difícil, pero ciertamente no imposible, vivir en estas condiciones", dijo a Space.com Christopher Glein, científico especializado en mundos oceánicos del Southwest Research Institute (SwRI) en San Antonio.

Relampago espacial fotografiado desde la ISS

 


El 3 de julio de 2025, la astronauta Nichole Ayers, a bordo de la Estación Espacial Internacional, capturó una imagen inusual e impresionante: un chorro gigantesco emergiendo de una tormenta eléctrica en Norteamérica. La fotografía de alta resolución muestra un rayo carmesí que se arquea desde las nubes hacia el borde del espacio.

"¡Guau!", publicó Ayers después del evento. "Esta mañana, mientras sobrevolábamos México y Estados Unidos, capté este [Jet Gigantesco] provocado por la intensa actividad eléctrica de las tormentas eléctricas".

lunes, 7 de julio de 2025

Mordiendo la bala: Una nueva y sorprendente fotografía del JWST muestra una colisión titánica de cúmulos de galaxias

 

El telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA ha producido una nueva imagen del Cúmulo Bala, que es una colisión titánica entre dos cúmulos de galaxias individuales.

La imagen, producida en conjunto con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA , revela no sólo la ubicación y la masa de la materia oscura presente, sino que también señala el camino para que algún día podamos descubrir de qué está hecha realmente la materia oscura.

Un enorme cúmulo de galaxias que se expande en el espacio-tiempo, imagen de la semana de Hubble

 

El telescopio espacial Hubble de la ESA ha elegido como imagen de la semana un retrato de un enorme cúmulo de galaxias que se expande en el espacio-tiempo.

La imagen de Abell 209, ubicado a 2.800 millones de años luz de distancia en la constelación de Cetus, muestra más de 100 galaxias, según ha informado la Agencia Espacial Europea, que destaca que la observación de cúmulos de galaxias puede ayudar a desmitificar la materia oscura.

"Esto requiere aprovechar la inmensa masa de un cúmulo de galaxias, que deforma el tejido del espacio-tiempo y crea imágenes distorsionadas de las galaxias de fondo (lente gravitacional)", señala.

Las galaxias de Abell 209 están separadas por millones de años luz, y el espacio aparentemente vacío entre ellas está en realidad lleno de gas caliente y difuso que solo puede detectarse en longitudes de onda de rayos X.

domingo, 6 de julio de 2025

¿Por qué Marte se ve morado, amarillo y naranja en la sorprendente nueva imagen satelital de la ESA?


 A pesar de ser conocido como el Planeta Rojo, Marte exhibe sus vibrantes tonos amarillos, naranjas y marrones en una nueva fotografía satelital de la Agencia Espacial Europea (ESA). La superficie, con tonos similares a los de la Tierra , también revela un cráter de impacto y cuatro sigilosos remolinos de polvo que recorren la región.

La imagen , similar a la de Rothko, fue tomada por una cámara de alta resolución en el orbitador Mars Express de la ESA y captura Arcadia Planitia , un área de Marte crítica para la investigación sobre el pasado del planeta y su potencial para albergar humanos en el futuro.

El cometa interestelar ATLAS (C/2025 N1)

 El cometa interestelar ATLAS (C/2025 N1) "cruza la Vía Láctea estival", afirma el astrónomo aficionado Chris Shur. Shur fotografió la bola de nieve sucia pasando por el cúmulo estelar M23 sobre Arizona el 4 de julio.


"Esta fue la vista a través de mi astrógrafo newtoniano de 25 cm", dice Schur. "Tomé dos exposiciones de 5 minutos y las apilé. Pueden ver dos posiciones del cometa en el recuadro ".

La foto de Schur revela dos de las características clave del cometa: su baja intensidad (magnitud +18) y su desplazamiento a gran velocidad (58 km/s). Ambas características hacen que fotografiar el cometa ATLAS sea todo un reto.

viernes, 4 de julio de 2025

Un gran objeto interestelar se acercará a la Tierra este otoño

 



El Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) de la NASA descubrió el 1 de julio el tercer objeto interestelar que atraviesa el Sistema Solar.

Denominado inicialmente A11pl3Z, se estima que tiene unos 20 kilómetros de diámetro, mucho más grande que Oumuamua y Borisov, los dos objetos interestelares conocidos.

En seguimiento con telescopios de todo el mundo, según la ESA, este objeto se dirige a toda velocidad hacia el Sistema Solar interior. Se mueve a casi 68 km/s y pasará cerca de Marte y el Sol a finales de este año.

Hubble revela un cúmulo inexplorado con estrellas rojas y azules

 

Un cúmulo globular previamente inexplorado brilla con estrellas multicolores en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA.

Cúmulos globulares como este, llamado ESO 591-12 o Palomar 8, son conjuntos esféricos de decenas de miles a millones de estrellas estrechamente unidas por la gravedad. Los cúmulos globulares generalmente se forman en las primeras etapas de la historia de las galaxias, en regiones ricas en gas y polvo. Dado que las estrellas se forman a partir de la misma nube de gas al colapsar, suelen tener aproximadamente la misma edad. Dispersas en esta imagen de ESO 591-12 se encuentran varias estrellas rojas y azules. Los colores indican sus temperaturas: las estrellas rojas son más frías, mientras que las azules son más calientes.

Espectacular 'duende' atmosférico captado desde el espacio

 

La astronauta de la NASA Nicole Meyers captó desde la Estación Espacial Internacional un espectacular 'sprite' o duende eléctrico en la atmósfera terrestre.

Los 'sprites' son eventos luminosos transitorios (TLE por sus siglas en inglés) que ocurren sobre las nubes y se desencadenan por la intensa actividad eléctrica de las tormentas eléctricas.

Aparecen frecuentemente como un opaco, achatado brillo que se expande cerca de 400 km de diámetro y que dura, típicamente, sólo un milisegundo. Ocurren en la ionósfera a 100 km por encima de la superficie y por encima de las tormentas.

Primer sistema planetario que funciona como un tiovivo

 

Sistema. Recreación artística del sistema KOI-134, que en 2025 se reveló en un artículo que tenía dos planetas: KOI-134 b y KOI-134 c. (NASA/JPL-CALTECH/K. MILLER (CALTECH/IPAC)/NASA / JPL-CALTECH / K. MILLER (CALTECH / IPAC))

Datos de archivo del telescopio Kepler han revelado que un sistema planetario que antes se creía sin planetas en realidad tiene dos mundos que orbitan su estrella de forma peculiar, como un tiovivo.

   El sistema KOI-134 contiene dos planetas que orbitan su estrella de forma peculiar en dos planos orbitales diferentes, y uno de ellos presenta una variación significativa en sus tiempos de tránsito. Este es el primer sistema de este tipo descubierto.

   Hace más de una década, científicos utilizaron el Telescopio Espacial Kepler de la NASA para observar el sistema KOI-134 y pensaron que podría tener un planeta orbitando, pero consideraron que este candidato a planeta era un falso positivo, ya que sus tránsitos (o pasos frente a su estrella) no se alineaban como se esperaba. Estos tránsitos eran tan anormales que el planeta fue descartado mediante un sistema automatizado como falso positivo antes de poder analizarlo más a fondo.

miércoles, 2 de julio de 2025

¿Podría salvarse el Retorno de Muestras de Marte de la NASA? Un nuevo plan privado de 3 mil millones de dólares traería rocas del Planeta Rojo a casa



 El gigante aeroespacial dice que puede revivir el programa Mars Sample Return con un enfoque más eficiente y de menor costo basado en diseños probados.

Los problemáticos esfuerzos de la NASA para llevar valiosas muestras marcianas a la Tierra podrían encontrar un salvavidas si se aprueba una nueva propuesta para una arquitectura de misión más rentable.

El rover Perseverance aterrizó en Marte en 2021 y se dedicó a recolectar muestras fascinantes y diversas como preparación para una campaña posterior, la Misión de Retorno de Muestras de Marte (MSR), que recogería las muestras y las enviaría a la Tierra para su análisis. Sin embargo, revisiones independientes indicaron que los costos se dispararon hasta los 11 000 millones de dólares , y la MSR podría ser cancelada en las propuestas presupuestarias de la administración Trump para 2026.

martes, 1 de julio de 2025

 





La ESA ha completado la integración de los componentes principales del telescopio PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) que buscará planetas gemelos de la Tierra en otros sistemas.

El banco óptico del telescopio, con sus 26 cámaras, ya está integrado en el módulo de servicio de la nave: sólo falta añadir los paneles solares.

A partir de 2027, el nuevo telescopio espacial comenzará la búsqueda de planetas más allá de nuestro Sistema Solar, centrándose especialmente en planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol, informa la ESA.