miércoles, 29 de septiembre de 2021

El giro a la Tierra habitable se desató hace 2.900 millones de años

 


Una nueva técnica de análisis de genes muestra que todas las especies de cianobacterias que viven en la actualidad se remontan a un ancestro común que evolucionó hace unos 2.900 millones de años.

Fue entonces cuando la Tierra dio un giro hacia la habitabilidad cuando este grupo de microbios emprendedores desarrollaron la fotosíntesis oxigenada, la capacidad de convertir la luz y el agua en energía, liberando oxígeno en el proceso.

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)también encontraron que los antepasados de las cianobacterias se ramificaron de otras bacterias hace unos 3.400 millones de años, y que la fotosíntesis oxigénica probablemente evolucionó durante los quinientos millones de años intermedios, durante el Eón Arqueano.

Los planetas se forman en sopas orgánicas con diferentes ingredientes



 En esta ilustración de artista, los planetas se forman a base del gas y el polvo del disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. El gas está compuesto de muchas moléculas distintas. Crédito: M.Weiss/Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian.

Un equipo de astrónomos ha cartografiado los compuestos químicos de viveros planetarios con detalle extraordinario. Los nuevos mapas revelan las posiciones de docenas de moléculas dentro de cinco discos protoplanetarios (regiones de polvo y gas donde se forman planetas alrededor de estrellas jóvenes).

Fotosíntesis 24 horas en las nubes de Venus puede sustentar la vida


 

La luz solar que se filtra a través de las nubes de Venus podría apoyar la fotosíntesis similar a la de la Tierra en las capas de nubes.

La luz solar que se filtra a través de las nubes de Venus podría apoyar la fotosíntesis similar a la de la Tierra en las capas de nubes.

Asimismo, un nuevo análisis de datos ha descubierto que las condiciones químicas son potencialmente susceptibles al crecimiento de microorganismos.

El profesor de bioquímica en la California State Polytechnic University (CalPoly Pomona) Rakesh Mogul es el autor principal de un estudio publicado en Astrobiology, centrado en la posible idoneidad de las nubes de Venus para la vida microbiana y las limitaciones que pueden impedir la vida.

martes, 28 de septiembre de 2021

Astrobiología: todas las moléculas de los «GUAPOS»

 


La región de formación de estrellas G31.41 + 0.31 vista en el infrarrojo (8 micrómetros, izquierda) y en milimétricas (3 mm, derecha). Las estrellas azules indican la posición de las 4 protoestrellas que se están formando en esta región. Debajo, una representación artística de las moléculas prebióticas estudiadas por el equipo de astroquímicos. Créditos: Spitzer, IRAC4 y ALMA.


En una región de formación estelar de la Vía Láctea, un grupo de astroquímicos, dirigidos por Laura Colzi (Centro de Astrobiología de Madrid / INAF de Florencia) ha encontrado varias moléculas orgánicas complejas que podrían haber contribuido al nacimiento y evolución de la vida sobre la Tierra primitiva. El proyecto se llama ‘GUAPOS’ y los datos han sido tomados por las antenas de ALMA en Chile.

Estas moléculas particulares contienen la estructura responsable de la unión de aminoácidos para la formación de proteínas. «Detectamos la presencia de varias moléculas con estructura nitrógeno-carbono-oxígeno (N-C = O), como ácido isociánico (HNCO), formamida (HC(O)NH2), isocianato de metilo (CH3NCO), y también especies más complejas tales como acetamida (CH3C (O) NH2) y N-metilformamida (CH3NHCHO). Estas moléculas se han observado juntas por primera vez en el disco de nuestra galaxia, fuera del centro galáctico”, explica Colzi.

Supertierras «desnudas» ofrecen pistas acerca de la evolución de las atmósferas calientes



 Imagen conceptual de artista que muestra los tamaños de los planetas observados en este estudio. El radio de TOI-1634b es 1.5 veces mayor que el radio de la Tierra y TOI-1685b es 1.8 veces mayor. Los planetas tendrían un aspecto rojizo, debido a la luz emitida por las estrellas enanas alrededor de las cuales orbitan. Crédito: Centro de Astrobiología de Japón.

Un equipo de astrónomos ha descubierto dos exoplanetas rocosos, del tipo de las supertierras, que carecen de atmósferas primordiales densas, cada uno de ellos encontrándose en órbita muy cerca de una estrella enana roja. Estos planetas permiten investigar la evolución de las atmósferas de los planetas rocosos calientes.

Las estrellas están explotando en galaxias polvorientas. Simplemente no las podemos ver siempre



 La imagen muestra la galaxia Arp 148, captada por los telescopios espaciales Spitzer y Hubble. Los datos de Spitzer procesados especialmente se muestran dentro del círculo blanco, revelando la luz en el infrarrojo de una supernova escondida por polvo. Crédito: NASA/JPL-Caltech.


Un nuevo estudio, realizado con datos del telescopio espacial Spitzer de NASA (recién retirado) informa acerca de la detección de cinco supernovas que, habiendo pasado inadvertidas en luz del rango óptico, nunca antes habían sido vistas. Spitzer observó el universo en luz infrarroja, que atraviesa las nubes de polvo que bloquean la luz del óptico (el tipo de luz que ven nuestros ojos y en la que son más brillantes las supernovas no oscurecidas).

Para buscar supernovas escondidas, los investigadores revisaron observaciones de 40 galaxias polvorientas. En el espacio, el ‘polvo’ está formado por partículas con una consistencia similar al humo. Basándose en el número de las que han encontrado, el estudio confirma que las supernovas sí que ocurren con la frecuencia con que los científicos esperan que se produzcan. Esto se basa en el conocimiento actual de cómo evolucionan las estrellas. Los estudios de este tipo son necesarios para mejorar nuestra comprensión de la evolución estelar, ya sea reforzando o refutando ciertos aspectos de ella.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Detectan la molécula más grande similar a un péptido en el espacio


Observaciones con el telescopio ALMA lideradas por el Observatorio Astronómico de Shanghai han detectado propionamida, la molécula similar a un péptido más grande detectada en el espacio.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos entre sí por el enlace peptídico -NHCO-. Los enlaces peptídicos son las estructuras de ubicuidad en las proteínas y las estructuras características de las proteínas. Las moléculas con enlaces de tipo péptido son de particular interés para comprender las posibles rutas de formación de proteínas en el espacio. Entre 240 moléculas detectadas en el espacio, solo cuatro pertenecen a una molécula similar a un péptido, y no está claro si una molécula similar a un péptido más grande podría formarse en el espacio, informa la Academia de Ciencias de China.

Tres grandes terremotos registrados en Marte por la misión Insight



  Autofoto de la misión InSight. El 18 de septiembre, el módulo de aterrizaje InSight de la NASA celebró su día marciano número 1.000, o sol, midiendo uno de los terremotos más grandes y duraderos que haya detectado la misión. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/JPL-CALTECH

El 18 de septiembre, el módulo de aterrizaje InSight de la NASA celebró su día marciano número 1.000, o sol, midiendo uno de los terremotos más grandes y duraderos que haya detectado la misión.

Se estima que el temblor fue de una magnitud aproximada de 4,2 y su sacudida se prolongó durante casi una hora y media.

Este es el tercer gran terremoto que InSight ha detectado en un mes: el 25 de agosto, el sismómetro de la misión detectó dos terremotos de magnitud 4,2 y 4,1. A modo de comparación, un terremoto de magnitud 4,2 tiene cinco veces la energía del poseedor del récord anterior de la misión, un terremoto de magnitud 3,7 detectado en 2019.

jueves, 23 de septiembre de 2021

A 175 años del hallazgo de Neptuno, así fue la pelea entre Francia y Gran Bretaña por el crédito del descubrimiento



 Imagen de Neptuno tomada en 1989 por la misión Voyager 2 de la NASA

Este 23 de septiembre se cumplen 175 años del descubrimiento del planeta Neptuno. Octavo planeta en distancia al Sol y el más lejano del Sistema Solar, es el cuarto en diámetro y el tercero en masa. Su hallazgo desató una pugna nacionalista entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor del descubrimiento.

Todo empezó en 1821, cuando el astrónomo francés Alexis Bouvard publicó en sus tablas astronómicas la órbita de Urano. Las observaciones revelaron perturbaciones sustanciales, que llevaron a Bouvard a lanzar la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo, según Wikipedia.

Pablo de León: del campo al diseño de trajes espaciales

En 1997, De León voló el avión de la NASA KC-135 desde Elington Field, en Houston, Texas, lo que lo convirtió en el segundo latino en alcanzar este logro (el primero fue el científico brasileño Claudio Oliveira Egalon). Créditos: NASA / Cortesía de Pablo de León


 En la noche del 20 de julio de 1969, un niño argentino de 5 años residente en Cañuelas, un pueblo de agricultores y ganadería en la provincia de Buenos Aires, fue despertado por sus padres y abuelos para ver el alunizaje de la misión espacial Apolo 11, el programa estadounidense que llevó al primer ser humano a la Luna.

“Desde ese momento quedé, de alguna manera, prendado de esta maravillosa aventura que estaba teniendo lugar”, dice Pablo Gabriel de León al recordar la noche que marcó su infancia.

Para la humanidad, este evento representó un gran avance en la tecnología y en las ciencias espaciales. Para De León, quien ayudaba a su abuelo en la agricultura y en otras tareas del campo, fue el comienzo de su afición por el espacio.

“El destino de la mayoría de los niños que nacieron en la época y el lugar en el que nací era dedicarse a las cosas de campo, que me parece una tarea sumamente noble, pero yo tenía otra pasión, que era el espacio”, indica.

La NASA buscará agua con un rover en el cráter Nobile de la Luna


 

Esta visualización de datos muestra el área montañosa al oeste del cráter Nobile y los cráteres más pequeños que cubren su borde en el polo sur lunar. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA

La NASA ha elegido el borde occidental del cráter Nobile en el polo sur de la Luna como destino en 2023 de su primer rover de exploración lunar diseñado para buscar agua y otros recursos.

El cráter Nobile es un cráter de impacto que se formó por una colisión con otro cuerpo celeste más pequeño, y está casi permanentemente cubierto de sombras, lo que permite que exista hielo allí. Los cráteres más pequeños y accesibles que rodean el perímetro de Nobile también proporcionarán a VIPER ubicaciones ideales para investigar en su búsqueda de hielo y otros recursos.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

El cráter lunar Tycho revelado en un intrincado detalle



 Nueva tecnología de radar ofrece esta visión del cráter lunar Tycho desde la superficie terrestre 

Una nueva imagen de alta resolución del cráter Tycho en la Luna, la más alta jamás tomada desde el suelo terrestre utilizando un nuevo radar, ha sido conseguida desde el Telescopio Green Bank (GBT).

La resolución es cercana a cinco metros por cinco metros y contiene aproximadamente 1.400 millones de píxeles. La imagen cubre un área de 200 por 175 kilómetgros, lo que garantiza que los científicos e ingenieros involucrados capturaron todo el cráter, que mide 86 kilómetros de diámetro.

El GBT, el radiotelescopio totalmente orientable más grande del mundo, fue equipado a fines de 2020 con una nueva tecnología desarrollada por Raytheon Intelligence & Space y el propio observatorio, lo que le permite transmitir una señal de radar al espacio. Utilizando el GBT y las antenas del Very Long Baseline Array (VLBA), se han realizado varias pruebas desde entonces, centrándose en la superficie de la Luna, incluidos el cráter Tycho y los sitios de aterrizaje del Apolo de la NASA.

Una gigantesca cavidad en el espacio ilustra la formación estelar



 Zoom en la Vía Láctea 

Astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas.

Un nuevo mapa de temperaturas de la alta atmósfera de Júpiter desvela una solución para la «crisis energética» del planeta


 

Júpiter visto en luz visible, con una ilustración artística superpuesta del resplandor en el infrarrojo de su alta atmósfera. Blanco corresponde a más caliente, rojo oscuro es más frío. El calor puede ser transportado por vientos desde la aurora y elevar las temperaturas por todo el planeta. Crédito: J. O’Donoghue (JAXA)/Hubble/NASA/ESA/A. Simon/J. Schmidt

Situado a más de cinco veces de distancia del Sol que la Tierra, Júpiter no debería de ser particularmente cálido. En base a la cantidad de luz solar recibida, la temperatura promedio en la alta atmósfera del planeta gigante debería de ser unos -73 grados Celsius. Sin embargo, el valor medid está alrededor de los 420ºC. La fuente de este calor ha permanecido desconocida durante 50 años, haciendo que los científicos se refirieran a esta discrepancia como la «crisis energética» del planeta.

martes, 21 de septiembre de 2021

Una nueva clase de planetas habitables supone un gran paso adelante para la búsqueda de vida



 Ilustración de artista de un planeta «hicéano». Crédito: Amanda Smith.


Una nueva clase de exoplanetas, muy diferentes al nuestro, pero que podrían albergar vida, ha sido identificada por los astrónomos, lo que podría acelerar enormemente las búsquedas de vida fuera de nuestro Sistema Solar.

Esta clase de planetas, apodados «hicéanos» (combinando las palabras hidrógeno y océano) se caracterizan por estar cubiertos de océanos y poseer atmósferas ricas en hidrógeno, y son mucho más numerosos y más fáciles de observar que los planetas como la Tierra.

La habitabilidad de Marte está limitada por su tamaño pequeño



 Ilustración de artista de Marte con agua en la superficie similar a la Tierra. Crédito: NASA Earth Observatory/Joshua Stevens; NOAA National Environmental Satellite, Data, and Information Service; NASA/JPL-Caltech/USGS; diseño gráfico por Sean Garcia/Washington University.


El agua es esencial para la vida en la Tierra y en otros planetas, y los científicos han hallado pruebas abundantes de la presencia de agua al comienzo de la historia de Marte. Pero el planeta carece de agua líquida en la actualidad y una nueva investigación sugiere que esto es debido a que es demasiado pequeños como para retener grandes cantidades de agua.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Hubble muestra la naturaleza dual de la estrella AG Carinae



  Estrella AG Carinae 

Esta comparación de dos imágenes muestra burbujas de polvo hinchadas y una espacie de caparazón de gas en erupción, los actos finales de la vida de una estrella monstruosa.

Estas nuevas vistas muestran la naturaleza dual de la estrella AG Carinae, que fue el objetivo de la imagen del 31 aniversario del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA en abril de 2021. Esta nueva perspectiva es el resultado de las observaciones del Hubble de la estrella en 2020 y 2014, junto con otras captadas por la Cámara Planetaria de Campo Amplio 2 del telescopio en 1994.

La primera imagen muestra detalles de las emisiones de hidrógeno y nitrógeno ionizados de la capa en expansión de la nebulosa (que se ve aquí en rojo). En la segunda imagen, el color azul delinea la distribución del polvo que brilla en la luz reflejada de las estrellas. Los astrónomos creen que los poderosos vientos estelares provenientes de la estrella formaron y dieron forma a las burbujas y filamentos de polvo. La nebulosa tiene unos cinco años luz de ancho, similar a la distancia que hay desde la Tierra hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.

Las densas nubes moleculares en el centro de la Vía Láctea no logran formar estrellas



 Imagen compuesta del telescopio espacial Hubble (rojo) mapeando gas ionizado caliente, y detalle de ALMA (azul y violeta) del gas molecular mucho más frío del disco circumnuclear Sgr A *. Crédito: Dong, H. et al 2011 – ESA / Hubble | Hsieh, P.-Y. et al. – N. Lira – ALMA (EOS / NAOJ / NRAO).


Nuevas observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) permitieron a astrónomos mapear con exquisito detalle el anillo de denso gas molecular que gira alrededor del agujero negro supermasivo en Sgr A * en el centro de nuestra galaxia. En ese anillo, también conocido como disco circumnuclear, encontraron miles de densos cúmulos de gas pero, sorprendentemente, ninguna formación estelar activa. Los investigadores creen que la tensión de marea del agujero negro o algún otro mecanismo evita que los cúmulos colapsen para formar nuevas estrellas.

Un nuevo descubrimiento sobre meteoritos aporta información que permitirá estimar su grado de peligrosidad



 Ilustraciones de la microestructura de un meteorito que muestran la evaporación progresiva de los granos de sulfuro y el incremento de la porosidad durante el calentamiento. Crédito: Panerai et al. (2021).


Investigadores de la Universidad de Illinois han estudiado fragmentos de dos meteoros mientras subían la temperatura desde un valor normal hasta la que alcanzan cuando entran en la atmósfera, realizando un importante descubrimiento. El sulfuro de hierro vaporizado deja huecos, haciendo que el material sea más poroso. Esta información ayudará a predecir el peso de los meteoros, si es probable que se rompan y el daño que provocarían si aterrizan.

domingo, 19 de septiembre de 2021

El Hubble detecta tres imágenes de una supernova distante

 


Tres vistas de la misma supernova aparecen en la imagen de 2016 a la izquierda, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA. Pero se han ido en la imagen de 2019. La lejana supernova, llamada Requiem, está incrustada en el cúmulo de galaxias gigantes MACS J0138. El cúmulo es tan masivo que su poderosa gravedad dobla y magnifica la luz de la supernova, ubicada en una galaxia muy por detrás. Este fenómeno, denominado lente gravitacional, también divide la luz de la supernova en múltiples imágenes de espejo, resaltadas por los círculos blancos en la imagen de 2016.

Incendio forestal en Andalucía, España

 


El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en los municipios de Jubrique, Genalguacil y Estepona en el sur de España. Esta imagen de Copernicus Sentinel-2 , capturada el 10 de septiembre, muestra algunos de los incendios cerca de Estepona. La imagen se ha procesado combinando bandas de colores naturales con información de infrarrojos de onda corta para resaltar el frente de fuego.

Hombres del espacio en el trabajo

 


Si estás caminando por el espacio y lo sabes, levanta la mano.

El astronauta de la ESA Thomas Pesquet (izquierda) y el astronauta de JAXA Aki Hoshide (derecha) realizaron una caminata espacial el domingo 12 de septiembre para preparar otra sección de la Estación Espacial Internacional para la actualización de su panel solar.

Los nuevos paneles solares, llamados IROSA o ISS Roll-Out Solar Array, se están instalando gradualmente sobre los paneles existentes para impulsar el sistema de energía de la Estación Espacial Internacional.

sábado, 18 de septiembre de 2021

"A todo volumen" con un satélite


 Verificar que un satélite resistirá el puro ruido del cohete que lo lanza a la órbita es una prueba muy importante que toda misión debe pasar con éxito.

"Por lo general, los satélites se prueban dentro de cámaras reverberantes especialmente diseñadas, como la propia Gran Instalación Acústica Europea de ESTEC, a veces descrita como el sistema de sonido más grande y potente de Europa", explica el experto en instalaciones de prueba de la ESA Steffen Scharfenberg, que supervisa la campaña de pruebas junto con el ingeniero mecánico de la ESA Ivan Ngan. Un sistema de generación de ruido muy potente produce un campo de ruido uniforme gracias a la reverberación en las gruesas paredes de hormigón de la cámara.

Actividad solar

 Hoy temprano, 18 de septiembre, una columna de plasma saltó sobre el borde sureste del sol y volvió a caer a la superficie. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró el chapoteo.


Primer 'banquete' observado de un agujero negro de masa intermedia


 

Esta ilustración muestra una corriente brillante de material de una estrella, destrozada mientras era devorada por un agujero negro supermasivo. 

Rayos X emitidos cuando un agujero negro devora una estrella han permitido las primeras mediciones de la masa y el giro de un agujero negro de masa intermedia, que se había resistido a la observación.

"El hecho de que pudimos atrapar este agujero negro mientras devoraba una estrella ofrece una oportunidad extraordinaria para observar lo que de otro modo sería invisible", dijo Ann Zabludoff, profesora de astronomía de la Universidad de Arizona y coautora del estudio, publicado por The Astrophysical Journal.

La NASA une imágenes de suelo y órbita para 'estar' con Perseverance

El rover Mars Perseverance de la NASA se muestra en su lugar de aterrizaje en el cráter Jezero en esta vista de la experiencia web 3D "Explora con Perseverance"


 El rover Mars Perseverance de la NASA se muestra en su lugar de aterrizaje en el cráter Jezero en esta vista de la experiencia web 3D "Explora con Perseverance"

Dos experiencias interactivas en línea permiten ver a cualquier interesado el cráter Jezero, el lugar de aterrizaje y el lugar de exploración del rover Perseverance de la NASA en Marte.

Una nueva experiencia, llamada “Explora con Perseverance”, permite seguir el rover como si estuvieras en la superficie de Marte. Otro interactivo -”¿Dónde está Perseverance?” - muestra la ubicación actual del rover y el helicóptero Ingenuity mientras exploran el Planeta Rojo. Se actualiza después de cada viaje y vuelo y permite seguir el progreso de ambos vehículos en sus viajes por el planeta rojo y por encima de él.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Vuelven a la Tierra los taikonautas de Shenzhou-12 tras la misión espacial más larga de China

 


Tres taikonautas chinos de la nave espacial Shenzhou-12 volvieron a la Tierra este viernes después de completar una misión de 90 días, la más larga realizada en el espacio por China, en la estación espacial Tiangong que el país asiático está preparando para tener operativa para el próximo año, informaron medios locales. 

¿Es Venus volcánicamente activo? Una nueva estrategia podría dar la respuesta



 Imagen de radar del volcán Maat Mons en Venus. Crédito: NASA/JPL.


De todos los planetas de nuestro Sistema Solar, Venus es el que posee más volcanes. Gran parte del planeta está cubierta por depósitos volcánicos de menos de 300 millones de años de antigüedad y la actividad volcánica ha jugado un papel fundamental en su historia. Aunque la cronología precisa del pasado volcánico de Venus está todavía sujeta a debate y algunos datos señalan que el planeta aún podría tener volcanes activos, las pruebas siguen sin ser concluyentes.

Ahora, una nueva metodología podría ayudar a resolver de forma definitiva los misterios de la actividad volcánica en Venus. La técnica combina el cartografiado geológico de flujos de lava fríos provocados en erupciones pasadas y datos de radar de la misión Magellan, que midió la interacción de la superficie del planeta con la radiación de microondas.

Granizo pastoso esconde el amoníaco que falta en Urano y Neptuno



 Ilustración de artista de una bola de granizo semiderretida que desciende a través de la atmósfera de un planeta gigantes. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/CNRS.


Gigantes piedras de granizo medio derretidas, formadas por una mezcla de amoníaco y agua, pueden ser las responsables de una anomalía atmosférica en Neptuno y Urano que ha estado intrigando a los científicos.

Recientemente, observaciones remotas en luz infrarroja y radio habían demostrado que a Urano y Neptuno les falta amoníaco en su atmósfera en comparación con los otros planetas gigantes de nuestro Sistema Solar. Esto es sorprendente porque, por otro lado, son muy ricos en otros compuestos, como el metano, encontrado en la nube primordial a partir de la cual se formaron muchos planetas.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Astrofísicos resuelven el misterio de los rayos gamma de 'cielo vacío'


 

Una vista detallada del cielo de rayos gamma 

Las galaxias formadoras de estrellas son responsables de crear rayos gamma hasta ahora no asociados con un origen conocido, confirma un estudio de la ANU (Australian National University).

El autor principal, el doctor Matt Roth, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la ANU, dijo que hasta ahora no estaba claro qué creó los rayos gamma, una de las formas de luz más energéticas del Universo, que aparecen en parches aparentemente 'vacíos' del cielo.

El descubrimiento, que se publica en Nature, podría ofrecer pistas para ayudar a los astrónomos a resolver otros misterios del Universo, como qué tipo de partículas componen la Materia Oscura, uno de los santos griales de la astrofísica.

"Es un hito significativo descubrir finalmente los orígenes de esta emisión de rayos gamma, resolviendo un misterio del Universo que los astrónomos han estado tratando de descifrar desde la década de 1960", dijo Roth en un comunicado.

¿Hemos detectado energía oscura? Científicos de Cambridge afirman que es una posibilidad


 Las partículas de energía oscura podrían ser creadas en regiones del Sol con intensos campos magnéticos. Fuente: University of Cambridge.

Un estudio nuevo sugiere que algunos de los resultados inexplicables del experimento XENON1T, que se desarrolla en Italia, puede haber sido causado por la energía oscura, y no por la materia oscura para cuya detección fue diseñado.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Planetas como la Tierra en otros sistemas solares? Busca lunas.



 En este mapa de resonancias orbitales que se solapan, las regiones entre resonancias están pintadas de negro y podrían permitir órbitas estables de lunas en condiciones óptimas. La línea verde conecta el primer punto de intersección entre resonancias adyacentes y marca la frontera de estabilidad según el problema de los tres cuerpos. Crédito: University of Illinois Urbana-Champaign.

Encontrar una copia exacta de la Tierra en algún lugar del Universo suena un poco exagerado, pero los científicos creen que, ya que la Tierra apareció en nuestro sistema solar, algo parecido tendrá que haber ocurrido el algún otro lugar. Sigfried Eggl (Universidad de Illinois) y sus colaboradores afirman, además, que las lunas en órbita pueden jugar un papel clave para mantener la habitabilidad de los planetas durante largos periodos de tiempo y han identificado un método para encontrarlas.

SpaceX lanza hoy una tripulación de cuatro civiles en una misión de tres días


 SpaceX tiene como objetivo una ventana de lanzamiento de cinco horas el miércoles 15 de septiembre, que abrirá a las 8:02 pm EDT (jueves 16 de septiembre a las 00:02 UTC) para el lanzamiento de la misión Inspiration4 , el primer vuelo espacial humano totalmente civil del mundo en órbita. - a bordo del cohete Falcon 9 de SpaceX y la nave espacial Dragon del histórico Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Aproximadamente tres días después del despegue, Dragon y la tripulación de Inspiration4 regresarán a la Tierra y aterrizarán en uno de los posibles sitios de aterrizaje frente a la costa de Florida.

Algo acaba de chocar contra Júpiter


 Siguiendo las direcciones en las que apuntan las dos flechas, se puede ver el impacto en Júpiter, cerca del ecuador, hacia la derecha del centro de la imagen del planeta. Crédito: Harald Paleske.

La pasada noche, entre el 13 y el 14 de septiembre, el astrónomo alemán Harald Paleske estaba observando la sombra de Io creando un eclipse solar sobre la atmósfera de Júpiter cuando ocurrió algo inesperado. «Un brillante destello de luz me sorprendió», explica. «Solo podía ser un impacto».

Arrojan nueva luz sobre las huellas geológicas más antiguas de la Luna



 Imagen de la Luna. Fuente: Curtin University.

Una nueva investigación sugiere que la Luna podría haber sufrido impactos mucho más grandes de asteroides y otros objetos de lo que se pensaba, permitiendo conocer mejor la evolución geológica temprana de nuestro satélite.

Katarina Miljkovic (Universidad Curtin, Australia) señala que los cráteres producidos por estos impactos habrían dejado una hulla sutil y diferente a la de impactos más tardíos. Dado que al principio la Luna estaba cubierta por un océano de magma, que tardó millones de años en enfriar, es de esperar que dichos impactos dejaran muy pocas pruebas geológicas de haberse producido.

lunes, 13 de septiembre de 2021

La sonda solar Parker desentraña los orígenes del polvo interplanetario

 

 

Dispersión del polvo interplanetario

Científicos de la Universidad de Princeton encontraron tres poblaciones de polvo en esta estructura, conocida como nube zodiacal. La mayoría de los granos están siendo arrastrados lentamente hacia el Sol (alfa-meteoroides); la segunda población se genera cuando los granos en la nube arremolinada chocan, creando fragmentos tan pequeños que son expulsados del sistema solar en todas direcciones por la presión de la luz solar (beta-meteoroides); y un tercer grupo, probablemente creado cuando un “tubo” de desechos cometarios choca con los granos de las dos primeras poblaciones, que se dispersa en una forma de cuña distintiva.

Comprender las fuentes y los patrones de este polvo interplanetario es muy importante para la NASA, ya que planea misiones a la Luna, Marte y más allá, puesto que pueden producir daños a las naves y a sus tripulantes.

Durante sus revoluciones alrededor del sol, la sonda solar Parker es bombardeada por estas partículas de polvo. Cuando chocan contra la nave espacial, los diminutos granos, algunos tan pequeños como una diezmilésima de milímetro de diámetro, se vaporizan y liberan una nube de partículas cargadas eléctricamente que pueden ser detectadas por FIELDS, un conjunto de instrumentos diseñados para detectar campos eléctricos y magnéticos. .

Uchuu: esta es la mayor simulación del universo disponible para el público



 La distribución de la materia oscura en una instantánea de Uchuu. Las imágenes muestran el halo de materia oscura del cúmulo de galaxias más grande formado en la simulación con diferentes aumentos

Un equipo internacional de investigadores generó la simulación más grande y realista del Universo hasta la fecha y la puso a disposición de todo el mundo de forma gratuita en la nube.

Uchuu (que significa “espacio exterior” en japonés) consta de 2,1 billones de partículas en un cubo computacional sin precedentes de 9.630 millones de años luz de lado. En comparación, eso es aproximadamente tres cuartos de la distancia entre la Tierra y las galaxias observadas más distantes.

Uchuu se centra en la estructura a gran escala del Universo: halos misteriosos de materia oscura que controlan no solo la formación de galaxias, sino también el destino de todo el Universo. La escala de estas estructuras varía desde los cúmulos de galaxias más grandes hasta las galaxias más pequeñas. Las estrellas y los planetas individuales no están resueltos.

jueves, 9 de septiembre de 2021

El Rover Perseverance de la NASA recolecta la primera muestra de roca de Marte



 La primera muestra con núcleo de roca de Marte de Perseverance se ve dentro de su tubo contenedor de titanio en esta imagen tomada por la cámara del sistema de muestreo y almacenamiento del rover (conocida como CacheCam). Créditos: NASA/JPL-Caltech.


El rover Perseverance de la NASA ha completado la recolección de la primera muestra de roca marciana, el núcleo de una roca del cráter Jezero, cuya dimensión es aproximadamente la de un lápiz. Los controladores de la misión del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en el sur de California, recibieron los datos que confirman el hito histórico.

El núcleo de roca ahora está encerrado en un tubo de muestra de titanio hermético, lo que lo hace disponible para su recuperación en el futuro. La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), a través de la campaña Mars Sample Return, están planeando una serie de misiones futuras para traer los tubos de muestra del rover a la Tierra, para realizar un estudio en profundidad. Estas muestras serían el primer conjunto de materiales científicamente identificados y seleccionados, devueltos a nuestro planeta desde otro.

Estudiando la formación de auroras con la misión Cluster de la ESA



 Ilustración de artista de los satélites Cluster en órbita alrededor de la Tierra. Las cuatro naves se encuentran habitualmente separadas entre cientos y miles de kilómetros. Crédito: : ESA, CC BY-SA 3.0 IGO.


A lo largo de más de dos décadas, Cluster ha arrojado luz sobre la región de aceleración de las auroras, en la que campos eléctricos paralelos envían partículas con carga eléctrica en curso de colisión contra la atmósfera.

Las auroras de la Tierra se forman cuando partículas con carga eléctrica procedentes de la magnetosfera chocan contra moléculas de la atmósfera, proporcionándoles energía o, incluso, rompiéndolas y formando iones. Cuando las moléculas se relajan de nuevo a su estado base de energía, emiten un fotón de luz visible con un color característico. Estas partículas que chocan – principalmente electrones – son aceleradas por campos eléctricos localizados paralelos al campo magnético local presente en una región que abarca una distancia equivalente a varias veces el valor del radio de la Tierra.

Las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea deben corregirse



 Las nubes y corrientes de gas prístino cósmico (magenta) se acumulan en la Vía Láctea, pero este gas no se mezcla de manera eficiente en el disco galáctico, como se destaca en la vecindad solar (zoom). 


La composición de los gases de la Vía Láctea no está mezclados de forma homogénea, un hallazgo reportado en Nature que tiene un fuerte impacto en la comprensión actual de la evolución de las galaxias.

En consecuencia, astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), apuntan que habrá que modificar las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea.

Para entender mejor la historia y la evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales que forman una parte importante de nuestra galaxia. Destacan tres elementos principales: el gas inicial procedente del exterior de nuestra galaxia, el gas entre las estrellas del interior de nuestra galaxia -enriquecido con elementos químicos-, y el polvo creado por la condensación de los metales presentes en este gas.

El telescopio espacial Chandra reanuda operaciones científicas


 

Telescopio espacial Chandra POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA


El veterano Observatorio de rayos X espacial Chandra de la NASA ha reanudado con éxito las observaciones después de recuperarse de un problema relacionado con uno de sus instrumentos científicos.

En concreto, la incidencia afectó a la rejilla de transmisión de baja energía (LETG), que se utiliza para medir la intensidad de los rayos X a diferentes energías.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Objetos clásicos fríos del Cinturón de Kuiper



 Esquema del Cinturón de Kuiper mostrando la posición de miles de objetos clásicos del Cinturón de Kuiper (en rojo). Los puntos blancos son objetos en resonancia con Neptuno; los magenta son objetos dispersos del disco. Crédito: Astronomy Magazine/ Roen Kelly, Minor Planet Center.


El Cinturón de Kuiper es un disco de pequeños objetos helados, que se cree son los restos del Sistema Solar primitivo. Se encuentra en órbita alrededor del Sol, desde la órbita de Neptuno (unas 30 unidades astronómicas, ‘ua’, del Sol) hasta 50 ua. Los llamados objetos clásicos fríos son un subgrupo cuyas órbitas poseen un ángulo de inclinación muy bajo, menor de 6 grados. Los astrónomos piensan que se formaron in situ, y que ni Neptuno ni otros procesos han alterado sus órbitas nunca.

El observatorio ALMA amplía capacidad con nuevos receptores


 

Nuevos receptores para las antenas del complejo de radiotelescopios ALMA POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ASIAA/YUH-JING HWANG AND ASRD

Nuevos receptores instalados en el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) han establecido un nuevo récord para las longitudes de onda más largas visibles con la matriz de radio.

Los científicos lograron la primera luz con el receptor de Banda 1 el 14 de agosto de 2021, con observaciones exitosas del borde de la Luna, seguidas de las primeras observaciones de prueba de interferometría exitosas utilizando dos receptores de Banda 1 el 17 de agosto, y la adquisición del primer espectro de radio en 27 de agosto. Durante las pruebas, los científicos observaron y recibieron con éxito señales de múltiples objetos celestes, incluidos los planetas del Sistema Solar Venus y Marte, Orion KL, un cúmulo de estrellas dentro de una nube molecular, VY Canis Majoris, una estrella roja hipergigante pulsante variable y quásar 3C 279.

La NASA planea poner en órbita el telescopio Webb el 18 de diciembre



 La NASA ensaya el complejo despliegue en el espacio del telescopio Webb. La NASA planea poner en órbita el telescopio espacial James Webb el 18 de diciembre de 2021, para que sirva como el principal observatorio del espacio profundo durante la próxima década. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/CHRIS GUNN


La NASA planea poner en órbita el telescopio espacial James Webb el 18 de diciembre de 2021, para que sirva como el principal observatorio del espacio profundo durante la próxima década.

Tras retrasos por la pandemia del COVID que impidieron su lanzamiento en marzo pasado y con una nueva ventana que arrancaba el 31 de octubre, la agencia estableció la nueva fecha de lanzamiento objetivo en coordinación con Arianespace, encargada del lanzamiento, después de que Webb completara recientemente y con éxito su riguroso régimen de pruebas, un punto de inflexión importante para la misión, según un comunicado de la NASA.

martes, 7 de septiembre de 2021

Un nuevo hallazgo cambia el paradigma que explica cómo es la vejez de la mayoría de las estrellas del Universo


Imágenes de los cúmulos M13 (izquierda) y M3 (derecha). Créditos: ESA-Hubble & NASA. G. Piotto et al.

 La gran mayoría de las estrellas del Universo –cerca del 98 por ciento, incluido nuestro Sol– terminarán su vida como enanas blancas, esto es, la etapa final de su evolución en la que se van volviendo cada vez más frías y menos luminosas, desvaneciéndose de manera gradual hasta oscurecer. El paradigma vigente indica que el ritmo de envejecimiento es igual para todas ellas, por lo que se las considera “relojes cósmicos” útiles para inferir edades de otros objetos de nuestra galaxia y de poblaciones estelares cercanas. Sin embargo, un hallazgo que se reporta hoy en la prestigiosa revista científica Nature Astronomy cambia la comprensión sobre cómo es el envejecimiento de estos astros y postula que en algunos casos puede demorar cerca del doble de tiempo que resulta de los modelos estándar. El trabajo fue encabezado por expertos de la Universidad de Bolonia, Italia, y contó con la participación del investigador del CONICET Leandro Althaus, del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP).

El estudio se basó en observaciones profundas realizadas con el telescopio espacial Hubble –un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)– sobre dos cúmulos globulares de estrellas, denominados M3 y M13, ubicados a 33 mil y 25 mil años luz de la Tierra, respectivamente, en las constelaciones de Canes Venatici y Hércules. Se trata de dos sistemas “casi mellizos”, ya que comparten muchas propiedades físicas: la edad, su masa total y el contenido de metales, es decir su composición general, y el hecho de que las estrellas que los componen nacieron al mismo tiempo. “En lo que difieren es en las características de la población estelar de cada uno que se encuentra a punto de ingresar en la etapa de enana blanca. Esto hace que juntos se configuren como un laboratorio natural perfecto para comparar cómo las enanas blancas envejecen en cada uno de los cúmulos”, comenta Althaus.

Explican el origen de las galaxias ultradifusas rojas y aisladas

 

En esta imagen se esquematiza la caída de una galaxia ultradifusa azul a un sistema de galaxias y su posterior eyección como una galaxia ultradifusa roja. Gráfico diseñado por Vanina Rodriguez.


En el universo, existe una gran diversidad de galaxias que varían, por ejemplo, en aspecto, tamaño, color y masa. Además, pueden estar aisladas, formar sistemas de pocos miembros o agruparse en cúmulos de cientos de ellas. Uno de los grandes desafíos actuales es poder explicar esa diversidad.

Cada galaxia es el resultado de múltiples procesos físicos que conducen su formación y evolución. Éstos están relacionados tanto con mecanismos internos como con la interacción de la galaxia con su entorno.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Actividad Solar

  


Ayer, 5 de septiembre, la mancha solar en descomposición AR2865 produjo una llamarada solar de clase B7 . La explosión envió una onda de choque oscura que se extendió a través de la atmósfera inferior del sol y pudo haber arrojado una débil CME hacia la Tierra. ETA: 8 al 9 de septiembre.

El cometa Atlas podría ser una explosión del pasado


 

Fragmentación del núcleo del cometa ATLAS. Créditos: NASA, ESA, Quanzhi Ye (UMD) / Alyssa Pagan (STScI).

Cuando nuestros primeros antepasados estaban colonizando el valle del río Nilo, hace 5000 años, durante el amanecer de la civilización, es probable que un cometa brillante apareciera en el cielo. No existe ninguna prueba directa de este visitante porque los primeros registros históricos todavía tardarían unos cientos de años en llegar.

Pero se cree que ese cometa se dividió al menos en dos fragmentos, que no regresaron al Sol a lo largo de la misma trayectoria orbital, hasta 5000 años más tarde. Esta prueba forense puede relacionarse con el gran cometa de 1844, que fue casi tan brillante como la estrella más brillante del cielo, Sirio. El segundo fragmento, llamado cometa ATLAS, aparición a casi al principio de 2020.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Captan un choque estelar que desencadena la explosión de una supernova

Los escombros que se mueven rápidamente de una explosión de supernova desencadenada por una colisión estelar chocan contra el material arrojado antes, y los choques causan una emisión de radio brillante vista por el VLA.
 Los astrónomos han encontrado pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra y esa colisión provocó que esta explotara como supernova, un suceso sobre el que existían teorías, pero que hasta ahora jamás había sido identificado.

El equipo de investigadores publicó sus resultados en Science. Para poder captar ese instante usó datos del proyecto VLASS (Very Large Array Sky Survey) de observación del cielo, que tiene entre sus objetivos localizar objetos transitorios.

"De todas las cosa que pensábamos descubrir con VLASS esta no era una de ellas", señaló uno de los autores del estudio Gregg Hallinan del Instituto Tecnológico de California (Caltech).

sábado, 4 de septiembre de 2021

Islas Galápagos desde la Estación Espacial Internacional


 El astronauta de la ESA Thomas Pesquet tomó esta imagen de una de las Islas Galápagos rodeada de nubes durante su segunda misión de larga duración conocida como Alpha. Lo publicó en las redes sociales diciendo: "Las Islas Galápagos son famosas por su vida silvestre y Charles Darwin, quien estudió el área, además de ser un cartel de la biodiversidad".