sábado, 31 de octubre de 2009
La misión Kepler, en espera hasta 2011
El telescopio espacial Kepler fue lanzado en marzo y se espera que en la región del cielo en la que se enfocará (que contiene unas 100.000 estrellas) existan exoplanetas que orbiten en las zonas habitables de sus estrellas. Pero hay un problema.
El sensitivo equipamiento a bordo ha sido diseñado para detectar los pequeños cambios en el brillo de las estrellas, que se producen cuando los planetas pasan frente a las mismas. Al pasar un planeta frente a una estrella produce un pequeñísimo cambio de brillo en la luz estelar que reciben los CCDs de Kepler.
Los amplificadores en la electrónica del telescopio espacial son usados para ampliar la señal de los CCDs. Tres de esos amplificadores están produciendo niveles inaceptables de ruido, por lo que el equipo Kepler está evaluando sus opciones. Los CCDs forman el corazón del telescopio, su fotómetro, que consta de 42 CCDs, cada uno de 50x25mm y 2200x1024 pixels.
Los demás amplificadores parecen estar funcionando bien, pero es necesario arreglar los que producen el ruido. Si el instrumento estuviera en nuestro planeta se los podría cambiar sencillamente, pero al estar en órbita hay que pensar en otras alternativas.
Los científicos están trabajando en una solución de software, pero que no estaría preparada hasta 2011. Aunque sólo una pequeña porción de las observaciones serían afectadas por el problema, sería muy difícil remover los malos datos luego de haber sido enviados al centro de control. Por esto, el equipo Kepler puso a la misión en pausa, hasta tener la solución.
http://www.noticiasdelcosmos.com/2009/10/la-mision-kepler-en-espera-hasta-2011.html
Un ejército de super robots inteligentes explorará otros planetas
Fuente :thttp://www.abc.es/20091028/ciencia-tecnologia-espacio-ingenieria-espacial/armada-robots-explorara-otros-200910281352.html
viernes, 30 de octubre de 2009
Un nuevo mapa del cielo proporciona indicaciones para el GPS
30/10/2009, de NASA
Muchos de nosotros hemos sido rescatados de territorio desconocido gracias a las indicaciones del navegador del Sistema de Posicionado Global (GPS). Los satélites GPS envían señales a un receptor de tu navegador GPS, que calcula tu posición basándose en la posición de los satélites y tu distancia a ellos. La distancia viene determinada por lo que tardan las señales de los diferentes satélites en alcanzar tu receptor.
"Para que el GPS funcione, hay que conocer de forma muy precisa la posición orbital, o efemérides, de los satélites", comenta el Dr. Chopo Ma, del Goddard Space Flight Center de NASA. "Para poder saber dónde están los satélites, hay que conocer la orientación de la Tierra de una manera muy precisa".
Para ello se utilizan lo cuásares, objetos celestes muy brillantes y tan remotos que su movimiento es indetectable. La red de radiotelescopios VLBI los observa con el poder de resolución de un telescopio de miles de kilómetros de diámetro. En el nuevo mapa, las incertidumbres en las posiciones se han reducido a ángulos de hasta 40 microsegundos de arco, aproximadamente el grosor de la mina de un lápiz de 0.7 mm en Los Ángeles cuando es observado desde Washington. Esta incertidumbre mínima es unas cinco veces mejor que la del mapa anterior.
Fuente: http://observatori.uv.es/jueves, 29 de octubre de 2009
Europa hará un censo de estrellas con una precisión sin precedentes
La posición y el movimiento de las estrellas nos aporta información muy valiosa sobre la historia de su formación -si fueron capturadas por otras galaxias, por ejemplo-, y sobre la distribución de la materia en nuestra galaxia. En 1989 el satélite de la ESA Hipparcos, en órbita terrestre, inauguró la era de la astrometría espacial. La astrometría es la ciencia que estudia la posición y movimientos de los objetos estelares. Hipparcos realizó durante varios años múltiples mediciones que permitieron, tras una ardua labor de procesado de datos, crear un nuevo catálogo astrométrico con 100.000 estrellas, 100 veces más preciso que los anteriores.
Pero los astrónomos piden más. Con la misión Gaia, que se lanzará en 2012, la astrometría dará otro paso de gigante. Gaia logrará una precisión del orden de 20 microsegundos de arco (equivalente al ángulo creado por una moneda de un euro sobre la Luna vista desde la Tierra). Se puede consultar (en inglés) la información sobre esta misión en esta página web de la ESA.
Medir 1.000 millones de estrellas
Para poder realizar su misión Gaia viajará a un punto virtual en el espacio -el segundo punto lagrangiano- situado a 1,5 millones de kilómetros y donde la gravedad de la Tierra y el Sol se combinan de tal forma que los satélites pueden quedar como colgados en el espacio. El ambiente ahí es mucho más estable del que se podría alcanzar en la superficie terrestre o incluso del que gozó Hipparcos. Una vez alcanzada su órbita operacional, Gaia comenzará a barrer el cielo concienzudamente, dando una vuelta sobre sí mismo cada seis horas y registrando la posición de los objetos que entren en el campo
Evolución de la astrometría: Hiparco, en el 129 a.C., realizó mediciones con 1º de precisión (el ángulo equivalente a la altura de una persona a 100 metros de distancia). Tycho Brahe fijó las posiciones estelares con incertidumbres del orden del minuto de arco (la altura de una persona a cinco kilómetros de distancia). El satélite Gaia llegará hasta unos 20 microsegundos de arco de precisión (el ángulo creado por una moneda de 1 euro sobre la luna vista desde la Tierra).- ESA
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedadManuscritos y libros de Galileo salen por primera vez de Italia
Galileo y la astronomía. Hablarán de ti siempre las estrellas es una exposición promovida por la Accademia dei Lincei, la primera asociación científica de que se tiene noticia, con motivo del Año Internacional de la Astronomía. Ha sido expuesta este año en la biblioteca de la propia academia, fundada en Roma en 1603 por Federico Cesi (que tenía entonces 18 años) y cuyo sexto miembro fue Galileo Galilei.
Es la muestra de objetos más importante que se hace con motivo del año internacional, explica Ramón Nuñez, director del Muncyt. La conmemoración mantiene su vigencia en 2010, ya que además del cuarto centenario de las primeras observaciones de Galileo con telescopio, se cumplen 400 años del descubrimiento de los satélites de Júpiter y de la publicación del Sidereus Nuncius, en el que Galileo anunció al mundo sus descubrimientos, presente en la exposición en una edición princeps.
En la parte de la exposición dedicada a la invención del telescopio y las primeras observaciones de los cielos realizadas con él, destacan un manuscrito del matemático Giambattista della Porta y otro de Johannes Faber (el que bautizó el microscopio con este nombre). En una carta autógrafa de Galileo a Cesi de 1624, que acompañaba el envío de un "occhialino per vedere da vicino le cose mínime", que luego sería designado microscopio por Faber y el mismo Cesi, Galileo escribe sus primeras observaciones con este instrumento: "Io ho contemplato moltissimi anialucci con infinita ammirazione: tra i quali la pulce è orribilissima, la zanzara e la tignola son bellisimi".
También destaca la extensa carta de Galileo a Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana, en la cual le expone cómo deben interpretarse las sagradas escrituras a la luz de los nuevos descubrimientos (1615).
Finalmente un importante documento manuscrito contemporáneo contiene el texto de la abjuración de Galileo en 1633, tras ser procesado y condenado por herejía por su defensa del hecho de que la Tierra gira alrededor del Sol, un ataque al aristotelismo y la astronomía ptolemaica vigentes entonces.
Fuente: http://www.elpais.com
El telescopio 'Fermi' de rayos gamma refuerza las teorías de Einstein
El telescopio es una misión conjunta en la que intervienen EEUU, Alemania, Francia, Italia, Japón y Suecia. Dedicado casi exclusivamente a la búsqueda de rayos gamma, su objetivo es el estudio de fenómenos cósmicos como la actividad de los núcleos galácticos, los púlsares y otras fuentes de energía como la materia oscura.
Fue puesto en una órbita terrestre concéntrica el 11 de junio de 2008 por un cohete Delta II lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Cabo Cañaveral (Florida). Desde que comenzó a operar después de ingresar en órbita, el telescopio ha capturado más de mil fuentes de rayos gamma, un tipo de radiación electromagnética cuya altísima energía, expresada en sus fotones, viaja y se esparce por todo el universo.
Pero, sobre todo, logró proporcionar una medida que constituyó una prueba empírica sobre las teorías de la relatividad y de la unificación del tiempo y el espacio, tal y como las enunció el físico alemán a comienzos del siglo pasado. Básicamente esas teorías se refieren a concepto del tiempo en relación con los cuerpos y la velocidad de la luz. "Los físicos quisieran sustituir la visión de la gravedad de Einstein, como lo expresan sus teorías de la relatividad, con algo que abarque todas las fuerzas fundamentales", señaló Peter Michelson, investigador del principal telescopio del observatorio Fermi. "Las ideas son muchas, pero son muy pocas las formas que existen de ponerlas a prueba", señaló.
Einstein sigue imponiéndose
Para los científicos, el Fermi ha proporcionado una forma de poner a prueba su teoría. Según el modelo de Einstein, toda la radiación electromagnética, incluyendo las ondas de radio, la luz infrarroja, la luz visible, los rayos X y los rayos gamma, se desplazan por el vacío a la misma velocidad. El 10 de mayo de este año, el Fermi y otros satélites detectaron un destello de rayos gamma identificado como GRB 090510. La explosión ocurrió como resultado de la colisión de dos estrellas neutrónicas y los estudios mostraron que ese fenómeno ocurrió en una galaxia a 7.300 millones de años luz de la Tierra.
De los muchos fotones de rayos gamma detectados por el Fermi durante el destello que tuvo una duración de 2,1 segundos, había dos cuya energía era totalmente diferente. Sin embargo, tras desplazarse más de 7.000 millones de años, el par de fotones llegó con una diferencia de apenas nueve décimas de segundo. "Estos dos fotones viajaron a la misma velocidad. Einstein sigue imponiéndose", señaló Michelsen.
Vistazo al 'universo extremo'
Pero más que por las teorías de Einstein, los astrónomos que controlan las operaciones del telescopio están más felices por los descubrimientos que éste ha hecho sobre lo que califican como "el universo extremo". "Hemos descubierto más de mil fuentes persistentes de rayos gamma, cinco veces el número conocido hasta ahora", indicó Julie McEnery, científico del proyecto en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Casi la mitad de ellos han sido vinculados con objetos o fenómenos conocidos en otras longitudes de onda, añadió. Entre esos objetos, ya más de 500, figuran los blazers, que son galaxias distantes cuyos agujeros negros emiten chorros de materia hacia el sistema que alberga a la Tierra. En nuestra galaxias, las fuentes de rayos gamma incluyen 46 púlsares y dos sistemas binarios en los que una estrella neutrónica orbita una estrella más joven y candente.
Según Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA, el telescopio "ha cumplido su promesa científica de hacer descubrimientos de alto impacto acerca del universo extremo y la idea del tiempo y el espacio", como la describiera Einstein hace casi un siglo.
Fuente: http://www.elpais.comObservado el objeto astronómico más lejano en el universo

http://www.elpais.com
El trabajo en equipo consigue un lanzamiento exitoso del cohete Ares I-X
Un excepcional trabajo en equipo fue el tema de las noticias posteriores al lanzamiento del cohete Ares I-X mientras se hablaba sobre su vuelo exitoso.
"No puedo decir lo suficiente sobre este equipo", comenta Doug Cooke, administrador asociado del Directorado de Sistemas de Exploración en la sede central de NASA en Washington. "Han permanecido juntos probablemente poco más de tres años ya, y pasaron desde un concepto hasta hacer volar este vehículo en ese período de tiempo, lo que supone la primera vez que esto ha sido realizado por un equipo humano de vuelo en mucho tiempo".
"Fue un día espectacular", comenta Bob Ess, el director de la misión Ares I-X. "El vehículo voló incluso mejor de lo que esperábamos".
Fuente: http://observatori.uv.es
miércoles, 28 de octubre de 2009
Inédito encuentro astronómico
La reunión fue parte de las actividades mundiales para festejar el Año Internacional de la Astronomía, por el 400° aniversario de las observaciones de Galileo Galilei.
Al menos quince astrónomos profesionales, amateurs y estudiantes avanzados de universidades e institutos de investigación del país dieron charlas y talleres a chicos de Buenos Aires, Sunchales, Santa Fe y El Hoyo, entre otras ciudades.
"Lo fantástico de este tipo de encuentros es que se les da la posibilidad a los más jóvenes de estar en contacto con chicos de otras ciudades y también interactuar con quienes se dedican a la astronomía: aficionados, docentes y profesionales", dijo a LA NACION el astrónomo Jaime García, del Instituto Copérnico, que viajó desde Mendoza para dar una charla sobre las estrellas.
Laura García Oviedo
Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1190951
Hallan moléculas orgánicas alrededor de un planeta gaseoso
Swain y sus co-investigadores utilizaron datos de dos de los Grandes Observatorios de la NASA en órbita, el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer, para estudiar HD 209458b, un planeta gigante gaseoso caliente más grande que Júpiter, que orbita una estrella similar al Sol a unos 150 años luz de distancia en la constelación de Pegaso. El nuevo hallazgo sigue al descubrimiento en diciembre de 2008 de la brecha de dióxido de carbono alrededor de otro planeta caliente del tamaño de Júpiter, HD 189733b. Las primeras observaciones que el Hubble y el Spitzer hicieron de ese planeta también han revelado la presencia de vapor de agua y metano.
http://universoalavista.blogspot.com/
Aplazado el lanzamiento del cohete Ares I-X para esta tarde
Por segundo día consecutivo, está en marcha la cuenta atrás para el Ares I-X pero, precisamente igual que ayer, el tiempo meteorológico es la incógnita del día. La previsión es de un 60% de posibilidades de que no se realice el lanzamiento. Durante la noche se produjeron precipitaciones y tormentas con aparato eléctrico. Cuatro rayos cayeron cerca de la plataforma de lanzamiento,y un vehículo de testeo está comprobando que no tuvieron consecuencias.
La ventana de lanzamiento se abre a las 13:00 CET y se extiende durante cuatro horas.
Fuente: http://observatori.uv.es
martes, 27 de octubre de 2009
Lanzamiento de prueba hoy del cohete Ares I-X
La primera prueba de vuelo para la nave espacial y el vehículo de lanzamiento de la próxima generación de NASA, llamado Ares I-X, acercará un paso más a NASA hacia sus objetivos de exploración. La prueba de vuelo proporcionará a NASA la oportunidad de comprobar las caracterísiticas de vuelo, el hardware, las instalaciones y las operaciones desde tierra asociadas con el Ares I. El lanzamiento tendrá lugar esta tarde, hora europea.
Fuente : http://observatori.uv.es
De nuevo en funcionamiento el LHC
El CERN informó que haces de protones y de iones de plomo fueron inyectados en el Gran Colisionador de Hadrones este fin de semana. Los haces hicieron un recorrido parcial por el LHC en ambas direcciones antes de ser objeto de vaciado. Esta es la primera vez en más de un año que las partículas han entrado en el LHC, y la primera vez que los iones de plomo recorren parte del LHC.
El viernes por la tarde un haz de iones de plomo ingresó a través de la línea de transferencia TI2 en el tubo del LHC y viajó en sentido horario. El haz fue guiado con éxito a través del detector ALICE hasta el punto 3, donde fue objeto de vaciado.
Hacia la noche de se mismo día, el primer haz de protones también entró en el anillo del LHC en sentido horario, he hizo un recorrido hasta el punto 3, donde fue vaciado.
En la tarde del sábado, los protones se desplazaron en sentido antihorario desde el SPS a través de la línea de transferencia TI8 y el experimento LHCb, hasta el punto 7, en el que fueron objeto de vaciado.
Estas pruebas de inyección permiten a los científicos e ingenieros que trabajan en el LHC comprobar que los distintos sectores están preparados para el haz de partículas y que el haz es estable.
Todas las configuraciones y los parámetros mostraron un perfecto funcionamiento de la máquina, que se está preparando para el haz que circula primero en las próximas semanas.
Rama Calaga, del Laboratorio Nacional de Brookhaven, fue uno de los científicos que supervisaron las pruebas. Calaga señaló que estas pruebas fueron "un éxito espectacular y no hubo sorpresas".
Fuente: http://universoalavista.blogspot.com
El Espeso Disco de Polvo Alrededor de la Estrella 51 Ophiuchi
Bookmark and Share
Si estuviera en nuestro sistema solar, el disco se extendería hasta una distancia de aproximadamente cuatro veces la existente entre la Tierra y el Sol, por lo que alcanzaría casi a la órbita de Júpiter. Este espeso disco interno está acompañado por uno exterior que se extiende a una distancia centenares de veces mayor.
El astrónomo Christopher Stark, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, ha encabezado el equipo de la investigación.
51 Ophiuchi es una estrella joven y caliente del tipo B, situada a unos 410 años-luz de distancia, en la constelación de Ophiuchus (Ofiuco). Los astrónomos sospechan que la estrella y sus discos representan un ejemplo raro y cercano de un sistema planetario joven que acaba de entrar en la última fase de formación planetaria. No se sabe todavía con certeza si se han formado planetas allí, si bien las últimas observaciones sugieren que sí existe un sistema protoplanetario.
El nuevo estudio indica que el disco de 51 Ophiuchi es más de 100.000 veces más denso que el polvo zodiacal en el sistema solar. Esto sugiere que el sistema todavía es relativamente joven, con muchos cuerpos que chocan entre sí y que producen inmensas cantidades de polvo.
El disco interior se extiende aproximadamente hasta 4 unidades astronómicas de distancia a la estrella. Alberga sobre todo partículas con tamaños de 10 micrómetros o más.
El disco exterior empieza aproximadamente donde el disco interno acaba, y se extiende hasta unas 1.200 unidades astronómicas. Su espectro infrarrojo muestra que mayormente posee granos del uno por ciento del tamaño de los del disco interno. Otra diferencia es que el disco exterior aparece más hinchado, extendiéndose más lejos fuera de su plano orbital que el disco interno.
Los astrónomos sospechan que el disco interno alimenta al disco exterior. A medida que las colisiones de asteroides y de cometas producen polvo, las partículas más grandes tienden a dirigirse, con trayectorias en espiral, hacia la estrella. Pero la presión de la luz de ésta empuja las partículas más pequeñas hacia la periferia del sistema. Este proceso, que se da también en nuestro propio sistema solar, probablemente opera aún mejor alrededor de 51 Ophiuchi, debido a que esta estrella es 260 veces más luminosa que el Sol.
Localizan un Raro Meteorito Gracias a Cámaras de Vigilancia del Cielo

Unos investigadores han descubierto un meteorito de una clase inusual en el desierto de Australia Occidental, y han averiguado en qué parte del sistema solar se originó, lo que constituye sin duda un descubrimiento inusual.
Bookmark and Share
Los meteoritos representan el registro físico más accesible que aún se conserva de la formación de nuestro sistema solar, y mediante su análisis los investigadores pueden recolectar información valiosa acerca de las condiciones existentes entonces. Sin embargo, la información acerca de donde se originó cada uno de los meteoritos examinados y cómo se movió a través del sistema solar antes de caer en la Tierra se conoce sólo para una docena de los cerca de 1.100 meteoritos cuyas caídas han sido documentadas en los últimos 200 años.
Phil Bland, del Departamento de Ciencia e Ingeniería de la Tierra del Imperial College de Londres, es el autor principal de este estudio.
El nuevo meteorito, que es del tamaño aproximado de una pelota de críquet, es el primero en ser recuperado desde que el Imperial College de Londres, el Observatorio Ondrejov de la República Checa y el Museo Australiano Occidental, establecieron en 2006 una red de cámaras en el desierto de Nullarbor, en Australia Occidental.
La red de cámaras de los investigadores toma una única fotografía de larga exposición cada noche, para registrar bólidos en el cielo nocturno. Cuando un meteorito cae, los científicos pueden calcular tanto la órbita que seguía antes de entrar en la atmósfera, como el posible punto de impacto para recuperarlo. Encontrar meteoritos caídos puede ser muy difícil en algunos lugares, como por ejemplo terrenos cubiertos de vegetación frondosa. Por eso, los responsables de la red instalaron las cámaras en el desierto de Nullarbor, ya que los meteoritos destacan mucho sobre el terreno.
El nuevo meteorito fue localizado por la primera expedición de búsqueda, en un radio de 100 metros en torno al punto calculado de impacto. Ésta es la primera vez que se ha predicho dónde sería hallado un meteorito caído, usando únicamente datos de instrumentos dedicados ex profeso a observar caídas de estos objetos.
Según los cálculos de los científicos, el meteorito parece haber seguido una órbita inusual alrededor del Sol antes de caer a la Tierra. El equipo piensa que comenzó como un fragmento de asteroide del Cinturón ubicado entre Marte y Júpiter; posteriormente su órbita evolucionó de manera paulatina hasta parecerse mucho a la terrestre.
Este nuevo meteorito es inusual también porque está compuesto de una rara clase de roca basáltica. La información sobre su composición, así como los datos de su origen, apoyan una reciente teoría acerca de cómo se formaron los bloques de construcción de los planetas terrestres.
Esta teoría sugiere que los asteroides progenitores de meteoritos, como el analizado en este nuevo estudio, se formaron en la región interna del sistema solar, antes de dispersarse hacia el cinturón principal de asteroides.
Los asteroides son generalmente considerados como los "ladrillos" con los que están construidos los planetas terrestres como la Tierra, así que este nuevo hallazgo proporciona una pista más acerca del origen del sistema solar.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias
lunes, 26 de octubre de 2009
Una larga noche cae sobre los anillos de Saturno
A medida que los anillos de Saturno orbitan alrededor del planeta, una parte de ellos se encuentra habitualmente bajo la sombra del planeta, experimentando una breve noche que dura de 6 a 14 horas. Sin embargo, una vez cada 15 años, aproximadamente, la noche cae sobre el sistema completa visible de anillos durante unos cuatro días.
Esto ocurre durante el equinoccio de Saturno, cuando el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador de Saturno. En este momento, los anillos, que también orbitan directamente sobre el ecuador del planeta, aparecen de canto al Sol. Durante el equinoccio, la luz del Sol golpea las partículas de los anillosen ángulos muy bajos, acentuando su topografía y proporcionándonos una vista tridimensional de los anillos.
Fuente: http://observatori.uv.eUna misión de NASA para estudiar la frágil atmósfera de la Luna
26/20/2009, de NASA
Ahora mismo, la Luna es una ciudad fantasma. No pasa nada. Aquí y allá, un rover abandonado de las misiones Apollo (o la polvorienta base de una sonda lunar), yacen como silencioso testimonio de la actividad humana pasada. Pero estos días, sólo impactos ocasionales de asteroides perturban el hechizo de profundo silencio que dura décadas.
Esta tranquilidad es una oportunidad importante para los científicos.
Actualmente, la tenua atmósfera de la Luna permanece relativamente poco perturbada. Pero esto ya no será así durante mucho tiempo. NASA planea enviar gente de regreso a la Luna, y la actividad humana levantará polvo, expulsará gases de los cohetes, y producirá otras emisiones gaseosas en la atmósfera lunar. Debido a que la atmósfera es tan delgada, estas perturbaciones podrían alterar en poco tiempo su composición natural.
Si los científicos quieren conocer la atmósfera lunar en un estado relativamente natural, ahora es el momento de mirar. Los investigadores están construyendo una sonda llamada "Explorador Lunar del Ambiente de la Atmósfera y el Polvo" (LADEE) que orbitará en torno a la Luna y medirá su etérea atmósfera mejor de lo que se haya hecho nunca con anterioridad.
Fuente: http://observatori.uv.esCumbre científica de la misión SAC-D
Con ánimo entusiasta y buen humor entre el 21 y 23 se produjo el quinto encuentro de ciencia de la misión SAC-D/Aquarius. Congregado en un hotel a pasos de la Plaza de Mayo a especialistas de los Estados Unidos, Italia, Japón y, por supuesto, la Argentina. Son los responsables de los 41 proyectos que viajarán a bordo del nuevo satélite argentino, cuya fecha de lanzamiento está prevista para mediados o fines de 2010.
"Esta reunión tiene la particularidad de juntar por primera vez al grupo internacional de científicos que resultó de una selección muy minuciosa, a través de un proceso conjunto entre la NASA, la Conae y el Ministerio de Ciencia y Tecnología -explica la bióloga Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión-. Tenemos 15 propuestas de Estados Unidos y 15 de la Argentina. También por primera vez, los proyectos locales tienen financiación (alrededor de 1.300.000 dólares). Los 11 restantes son de Italia y Japón."
El SAC-D/Aquarius es un verdadero observatorio en el que viajarán ocho instrumentos de alta tecnología (cinco de ellos provistos por la Conae) para estudiar el océano, la atmósfera y la superficie terrestre. Con 1400 kg, es por lejos el más grande y complejo de los satélites diseñados y construidos en el país. Dará 14 vueltas diarias alrededor de la Tierra y volverá al mismo lugar una vez cada siete días.
"El instrumento más importante es el Aquarius, que mide la salinidad de los océanos. Pero en nuestro caso lo utilizaremos para hacer un seguimiento de los eventos de inundaciones y sequías en la cuenca del Plata -cuenta Haydée Karszenbaum, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio-. La idea es construir un algoritmo que permita obtener la humedad del suelo en la región."
La salinidad del agua es un parámetro fundamental de los procesos oceánicos. "Si el agua se enfría, se evapora, y por lo tanto aumenta su salinidad y su densidad, y se hunde -explica Alberto Piola, investigador del Servicio de Hidrología Naval, la UBA y el Conicet-. Es algo similar a lo que los científicos llaman convección en la atmósfera. Y el agua profunda es un reservorio de dióxido de carbono [vinculado con el calentamiento global]. Tenemos una base de observación bastante sólida de 25 años de la temperatura del mar, pero carecemos de información análoga de la salinidad. Hay hipótesis, por ejemplo, por observaciones in situ , que sugieren que ya hay cambios en la distribución global de salinidad.Con esa misión estamos explorando un mundo nuevo. Tendremos una imagen de todo el océano mundial por semana."
fuente: http://www.lanacion.com.ar
domingo, 25 de octubre de 2009
El Libro de "Exótico Cielo Profundo"

Rodolfo Ferraiuolo y Enzo De Bernardini, integrantes del sitio "Sur Astronómico", son los responsables de esta edicion.
El título del libro da cuenta de una de las secciones del sitio, dedicada a la Observación Visual de Objetos del Cielo Profundo.
Felicitaciones a los dos por este nuevo emprendimiento. Mas info en Sur astronomico
Noches Galileanas




Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino
En adhesión a las Noches Galileanas, evento mundial del Año Internacional de la Astronomía 2009, la Facultad en conjunción con el Teatro Argentino de La Plata, ofrecerán un gran número de actividades para todo público. Las mismas comenzarán el viernes 23 de octubre y culminarán el domingo 1 de noviembre.
Un cúmulo de galaxias pulveriza el récord de distancia
El cúmulo de galaxias más lejano hasta la fecha ha sido descubierto combinando datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA y telescopios opticos e infrarrojos. El cúmulo se encuentra a unos 10.2 mil millones de años-luz, y se observa cuando el universo tenía solo un cuarto de su edad actual.
El cúmulo de galaxias, conocido como JKCS041, supera al récord previo en unos mil millones de años-luz. Los cúmulos de galaxias son los objetos unidos por la gravedad más grandes del universo. Encontrar una estructura tan grande en esta época tan temprana puede revelar información importante sobre cómo evolucionó el universo en esta fase crucial.
http://observatori.uv.es
Los geólogos señalan el espacio exterior como fuente de las riquezas minerales de la Tierra
http://universoalavista.blogspot.com/
El Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, LSST, podría ofrecer imágenes en tiempo real
http://universoalavista.blogspot.com/
miércoles, 14 de octubre de 2009
Charla en Jardin


Una colisión celeste deja resultados brillantes
14/10/2009, de ESA Hubble Information Centre
Una imagen del telescopio espacial Hubble captura lo que parece ser una galaxia muy brillante y extraña, pero que es realmente el resultado de dos galaxias espirales que se semejan a nuestra Vía Láctea, chocando una contra la otra a velocidades increíbles. El resultado de esta dramática colisión, llamado NGC 2623, o Arp 243, se encuentra a unos 250 millones de años-luz, en dirección hacia la constelación de Cáncer.
Este objeto se encuentra en las fases finales de fusión, con los centros de las dos galaxias oiginales que ya se han unido en un único núcleo. Sin embargo, extendiéndose desde el centro se observan dos estelas de estrellas jóvenes que delatan el hecho de que se ha producido una colisión. Durante este choque, el dramático intercambio de masa y gases inicia la formación de estrellas, que son las que se observan en ambas estelas.
http://observatori.uv.es
martes, 13 de octubre de 2009
El océano de Europa contiene suficiente oxígeno para albergar vida
Fuente : www.abc.es
Más agua ahí afuera, encuentran hielo en un asteroide
13/10/2009, de SpaceFellowship
Por vez primera, los astrónomos han confirmado que un asteroide contiene agua helada en su superficie. El análisis del asteroide 24 Themis muestra indicios de la presencia de hielo de agua junto con compuestos orgánicos desperdigados por la superficie. Los científicos afirman que los nuevos descubrimientos apoyan la teoría de que los asteroides trajeron agua y compuestos orgánicos a la Tierra primitiva, ayudando a poner los cimientos de la vida en el planeta.
Fuente: http://observatori.uv.es
lunes, 12 de octubre de 2009
Planetas
para ver 4 planetas al amanecer a simple vista.
ellos son:
Mercurio con mag.visual de -0.96
Venus con mg visual de -3.68
Saturno con mg visual de +1.39
Marte con mg visual de +0.7
Tanto Mercurio como Saturno y Venus estaran en la constelacion de Virgo.
Marte en la constelacion de Geminis.
de los anteriores estaran en conjuncion ( muy cercanos en el cielo a simple
vista) Mercurio, Venus y Saturno.
Marte mas separado de los anteriores casi en el zenith.
La expedición 20 viene a casa

Sentado de izquierda a derecha el personal médico rodea al individuo Laliberte, comandante Gennady Padalka participantes del spaceflight de la expedición 20 y el ingeniero de vuelo Michael Barratt. Habían aterrizado minutos antes de las 12:32 a bordo de la cápsula Soyuz cerca de la ciudad de Arkalyk, Kazakhstan, el domingo, oct. 11, 2009. Padalka y Barratt están volviendo a partir de seis meses a bordo de la estación espacial internacional, junto con Laliberte que llegó la estación el oct. 2 con los ingenieros de vuelo de la expedición 21 Jeff Williams y la máxima Suraev a bordo de la nave espacial de Soyuz TMA-16.
sábado, 10 de octubre de 2009
Un nuevo combustible de aluminio y agua para cohetes para las futuras misiones espaciales
de Purdue University
Los investigadores están desarrollando un nuevo tipo de combustible de cohete compuesto por una mezcla de agua y polvo de aluminio que es mucho menos dañino con el ambiente que los combustibles tradicionales y que podría ser producido en la Luna, Marte y otros cuerpos donde haya agua.
El combustible de aluminio-hielo, o ALICE, podría ser utilizado para poner cohetes en órbita y para misiones espaciales de larga distancia, y también para generar hidrógeno para células de combustible, según Steven Son, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Universidad de Purdue.
http://observatori.uv.esviernes, 9 de octubre de 2009
la NASA ha dirigido con éxito el impacto contra el cráter Cabeus A cerca del polo sur de la Luna, para intentar localizar allí restos ocultos de hielo

La escena ha sido registrada desde la órbita por la propia nave LCROSS desde la que minutos antes se había separado el fragmento de cohete, del tipo Centauro.
Este impacto ha causado un denso esparcimiento de polvo que ha sido igualmente analizado por la sonda, antes de que ésta fuera igualmente precipitada contra el mismo punto de la superficie lunar.
El acontecimiento ha sido seguido por numerosos observatorios en la Tierra, y la NASA lo ha retransmitido en directo por Internet.
El cráter seleccionado para el impacto ha sido el Cabeus A, que se encuentra muy cerca del polo Sur de la Luna.
El sitio exacto del impacto se sitúa en un punto del centro del cráter lígeramente desplazado hacia el norte, en una zona de sombra permanente.
Los datos del Lunar Prospector indican que la parte específica del cráter podría contener hasta dos por ciento de agua en el metro superior del suelo.
Jornadas educativas interculturales
Jornadas educativas interculturales
Jornadas educativas interculturales

acompañados de su preceptora Graciela Krell; Carolina Gregorini Orientadora Vocacional y la profesora de Lenguas Tamara Ramirez. Los quince alumnos participaron en el taller del grupo G.O.C.O. , donde se brindo una charla sobre cosmovision de los pueblos originarios argentinos, y luego observaron el sol a traves de telescopios con filtros dispuestos para tal fin

Jornadas educativas interculturales
Jornadas educativas interculturales
Jornadas educativas interculturales


La jornada fue organizada por la Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke, la Productora de Contenidos Interculturales Nutran Reyen y el Parque zoológico “La Máxima”
La actividad se desarrolló bajo el lema “Europa no encontró a América en 1492, América ya era, diversa, rica y sabia…” en conmemoración del próximo lunes 12 de octubre.
Todo comenzó pasadas las 9 hs con una ceremonia a cargo de representantes de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke y hermanos de diferentes comunidades originarias
Imagenes de llegada de contingentes


jueves, 8 de octubre de 2009
Jueves de reunión y observaciòn
Un nuevo combustible de aluminio y agua para cohetes para las futuras misiones espaciales
8/10/2009, de Purdue University
Los investigadores están desarrollando un nuevo tipo de combustible de cohete compuesto por una mezcla de agua y polvo de aluminio que es mucho menos dañino con el ambiente que los combustibles tradicionales y que podría ser producido en la Luna, Marte y otros cuerpos donde haya agua.
El combustible de aluminio-hielo, o ALICE, podría ser utilizado para poner cohetes en órbita y para misiones espaciales de larga distancia, y también para generar hidrógeno para células de combustible, según Steven Son, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Universidad de Purdue.
FUente: http://observatori.uv.es
Baja el nivel de peligrosidad del asteroide Apophis 8/10/2009, de NASA
Utilizando información puesta al día, los científicos de NASA han recalculado la trayectoria de un gran asteroide. Esta trayectoria refinada indica una probabilidad significantemente reducida de que se produzca un encuentro peligroso con la Tierra en 2036.
El asteroide Apophis tiene aproximadamente el tamaño de dos campos y medio de fútbol. Los datos nuevos fueron obtenidos por los científicos especialistas en objetos cercanos a la Tierra, Steve Chesley y Paul Chodas, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA.
"Apophis ha sido uno de esos objetos celestes que ha capturado la atención del público desde que fue descubierto en 2004", afirma Chesley. "Las modernas técnicas computacionales y los nuevos datos disponibles indican que la probabilidad de un encuentro con la Tierra el 13 de abril de 2036 ha caído para Apophis de uno en 45000 a cuatro en un millón".
Fuente: http://observatori.uv.esSonda norteamericana toma nuevas fotos de satélite de Neptuno

La NASA de Estados Unidos dio a conocer nuevas fotos de Triton, satélite frío de Neptuno. Las fotos están hechas sobre la base de los datos recogidos por la sonda “Voyager 2” en el curso de su vuelo fuera del sistema solar al pasar por el lado de Neptuno en 1989.
A través de la observación a corta distancia, “Voyager 2” descubrió: La superficie de Triton está llena de cráteres de meteorito, grandes y pequeños. Además, tiene llanuras volcánicas lisas, montones de tierra y piedra, así como hoyas redondas formadas por corrientes de rocas de hielo y fuego. (Pueblo en Línea)
10/09/2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
El Proyecto X y las fronteras de la física
Se trata de una iniciativa propuesta para un complejo acelerador de protones que podría brindar partículas a diferentes energías para varios experimentos. Los protones podrían ser acelerados para crear un haz de neutrinos de alta intensidad para uso en experimentos como NOvA. Simultáneamente, el Proyecto X podría suplir de protones a experimentos basados en muones y otras aplicaciones están en investigación.
El Proyecto X será construído dentro del colisionador de partículas Tevatron para enviar haces de protones al inyector principal y a otros experimentos.
Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com
Escolares dan seguimiento a la nave LCROSS

Hace 15 años, un maestro pidió a la NASA que le permitiese usar, con fines educativos, un radiotelescopio que quedaba fuera de servicio. Hoy en día, niños de todo el mundo pueden utilizarlo para dar seguimiento a misiones espaciales genuinas
Mediante un colosal radiotelescopio situado en el Desierto de Mojave, un grupo de niños en edad escolar, de distintos lugares del mundo, está ayudando a la NASA a dar seguimiento a la nave espacial LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite o Satélite de Observación y Detección de Cráteres Lunares, en idioma español), conforme ésta se posiciona para estrellarse contra la Luna.
El próximo 9 de octubre, la sonda LCROSS se hará pedazos en la absoluta oscuridad de un cráter localizado cerca del polo sur de la Luna, y lo hará con el propósito de encontrar agua. Los entusiasmados niños mantienen fija su atención en la señal de la nave LCROSS tal como si estuviesen viendo un videojuego y proporcionan a la NASA datos valiosos sobre el funcionamiento y el estado de la sonda espacial.
Los estudiantes, que provienen de 283 escuelas de distintas partes del mundo, se encuentran participando en el proyecto del Radiotelescopio de Goldstone Apple Valley (Goldstone Apple Valley Radio Telescope o GAVRT, en idioma inglés), el cual es un proyecto conjunto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y el Centro Lewis para la Investigación Educativa (Lewis Center for Educational Research, en idioma inglés). Los niños y niñas que participan en este proyecto controlan el gigantesco telescopio a través de Internet y han aprendido cómo hacer radioastronomía como si fuesen científicos profesionales
Fuente: NASA
Spitzer Descubre el anillo más grande de Saturno

10.07.2009
El telescopio Spitzer de la NASA descubrió un anillo infrarrojo enorme y previamente desconocido alrededor de Saturno.
“Esto es uno super anillo, “dice a Anne Verbiscer, astrónomo en Universidad de Virginia, Charlottesville. “Si usted podría ver el anillo en el cielo de la noche, atravesaría la anchura de dos Luna Llena. “
Verbiscer es el co-autor de un paper sobre el descubrimiento y estara en línea publicado mañana por el diario Naturaleza. Los otros autores son Douglas Hamilton de la universidad de Maryland y Michael Skrutskie de la universidad de Virginia
Fuente: Nasa
La caída de los mayas: "la provocaron ellos mismos"
7/10/2009, de Science@NASA
Los arqueólogos han utilizado satélites de NASA y supercomputadoras para desvelar el misterio de los antiguos mayas. Los descubrimientos más recientes apuntan a que los mayas pueden haber jugado un papel clave en su propia caída.
Además, se produjo una importante sequía aproximadamente en la época en que los mayas empezaron a desaparecer. Y en el momento de su colapso, los mayas habían talado la mayoría de árboles en largas filas para poner campos de cultivo de maiz para alimentar a su creciente población. También cortaron árboles para utilizarlos como materiales de construcción y para hacer fuego.
"Creemos que lo que ocurrió fue que los mayas deforestaron amplias zonas de su territorio y lo sobreexplotaron agrícolamente", comenta Robert Griffin.
Fuente: http://observatori.uv.es
NGC 6240: agujeros negros que van "mano a mano"
7/10/2009, de Marshall Space Flight Center/ NASA
NASA ha publicado una nueva imagen de NGC 6240 que combina datos nuevos en rayos X de Chandra (mostrados en rojo, naranja y amarillo) que han sido combinados con datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble publicados originalmente en 2008. En 2002, el descubrimiento de dos agujeros negros en proceso de fusión fue anunciado basado en datos de Chandra de esta galaxia. Los dos agujeros negros están separados sólo 3000 años-luz y se les ve como las brillantes fuentes puntuales en el centro de la imagen.
Los científicos piensan que estos agujeros negros están tan cerca porque se encuentran camino de precipitarse uno hacia el otro - un proceso que se inció hace unos 30 millones de años. Se ha estimado que eventualmente los dos agujeros negros se acercarán y unirán para formar un agujero negro mayor dentro de algunas decenas o cientos de millones de años.
Fuente: http://observatori.uv.esmartes, 6 de octubre de 2009
Encuentro: ¿Qué pasa con la gravedad?
Canal Encuentro
Viernes 9 de octubre a las 21:00
Repeticiones:
Viernes: 03:00
Domingo: 04:00 / 16:00
Lunes: 15:00
Martes: 07:00
Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com
LCROSS: Guía para el observador
Solamente imagínelo. Una nave espacial cae a gran velocidad desde lo alto del cielo nocturno, choca contra el suelo y explota. Un penacho de polvo se eleva nuevamente hacia el cielo, haciendo que sus ojos dirijan la mirada hasta una seguna nave, en rápida persecución. Cuatro minutos más tarde, esa nave también se estrella. ¡Es una lluvia de naves espaciales!
Póngase un casco de constructor y prepárese para la acción pues este viernes, 9 de octubre, lo que acaba de imaginarse ocurrirá realmente —y usted puede conseguir un asiento en primera fila para verlo.
Derecha: Una visualización por computadora de la nave LCROSS estrellándose contra la Luna este 9 de octubre. Crédito: NASA/Ames
El sitio elegido para el impacto es el cráter Cabeus, cerca del polo sur lunar. La NASA está guiando al Satélite de Observación y Detección de Cráteres Lunares (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite ó "LCROSS", en idioma inglés) y a su cohete de impulso Centaur hacia el fondo de un cráter, para intentar un espectacular doble impacto, diseñado con el propósito de "desenterrar" pistas sobre el agua luna
Primero, sintonice NASA TV. La agencia espacial realizará una transmisión en directo de la acción desde la Luna, y la cobertura del evento comenzará el día viernes por la mañana, a las 3:15 PDT (Hora Diurna del Pacífico), o 10:15 UT (Hora Universal). Durante la primera hora de transmisión, previa al impacto, habrá comentarios de expertos, informes sobre el estado de la misión proporcionados por el control de dicha misión, imágenes captadas por las cámaras de la nave espacial y animaciones basadas en telemetría. Los impactos en sí comenzarán a las 4:30 de la mañana PDT (Hora Diurna del Pacífico) u 11:30 UT (Hora Universal). El cohete Centaur impactará primero, transformando 2.200 kilogramos de masa y 10 mil millones de julios de energía cinética en un destello cegador de luz y calor. Los investigadores esperan que el impacto forme un penacho de polvo de hasta 10 kilómetros de alturalunes, 5 de octubre de 2009
Afinando los Valores de Luminosidad de Supernovas Usadas Como Referencia
El descubrimiento de la energía oscura, una fuerza misteriosa que está acelerando la expansión del universo, se basó en las observaciones de las supernovas de tipo 1a. Pero para sondear la naturaleza de la energía oscura y determinar si es constante o no en el tiempo, los científicos tendrán que medir las distancias cósmicas con precisión mucho mayor que la alcanzada en el pasado.
Daniel Kasen y Stan Woosley de la Universidad de California en Santa Cruz, y Fritz Roepke del Instituto Max Planck para la Astrofísica en Garching, Alemania, usaron supercomputadoras para ejecutar docenas de simulaciones de supernovas de tipo 1a. Los resultados indican que gran parte de la diversidad observada en estas supernovas se debe a la naturaleza caótica de los procesos involucrados y a la asimetría resultante de las explosiones.
En su mayor parte, esta variabilidad no debiera producir errores sistemáticos en los trabajos de medición, siempre y cuando los investigadores trabajen con números grandes de observaciones y apliquen las correcciones estándar. En el estudio, se encontró un efecto pequeño pero potencialmente problemático, que puede ser el resultado de diferencias sistemáticas en las composiciones químicas de las estrellas en diferentes épocas de la historia del universo. Afortunadamente, los científicos pueden usar los modelos informáticos para analizar con mayor detalle este efecto y desarrollar las correcciones oportunas para él.
Fuente :
El corazón de una galaxia emite en rayos gamma
5/10/2009, de Max Planck Institution/Science Express
Bastantes galaxias lejanas son paritorios cósmicos. Grandes números de estrellas masivas nacen en los corazones de estas galaxias con brotes estelares, y posteriormente explotan como supernovas. En los restos que quedan, las partículas son aceleradas a energías muy altas. Los astrofísicos han utilizado ahora los telescopios H.E.S.S. para realizar medidas detalladas de los rayos gamma procedentes de la galaxia NGC 253. Tal como se había predicho, estos rayos de alta energía se originan en la región donde existe una mayor actividad de supernovas, cerca del centro.
http://observatori.uv.es
Opportunity encuentra otro meteorito
5/10/2009, de NASA
El robot de exploración de Marte Opportunity ha encontrado una roca que aparentemente es otro meteorito, menos de tres semanas después de alejarse de un gran meteorito que el rover ha examinado durante seis semanas.
Opportunity utilizó su cámara de navegación durante el día marciano, o sol, 2022 (1 de octubre de 2009) para tomar una imagen de un supuesto meterito apodado "Shelter Island". La roca tiene unos 47 cm de largo. Opportunity se había desplazado 28.5 metros en ese sol para acercarse a la roca después de haber sido detectada en imágenes tomadas con posterioridad a un desplazamiento dos sols antes.
http://observatori.uv.esdomingo, 4 de octubre de 2009
La astronomía española descubre su primer cometa en 77 años
El cuerpo fue descubierto el 15 de agosto de 2009, mediante observación remota por el equipo de observación del OAM desde La Sagra, en la Sierra de Granada, donde el Observatorio Astronómico de Mallorca mantiene una base de rastreo de cuerpos menores del Sistema Solar: Asteroides, NEOs (Objetos Cercanos a la Tierra) y nuevos Cometas.
La roca fue detectada a 170 millones de kilómetro en la constelación de Acuario y supone el primer cometa de origen español de la astronomía moderna desde el año 1932, cuando se visionó por vez el cometa C/1932H1 desde el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Anteriormente, el astrónomo José Comas y Solá desde el Observatorio Fabra de Barcelona había descubierto dos cometas designados como C/1925F1 y 32P/1926, por tanto este nuevo cometa supone el quinto descubierto desde territorio español, si se tiene en cuenta al cometa 1985T1 Thiele, descubierto desde el observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto (Almería), por el alemán Ulrich Thiele en 1985.
Observatorios de Hawai, Australia y Europa han confirmado la naturaleza cometaria y orbita periódica del hallazgo, denominado 2009QG31 La Sagra por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
NASA y CONAE eligieron proyectos para el satélite SAC-D
http://www.noticiasdelcosmos.com/.
viernes, 2 de octubre de 2009
Primera luz de BOSS - un nuevo modo de buscar la energía oscura
2/10/2009, de Lawrence Berkeley National Lab
BOSS, Baryon Oscillation Spectroscopic Survey, es el intento más ambicioso hasta la fecha de cartografiado de la historia de la expansión del Universo utilizando una técnica conocida como oscilación acústica bariónica (BAO). Formando parte del Sloan Digital Sky Survey III (SDSS-III), BOSS consiguió su primera luz en la noche del 14 al 15 de septiembre, cuando adquirió datos, con un sistema espectrográfico mejorado, por todo el plano focal del telescopio de 2.5 metros de la Fundación Sloan en el Observatorio de Apache Point en Nuevo México.
"La oscilación de los bariones es un método que está alcanzado rápidamente su madurez, y permite medir la energía oscura en un modo que es complementario a las técnicas ya probadas de la cosmología de supernovas", afirma Schlegel. "Los datos de BOSS estarán entre los mejores jamás obtenidos de estructura a gran escala del Universo".
jueves, 1 de octubre de 2009
Jueves de reunion
Hubble toma imágenes de dos galaxias con pérdidas 1/10/2009, de ESA
Imágenes recién publicadas, tomadas por el telescopio espacial Hubble, antes de la reciente misión de reparación, ponen de manifiesto el drama en acción en dos galaxias del Cúmulo de Virgo afectadas por un proceso llamado de "desgarramiento por presión de impacto", que puede dar como resultado galaxias con aspectos peculiares.
Un gas extremadamente caliente que emite rayos X, conocido como el medio intracúmulo, permea el espacio entre las galaxias de los cúmulos. Con el desplazamiento de las galaxias a través de este medio intracúmulo, vientos fuertes desgarran las galaxias y distorsionan su forma e incluso detienen la formación de las estrellas.
La presión de impacto es la fuerza de arrastre que aparece cuando algo se mueve a través de un fluído - muy similar al viento que sientes en tu cara cunado vas en bicicleta, incluso en un día tranquilo - y se produce en este contexto cuando las galaxias que orbitan alrededor del centro del cúmulo se desplazan por el medio intracúmulo, que barre gas de las galaxias.
Sorpresa al descubrir que los anillos de Saturno no son planos
Las nuevas fotografías de la Cassini demuestran que los famosos anillos de Saturno pueden tener, en algunos puntos, varios kilómetros de espesor y que además están adornados con extrañas y brillantes franjas que se forman, al parecer, por la colisión entre los propios materiales de los anillos y las partículas de polvo que orbitan el planeta. (Ver vídeo aquí).
"Es como ponerse una gafas de 3D y observar por primera vez la tercera dimensión", afirma Bob Pappalardo, el investigador principal de la misión en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. "Este es uno de los acontecimientos más importantes que nos ha revelado la Cassini".
Estos espectaculares resultados fueron conseguidos por los instrumentos de la nave durante la semana del pasado 11 de agosto, cuando se produjo el equinoccio de Saturno, un fenómeno que tiene lugar cada quince años. Durante el mismo, el plano de los anillos está alineado con el sol y éstos pueden verse "de canto" desde la Tierra, haciéndose prácticamente invisibles debido a su poco espesor. Pero ha sido precisamente eso lo que ha podido revelar a los astrónomos su inesperado relieve.
Fuente abc.es