jueves, 31 de mayo de 2012
6ta clase del curso de astronomía observacional
Sexta clase: charla a cargo de Sergio Bais,telescopios, oculares y monturas. En la clase practica a cargo de Marcela se usaron las cartas para ubicarse entre las distintas constelaciones, ademas de observar algunos accidentes geográficos en la luna, el planeta Saturno y el cumulo "el Joyero", leer mas
El asteroide "2012 KT42" pasó a sólo 14.000 kilómetros de la Tierra
El recientemente descubierto asteroide "2012 KT42" pasó ayer a sólo 14.000 kilómetros de la superficie de la Tierra.El pequeño asteroide, de un diámetro entre 3 y 10 metros, se desplaza dentro de la órbita de los satélites geo-sincrónicos, utilizados para sistemas de comunicación, y conocida como órbita de Clarke.La del 2012 KT42 es la sexta mayor aproximación registrada a la Tierra, aunque de acuerdo a la órbita estimada, los expertos consideran que no hay riesgo de colisión.
Dado su reducido tamaño, en el caso de que entrase en la atmósfera se desintegraría totalmente en diminutos meteoritos.http://www.abc.es leer mas
Dado su reducido tamaño, en el caso de que entrase en la atmósfera se desintegraría totalmente en diminutos meteoritos.http://www.abc.es leer mas
ALMA vuelve sus ojos a Centaurus A
Una nueva imagen del centro de la galaxia Centaurus A distintiva, hecho con el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), muestra cómo el nuevo telescopio, que está todavía en construcción, permite a los astrónomos a ver con una calidad sin precedentes a través de los caminos de polvo opaco en el centro oscuro de la galaxia. Centaurus A es una masiva elíptica "galaxia de radio", (una galaxia que emite ondas de radio fuertes) y es el más destacado, así como la más cercana, la galaxia de radio en el cielo. Su centro muy luminoso alberga un agujero negro supermasivo con una masa de alrededor de 100 millones de veces la del sol. Como se ve en la luz visible, una banda oscura de polvo oscurece el centro de la galaxia. Esta senda de polvo alberga una gran cantidad de estrellas jóvenes, de gas, polvo . Estas características, junto con la emisión de radio fuerte, indican que Centaurus A es el resultado de una colisión entre una galaxia elíptica gigante y una galaxia espiral más pequeña. Para ver a través del oscuro polvo en la banda central, los astrónomos deben observar con mayor longitud de onda de la luz, como luz infrarroja y ondas de radio. Las nuevas observaciones de ALMA, que se muestran en una gradación de color azul en esta imagen, muestran la posición y movimiento de las nubes de gas en la galaxia. Son las observaciones más agudas y más sensible que se han hecho . ALMA fue sintonizado para detectar señales con una longitud de onda alrededor de 1,3 milímetros, emitida por las moléculas de gas monóxido de carbono. El movimiento del gas en la galaxia provoca ligeros cambios en esta longitud de onda, que se muestra en esta imagen como cambios en el color. Características del gas de traza violeta y azul oscuro viene hacia nosotros, mientras que la luz azul muestran las características del gas que se aleja. Podemos ver que el gas a la izquierda del centro se está moviendo hacia nosotros, mientras que el gas a la derecha del centro se está alejando de nosotros, lo que indica que el gas está en órbita alrededor de la galaxia. Las observaciones de longitud de onda milimétricas se hicieron usando receptores de radio super sensibles construidos por el Observatorio Nacional de Radioastronomía. En esta imagen de las observaciones de ALMA se superponen en una imagen óptica de Centaurus A producido por el telescopio MPG / ESO de 2,2 metros del telescopio en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. La construcción de ALMA, en la meseta de Chajnantor, en el norte de Chile, se completará en 2013 , cuando 66 antenas de alta precisión estará en pleno funcionamiento. La mitad de las antenas ya están instalados. Las primeras observaciones científicas con un conjunto parcial se inició en 2011, y ya están produciendo resultados sobresalientes. Las observaciones de ALMA de Centaurus A se muestra a continuación fueron tomadas durante la puesta en marcha del telescopio y la fase de verificación . Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage). De luz visible de la imagen: ESO Contacto: John Stoke +1 (434) 244-6896 jstoke@nrao.edu El Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia del Este en cooperación con la República de Chile. El Observatorio Nacional de Radioastronomía, el ejecutivo de América del Norte para el proyecto ALMA, es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia, operada bajo convenio cooperativo por Associated Universities, Inc.
leer mas
leer mas
Talleres en el Zoo
Llevamos a cabo hoy un nuevo taller con alumnos de 2do ciclo nivel 1 y 3, de la escuela de educación especial Hellen Keller, en esta oportunidad , participaron tambien como observadoras estudiantes de educación especial, Maria Pia Ottino, Eliana Fornes y Soledad Ferrari. Los alumnos estuvieron acompañados de sus maestras Monica Quinteros, Vanesa Walter y Liliana Leguizamon, ademas agradecemos la colaboración de Agostina Urbites leer mas
Transito de Venus
El 5 de junio de 2012,se producirá un acontecimiento celestial único , nunca se repite en nuestras vidas. El planeta Venus se alineará perfectamente entre la Tierra y el Sol. Esta rara alineación de Venus permitirá que sean visibles a medida que pasa directamente a través de la cara del Sol en un evento que los astrónomos llaman tránsito. El Tránsito de Venus 2012 tendrá una duración de casi 7 horas, y ofrecerá un evento de visión extraordinaria para los observadores de todo el mundo. Desafortunadamente, este evento no está bien posicionado para el público en el territorio continental de Estados Unidosy parte de America del Sur y sólo serán visibles para los espectadores de Georgia durante aproximadamente 2 horas cuando el Sol se pone por el oeste. Una limitación adicional de ver el Sol es el peligro que representa para el ojo humano, por lo tanto, equipos y técnicas especiales son necesarios para crear un entorno seguro observando. En un esfuerzo para que este evento sea más accesible al público, Coca-Cola Columbus State University de Ciencia Espacial del Centro (CCSSC) se ha asociado con la NASA y de la International Space School Education Trust (Isset) para proporcionar una transmisión de varios continentes del Tránsito de 2012 de Venus. El público de todo el mundo, incluidos los de Georgia, tendrá la oportunidad de experimentar este evento toda seguridad a través de Internet y TV de la NASA. CCSSC equipos viajarán a tanto el desierto de Gobi en Mongolia y el interior de Australia cerca de Alice Springs para estar en óptimas condiciones de observación para adquirir imágenes y video de la de tránsito. Además, un equipo de CCSSC permanecerán en Georgia para proporcionar imágenes de video y locales del evento y estudiante de la Universidad Estatal de Columbus, Katherine Lodder, ofrecerá un segundo conjunto de imágenes de Estados Unidos de Parque Nacional Bryce Canyon en Utah. Los tres equipos continentales estarán equipados con hidrógeno alfa, calcio línea K, y los filtros solares de luz blanca que permitan obtener imágenes espectaculares de este evento. Estos filtros son proporcionados por Mead del CCSSC del Observatorio, donde se utilizan regularmente para obtener imágenes y animaciones de fenómenos solares como las manchas solares, llamaradas, Plages, fáculas, protuberancias y filamentos.
Con su ayuda, este podría ser uno de los mayores eventos astronómicos webcast de la historia. Ver el tránsito con el equipo en el CCSSC www.ccssc.org/transit2012.html o mediante la vinculación a través de nuestros socios en la web de la NASA, Sun Día de la Tierra, http://sunearthday.nasa.gov .
Tres longitudes de onda ... Tres Continentes ... Un Evento Webcast en todo el mundo leer mas
Con su ayuda, este podría ser uno de los mayores eventos astronómicos webcast de la historia. Ver el tránsito con el equipo en el CCSSC www.ccssc.org/transit2012.html o mediante la vinculación a través de nuestros socios en la web de la NASA, Sun Día de la Tierra, http://sunearthday.nasa.gov .
Tres longitudes de onda ... Tres Continentes ... Un Evento Webcast en todo el mundo leer mas
La misión NuSTAR partirá el 13 de junio en busca de agujeros negros masivos

"NuSTAR observará algunos de los objetos más calientes, más densos y llenos de energía del Universo", explicó en rueda de prensa Fiona Harrison, investigadora principal de la misión en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
La sonda detectará las emisiones de rayos X a miles de millones de años luz de nuestro planeta.Su misión es estudiar objetos como agujeros negros y las partículas que desprenden, que viajan a velocidades cercanas a la luz, estrellas de neutrones ultradensas, así como remanentes de supernovas, para tratar de solucionar el enigma de cómo evolucionan juntos los agujeros negros y las galaxias a lo largo del tiempo.
Según Harrison el espectroscopio proporcionará las imágenes más detalladas vistas hasta ahora, gracias a que los instrumentos del observatorio permitirán ver en rayos X de alta energía, que tienen una potencia mucho mayor que los rayos X convencionales.
El NuSTAR tiene diez veces más resolución y cien veces más sensibilidad de exposición que sus predecesores que operaron en un rango de energía similar.
Además, incorpora espejos ultraligeros como los empleados en los ordenadores portátiles y detectores de radiación X que, según los responsables del proyecto, permitirán años de descubrimientos astronómicos.
Durante sus dos años de misión, NuSTAR, también dirigirá sus instrumentos hacia el Sol para conocer mejor las reacciones que se producen en la corona e investigar sobre la materia oscura, una hipotética sustancia invisible que no emite ni refleja luz, que los científicos creen que conforma buena parte de la masa del universo.
NuSTAR también trabajará con otros telescopios en el espacio como el Chandra, que observa en rayos X, para proporcionar las imágenes más completas del cosmos.
La NASA tiene previsto el lanzamiento el próximo 13 de junio a las 15.30 GMT. NuStar partirá a bordo de un cohete orbital Pegasus XL que será lanzado desde un avión al sur del atolón Kwajalein de las islas Marshall, en el Océano Pacífico ecuatorial. http://www.europapress.es/ leer mas
miércoles, 30 de mayo de 2012
El peine de frecuencias láser acercará el descubrimiento de otras Tierras
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la técnica de calibración para espectrómetro, conocida como peine de frecuencias láser, mide las longitudes de onda que radian los objetos celestes con una precisión y exactitud sin precedentes. Los resultados, publicados en 'Nature', abren la vía para elaborar el primer censo de estrellas cercanas al Sol con planetas similares a la Tierra. Los científicos han probado esta tecnología en el espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla (Chile) y han trazado la órbita de un exoplaneta ya descubierto que gira en torno a la estrella HD75289.
Para medir la velocidad de una estrella o buscar planetas en la órbita de otras estrellas, los astrónomos utilizan los espectrómetros. Estos instrumentos dispersan la luz que llega a la Tierra procedente de los objetos celestes descomponiéndola en longitudes de onda, frecuencias o colores.
Un espectrómetro debe, por tanto, calibrarse con una gran precisión mediante una tecnología, en este caso, el peine de frecuencias láser, que ayude a medir las longitudes de onda de la forma más exacta y estable posible.
Según este trabajo, la técnica del peine de frecuencias láser, que le valió a los físicos Theodor Hänsch y John Hall el Nobel de Física en 2005, supone que la precisión alcanzada con los mismos instrumentos astronómicos es al menos cuatro veces mejor. El secreto de esta mejora se encuentra en un sistema láser que genera un enorme conjunto de pulsos de luz con una separación en frecuencia muy cercana y muy bien definida.
Uno de los autores del estudio, Rafael Rebolo, ha indicado que "hay dos ventajas importantes de la nueva técnica": la primera es que proporciona una alta densidad de frecuencias de referencia sobre el detector de nuestro telescopio, lo que permite calibrar mejor las frecuencias de la luz que recibimos. La otra ventaja es que el sistema es muy estable; no cambia con el tiempo.
De este modo, gracias al peine de frecuencias, los científicos son capaces de medir de forma más exacta el efecto que un planeta ejerce sobre la estrella que órbita, observable a través de sutiles movimientos o pequeños cambios en el espectro. Esos movimientos se miden tomando como referencia una fuente de luz que debe ser extremadamente estable.
La técnica de Hänsch y Hall ofrece una fuente de luz mucho más estable que cualquiera de las disponibles en la actualidad. "La técnica supondrá un salto en la precisión de los espectrógrafos abriendo nuevas opciones a la investigación astronómica", explica Rebolo, quien ha añadido que "la medida de velocidad de las estrellas podrá realizarse con precisiones de pocos centímetros por segundo".
Además, a largo plazo, cuando la próxima generación de telescopios ópticos terrestres, como el European Extremely Large Telescope (E-ELT) del European Southern Observatory (ESO) en Chile, esté disponible, los peines de frecuencia láser se convertirán en un "instrumento vital" para medir la velocidad de expansión del Universo.http://www.europapress.es leer mas
Para medir la velocidad de una estrella o buscar planetas en la órbita de otras estrellas, los astrónomos utilizan los espectrómetros. Estos instrumentos dispersan la luz que llega a la Tierra procedente de los objetos celestes descomponiéndola en longitudes de onda, frecuencias o colores.
Un espectrómetro debe, por tanto, calibrarse con una gran precisión mediante una tecnología, en este caso, el peine de frecuencias láser, que ayude a medir las longitudes de onda de la forma más exacta y estable posible.
Según este trabajo, la técnica del peine de frecuencias láser, que le valió a los físicos Theodor Hänsch y John Hall el Nobel de Física en 2005, supone que la precisión alcanzada con los mismos instrumentos astronómicos es al menos cuatro veces mejor. El secreto de esta mejora se encuentra en un sistema láser que genera un enorme conjunto de pulsos de luz con una separación en frecuencia muy cercana y muy bien definida.
Uno de los autores del estudio, Rafael Rebolo, ha indicado que "hay dos ventajas importantes de la nueva técnica": la primera es que proporciona una alta densidad de frecuencias de referencia sobre el detector de nuestro telescopio, lo que permite calibrar mejor las frecuencias de la luz que recibimos. La otra ventaja es que el sistema es muy estable; no cambia con el tiempo.
De este modo, gracias al peine de frecuencias, los científicos son capaces de medir de forma más exacta el efecto que un planeta ejerce sobre la estrella que órbita, observable a través de sutiles movimientos o pequeños cambios en el espectro. Esos movimientos se miden tomando como referencia una fuente de luz que debe ser extremadamente estable.
La técnica de Hänsch y Hall ofrece una fuente de luz mucho más estable que cualquiera de las disponibles en la actualidad. "La técnica supondrá un salto en la precisión de los espectrógrafos abriendo nuevas opciones a la investigación astronómica", explica Rebolo, quien ha añadido que "la medida de velocidad de las estrellas podrá realizarse con precisiones de pocos centímetros por segundo".
Además, a largo plazo, cuando la próxima generación de telescopios ópticos terrestres, como el European Extremely Large Telescope (E-ELT) del European Southern Observatory (ESO) en Chile, esté disponible, los peines de frecuencia láser se convertirán en un "instrumento vital" para medir la velocidad de expansión del Universo.http://www.europapress.es leer mas
Culminan trabajos de carga y descarga en la nave espacial Dragon
Está a punto de completar el vuelo histórico de la primera nave espacial privada hacia la estación Espacial Internacional (EEI). Se reporta que la carga útil de más de media tonelada ha sido transferida ya de la nave acoplada al módulo Harmony en la EEI. Pronto los astronautas terminarán de cargar desechos así como dispositivos que no se necesitan más en la nave. La Dragon llevará a la Tierra más de seiscientos kilos de carga.
La fase final de la misión está programada para el 31 de mayo: el próximo jueves la cápsula Dragon se desacoplará de la EEI, descenderá de la órbita y realizará un amerizaje en el Océano Pacífico cerca de la costa de California.http://spanish.ruvr.ru leer mas
La fase final de la misión está programada para el 31 de mayo: el próximo jueves la cápsula Dragon se desacoplará de la EEI, descenderá de la órbita y realizará un amerizaje en el Océano Pacífico cerca de la costa de California.http://spanish.ruvr.ru leer mas
Extraños agujeros en la superficie de Mercurio
![]() |
La superficie agujereada de Mercurio |
Se consideraba a Mercurio como un planeta geológicamente muerto con apenas cambios en su superficie en los últimos millones de años. Pero Blewett describió los huecos encontrados como “recién hechos”.
Los investigadores consideran la posibilidad de que los huecos se formaran durante el pasado volcánico de Mercurio. En otros planetas los volcanes dejaron depresiones sin montura, tales como calderas y conductos de ventilación.
Sin embargo, el equipo señala que los huecos son más pequeños que las piscinas volcánicas conocidas y los agujeros aparecen en lugares donde es poco probable que hubiese actividad volcánica.
Además, los huecos parecen recientes, ya que no muestran cambios posteriores. Las formas de los huecos de Mercurio tienen cierta similitud con agujeros en los casquetes polares de Marte , en la región conocida por los astrónomos como "Terreno de queso suizo", dijo Blewett.
Materiales en «ebullición»
Los huecos de Marte se forman a medida que el hielo de dióxido de carbono se volatiliza (convirtiéndose directamente en gas sólido) durante los cambios de temperatura de las estaciones. "Pero los huecos de Mercurio tienen lugar en roca sólida, no en el hielo. Se trata de una nueva forma de proceso geológico que ocurre en otros lugares, pero no tan vigorosamente", dice Blewett.
Los investigadores teorizan que estas formaciones podrían producirse cuando materiales volátiles como el azufre están expuestos al viento solar. Dado que el pequeño planeta no tiene ninguna atmósfera, estas partículas pueden golpear la superficie directamente vaporizando los minerales. También debido al intenso calor solar los minerales podrían entrar en “ebullición” hasta desaparecer.
Los investigadores no están todavía seguros de qué están hechas las rocas de Mercurio. Uno de los objetivos de la misión del MESSENGER es encontrar la composición de la superficie del planeta.http://www.abc.es/ leer mas
Una nave espacial lunar completa su misión antes de lo previsto
de JPL
Una misión de NASA que estudia la luna desde la corteza al núcleo ha completado su misión primaria antes de lo esperado. El equipo de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) de NASA, con las sondas gemelas llamadas Ebb (Receso) y Flow (Flujo), se prepara para la extensión de las operaciones científicas a partir del 30 de agosto, hasta el 3 de diciembre de 2012. La misión GRAIL ha recogido detalles sin precedentes sobre la estructura interna y la evolución de la luna. Esta información aumentará nuestro conocimiento acerca de cómo la Tierra y sus vecinos rocosos del sistema solar interior evolucionaron en los mundos diversos que vemos hoy.
Desde el 8 de marzo la nave espacial ha funcionado las 24 horas del día durante 89 días. Desde una órbita que pasa por los polos lunares, han tomado datos cubriendo la superficie entera tres veces. Un instrumento llamado el Lunar Gravity Ranging System, a bordo de cada nave, transmite señales de radio que permiten a los científicos traducir los datos a un mapa en alta resolución del campo gravitatorio de la luna. La nave envió el último grupo de datos de su misión primaria ayer.http://observatori.uv.es/ leer mas
Una misión de NASA que estudia la luna desde la corteza al núcleo ha completado su misión primaria antes de lo esperado. El equipo de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) de NASA, con las sondas gemelas llamadas Ebb (Receso) y Flow (Flujo), se prepara para la extensión de las operaciones científicas a partir del 30 de agosto, hasta el 3 de diciembre de 2012. La misión GRAIL ha recogido detalles sin precedentes sobre la estructura interna y la evolución de la luna. Esta información aumentará nuestro conocimiento acerca de cómo la Tierra y sus vecinos rocosos del sistema solar interior evolucionaron en los mundos diversos que vemos hoy.
Desde el 8 de marzo la nave espacial ha funcionado las 24 horas del día durante 89 días. Desde una órbita que pasa por los polos lunares, han tomado datos cubriendo la superficie entera tres veces. Un instrumento llamado el Lunar Gravity Ranging System, a bordo de cada nave, transmite señales de radio que permiten a los científicos traducir los datos a un mapa en alta resolución del campo gravitatorio de la luna. La nave envió el último grupo de datos de su misión primaria ayer.http://observatori.uv.es/ leer mas
5ta clase del curso de astronomía observacional
Con una charla sobre características de binoculares a cargo de Sergio Bais, se llevo a cabo la quinta clase del curso de astronomía observacional, esta vez el tiempo nos ofreció un cielo despejado para poder realizar la clase practica. En la misma pudimos observar Saturno, Marte la luna y algunos cúmulos globulares Ademas los alumnos pudieron identificar algunas constelaciones a partir de las cartas estelares entregadas a tal efecto. leer mas
martes, 29 de mayo de 2012
Un impacto cósmico pudo evaporar el agua en la superficie de Marte
Un impacto cósmico podría haber sido el causante de un calentamiento momentáneo de Marte y, como consecuencia, de la desaparición del agua en su superficie, según destaca un estudio internacional publicado en 'Astrobiology Magazine'. Los expertos han señalado que este descubrimiento podría ayudar a explicar cómo un planeta tan frío y seco pudo contener alguna vez agua líquida y condiciones potencialmente favorables para la vida. Los cráteres más grandes aún visibles en Marte se crearon hace más de 3.700. Su origen coincide, aproximadamente, con la fecha en la que se formaron muchas de las ramificaciones del conocido como 'valle del río' marciano.
Ante esta coincidencia de fechas, los científicos cree que Marte sufrió un grave impacto cósmico que creó los cráteres liberando una cantidad extraordinaria de energía, mucho más grande que la de una bomba hecha por la humanidad. En este sentido, el estudio baraja la posibilidad de que se trate de un asteroide similar al que puso fin a la era de los dinosaurios en la Tierra, hace 65 millones de años.
Concretamente, hablan de una explosión de entre 10 y 26 julios, una cifra que supondría la multiplicación de la temperatura de Marte por cientos de grados.
Ahora, estos investigadores tratan de saber cuánto duró este calentamiento. Hay quienes apuntan a que no fue fugaz, sino que pudo haber perdurado durante un tiempo en el que el planeta se mantuvo en un estado caliente estable. "Se trataría de una especie de efecto invernadero de larga duración desbocado", explican los autores.http://www.europapress.es leer mas
Ante esta coincidencia de fechas, los científicos cree que Marte sufrió un grave impacto cósmico que creó los cráteres liberando una cantidad extraordinaria de energía, mucho más grande que la de una bomba hecha por la humanidad. En este sentido, el estudio baraja la posibilidad de que se trate de un asteroide similar al que puso fin a la era de los dinosaurios en la Tierra, hace 65 millones de años.
Concretamente, hablan de una explosión de entre 10 y 26 julios, una cifra que supondría la multiplicación de la temperatura de Marte por cientos de grados.
Ahora, estos investigadores tratan de saber cuánto duró este calentamiento. Hay quienes apuntan a que no fue fugaz, sino que pudo haber perdurado durante un tiempo en el que el planeta se mantuvo en un estado caliente estable. "Se trataría de una especie de efecto invernadero de larga duración desbocado", explican los autores.http://www.europapress.es leer mas
Haces fantasma de rayos gamma emergen del centro de la galaxia
A diferencia de otras galaxias, nuestra Vía Láctea es bastante tranquila. Las galaxias activas tienen núcleos que brillan intensamente, alimentados por agujeros negros supermasivos que tragan materia y, a menudo, escupir chorros gemelos en direcciones opuestas.
En contraste, el centro de la Vía Láctea muestra poca actividad. Pero no siempre fue tan pacífica. Una nueva evidencia de haces fantasma de rayos gamma sugiere que el agujero negro central de nuestra galaxia fue mucho más activo en el pasado. "Estos débiles chorros son solo un fantasma o secuela de lo que existió hace millones de años", dijo Meng Su, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica (CfA), y autor principal de un nuevo artículo en el Astrophysical Journal. "Pero refuerzan la evidencia de que hubo un núcleo galáctico activo en el pasado relativamente reciente de la Vía Láctea", agregó.
Los dos haces, o chorros, fueron reveladas por el telescopio espacial Fermi de la NASA. Se extienden desde el centro de la galaxia a una distancia de 27.000 años luz por encima y por debajo del plano galáctico. Son los primeros chorros de rayos gamma de este tipo que han sido encontrados y los únicos lo suficientemente cercanos como para ser captados con Fermi.
Pueden estar relacionados con misteriosos rayos gamma en burbujas que Fermi detectó en 2010. Las burbujas también se extienden a 27.000 años luz del centro de la Vía Láctea. No obstante, cuando las burbujas son perpendiculares al plano galáctico, los chorros de rayos gamma se inclinan en un ángulo de 15 grados. Esto puede reflejar una inclinación del disco de acreción alrededor del agujero negro supermasivo.
"El disco de acreción central puede distorsionarse, se mueve en espiral hacia el agujero negro, bajo la influencia de la rotación del agujero negro", explicó el coautor Douglas Finkbeiner, del CfA. "El campo magnético incluido en el disco, por lo tanto, acelera el material de inyección a lo largo del eje de rotación del agujero negro, que puede no estar alineado con la Vía Láctea".
Las dos estructuras también se forman de manera diferente. Los chorros se produjeron cuando el plasma se extendió desde el centro galáctico, a raíz de un campo magnético en forma de sacacorchos que mantuvo una fuerte orientación. Las burbujas de rayos gamma probablemente fueron creaas por un "viento" de materia caliente que sopla hacia el exterior desde el disco de acreción del agujero negro. Como resultado, son mucho más amplios que los chorros estrechos.http://www.europapress.es leer mas
En contraste, el centro de la Vía Láctea muestra poca actividad. Pero no siempre fue tan pacífica. Una nueva evidencia de haces fantasma de rayos gamma sugiere que el agujero negro central de nuestra galaxia fue mucho más activo en el pasado. "Estos débiles chorros son solo un fantasma o secuela de lo que existió hace millones de años", dijo Meng Su, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica (CfA), y autor principal de un nuevo artículo en el Astrophysical Journal. "Pero refuerzan la evidencia de que hubo un núcleo galáctico activo en el pasado relativamente reciente de la Vía Láctea", agregó.
Los dos haces, o chorros, fueron reveladas por el telescopio espacial Fermi de la NASA. Se extienden desde el centro de la galaxia a una distancia de 27.000 años luz por encima y por debajo del plano galáctico. Son los primeros chorros de rayos gamma de este tipo que han sido encontrados y los únicos lo suficientemente cercanos como para ser captados con Fermi.
Pueden estar relacionados con misteriosos rayos gamma en burbujas que Fermi detectó en 2010. Las burbujas también se extienden a 27.000 años luz del centro de la Vía Láctea. No obstante, cuando las burbujas son perpendiculares al plano galáctico, los chorros de rayos gamma se inclinan en un ángulo de 15 grados. Esto puede reflejar una inclinación del disco de acreción alrededor del agujero negro supermasivo.
"El disco de acreción central puede distorsionarse, se mueve en espiral hacia el agujero negro, bajo la influencia de la rotación del agujero negro", explicó el coautor Douglas Finkbeiner, del CfA. "El campo magnético incluido en el disco, por lo tanto, acelera el material de inyección a lo largo del eje de rotación del agujero negro, que puede no estar alineado con la Vía Láctea".
Las dos estructuras también se forman de manera diferente. Los chorros se produjeron cuando el plasma se extendió desde el centro galáctico, a raíz de un campo magnético en forma de sacacorchos que mantuvo una fuerte orientación. Las burbujas de rayos gamma probablemente fueron creaas por un "viento" de materia caliente que sopla hacia el exterior desde el disco de acreción del agujero negro. Como resultado, son mucho más amplios que los chorros estrechos.http://www.europapress.es leer mas
Acuerdan una localización doble para el telescopio Square Kilometre Array
de SKA
Los miembros de la organización SKA han acordado una solución para la localización del telescopio Square Kilometre Array, un paso ccrucial en la construcción del radiotelescopio más grande y sensible del mundo Las antena precursoras de ASKAP y MeerKAT serán incorporadas a la fase I del SKA, que así producirá más ciencia y maximizará las inversiones ya realizadas tanto por Australia como por Sudáfrica.
La mayoría de las antenas del SKA en la fase 1 estarán en Sudáfrica, combinadas con MeerKAT. Más antenas de SKA serán añadidas a la red ASKAP en Australia. Todas las antenas y las matrices de apertura de frecuencia media de la fase 2 del SKA serán construidas en Sudáfrica, y las antenas de apertura de baja frecuencia de las fases 1 y 2 serán construidas en Australia / Nueva Zelanda. http://observatori.uv.esleer mas
Los miembros de la organización SKA han acordado una solución para la localización del telescopio Square Kilometre Array, un paso ccrucial en la construcción del radiotelescopio más grande y sensible del mundo Las antena precursoras de ASKAP y MeerKAT serán incorporadas a la fase I del SKA, que así producirá más ciencia y maximizará las inversiones ya realizadas tanto por Australia como por Sudáfrica.
La mayoría de las antenas del SKA en la fase 1 estarán en Sudáfrica, combinadas con MeerKAT. Más antenas de SKA serán añadidas a la red ASKAP en Australia. Todas las antenas y las matrices de apertura de frecuencia media de la fase 2 del SKA serán construidas en Sudáfrica, y las antenas de apertura de baja frecuencia de las fases 1 y 2 serán construidas en Australia / Nueva Zelanda. http://observatori.uv.esleer mas
Hubble ve un galaxia en espiral dentro de otra
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado una nueva imagen de la galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una característica interesante de esta galaxia es que sus brazos espirales llegan hasta el propio centro, por lo que el núcleo de ESO 498-G5 se parece un poco a una galaxia espiral en miniatura. Este tipo de estructura contrasta con los centros elípticos llenos de estrellas presentes en muchas otras galaxias espirales, que aparecen como masas incandescentes Los astrónomos se refieren a la característica protuberancia en forma de espiral de galaxias tales como ESO 498-G5 como bultos en forma de disco, mientras que los centros de las brillantes elípticas son llamadas protuberancias clásicas. Las observaciones del Hubble, que no sufre los efectos distorsionadores de la atmósfera de la Tierra, han ayudado a revelar la existencia de estos dos tipos diferentes de centros galácticos.
Estas observaciones han mostrado que la formación estelar está todavía en curso en los centros en forma de disco, mientras ha cesado en los bulbos clásicos. Esto significa que las galaxias pueden ser un poco como las muñecas rusas matryoshka: los bulbos clásicos se parecen mucho a una versión en miniatura de una galaxia elíptica, incrustados en el centro de una espiral, mientras que los en forma de disco parecen sobresalir de una segunda galaxia en espiral más pequeña situada en la corazón de la primera, una espiral dentro de una espiral.
Las similitudes entre los tipos de centros de las galaxias y de las mismas galaxias van más allá de su apariencia. Al igual que las galaxias elípticas gigantes, las que presentan protuberancias clásicas consisten en grandes enjambres de estrellas que se mueven alrededor en órbitas aleatorias. Por el contrario, la estructura y el movimiento de las estrellas dentro de centros en forma de disco refleja los brazos espirales dispuestos en el disco de la galaxia.
Estas diferencias sugieren diferentes orígenes de los dos tipos de centros: mientras los de protuberancias clásicas se cree que se desarrollan a través de eventos importantes, tales como fusiones con otras galaxias, los de protuberancias en forma de disco han evolucionando poco a poco, y el desarrollo de su patrón en espiral hace que las estrellas y el gas migren hacia el centro de la galaxia.
ESO 498-G5 se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia en la constelación de Pyxis (La Brújula). Esta imagen se compone de la exposición a la luz visible e infrarroja tomada por la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble. http://www.europapress.esleer mas
Estas observaciones han mostrado que la formación estelar está todavía en curso en los centros en forma de disco, mientras ha cesado en los bulbos clásicos. Esto significa que las galaxias pueden ser un poco como las muñecas rusas matryoshka: los bulbos clásicos se parecen mucho a una versión en miniatura de una galaxia elíptica, incrustados en el centro de una espiral, mientras que los en forma de disco parecen sobresalir de una segunda galaxia en espiral más pequeña situada en la corazón de la primera, una espiral dentro de una espiral.
Las similitudes entre los tipos de centros de las galaxias y de las mismas galaxias van más allá de su apariencia. Al igual que las galaxias elípticas gigantes, las que presentan protuberancias clásicas consisten en grandes enjambres de estrellas que se mueven alrededor en órbitas aleatorias. Por el contrario, la estructura y el movimiento de las estrellas dentro de centros en forma de disco refleja los brazos espirales dispuestos en el disco de la galaxia.
Estas diferencias sugieren diferentes orígenes de los dos tipos de centros: mientras los de protuberancias clásicas se cree que se desarrollan a través de eventos importantes, tales como fusiones con otras galaxias, los de protuberancias en forma de disco han evolucionando poco a poco, y el desarrollo de su patrón en espiral hace que las estrellas y el gas migren hacia el centro de la galaxia.
ESO 498-G5 se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia en la constelación de Pyxis (La Brújula). Esta imagen se compone de la exposición a la luz visible e infrarroja tomada por la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble. http://www.europapress.esleer mas
Las zonas «prohibidas» de la NASA en la Luna
La agencia espacial hace pública una lista de los artefactos y lugares «históricos» en nuestro satélite natural que deben ser preservados del efecto dañino de futuras visitas La NASA ha hecho público un documento oficial en el que especifica los «artefactos históricos» abandonados en la Luna que deben ser preservados. La lista, que incluye los lugares de alunizaje de las misiones Apolo y el cráter de impacto de la sonda LCROSS, donde se encontró agua, incluso señala la distancia a la que deben mantenerse los astronautas o turistas espaciales que viajen en el futuro hasta nuestro satélite natural. Por ejemplo, recomienda no acercarse a más de 75 metros de la zona del módulo de descenso del Apolo 11.La agencia espacial norteamericana ha elaborado esta lista ante el constante aumento de las actividades espaciales de entidades privadas y naciones en todo el mundo, con proyectos para regresar a la Luna en misiones científicas o con fines comerciales. Reconoce que algunas de ellas están cerca de aterrizar en la superficie lunar. Las recomendaciones son solamente eso, recomendaciones, y no suponen ninguna obligación legal, pero pueden ayudar a los próximos exploradores de la Luna a planificar sus vuelos y controlar sus alunizajes con el fin de conservar las piezas originales de otros artefactos que, además de tener un valor histórico, pueden ayudar en futuras investigaciones científicas.
Estos artefactos y zonas incluyen:
-Los lugares de aterrizaje de las misiones Apolo y su hardware móvil.
-Lugares de aterrizaje de robots lunares (por ejemplo, del Surveyor).
-Lugares de impacto (Ranger, S-IVB, LCROSS...).
-Experimentos dejados en la superficie lunar (herramientas, equipos, hardware...).
-Indicadores específicos de la presencia de ciudadanos o máquinas de EE.UU., incluidas huellas humanas o de rovers...
La NASA ha abierto un diálogo con las agencias espaciales comerciales e internacionales para compartir el documento y abrir un debate para mejorar sus recomendaciones.http://www.abc.es/ leer mas
Estos artefactos y zonas incluyen:
-Los lugares de aterrizaje de las misiones Apolo y su hardware móvil.
-Lugares de aterrizaje de robots lunares (por ejemplo, del Surveyor).
-Lugares de impacto (Ranger, S-IVB, LCROSS...).
-Experimentos dejados en la superficie lunar (herramientas, equipos, hardware...).
-Indicadores específicos de la presencia de ciudadanos o máquinas de EE.UU., incluidas huellas humanas o de rovers...
La NASA ha abierto un diálogo con las agencias espaciales comerciales e internacionales para compartir el documento y abrir un debate para mejorar sus recomendaciones.http://www.abc.es/ leer mas
lunes, 28 de mayo de 2012
Eclipse de luna
El 4 de junio de 2012, va a ser una Luna llena. Según el folklore nativo americano es la Luna de fresa, llamada así porque la corta temporada de las fresas de cosecha se produce durante el mes de junio.Esta fresa va a tener una mordida fuera de ella.
A las 3:00 am hora del Pacífico, poco antes del amanecer del lunes, 4 de junio, la Luna pasa justo detrás de nuestro planeta. Una amplia extensión de terreno lunar alrededor del sur de cráter Tycho caerá bajo la sombra de la Tierra, produciendo el primer eclipse lunar de 2012. En el máximo eclipse, alrededor de 4:04 am PDT, el 37% de la superficie de la Luna estará en la oscuridad.Debido a que sólo una fracción de la Luna de fresa está a la sombra, los astrónomos llaman a esto un eclipse parcial. Pero es totalmente hermoso.
El eclipse es visible en América del Norte y del Sur, Australia, partes del este de Asia y en todo el Océano Pacífico. En el lado atlántico de los Estados Unidos, el eclipse se produce justo cuando la Luna se pone por el oeste - el momento perfecto para la ilusión de la Luna. http://science.nasa.gov leer mas
A las 3:00 am hora del Pacífico, poco antes del amanecer del lunes, 4 de junio, la Luna pasa justo detrás de nuestro planeta. Una amplia extensión de terreno lunar alrededor del sur de cráter Tycho caerá bajo la sombra de la Tierra, produciendo el primer eclipse lunar de 2012. En el máximo eclipse, alrededor de 4:04 am PDT, el 37% de la superficie de la Luna estará en la oscuridad.Debido a que sólo una fracción de la Luna de fresa está a la sombra, los astrónomos llaman a esto un eclipse parcial. Pero es totalmente hermoso.
El eclipse es visible en América del Norte y del Sur, Australia, partes del este de Asia y en todo el Océano Pacífico. En el lado atlántico de los Estados Unidos, el eclipse se produce justo cuando la Luna se pone por el oeste - el momento perfecto para la ilusión de la Luna. http://science.nasa.gov leer mas
Venus hacia el transito
Como Venus se acerca al sol durante un tránsito muy esperado en junio 5-6, el segundo planeta se está volviendo su lado de noche hacia la Tierra. Visto a través de un telescopio, todo lo que queda de Venus es una media luna-infinitamente delgada
Pete Lawrence de Selsey, Reino Unido, tomó la imagen en plena luz del día el 28 de mayo: ". Este hermoso planeta ha caído por debajo del 2,7% de fase en su camino al tránsito histórico de junio 06.05 Tuvimos un tiempo claro y soleado día de hoy, así que fue capaz de capturar a Venus en condiciones de luz diurna. "http://www.spaceweather.com/ leer mas
Pete Lawrence de Selsey, Reino Unido, tomó la imagen en plena luz del día el 28 de mayo: ". Este hermoso planeta ha caído por debajo del 2,7% de fase en su camino al tránsito histórico de junio 06.05 Tuvimos un tiempo claro y soleado día de hoy, así que fue capaz de capturar a Venus en condiciones de luz diurna. "http://www.spaceweather.com/ leer mas
AR1492 entra en erupción, CME objetivo Marte
La cubierta magnética de las manchas solares AR1492 entró en erupción el 27 de mayo, produciendo una llamarada solar de larga duración de clase C3 y lanzó una eyección de masa coronal (CME) hacia Marte.El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA captó el resplandor de la explosión de rayos UV extrema: Tenga en cuenta la ola oscura saliendo del lugar de la explosión. Ese es el "tsunami solar" tan a menudo asociado con la expulsión de las CMEs.
Los analistas del Laboratorio de Clima Espacial Goddard han dicho que la CME a partir de esta explosión llegará a la nave espacial Mars Science Lab (que contiene el Mars rover Curiosity ) el 31 de mayo a las 0100 UT seguido por el propio Marte cerca de 10 horas más tarde.La Tierra podría recibir un golpe de refilón de la nube el 29 de mayo, más es probable sin embargo ,que se pierda por completo.http://www.spaceweather.com/ leer mas
Los analistas del Laboratorio de Clima Espacial Goddard han dicho que la CME a partir de esta explosión llegará a la nave espacial Mars Science Lab (que contiene el Mars rover Curiosity ) el 31 de mayo a las 0100 UT seguido por el propio Marte cerca de 10 horas más tarde.La Tierra podría recibir un golpe de refilón de la nube el 29 de mayo, más es probable sin embargo ,que se pierda por completo.http://www.spaceweather.com/ leer mas
domingo, 27 de mayo de 2012
Tránsito de Venus, pruebas en el SDO
Los días 24 y 25 de mayo, científicos que manejan el SDO ejecutaron una simulación de las observaciones que se deben tomar durante el tránsito de Venus el 5 de junio. Entre algunas simulaciones estuvieron los modos de tomar diferentes secuencias de imágenes para permitir a los científicos estudiar el instrumento y Venus. . leer mas AFP va a tomar tres tipos de imágenes durante la prueba y de tránsito. Cada 96 segundos se necesitará un conjunto de imágenes de disco completo. En el medio proporcionará imágenes parciales, que afloran en la región polar del sur) en las cadencias habituales y las imágenes de rayas en cadencias muy altas.
Durante el tránsito vamos a proporcionar las películas de las imágenes tomadas durante el tránsito en http://VenusTransit.gsfc.nasa.gov. http://sdo.gsfc.nasa.gov/
Durante el tránsito vamos a proporcionar las películas de las imágenes tomadas durante el tránsito en http://VenusTransit.gsfc.nasa.gov. http://sdo.gsfc.nasa.gov/
Un asteroide de treinta metros pasará cerca de la Tierra
El Telescopio....
![]() |
Uno de los radiotelescopios en Atacama, operado por el Observatorio Nacional del Japon.
Imagen: A. Loeb y A. Broderick (CfA
|
En la constelación de Sagitario yace el corazón de un sistema estelar de un billón (millón de millones) de estrellas, de las cuales nuestro Sol es sólo una. A partir de allí se extienden los blanquecinos brazos de la Vía Láctea, la porción visible desde la Tierra de nuestra propia galaxia.
Aunque la Vía Láctea es conocida desde antiguo, la naturaleza de su centro se comenzó a develar hace alrededor de un siglo atrás, cuando el astrónomo estadounidense Harlow Shapley determinó que se ubicaba a 26.000 años luz del Sol. Desde entonces, los telescopios han escudriñado sistemáticamente esa misteriosa región.Nota completa en...
Los astronautas de la estación espacial entran en la nueva nave Dragón
La nueva nave Dragón está ya unida a la Estación Espacial Internacional (ISS) tras la apertura de la escotilla. El astronauta de la NASA Don Pettit ha sido el encargado de la operación, realizada casi 18 horas después de que la nave fuera enganchada en uno de los nodos del módulo Harmony del complejo. Los astronautas han utilizado gafas protectoras y mascarilla para abrir la Dragon, medidas obligatorias en la ISS siempre que se accede a un nuevo vehículo.
La nave permanecerá en la estación hasta la semana que viene, luego será cargada por la tripulación con piezas y equipos que no hacen falta en la base y regresará a la Tierra. Caerá en el Pacífico el próximo 31 de mayo, concluyendo así esta misión de ensayo.http://sociedad.elpais.com leer mas
La nave permanecerá en la estación hasta la semana que viene, luego será cargada por la tripulación con piezas y equipos que no hacen falta en la base y regresará a la Tierra. Caerá en el Pacífico el próximo 31 de mayo, concluyendo así esta misión de ensayo.http://sociedad.elpais.com leer mas
sábado, 26 de mayo de 2012
Científicos que buscan extraterrestres, contra Hollywood
«Prometheus», de Ridley Scott, recupera la historia de «Alien», en la imagen |
En el encuentro con los creativos del cine, muchos de los temas planteados en los filmes y en la televisión de ciencia ficción serán explicados, incluyendo cómo los científicos han inyectado más realismo en series como «Star Trek: La próxima generación» o «Battlestar Galactica». Acudirán el conocido escritor Robert J. Sawyer («Recuerdos del futuro»), el actor Robert Picardo de «Star Trek», y la astronauta Mae Jamison. «El género de ciencia ficción ha sido enormemente popular durante décadas, y la vanguardia de la investigación en astronomía y exobiología es una mina de oro para los guionistas de Hollywood», dice el escritor y productor Andre Bormanis, un asesor científico de «Star Trek».
Sentido biológico
Los científicos debatirán con los cineastas si los extraterrestres de Hollywood tienen sentido biológico, la continua búsqueda de planetas fuera de nuestro propio sistema solar, si son los seres humanos o los robots los mejores exploradores del espacio y explicarán cómo la NASA trata de proteger nuestro planeta (y otros mundos) de una «infección» accidental.
El valor de poner en contacto a los creadores de ciencia ficción con los científicos ha sido reconocido por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Esta institución tiene una oficina en el sur de California («Science and Entertainment Exchange») que pone a investigadores en contacto con escritores y directores de Hollywood durante las primeras etapas de desarrollo del guión. Por ejemplo, Seth Shostak, astrónomo del SETI, ha sido consultor sobre «Battleship», «The Green Hornet» y «El día que paralizaron la Tierra», entre otras películas.
«Con frecuencia, los creativos, simplemente quieren resolver un problema de guión, como qué tipo de armamento podría utilizar una sociedad alienígena», dice Shostak. «En otras ocasiones, lo que quieren son algunas correcciones técnicas en el diálogo. Pero el desafío realmente interesante es la introducción de estas personas en algunas de las ideas más recientes en la ciencia, ideas que aún no están trilladas».http://www.abc.es/ leer mas
Actividad solar
La extremidad sudeste del Sol está subiendo la actividad. Nueva mancha solar AR1492, que acaba de girar en la cara del sol, es crujiente, con erupciones solares clase-C y plumas de plasma fuera de la superficie estelar Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró esta película durante las últimas horas del 25 de mayo. De acuerdo con la aplicación 3D Sun , otra región activa se acerca justo detrás de éste y podría aumentar la actividad solar aún más en los próximos días leer.http://www.spaceweather.com/ mas
Tres países compartirán el mayor radiotelescopio con capacidad SETI
El mayor y más avanzado radio telescopio del mundo, que se espera sea capaz de detectar señales de vida extraterrestre en lugares remotos del universo, estará localizado en Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. La decisión de dividir la ubicación del "Square Kilometre Array" (SKA por sus siglas en inglés) se produjo luego de una intensa campaña de los dos principales candidatos, Sudáfrica por una parte y la propuesta conjunta de Nueva Zelanda y Australia en el otro bando.
Los científicos que lideran el proyecto rechazaron la sugerencia de que la decisión, que implicará costos mayores, indique que la ciencia fue desplazada para dar prioridad a procesos políticos.
"Todos nosotros somos conscientes de las dimensiones políticas de esto", dijo Jon Womersley, presidente de la junta de directores de la organización SKA, pero agregó: "Es un avance motivado científicamente", agregó.
Ya existe infraestructura establecida en Sudáfrica y Australia, incluyendo plataformas para radiotelescopios que fueron construidas como precursoras de la nueva instalación. Ahora estos equipos serán incorporados al SKA.
El consorcio estima que la decisión de dividir el proyecto aumentará en un 10 por ciento el presupuesto de 350 millones de euros para la primera fase de construcción. En total, el proyecto asciende a 1.500 millones de euros.
Cuando esté terminado en el 2024 el telescopio estará compuesto por 3.000 antenas principales, cada una de 15 metros de ancho, las cuales conformarán una zona receptora de un 1 kilómetro cuadrado.
Al escanear el cielo 10.000 veces más rápido y 50 veces con mayor sensibilidad que cualquier otro telescopio, el SKA será usado para estudiar los orígenes del universo y podrá detectar débiles señales que podrían sugerir la presencia de vida extraterrestre.
La primera fase de construcción empezará en el 2016 y se espera que esté terminada para el 2023.http://www.europapress.es leer mas
Los científicos que lideran el proyecto rechazaron la sugerencia de que la decisión, que implicará costos mayores, indique que la ciencia fue desplazada para dar prioridad a procesos políticos.
"Todos nosotros somos conscientes de las dimensiones políticas de esto", dijo Jon Womersley, presidente de la junta de directores de la organización SKA, pero agregó: "Es un avance motivado científicamente", agregó.
Ya existe infraestructura establecida en Sudáfrica y Australia, incluyendo plataformas para radiotelescopios que fueron construidas como precursoras de la nueva instalación. Ahora estos equipos serán incorporados al SKA.
El consorcio estima que la decisión de dividir el proyecto aumentará en un 10 por ciento el presupuesto de 350 millones de euros para la primera fase de construcción. En total, el proyecto asciende a 1.500 millones de euros.
Cuando esté terminado en el 2024 el telescopio estará compuesto por 3.000 antenas principales, cada una de 15 metros de ancho, las cuales conformarán una zona receptora de un 1 kilómetro cuadrado.
Al escanear el cielo 10.000 veces más rápido y 50 veces con mayor sensibilidad que cualquier otro telescopio, el SKA será usado para estudiar los orígenes del universo y podrá detectar débiles señales que podrían sugerir la presencia de vida extraterrestre.
La primera fase de construcción empezará en el 2016 y se espera que esté terminada para el 2023.http://www.europapress.es leer mas
viernes, 25 de mayo de 2012
La Estación Espacial recibe a la primera nave espacial comercial
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional capturaron y acoplaron con éxito este viernes la nave experimental de carga Dragon, convirtiéndose en el primer vehículo de propiedad privada que llega a la estación orbital. Mediante el uso de la grúa robótica de 17,7 metros de largo de la estación, el astronauta de la NASA Don Pettit capturó la Dragon a las 13.56 GMT (dos horas más en España peninsular) cuando las dos naves sobrevolaban a 400 kilómetros de altitud el noroeste de Australia a una velocidad de 28.164 kilómetros por hora.
"Parece que hemos cazado a un dragón por la cola" dijo Pettit por radio al control de la misión de la NASA en Houston cuando culminó la operación.
La cápsula, construida y operada por Space Exploration Technologies, SpaceX, es el primero de dos nuevos navíos de carga comerciales que la NASA va a utilizar para volar a la estación, tras la jubilación de los transbordadores espaciales el año pasado.
Estados Unidos planea comprar los servicios de vuelos comerciales para sus astronautas, rompiendo asi el monopolio de Rusia en el vuelo de tripulaciones a la estación.
Dragon despegó a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral el martes. La tripulación de la estación espacial acopló la nave de carga al modulo Harmony este viernes. La operación se completó con éxito pese a que Dragon solo tuvo operativo uno de sus dos sistemas de láser de imágenes para la aproximación final a la estación, un poco arriesgado porque, si no, podría haber desencadenado un sistema automático de interrupción.
La cápsula Dragon lleva unos 544 kilos de comida, agua, ropa y suministros para la tripulación de la estación. Una vez vaciada será de nuevo cargada con 590 kilos de equipo para volver a la Tierra. El desatraque está previsto para el 31 de mayo. Está previsto que americe en el Océano Pacífico frente a las costas del sur de California ese mismo día. http://www.europapress.es/leer mas
"Parece que hemos cazado a un dragón por la cola" dijo Pettit por radio al control de la misión de la NASA en Houston cuando culminó la operación.
La cápsula, construida y operada por Space Exploration Technologies, SpaceX, es el primero de dos nuevos navíos de carga comerciales que la NASA va a utilizar para volar a la estación, tras la jubilación de los transbordadores espaciales el año pasado.
Estados Unidos planea comprar los servicios de vuelos comerciales para sus astronautas, rompiendo asi el monopolio de Rusia en el vuelo de tripulaciones a la estación.
Dragon despegó a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral el martes. La tripulación de la estación espacial acopló la nave de carga al modulo Harmony este viernes. La operación se completó con éxito pese a que Dragon solo tuvo operativo uno de sus dos sistemas de láser de imágenes para la aproximación final a la estación, un poco arriesgado porque, si no, podría haber desencadenado un sistema automático de interrupción.
La cápsula Dragon lleva unos 544 kilos de comida, agua, ropa y suministros para la tripulación de la estación. Una vez vaciada será de nuevo cargada con 590 kilos de equipo para volver a la Tierra. El desatraque está previsto para el 31 de mayo. Está previsto que americe en el Océano Pacífico frente a las costas del sur de California ese mismo día. http://www.europapress.es/leer mas
Neil Armstrong (Aclaracion)
El primer hombre que pisó la Luna rompe el silencio
Neil Armstrong es una persona particular y no puede escapar de esa imagen. Es el primer hombre en pisar la Luna y eso no lo cambiará nada ni nadie. Pero también es particular porque no da entrevistas, pero eso es algo que sí puede cambiar, y de hecho cambió.El astronauta se prestó a una serie de entrevistas y a una conferencia con CPA Australia, la intuición que nuclea a los contadores de ese país y de otros en la región Asia Pacífico. No es el lugar donde uno esperaría escuchar a Armstrong, pero así fue.
El CPA puso el video completo de la entrevista en su página web. Armstrong habla sobre su histórica expedición, su opinión sobre teorías conspirativa y cuenta un buen número de anécdotas. Un 50% de posibilidades de éxito
Una vez realizada la proeza quedaron atrás los miedos al fracaso. Pero descender en la luna era una empresa muy ambiciosa comparada con el logro anterior de la Nasa. 'La diferencia entre 20 minutos allí arriba y volver, e ir a la Luna era algo más allá de lo que podíamos creer, técnicamente', contó Armstrong.
Al ser interrogado sobre la misión Apolo 11, Armstrong reveló que en un momento dado no era muy optimista acerca de su éxito. 'Un mes antes del despegue del Apolo 11, decidimos que teníamos la confianza suficiente para intentar descender en la superficie', explicó Armstrong.Creí que teníamos un 90% de posibilidades de volver sanos a la Tierra, pero sólo 50% de aterrizar en un primer intento. Había muchas cosas desconocidas en ese descenso de la órbita lunar a la superficie que no se habían demostrado todavía', recordó.
Aterrizaje 'manual'
Armstrong también se refirió al momento del aterrizaje en sí mismo. 'No era un buen lugar en absoluto', recordó. 'Tomé el control manual y lo volé como un helicóptero en dirección oeste', explicó. La razón es que la computadora de abordo le estaba indicando un sitio para aterrizar, o alunizar mejor dicho, que no era el mejor pues estaba al lado de un cráter.
'Lo llevé a una zona más llana, sin tantas rocas y encontré un área pareja y pude bajar allí antes de que nos quedásemos sin combustible. Teníamos apenas para 20 segundos'. Con ese tiempo hizo lo mejor que pudo, la historia certifica que le salió bien.
Conspiración
El contador Alex Malley, entrevistador para la ocasión, le preguntó a Armstrong cómo tomaba que aún hoy haya gente que cree que la llegada a la luna fue todo una mentira. 'A la gente le encantan las teorías conspirativas, son muy atractivas', consideró.
A pesar de eso, dice tener la forma de probar que estuvo en la Luna. Y la evidencia está en un lugar seguro y de difícil acceso: el propio satélite natural de la Tierra. '(Los comentarios) nunca fueron una preocupación para mí porque sé que alguna vez alguien volará de vuelta y levantará esa cámara que dejé allí arriba'.
Falta de inversión, falta de ilusión
leer mas El exastronauta también expresó su pesar por los recortes en el programa especial de la Nasa que está llevando adelante la administración Obama. De hecho consideró que esos recortes limitan las expectativas del país en un campo en el que siempre fue pionero.
'La NASA ha sido uno de las inversiones públicas más exitosas en motivar a los estudiantes a hacer las cosas bien y alcanzar todo lo que puedan alcanzar', explicó Armstrong y puso su propio ejemplo, acerca de cómo de niño los vuelos los motivaban a esforzarse.
'Es triste que estemos llevando el programa en una dirección en la que reduzcamos la cantidad de motivación y estímulo que le da a los jóvenes', agregó.
¿Porqué habló con los contadores?
La entrevista de Armstrong para los contadores australianos, en el marco de la celebración por el 125º aniversario de su institución, causó sorpresa en el mundo de la prensa. Es sabido que el veterano astronauta de 82 años no concede entrevistas y que siempre fue reacio a debatir sobre la misión que lo llevó a la fama en 1969.
Quizás la razón sea una cuestión emotiva y familiar, de acuerdo a un dato que reveló Alex Malley, el titular del CPA, a la prensa australiana: 'Sé algo de Armstrong que no mucha gente sabe: su padre era un auditor'.http://noticias.latam.msn.com
El CPA puso el video completo de la entrevista en su página web. Armstrong habla sobre su histórica expedición, su opinión sobre teorías conspirativa y cuenta un buen número de anécdotas. Un 50% de posibilidades de éxito
Una vez realizada la proeza quedaron atrás los miedos al fracaso. Pero descender en la luna era una empresa muy ambiciosa comparada con el logro anterior de la Nasa. 'La diferencia entre 20 minutos allí arriba y volver, e ir a la Luna era algo más allá de lo que podíamos creer, técnicamente', contó Armstrong.
Al ser interrogado sobre la misión Apolo 11, Armstrong reveló que en un momento dado no era muy optimista acerca de su éxito. 'Un mes antes del despegue del Apolo 11, decidimos que teníamos la confianza suficiente para intentar descender en la superficie', explicó Armstrong.Creí que teníamos un 90% de posibilidades de volver sanos a la Tierra, pero sólo 50% de aterrizar en un primer intento. Había muchas cosas desconocidas en ese descenso de la órbita lunar a la superficie que no se habían demostrado todavía', recordó.
Aterrizaje 'manual'
Armstrong también se refirió al momento del aterrizaje en sí mismo. 'No era un buen lugar en absoluto', recordó. 'Tomé el control manual y lo volé como un helicóptero en dirección oeste', explicó. La razón es que la computadora de abordo le estaba indicando un sitio para aterrizar, o alunizar mejor dicho, que no era el mejor pues estaba al lado de un cráter.
'Lo llevé a una zona más llana, sin tantas rocas y encontré un área pareja y pude bajar allí antes de que nos quedásemos sin combustible. Teníamos apenas para 20 segundos'. Con ese tiempo hizo lo mejor que pudo, la historia certifica que le salió bien.
Conspiración
El contador Alex Malley, entrevistador para la ocasión, le preguntó a Armstrong cómo tomaba que aún hoy haya gente que cree que la llegada a la luna fue todo una mentira. 'A la gente le encantan las teorías conspirativas, son muy atractivas', consideró.
A pesar de eso, dice tener la forma de probar que estuvo en la Luna. Y la evidencia está en un lugar seguro y de difícil acceso: el propio satélite natural de la Tierra. '(Los comentarios) nunca fueron una preocupación para mí porque sé que alguna vez alguien volará de vuelta y levantará esa cámara que dejé allí arriba'.
Falta de inversión, falta de ilusión
leer mas El exastronauta también expresó su pesar por los recortes en el programa especial de la Nasa que está llevando adelante la administración Obama. De hecho consideró que esos recortes limitan las expectativas del país en un campo en el que siempre fue pionero.
'La NASA ha sido uno de las inversiones públicas más exitosas en motivar a los estudiantes a hacer las cosas bien y alcanzar todo lo que puedan alcanzar', explicó Armstrong y puso su propio ejemplo, acerca de cómo de niño los vuelos los motivaban a esforzarse.
'Es triste que estemos llevando el programa en una dirección en la que reduzcamos la cantidad de motivación y estímulo que le da a los jóvenes', agregó.
¿Porqué habló con los contadores?
La entrevista de Armstrong para los contadores australianos, en el marco de la celebración por el 125º aniversario de su institución, causó sorpresa en el mundo de la prensa. Es sabido que el veterano astronauta de 82 años no concede entrevistas y que siempre fue reacio a debatir sobre la misión que lo llevó a la fama en 1969.
Quizás la razón sea una cuestión emotiva y familiar, de acuerdo a un dato que reveló Alex Malley, el titular del CPA, a la prensa australiana: 'Sé algo de Armstrong que no mucha gente sabe: su padre era un auditor'.http://noticias.latam.msn.com
Carbono orgánico en Marte, pero no biológico
de Carnegie Institution for Science / Science Express
Las moléculas que contienen largas cadenas de carbono e hidrógeno - los constituyentes de toda la vida en la Tierra - han sido el objetivo de las misiones a Marte desde las Viking hasta el día de hoy. Aunque estas moléculas han sido encontradas anteriormente en meteoritos procedentes de Marte, los científicos no se han puesto de acuerdo sobe cómo se formó este carbono orgánico y si procede o no de Marte. Un nuevo artículo liderado por Andrew Steele de Carnegie proporciona indicios sólidos de que este carbono se originó en Marte, aunque no es biológico. Estos descubrimientos proporcionan datos a los investigadores sobre los procesos químicos que tienen lugar en Marte, y ayudarán en búsquedas futuras de evidencias de vida marciana antigua o moderna.http://observatori.uv.es/ leer mas
Las moléculas que contienen largas cadenas de carbono e hidrógeno - los constituyentes de toda la vida en la Tierra - han sido el objetivo de las misiones a Marte desde las Viking hasta el día de hoy. Aunque estas moléculas han sido encontradas anteriormente en meteoritos procedentes de Marte, los científicos no se han puesto de acuerdo sobe cómo se formó este carbono orgánico y si procede o no de Marte. Un nuevo artículo liderado por Andrew Steele de Carnegie proporciona indicios sólidos de que este carbono se originó en Marte, aunque no es biológico. Estos descubrimientos proporcionan datos a los investigadores sobre los procesos químicos que tienen lugar en Marte, y ayudarán en búsquedas futuras de evidencias de vida marciana antigua o moderna.http://observatori.uv.es/ leer mas
Científicos japoneses miden el diámetro del sol
Los especialistas del Observatorio Nacional de Japón obtuvieron datos precisos del diámetro del sol, este es igual a 1 392 020 kilómetros.
Como explicaron los científicos, les fue de gran ayuda el eclipse anular observado a inicios de esta semana por los habitantes de la mayor parte de Asia y de América del Norte. Al inicio y al final de la fase completa se observa un efecto óptico que se denomina Glóbulos de Baily. Estos aparecen cuando los bordes de ambos discos coinciden, mas la luz del Sol se abre paso a través de la superficie irregular de la Luna y muestra nítidamente el borde de esta. Precisamente este efecto fue el que ayudó a los especialistas a hacer los cálculos. Hasta ahora los científicos de todo el mundo intentaban determinar el diámetro exacto del astro, pero la tarea se dificultaba por su intenso brillo.http://spanish.ruvr.ru leer mas
Como explicaron los científicos, les fue de gran ayuda el eclipse anular observado a inicios de esta semana por los habitantes de la mayor parte de Asia y de América del Norte. Al inicio y al final de la fase completa se observa un efecto óptico que se denomina Glóbulos de Baily. Estos aparecen cuando los bordes de ambos discos coinciden, mas la luz del Sol se abre paso a través de la superficie irregular de la Luna y muestra nítidamente el borde de esta. Precisamente este efecto fue el que ayudó a los especialistas a hacer los cálculos. Hasta ahora los científicos de todo el mundo intentaban determinar el diámetro exacto del astro, pero la tarea se dificultaba por su intenso brillo.http://spanish.ruvr.ru leer mas
Asteroide golpeado suavemente por la luz del sol: la medida más precisa del efecto Yarkovsky
de NASA
Científicos de la misión de toma de muestras de un asteroide, Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security, Regolith Explorer (OSIRIS-REx), han medido la órbita del asteroide al que se dirige, 1999 RQ36, con tanta precisión que han sido capaces de medir directamente el desplazamiento resultante a una fuerza sutil pero importante llamada efecto Yarkovsky - el ligero empuje creado cuando el asteroide absorbe luz solar y reemite la energía como calor. "La nueva órbita de 1999 RQ36, que mide medio kilómetro de tamaño, es la más precisa jamás obtenida de un asteroide", afirma Steven Chesley, miembro del equipo OSIRIS-REx del Jet Propulsion Laboratory de NASA.
Observaciones realizadas por Michael Nolan en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico en septiembre de 2011, junto con observaciones por radar de Arecibo y Goldstone realizadas en 1999 y 2005, cuando 1999 RQ36 pasó mucho más cerca de la Tierra, muestran que el asteroide se desvió de la órbita gobernada por la gravedad unos 160 kilómetros, en los últimos 12 años, una desviación provocada por el efecto Yarkovsky.http://observatori.uv.es leer mas
Científicos de la misión de toma de muestras de un asteroide, Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security, Regolith Explorer (OSIRIS-REx), han medido la órbita del asteroide al que se dirige, 1999 RQ36, con tanta precisión que han sido capaces de medir directamente el desplazamiento resultante a una fuerza sutil pero importante llamada efecto Yarkovsky - el ligero empuje creado cuando el asteroide absorbe luz solar y reemite la energía como calor. "La nueva órbita de 1999 RQ36, que mide medio kilómetro de tamaño, es la más precisa jamás obtenida de un asteroide", afirma Steven Chesley, miembro del equipo OSIRIS-REx del Jet Propulsion Laboratory de NASA.
Observaciones realizadas por Michael Nolan en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico en septiembre de 2011, junto con observaciones por radar de Arecibo y Goldstone realizadas en 1999 y 2005, cuando 1999 RQ36 pasó mucho más cerca de la Tierra, muestran que el asteroide se desvió de la órbita gobernada por la gravedad unos 160 kilómetros, en los últimos 12 años, una desviación provocada por el efecto Yarkovsky.http://observatori.uv.es leer mas
Espejos en miniatura, buscadores de planetas
de NASA
La próxima misión bandera de NASA - el telescopio espacial James Webb - llevará el mayor espejo primario que jamás se haya desplegado en órbita. Este mastodonte segmentado se desplegará en un diámetro de seis metros y medio cuando el observatorio alcance su órbita en 2018. Un equipo de científicos del Goddard Space Flight Center está desarrollando un instrumento que tomará imágenes y caracterizará planetas más allá del sistema solar, posiblemente desde un globo de gran altura, ha tomado prestada una página del libro del telescopio Webb. Ha creado el espejo segmentado mucho más pequeño que actualmente mide menos de 1.3 cm de diámetro y que promete revolucionar los telescopios espaciales del futuro. http://observatori.uv.esleer mas
La próxima misión bandera de NASA - el telescopio espacial James Webb - llevará el mayor espejo primario que jamás se haya desplegado en órbita. Este mastodonte segmentado se desplegará en un diámetro de seis metros y medio cuando el observatorio alcance su órbita en 2018. Un equipo de científicos del Goddard Space Flight Center está desarrollando un instrumento que tomará imágenes y caracterizará planetas más allá del sistema solar, posiblemente desde un globo de gran altura, ha tomado prestada una página del libro del telescopio Webb. Ha creado el espejo segmentado mucho más pequeño que actualmente mide menos de 1.3 cm de diámetro y que promete revolucionar los telescopios espaciales del futuro. http://observatori.uv.esleer mas
Cuarta clase del curso de Astronomía observacional
Continuando con el curso de astronomía observacional, se llevo a cabo ayer jueves el cuarto encuentro, en esta oportunidad la clase a cargo de Cristian Dubios ,quien expuso sobre, constelaciones zodiacales, La luna, su observación y principales accidentes geográficos, y el sol. Seguimos postergando la parte practica por las inclemencias del tiempo. leer mas
jueves, 24 de mayo de 2012
MESSENGER mide ondas en la frontera de la magnetosfera de Mercurio
Científicos de MESSENGER han concluido que las ondas producidas por la inestabilidad Kelvin-Helmholtz juegan un papel fundamental en el funcionamiento de la magnetosfera de Mercurio. Las ondas KH pueden desarrollarse en las fronteras entre dos medios en movimiento relativo. "En principio, son similares a las ondas que vemos en la superficie del agua cuando sopla un fuerte viento", explica Torbjorn Sundberg, de NASA Goddard Space Flight Center.
En plasmas del espacio estas ondas son interesantes porque pueden transferir masa y energía a través de la frontera entre dos regiones que, por lo demás, están separadas. En Mercurio, la frontera está entre el viento solar relativamente denso y rápido y la magnetosfera más rarificada.http://observatori.uv.es leer mas
En plasmas del espacio estas ondas son interesantes porque pueden transferir masa y energía a través de la frontera entre dos regiones que, por lo demás, están separadas. En Mercurio, la frontera está entre el viento solar relativamente denso y rápido y la magnetosfera más rarificada.http://observatori.uv.es leer mas
El «evento Tunguska», ¿provocado por un meteorito?
El aspecto del bosque de Tunguska, 45 años después de la gran explosión |
Durante años, los científicos han debatido sobre la causa del misterioso suceso. Un grupo de expertos de la Universidad de Cornell aportaba en 2009 evidencias sólidas de que el evento pudo haber sido provocado por un cometa. Su núcleo de hielo se habría desecho rápidamente tras su entrada en la atmósfera, motivo por el que no dejó «huellas». Sin embargo, esta teoría tiene una pega, y es que los científicos han encontrado en la zona diferencias en los niveles de carbono, nitrógeno e isótopos de hidrógeno e iridio que son similares en algunos aspectos a los que se encuentran en algunos asteroides. Además, partículas diminutas parecidas a algunos componentes de los meteoritos también han aparecido en la madera de los árboles caídos.
El cráter, en el lago Cheko
Estas pistas pueden no ser suficientes para llegar a una conclusión firme, pero los científicos creen además que el Cheko, un lago poco profundo en forma de embudo de aproximadamente cinco kilómetros, puede esconder el cráter de la explosión.
El equipo llegó a esta conclusión después de analizar el fondo del lago en 1999. En su estudio sísmico y magnético, observó que los sedimentos se habían estado formando durante cien años, lo que coincide con el «evento Tunguska». Es más, incluso se encontraron evidencias de la existencia de un objeto cerca de la mitad del fondo del lago, lo que podría ser algún resto pétreo del meteorito. Quizás el enigma no se resuelva hasta que alguien decida llegar hasta el fondo del lago y recuperar, un siglo después, lo que pudo habernos caído del cielo. http://www.abc.es leer mas
miércoles, 23 de mayo de 2012
Cuanto mayores nos hacemos, menos sabemos (Cosmológicamente)
El universo es un lugar maravillosamente complejo, lleno de galaxias y estructuras a gran escala que han evolucionado a lo largo de su 13,7 miles de millones de años de historia. Aquellos que comenzó como pequeñas perturbaciones de la materia que crecieron con el tiempo, como ondas en un estanque, ya que el universo se expandía.Mediante la observación de las arrugas cósmicas a gran escala ahora, podemos aprender acerca de las condiciones iniciales del universo. Pero ahora es realmente el mejor momento para mirar, o vamos a sacar mejores miles de millones de años de información en el futuro, o en el pasado. Nuevos cálculos de la Universidad de Harvard el teórico Avi Loeb muestran que el momento ideal para estudiar el cosmos era hace más de 13 mil millones de años Hace casi 500 millones de años después del Big Bang.Cuanto más lejos en el futuro se va de ese momento, más información se pierde sobre el universo primitivo. "Estoy contento de ser un cosmólogo de un tiempo cósmico, cuando todavía podemos recuperar algunas de las claves acerca de cómo empezó el universo," dijo Loeb. Dos procesos que compiten definen el mejor momento para observar el cosmos.Dos procesos que compiten definen el mejor momento para observar el cosmos. En el universo joven el horizonte cósmico está más cerca de ti, así que se puede ver menos. Como las edades del universo, se puede ver más de ella porque ha habido tiempo para que la luz de las regiones más distantes puedan viajar a usted. Sin embargo, en el universo mayor y más evolucionado, la materia se ha derrumbado para hacer objetos gravitacionalmente unidos. Esto "enturbia las aguas de la laguna" cósmica, porque se pierde la memoria de las condiciones iniciales en las escalas pequeñas. Los dos efectos frente a los demás el primero crece mejor en el segundo empeora. Loeb hizo la pregunta: ¿Cuándo son las condiciones de visión óptima? Él encontró que el mejor momento para estudiar las perturbaciones cósmicas eran sólo de 500 millones de años después del Big Bang. Esta es también la época en que las primeras estrellas y galaxias comenzaron a formarse. El momento no es casual. Dado que la información sobre el universo primitivo se pierde cuando las primeras galaxias se hacen, la mejor época para ver las perturbaciones cósmicas es correcto cuando las estrellas comenzaron a formarse. Pero no es demasiado tarde. Los observadores modernos todavía pueden acceder a esta etapa incipiente de una distancia mediante el uso de encuestas diseñadas para la detección de emisión de radio de 21 cm a partir del gas de hidrógeno en los primeros tiempos. Estas ondas de radio pueden tardar más de 13 mil millones de años en llegar hasta nosotros, por lo que aún podemos ver cómo se veía el universo desde el principio. "las encuestas de 21 centímetros son nuestra mejor esperanza", dijo Loeb. "Mediante la observación de hidrógeno a grandes distancias, podemos trazar un mapa cómo la materia se distribuyó en los primeros tiempos .". http://www.spaceref.com/ leer mas
NuSTAR de NASA se prepara para su lanzamiento
Las preparaciones finales anteriores al lanzamiento siguen en marcha para el Nuclear Spectroscopic Telescope Array de NASA, o NuSTAR. La misión, que empleará visión en rayos X para buscar agujeros negros escondidos, está previsto que sea lanzada no antes del 13 de junio desde el atolón Kwajalein en las islas Marshall. El observatorio será lanzado desde la barriga de un avión L-1011 "Stargazer" de Orbital Sciences Corporation a bordo de un cohete Pegasus de la compañía. Los técnicos de la Base de la Fuerza Aérea en Vandenberg en el centro de California están ocupados instalando el carenado del cohete, o nariz cónica, alrededor del observatorio. Una evaluación del software del ordenador de vuelo está también cerca de su finalización y debería acabarse antes del Flight Readiness Review, previsto para el 1 de junio. Una simulación del lanzamiento exitosa del cohete Pegasus XL de Orbital Sciences tuvo lugar la semana pasada.http://observatori.uv.es/ leer mas
Sombras oscuras en Marte: escena de un robot duradero
de JPL
Como un turista esperando la luz adecuada para tomar su foto favorita durante una estancia en el Gran Cañón, el Mars Exploration Rover Opportunity de NASA ha empleado un ángulo bajo del Sol para tomar una memorable imagen de un gran cráter marciano.La vista resultante cubre una sombra del robot en primer plano y la cuenca gigante en la distancia. Opportunity está asomado el borde occidental del cráter Endeavour mirando hacia el este. El cráter abarca unos 22 kilómetros de diámetro. Opportunity ha estado estudiando el borde del cráter Endeavour desde que llegó allí en agosto de 2011.http://observatori.uv.es/ leer mas
Como un turista esperando la luz adecuada para tomar su foto favorita durante una estancia en el Gran Cañón, el Mars Exploration Rover Opportunity de NASA ha empleado un ángulo bajo del Sol para tomar una memorable imagen de un gran cráter marciano.La vista resultante cubre una sombra del robot en primer plano y la cuenca gigante en la distancia. Opportunity está asomado el borde occidental del cráter Endeavour mirando hacia el este. El cráter abarca unos 22 kilómetros de diámetro. Opportunity ha estado estudiando el borde del cráter Endeavour desde que llegó allí en agosto de 2011.http://observatori.uv.es/ leer mas
martes, 22 de mayo de 2012
Dentro del Dragón de SpaceX
SpaceX ha dado a conocer esta primera mirada en el interior de la nave espacial en órbita dragón, preparada para el intento de encuentro con la Estación Espacial Internacional en tres días a partir de ahora. La nave espacial Dragón cuenta con 306 kilogramos de provisiones de alimentos que no son críticas para la tripulación de la Estación Espacial Internacional. La nave espacial Dragon también cuenta con otros 154 kilogramos de carga útil de utilización que no son críticos, incluyendo algunos experimentos de los estudiantes del módulo de NanoRacks y ladrillos de hielo.http://spaceref.com/ leer mas
3ra clase del curso de astronomía observacional
Hoy brindamos la tercera clase del curso de astronomía observacional, en esta oportunidad : Eclipses, y coordenadas celestes, a cargo de Cristian Dubios y Estrellas a cargo de Daniel Acosta una vez mas el tiempo nos jugó una mala pasada para la clase practica de observación leer mas
Cassini observa una luna diminuta, y empieza a inclinar su órbita
![]() |
Esta imagen en bruto, sin procesar fue tomada por la nave espacial Cassini de la NASA el 20 de mayo de 2012. La cámara estaba apuntando hacia Metone. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SS |
La nave espacial Cassini realizó su máximo acercamiento a la diminuta luna Metone de Saturno de camino a un sobrevuelo cercano de otra de las lunas de Saturno, Titán. El paso por Titán pondrá la nave en una órbita alrededor de Saturno que está inclinada en relación al plano del ecuador del planeta. El paso por Metone tuvo lugar el 20 de mayo, a una distancia de unos 1900 kilómetros. Se trató del paso más cercano de Cassini por esta luna de 3 kilómetros de ancho. Las mejores imágenes previas de Cassini fueron tomadas el 28 de junio de 2005, a una distancia de 225000 kilómetros, y apenas detectaban este objeto. También el 20 de mayo, Cassini obtuvo imágenes de Tetis, una luna de Saturno más grande que se encuentra a 660 millas (1.062 kilómetros) de ancho. La nave espacial voló por Tetis, a una distancia de cerca de 34.000 millas (54.000 kilómetros)http://observatori.uv.es leer mas
La nave Dragon de SpaceX en órbita
de Spaceflightnow
El cohete Falcon 9 y la nave espacial Dragon de SpaceX han alcanzado una órbita con el punto más alto a 346 kilómetros, y un punto bajo a 297 kilómetros, y una inclinación de 51.66 grados respecto al ecuador. Todos los valores están próximos a las predicciones previas al lanzamiento.El lanzamiento se ha producido esta mañana a las 9:44 CEST desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.http://observatori.uv.es leer mas
El cohete Falcon 9 y la nave espacial Dragon de SpaceX han alcanzado una órbita con el punto más alto a 346 kilómetros, y un punto bajo a 297 kilómetros, y una inclinación de 51.66 grados respecto al ecuador. Todos los valores están próximos a las predicciones previas al lanzamiento.El lanzamiento se ha producido esta mañana a las 9:44 CEST desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.http://observatori.uv.es leer mas
lunes, 21 de mayo de 2012
Es una nueva forma de vida algo realmente tan extraño?
La idea de descubrir una nueva forma de vida no sólo tiene emocionados astrónomos y astrobiólogos durante décadas, sino también al público en general. La idea de que somos el único ejemplo de una forma de vida exitosa en la galaxia , para muchos, parecía una estadística poco probable, a medida que descubrimos más y más cuerpos planetarios habitables y escuchar una prueba más de la capacidad de la vida para sobrevivir en condiciones extremas. Un nuevo ensayo, publicado el 8 de mayo en PLoS Biología en línea, de libre acceso , examina lo que realmente constituye la "vida" y la probabilidad de descubrir nuevas formas de vida.Acompaña el artículo una entrevista con el autor de la última edición de la revista PLoS Biology Podcast.El profesor Gerald Joyce, del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, analiza en el ensayo de los requisitos básicos para que exista una forma de vida . Él dice: "La vida se auto-reproduce, transmite la información hereditaria a su descendencia, y se somete a la evolución darwiniana sobre la base de la selección natural.Él se refiere a esta información hereditaria como 'bits' (para la vida tal como la conocemos, lo que incluye las cuatro bases del ADN), y explica que aunque los resultados de la evolución darwiniana en nuevas combinaciones de estos bits, esto no define una nueva forma de vida extraña. De hecho, hasta la fecha ninguna forma de vida verdaderamente nueva se ha descubierto ya sea en ambientes extremos en la Tierra o en otros planetas - que contenga nuevos bits, a pesar de evidencia que sugiere la vida en los meteoritos recuperados en la Antártida, o en cualquiera de los "llamados planetas habitables " descubiertos en nuestra galaxia. ¿Cómo podría surgir?una forma de vida verdaderamente nueva; Joyce explica que un organismo puede surgir ya sea directamente a través de la química o la escisión de la biología actual. En el primer caso, una forma de vida se auto-organizará "en un sistema de generación de bits." Se cree que es así como se originó la vida en la Tierra, a partir de una sopa primordial de sustancias químicas en un medio acuoso que generaron moléculas auto-replicantes, que luego fue mutando y evolucionado. Joyce afirma: "Una forma de vida que surge directamente de poco sin la química que se considera" nueva "desde el principio, mientras que uno que se deriva de una célula biológica tendría un largo camino por recorrer antes de alcanzar el umbral." Es en estas diferencias entre química o biológica de la iniciación es decir, si la forma de vida se ha desarrollado a partir de una vida existente o de al parecer de manera independiente - que la confusión y la desinformación se produce alrededor de la probabilidad de una nueva vida de ser descubierto o creado. Teniendo en cuenta que sólo se sabe de una forma de vida - la nuestra - no de manera significativa puede estimar la probabilidad de que surja una nueva vida, ya sea en la Tierra o en otro lugar. "Creo que los seres humanos se sienten solos y largo plazo piden de otra forma de vida en el universo ", dice Joyce," preferiblemente una que sea inteligente y benevolente.http://www.spaceref.com/ . leer mas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)