martes, 31 de marzo de 2015

Eclipse total de luna

En la mañana del sábado 04 de abril, los observadores del cielo en los EE.UU. podran ver una breve pero hermoso eclipse total de Luna. El evento también será visible desde México, el oeste de Canadá, a través de todo el Océano Pacífico, Australia, Indonesia y otros lugares.http://www.spaceweather.com/

.Regreso a Rea

Dos imágenes del satélite Rea de Saturno tomadas por la nave espacial Cassini de NASA. Cassini ha regresado al plano ecuatorial de Saturno después de dos años en órbitas con alta inclinación. Esto le permitirá pasar cerca de varias de las heladas lunas del planeta. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Después de un par de años en órbitas de alta inclinación que han limitado su habilidad para encontrarse con las lunas de Saturno, la nave espacial Cassini de NASA ha regresado al plano ecuatorial de Saturno en marzo de 2015.

Como preludio a su retorno al reino de los satélites helados la nave espacial realizó el pasado 9 de febrero su primer vuelo relativamente cercano a una luna helada (aparte de Titán) en casi dos años. Durante este encuentro las cámaras de Cassini captaron imágenes de la helada luna Rea, tal como se muestra en estos dos mosaicos de imágenes. Las imágenes fueron tomadas con una diferencia de hora y media mientras Cassini se acercaba a Rea.

Mientras las estrellas se forman, los campos magnéticos influyen sobre regiones grandes y pequeñas

La nebulosa Pata de Gato, también conocida como NGC 6334, cobra vida en esta imagen infrarroja tomada por el telescopio espacial Spitzer. Un nuevo estudio de esta nebulosa encuentra que los campos magnéticos influyen en la formación de estrellas a distintas escalas, desde cientos de años-luz a una fracción de año-luz. En esta fotografía el rojo muestra la luz correspondiente a una longitud de onda de 8 micras, el verde corresponde a 4 micras y el azul a 3.6 micras. Crédito: S. Willis (CfA); NASA/JPL-Caltech/SSC.
Las estrellas se forman cuando la gravedad junta material dentro de nubes gigantescas de gas y polvo. Pero la gravedad no es la única fuerza que interviene. También la turbulencia y los campos magnéticos luchan contra la gravedad, revolviéndolo todo o canalizando y restringiendo los flujos del gas, respectivamente. Una nueva investigación que se centra en los campos magnéticos muestra que influyen en la formación de estrellas a una gran variedad de escalas, desde cientos de años-luz a una fracción de año-luz.

El nuevo estudio, publicado electrónicamente en la revista Nature el 30 de marzo, investiga la nebulosa Pata de Gato, también conocida como NGC 6334. Esta nebulosa contiene material equivalente a 200 000 soles que está juntándose para formar nuevas estrellas, algunas con hasta 30 ó 40 veces la masa de nuestro Sol. Se encuentra a 5500 años-luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio.

lunes, 30 de marzo de 2015

Polvo de cometas: Pintura Invisible del Planeta Mercurio

Un equipo de científicos tiene una nueva explicación de la superficie oscura, apenas reflexiva del planeta Mercurio.

En un artículo publicado en la revista Nature Geoscience, los investigadores sugieren que un polvo estable de carbono de los cometas que pasan ha pintado lentamente de negro a Mercurio  durante miles de millones de años.

La oscura superficie de Mercurio ha sido durante mucho tiempo un misterio para los científicos. En promedio, Mercurio es mucho más oscuro que su vecino más cercano sin aire, nuestra Luna.Los Cuerpos sin aire son conocidos por ser oscurecido por impactos de micrometeoritos y bombardeo del viento solar, los procesos que crean una fina capa de nanopartículas de hierro oscuras en la superficie. Pero los datos espectrales de Mercurio sugiere que su superficie contiene muy poco hierro, ciertamente no es suficiente para dar cuenta de su aspecto tenue.

"Desde hace tiempo se planteó la hipótesis de que hay un agente misterio de oscurecimiento que  contribuye a la baja reflectancia de Mercurio", dijo Megan Bruck Syal, investigador postdoctoral en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore que realizó esta investigación, mientras que un estudiante de posgrado en la Universidad de Brown. "Una cosa que no se había considerado era que el mercurio se vierten  una gran cantidad de material derivado de los cometas".
Para este estudio, el equipo lanzó proyectiles con la presencia de azúcar, un compuesto orgánico complejo que imita los materiales orgánicos en los cometas. El calor de un impacto quema el azúcar, liberando carbono. Los proyectiles fueron disparados en un material que imita basalto lunar, la roca que compone las manchas oscuras en la cara visible de la Luna. "Se utilizó el modelo de basalto lunar porque queríamos empezar con algo oscuro ya y ver si lo podíamos oscurecer aún más", dijo Peter Schultz, profesor emérito de ciencias geológicas en Brown y coautor de la nueva investigación.

¿Habrán logrado los extraterrestres construir aceleradores usando agujeros negros?



En los alrededores de un agujero negro sería posible construir un acelerador capaz de operar en la escala de Planck

José manuel nieves
 Esta vez, los científicos no se refieren a buscar vida extraterrestre en forma de simples microorganismos, sino a una auténtica "cacería" de civilizaciones tecnológicas que podrían estar esperándonos "ahí fuera".

Por ejemplo: ¿podrían los alienígenas haber construido en alguna parte un acelerador de partículas alimentado por el inmenso poder de un agujero negro? La idea es un auténtico sueño para los físicos que estudian la materia y la energía a escalas increíblemente pequeñas. Pero está, por lo menos durante los próximos siglos, totalmente fuera del alcance de nuestras posibilidades tecnológicas.

Sin embargo, una civilización extraterrestre conocedora de la Física y lo suficientemente avanzada podría haber conseguido esta hazaña tecnológica. Y si así fuera, nosotros podríamos detectarla sin necesidad de movernos de la Tierra.

Los astrónomos ponen al día sus lámparas cósmicas

Un nuevo estudio analiza varios lugares donde explotaron en el pasado varias estrellas muertas. Las explosiones, llamadas supernovas de tipo Ia, ocurrieron en el interior de galaxias, de las cuales seis son mostradas en estas imágenes del Sloan Digital Sky Survey. Crédito: SDSS.
Las brillantes explosiones de estrellas muertas han sido empleadas durante años para iluminar las regiones lejanas de nuestro cosmos. Las explosiones, llamadas supernovas de tipo Ia, permiten a los astrónomos medir las distancias a las galaxias y medir el ritmo cada vez mayor al que nuestro Universo se expande.

Pero estas herramientas no son perfectas. En un nuevo informe, que apareció en la edición del 27 de marzo de la revista Science, los astrónomos identifican las mejores supernovas de tipo Ia para medir distancias cósmicas. Empleando datos de archivo del satélite Galaxy Evolution Explorer (GALEX) de NASA los científicos demuestran que una clase particular de supernovas de tipo Ia que se producen cerca de estrellas jóvenes puede mejorar estas medidas con una precisión de más de dos veces la conseguida anteriormente.

domingo, 29 de marzo de 2015

Explosiones en las auroras de Júpiter, relacionadas con una extraordinaria interacción planeta-luna

En esta ilustración artística, flujos de iones y electrones cargados eléctricamente son acelerados a lo largo de las líneas del campo magnético de Júpiter (las curvas azules que parecen una fuente), induciendo la aparición de auroras (anillos azules) en el polo del planeta. Las partículas aceleradas proceden de nubes de material (rojo) expulsadas por volcanes de la luna Io de Júpiter (la pequeña esfera de la derecha). Crédito: Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA).
En la Tierra, las erupciones de partículas expulsadas por el Sol disparan brillantes auroras que bailan brevemente sobre los polos de nuestro planeta. Pero en Júpiter hay auroras todo el tiempo, y nuevas observaciones muestran que este espectáculo joviano a veces explota debido a un proceso que nada tiene que ver con el Sol.

Los observadores de Júpiter saben desde hace mucho tiempo que las siempre presentes auroras polares del planeta gigante - miles de veces más brillantes y muchas veces mayores que las de la Tierra- son alimentadas por partículas con carga eléctrica del Sol que chocan con el campo magnético de Júpiter y por la interacción entre Júpiter y una de sus muchas lunas, llamada Io. Pero también hay explosiones de auroras en Júpiter, o periodos de gran aumento del brillo, similares a las tormentas de auroras de la Tierra, que nadie ha podido relacionar con ninguna de las causas ya conocidas.

En la interacción de Júpiter con Io que produce auroras, los volcanes de la pequeña luna expulsan nubes de átomos con carga eléctrica (iones) y electrones a una región que rodea a Júpiter y que está bajo el influjo del potente campo magnético del planeta, miles de veces más intenso que el de la Tierra. Girando junto con su planeta, que rota rápidamente, el campo magnético arrastra con él el material de Io, produciendo fuertes campos eléctricos en los polos de Júpiter. La aceleración de los iones y los electrones produce intensas auroras que brillan en casi todas las partes del espectro electromagnético, pero más intensamente en bandas de alta energía, como luz ultravioleta y rayos X, que son invisibles para el ojo humano.

sábado, 28 de marzo de 2015

La NASA pondrá un fragmento de asteroide en la órbita de la Luna

Ilustración de un astronauta, sujetado por los pies, que se prepara para estudiar el fragmento del asteroide
La NASA ha hecho públicos más detalles sobre su plan para atrapar un asteroide al vuelo y llevarlo a algún punto en la órbita de la Luna, un proyecto llamado Asteroid Redirect Mission (ARM). La misión, que se realizará a mediados de la década de 2020 y pondrá a prueba una serie de nuevas capacidades necesarias para futuras expediciones humanas al espacio lejano, como el viaje a Marte, será algo diferente de lo anunciado en un primer momento. Lo más destacado es que la nave espacial robótica sin tripulación no capturará un asteroide entero cercano a la Tierra, sino un bloque o un pedazo grande del mismo. Después, como estaba previsto, lo trasladará a una órbita estable alrededor de nuestro satélite natural para que los astronautas puedan explorarlo.

«Será una demostración inicial de varias capacidades de vuelos espaciales que necesitaremos para enviar astronautas más lejos en el espacio, y con el tiempo, a Marte», dice Robert Lightfoot, administrador asociado de la NASA. «Dará comienzo a una nueva era de los vuelos espaciales».

La agencia anunciará cuál será el asteroide seleccionado a partir de 2019, aproximadamente un año antes de lanzar la nave espacial robótica. Para que un asteroide se considere un candidato válido para la misión, los científicos deben primero determinar sus características, como el tamaño, la rotación, la forma y la órbita. Hasta la fecha, la NASA ha identificado tres candidatos válidos : Itokawa, Bennu y 2008 EV5, pero espera seleccionar uno o dos candidatos adicionales cada año previo a la misión.
Seis años de viaje

viernes, 27 de marzo de 2015

Explota prominencia gigante


La "Gran Muralla de plasma", descrita en la noticia más adelante, se ha ido. Explotó el 27 de marzo aproximadamente a las 1300 UT.El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró la explosión:
La erupción se produjo cuando los campos magnéticos que sostienen el plasma en alto se volvieron inestables. Una explosión de energía magnética impulsó la estructura lejos del sol. Una fracción del material se vino de nuevo a la superficie solar, pero la mayor parte se precipitaba al vacío.

Despega la misión que envía a dos astronautas durante un año a la EEI


Ya estaba bien entrada la noche en Baikonur, el histórico cosmódromo ruso en Kazajstán, cuando los motores del cohete Soyuz empezaron este viernes a escupir combustible en llamas. La lanzadera llevaba a bordo tres astronautas dispuestos a iniciar una misión histórica: dos rusos, Guennadi Padalka y Mijail Kornienko; y uno estadounidense, Scott Kelly. Su destino era la Estación Espacial Internacional (EEI), a donde estaba previsto que llegaran en las primeras horas de la madrugada de este sábado en España.

Padalka es el comandante de la nave y con su estancia en la EEI batirá el récord absoluto de días no consecutivos de un hombre en espacio, que ostenta hasta ahora otro ruso, Serguéi Krikaliov, con 803 días. Cuando su misión en la plataforma espacial acabe dentro de seis meses, habrá llegado a los 878 días fuera de la Tierra.

Kornienko y Kelly permanecerán el doble de tiempo, lo que les dará tiempo para llevar a cabo cerca de 500 experimentos, muchos de ellos relacionados con los efectos en la salud humana de la vida prolongada en el espacio.

No es habitual que un astronauta disfrute de estancias tan largas en el espacio. Hasta ahora solo lo han hecho cuatro personas, todos rusos, en misiones de los años 80 y 90. El récord lo tiene Valeri Poliakov, que pasó 437 días entre 1994 y 1995 en la estación espacial soviética Mir, ya desmantelada.
«La última siesta en una cama»

Las manchas brillantes de Ceres podrían ser hielo activo

Un par de manchas brillantes que relucen dentro de un cráter de impacto del planeta enano Ceres podrían ser algún tipo de penacho helado u otra formación geológica activa.

Nuevas imágenes de la nave espacial Dawn de NASA muestran las manchas, conocidas como "estructura número 5", desde diferentes ángulos a medida que el planeta gira entrando y saliendo de la luz del Sol. Las imágenes muestran las manchas incluso cuando aparecen cerca del borde de Ceres, cuando las paredes del cráter de impacto deberían bloquear la vista de cualquier cosa confinada en el fondo. Que algo sea visible en todas estas circunstancias sugiere que la estructura debe de elevarse bastante sobre la superficie

Un nuevo giro en la peculiar rotación de Saturno

Una pacífica imagen de Saturno tomada por la nave espacial Cassini de NASA mientras se acercaba al planeta en diciembre de 2004. Crédito: NASA.
Hacer el seguimiento de la velocidad de rotación de planetas sólidos como la Tierra y Marte es una tarea relativamente sencilla: basta con medir el tiempo que tarda una estructura de la superficie en volver a aparecer de nuevo mientras gira.

Pero los planetas gaseosos gigantes Júpiter y Saturno son más problemáticos para los científicos planetarios ya que ambos carecen de superficies sólidas mensurables y están cubiertos por densas capas de nubes, impidiendo las medidas visuales directas de las sondas espaciales. Saturno ha supuesto un reto incluso mayor para los científicos, ya que se sabe que diferentes partes de esta bola de hidrógeno y helio giran a distintas velocidades, mientras que su eje de rotación y su polo magnético permanecen alineados.

Un nuevo método ideado por el investigador Dr. Ravit Helled, publicado recientemente en Nature, propone una estrategia basada en la medición del campo gravitatorio y en el hecho único de que su eje este-oeste es más corto que su eje norte-sur.

Según el nuevo método, el día de Saturno tiene una duración de 10 horas, 32 minutos y 44 segundos. Cuando los investigadores aplicaron su método a Júpiter, cuyo periodo de rotación ya es bien conocido, los resultados fueron idénticos a las medidas convencionales, reflejando la solidez y precisión del método.http://observatori.uv.es

Una nave espacial de NASA detecta una aurora y una misteriosa nube de polvo alrededor de Marte

Ilustración artística del espectrógrafo ultravioleta de MAVEN observando la aurora de Marte en diciembre. Las observaciones de MAVEN muestran que las auroras en Marte son similares a las de la Tierra, pero tienen un origen diferente. Crédito: University of Colorado.
La nave espacial Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) de NASA ha observado dos fenómenos inesperados en la atmósfera marciana: una nube de polvo de gran altitud y una aurora que llega a gran profundidad dentro de la atmósfera marciana.

La presencia de polvo a altitudes orbitales entre 150 kilómetros y 300 kilómetros sobre la superficie no estaba predicha. Aunque el origen y composición del polvo son desconocidos, no existe ningún peligro para MAVEN ni otras naves espaciales en órbita alrededor de Marte.

jueves, 26 de marzo de 2015

Descubren una capa caliente en la atmósfera de Venus que no tiene explicación

Temperaturas en la cara nocturna de Venus a altitudes de 90 y 100 km. Fuente: Moscow Institute of Physics and Technology (MIPT)
Un grupo de científicos rusos, europeos y americanos ha encontrado una capa caliente en la atmósfera de Venus, cuya naturaleza todavía es desconocida. Los investigadores realizaron el descubrimiento compilando un mapa de temperatura de la alta atmósfera de la cara nocturna del planeta basándose en datos tomados por la sonda Venus Express.

"Hemos medido temperaturas a altitudes de entre 90 y 140 kilómetros" afirma un autor del estudio, Denis Belyaev del MIPT. "En la cara nocturna del planeta, las temperaturas normalmente bajan con la altitud, pero hemos encontrado un pico en el mapa en el rango entre los 90 y 100 kilómetros. Aquí la atmósfera era entre 20 y 40 grados más caliente de lo esperado. Todavía no conocemos qué es lo que causa el calentamiento, pero la capa de ozono de Venus se encuentra a esta altitud. Podría haber una conexión".

Un antiguo sistema de lagos marciano registra dos episodios relacionados con agua

Una formación con aspecto de delta en el borde occidental del cráter Jerezo indica un área donde el agua habría entrado en el lago, depositando minerales de arcilla transportados desde la cuenca del canal que conducía el agua. Crédito: NASA/MSSS.
Investigadores de Brown University han completado un nuevo análisis de un antiguo sistema de lagos marciano en el cráter Jerezo, cerca del ecuador del planeta. El estudio ha encontrado que la acometida de agua que llenó el cráter fue uno de por lo menos dos episodios diferentes de actividad de agua en la región que rodea Jerezo.

"Podemos decir que este lugar realmente bien al descubierto constituye un argumento sólido para afirmar que por lo menos se produjeron dos periodos de actividad relacionada con agua en la historia de Marte", comenta Tim Goudge, estudiante graduado de Brown que ha dirigido el estudio.

La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia

Las mejores observaciones realizadas hasta el momento de la polvorienta nube de gas G2 confirman que, en mayo del 2014, hizo su mayor aproximación al agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea y sobrevivió a la experiencia. El nuevo resultado del Very Large Telescope de ESO muestra que el objeto no parece haberse deformado significativamente y que es muy compacto. Es más probable que se trate de una joven estrella con un núcleo masivo que todavía está acretando material. El propio agujero negro todavía no ha mostrado ningún aumento de actividad.

En el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo con una masa de cuatro millones de veces la de nuestro Sol. A su alrededor orbita un pequeño grupo de estrellas brillantes y, además, a lo largo de los últimos años, se ha estudiado y seguido el proceso de caída hacia el agujero negro de una enigmática nube de polvo conocida como G2. Se predijo que el punto de mayor aproximación (denominado peribothron en inglés) sería en mayo de 2014.

miércoles, 25 de marzo de 2015

IZw18: la galaxia que nos revela el pasado del Universo

La galaxia enana compacta azul I Zwicky 18, en una imagen tomada con las cámaras ACS y WFPC2 del telescopio espacial Hubble.
Hace unos trece mil trescientos millones de años se formaron las primeras galaxias, compuestas casi en su totalidad por hidrógeno y helio, los elementos primordiales que surgieron tras el Big Bang. Su estudio, a día de hoy, resulta técnicamente muy complejo debido a su gran distancia, pero la observación de galaxias similares en el universo local se está revelando como un excelente atajo para conocerlas.

"La galaxia enana IZw18 es la galaxia más pobre en metales (en astrofísica, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias. De modo que su estudio nos permite atisbar las condiciones que se daban en el universo primordial", destaca Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza una investigación que analiza las propiedades de IZw18.

El robot Curiosity encuentra nitrógeno biológicamente útil en Marte

Un equipo de científicos ha realizado la primera detección de nitrógeno en la superficie de Marte, emitido por sedimentos marcianos al calentarlos con el instrumento Sample Analysis at Mars (SAM) del rover Curiosity de NASA.

El nitrógeno fue detectado en la forma de óxido nítrico, y podría liberarse en la rotura de nitratos durante el calentamiento. Los nitratos son una clase de moléculas que contienen nitrógeno en un modo que puede ser utilizado por organismos vivos. El descubrimiento supone un indicio más de que el Marte antiguo era habitable para la vida.

El nitrógeno es esencial para todas las formas de vida conocidas, dado que es empleado en los ladrillos de moléculas mayores como el ADN y el ARN, que codifican las instrucciones genéticas de la vida, y por las proteínas, que son empleadas para construir estructuras como pelo y uñas, y para acelerar o regular reacciones químicas.

martes, 24 de marzo de 2015

Encuentran las marcas químicas de antiguas supernovas

.La galaxia enana Sculptor, en datos del Digitized Sky Survey 2. Cortesía de ESO/Digitized Sky Survey 2.
Una búsqueda de las estrellas más viejas en galaxias cercanas ha permitido encontrar dos estrellas en la galaxia enana Sculptor que nacieron poco después de que se formara la galaxia, hace aproximadamente 13 mil millones de años. El inusual contenido químico de las estrellas puede haberse originado en una sola explosión de supernova en la primera generación de estrellas de Sculptor.

La enana Sculptor es una pequeña galaxia que está en órbita alrededor de nuestra Vía Láctea. Las galaxias enanas dejaron de evolucionar hace mucho tiempo, y las estrellas más jóvenes de Sculptor tienen 7 mil millones de años de edad. Por ello, las galaxias enanas ofrecen a los científicos la posibilidad de ver cómo eran las galaxias en las primeras épocas de Universo.

Los astrónomos que estudian las primeras fases de la formación de galaxias después del Big Bang pueden emplear la composición química de las estrellas para desvelar la historia de nuestra propia galaxia y de las vecinas. Los elementos más pesados que el hidrógeno, el helio y el litio sólo pueden haber sido formados por estrellas. Cuantas más estrellas forma una galaxia, más enriquecida en elementos pesados estará.

Los mayores impactos de asteroides, encontrados en Australia central

En Australia Central ha sido encontrada una zona de impacto de 400 kilómetros de ancho producida por un enorme meteorito que se rompió en dos fragmentos momentos antes de chocar contra la Tierra.

El cráter del impacto ocurrido hace millones de años hace mucho que desapareció. Pero un equipo de geofísicos ha descubierto las cicatrices gemelas de los impactos - la mayor zona de impacto jamás encontrada en la Tierra - escondidas en las profundidades de la corteza terrestre.

Desvelada la extensión de una erupción volcánica gigante en la Luna

La detección del elemento radiactivo torio ha permitido descubrir que el material expulsado en la erupción de este volcán alcanzó a cubrir un área de 70 000 km2. Fuente: Durham University.
Un equipo de científicos ha producido un nuevo mapa del volcán más inusual de la Luna, el complejo volcánico Compton-Belkovitch, mostrando que su erupción explosiva dispersó escombros sobre un área mucho mayor de lo que se pensaba.

Cartografiando el elemento radiactivo torio que expulsó durante la erupción han descubierto que, con ayuda de la baja gravedad de la Luna, los escombros de este volcán anónimo cubrieron un área del tamaño de Escocia, o unos 70 000 km2.

lunes, 23 de marzo de 2015

Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII

Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340 años después. Los resultados aparecen en línea en la revista Nature el 23 de marzo de 2015.

Algunos de los más grandes astrónomos del siglo XVII, incluyendo a Hevelius — el padre de la cartografía lunar — y a Cassini, documentaron cuidadosamente, en el año 1670, la aparición de una nueva estrella en el cielo. Hevelius la describió como una nova “sub capite Cygni” (una nueva estrella debajo de la cabeza del cisne) pero actualmente los astrónomos la conocen por el nombre de Nova Vulpeculae 1670 [1]. Los relatos históricos sobre novas son escasos y de gran interés para los astrónomos actuales. Se afirma que la Nova Vul 1670 es la nova registrada más antigua y más débil recuperada con posterioridad.

Las ondas de choque retorcidas de una estrella que explotó

Descubierta el 5 de septiembre 1784 por el astrónomo William Herschel, la Nebulosa del Velo que una vez fue una estrella. Ahora , es una masa retorcida de las ondas de choque que aparece seis veces más grande que la Luna llena en el cielo.

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra sólo una pequeña parte de la nebulosa, una región conocida como el "nudo sur-oriental". Toda la nebulosa es de 50 años luz de radio, y se encuentra a casi 1.500 años luz de distancia.

Hace diez mil años, la Nebulosa del Velo no existía. En aquel entonces, era una estrella, más brillante y más grande que nuestro Sol, ardiendo furiosamente gracias al horno nuclear en su centro. Como esas reacciones vacilaron cuando estaba agotado su combustible, la estrella colapsó y explotó.

domingo, 22 de marzo de 2015

Ulan Bator, Mongolia, visto desde la órbita

La capital de Mongolia, Ulan Bator es capturada en esta imagen del satélite Landsat-8.
Asentado en el valle del río Tuul corriendo de noreste a suroeste a través de la imagen  la ciudad está flanqueada por el Bogd Khan una montaña hacia el sur (centro de la imagen). Esta montaña boscosa es el sitio de uno de los parques nacionales más antiguos del mundo, hogar de la fauna tales como zorros y los lobos y las especies en peligro de liebres y ciervos.

Al sur de la montaña, una ligera capa de nubes cobija la ecorregión estepa. Esto es parte de la gran estepa eurasiática, que se extiende desde Moldavia a través de Siberia, que se caracteriza por pastizales, sabanas y matorrales.

Instrumento Extiende Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre a Nuevos Reinos

Los astrónomos han ampliado la búsqueda de inteligencia extraterrestre en un nuevo reino con detectores sintonizados a la luz infrarroja. Su nuevo instrumento ha comenzado a recorrer el cielo en busca de mensajes de otros mundos.

"La luz infrarroja sería un excelente medio de comunicación interestelar", dijo Shelley Wright, profesor adjunto de Física en la Universidad de California, San Diego, quien dirigió el desarrollo del nuevo instrumento,  en la Universidad de Instituto Dunlap de Toronto para la Astronomía y Astrofísica .

Los pulsos de un láser infrarrojo de gran alcance podrían eclipsar a una estrella, aunque sólo sea por una milmillonésima parte de un segundo. Gas y polvo interestelar es casi transparente al infrarrojo cercano, por lo que estas señales pueden ser vistas desde mayores distancias. También necesita menos energía para enviar la misma cantidad de información mediante señales infrarrojas que lo haría con la luz visible.

Terra ve Sombras de Eclipse solar

Durante la mañana del 20 de marzo de 2015, un eclipse total de Sol visible desde algunas partes de Europa, y un eclipse parcial de sol desde el norte de África y el norte de Asia.

Satélite Terra de la NASA pasó sobre el Océano Ártico el 20 de marzo a las 10:45 GMT (6:45 am EDT) y capturó la sombra del eclipse sobre las nubes en el Océano Ártico.

sábado, 21 de marzo de 2015

Amanecer está sobre Ceres ... y tal vez revele signos de habitabilidad

La nave espacial Dawn está a punto de iniciar su investigación sobre el miembro más grande del cinturón de asteroides,  Ceres . Tomará imágenes detalladas del planeta enano, y producirá un mapa geológico de toda su superficie. Pero incluso antes de que la nave ha alcanzado su órbita óptima, los resultados preliminares que acaba de publicar son ya sorprendentes y deleitan a los científicos planetarios.

Hasta febrero de 2015, las mejores imagenes tomadas de Ceres eran del telescopio espacial Hubble , que mostraban un cuerpo casi esférico con un área que era mucho más brillante que el resto de la superficie. Como se acercaba el amanecer Ceres, su cámara adquirió algunas imágenes notables, en alrededor de tres veces la resolución de los de Hubble. Las imágenes verificaron que efectivamente se ha producido una región más brillante.
Incluso mejor, un examen de las imágenes mostró que la zona varió en el brillo a lo largo del día de Ceres (que es de sólo unos nueve horas de duración), con un crecimiento tenue a medida que el planeta enano se movió en la oscuridad. Es la interpretación de esta variabilidad que tiene a los científicos planetarios zumbando.

viernes, 20 de marzo de 2015

ESA ve el eclipse

A medida que Europa disfrutó de un eclipse parcial de sol en la mañana del viernes 20 de marzo, satélites, los astronautas y los empleados de la ESA tomaron algunas fotos y videos del espectáculo.
Proba-2 el minisatélite de la ESA tenía un asiento de primera fila desde la órbita. Proba-2 utiliza su generador de imágenes SWAP para capturar la Luna pasando por delante del Sol en  casi su totalidad.

Imagen : Londres, Reino Unido

Londres aparece como un conjunto de reflexiones de radar brillantes a lo largo del río Támesis en esta imagen de radar de Sentinel-1A. El satélite capturó esta imagen el 4 de marzo de 2015, de su modo de franja ancha interferométrica y polarización dual, a partir del cual se generó la composición de color artificial.http://www.esa.int/spaceinimages/Images/2015/03/London_UK

El Misterio de Nanoflares

Al adjuntar el prefijo "nano" a algo, por lo general significa "muy pequeño". Las llamaradas solares parecen ser la excepción. Los investigadores están estudiando un tipo de explosión en el sol llamado 'nanoflare.' Mil millones de veces menos energía que las llamaradas ordinarias, nanoflares tienen un poder que oculta su nombre. "Un nanoflare  típico tiene la misma energía que 240 megatones de TNT", dice el físico David Smith, de la Universidad de California en Santa Cruz. "Eso sería algo así como 10.000 bombas de fisión atómica."
El sol puede estar días, semanas o incluso meses sin producir una llamarada solar ordinaria. Los Nanoflares, por otro lado, son crepitantes en el sol casi sin parar.
"Aparecen como pequeños brillos de la superficie solar en longitudes de onda de rayos X y ultravioleta extrema", continúa Smith. "Los primeros avistamientos se remontan a la Skylab en la década de 1970".
El crepitar incesante de nanoflares podría resolver un misterio de larga data en la física solar: ¿Qué hace que la corona solar sea tan caliente ?

jueves, 19 de marzo de 2015

Pruebas de una región desconocida en el disco que alumbró el Sistema Solar

Nuevas evidencias en meteoritos insinúan el descubrimiento de una región desconocida en el remolino de polvo y gas conocido como disco protoplanetario, que dió lugar a los planetas del sistema solar.

Liderados por Kelly Miller, un estudiante de doctorado en el laboratorio de Dante Lauretta, investigador principal de la misión OSIRIS-Rex de la NASA, un equipo de la Universidad de Arizona ha encontrado evidencias de minerales dentro de los meteoritos que se formaron en un ambiente rico en oxígeno y azufre, y que datan de un tiempo antes de que las partículas se juntasen en el proceso de 'acreción', para formar cuerpos más grandes, como asteroides y planetas.

Los elementos que más tarde pasaron a constituir los principales ingredientes de la vida en la Tierra -como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el hidrógeno- se originaron como gases volátiles en el disco protoplanetario cuando el sistema solar tenía menos de 10 millones de años, dijo Miller.

miércoles, 18 de marzo de 2015

NASA nombró asteroide Esmeralda Mallada en homenaje a docente uruguaya

La NASA nombró a un asteoride en homenaje a la docente y astrónoma uruguaya Esmeralda Mallada, una de las fundadoras de la Asociación de Aficionados a la Astronomía.

El asteroide se mueve entre Marte y Júpiter en una órbita casi circular. “Solamente con buenos telescopios se puede ver y eso cuando pasa más cerca, pero es algo que está ahí en el cielo y lleva mi nombre”, dijo Esmeralda a Subrayado.

No, la estructura del espacio-tiempo no es espumosa



Cuando se cumple un siglo desde que Einstein formulara su Teoría General de la Relatividad, un equipo internacional de investigadores acaba de llevar a cabo otra prueba que demuestra, una vez más, su veracidad. En un artículo recién publicado en Nature Physics los científicos, de las Universidades de Jerusalem, Open University, La Sapienza en Roma y Montpellier en Francia, describen cómo, efectivamente, una de las bases de la teoría de Einstein se cumple a rajatabla. Se trata, en concreto, de la idea de que las partículas de luz, los fotones, se propagan todos exactamente a la misma velocidad a través del espacio.

Para probar este punto, los investigadores analizaron los datos recogidos por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi, que mide los tiempos de llegada a la Tierra de fotones procedentes de lejanas explosiones de rayos gamma. Y los datos muestran que, después de un viaje de miles de millones de años a través del espacio, desde el lugar de la explosión hasta nosotros, todos los fotones llegan con apenas una mínima fracción de segundo de diferencia entre uno y otro.

Descubren que el planeta menor Quirón puede tener anillos como Saturno


En nuestro Sistema Solar solo hay cinco cuerpos conocidos que están rodeados de anillos: Saturno, Júpiter, Urano, Neptuno y Cariclo, un planeta menor del grupo de los centauros, pequeños cuerpos rocosos que poseen cualidades tanto de los asteroides como de los cometas. Ahora, científicos del MIT han detectado un posible sistema de anillos alrededor de un segundo centauro, Quirón. Lo han dado a conocer en la revista Icarus.

En noviembre de 2011, el grupo observó una ocultación estelar cuando Quirón pasaba por delante de una estrella brillante, bloqueando brevemente su luz. Los investigadores analizaron las emisiones de la luz de la estrella y la sombra momentánea creada por Quirón, y las características ópticas identificadas les pusieron tras la pista de que el centauro puede poseer un disco circundante de escombros. El equipo cree que se trata de un sistema de anillos, aunque también podría ser una concha o chorros de polvo.

«Es interesante, porque Quirón es un centauro que no se creía activo, pero está resultando que sí lo es», dice Amanda Bosh, profesora en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT.

martes, 17 de marzo de 2015

La estrella que apareció en 1901 y luego se desvaneció, captada de nuevo

 Imagen combinada de GK Persei: en rayos X de Chandra, óptica del Hubble y radio del Very Large Array del National Science Foundation
En 1901, un objeto celeste se convirtió en una sensación en el mundo astronómico cuando repentinamente apareció como una de las estrellas más brillantes del firmamento durante unos días, para después desvanecerse gradualmente. Esa luz fue bautizada como GK Persei y es citada por los científicos modernos como un ejemplo de «nova clásica», un estallido producido por una explosión termonuclear en la superficie de una estrella enana blanca, el denso remanente de una estrella similar al Sol, situada en la constelación de Perseo, a 1.530 años luz de la Tierra.

Utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, los astrónomos han estudiado esta explosión particular, ya que puede proporcionar pistas sobre la dinámica de otras erupciones estelares mucho más grandes.

Una nova se produce cuando la fuerte gravedad de una enana blanca tira del material de su estrella compañera en órbita. Si suficiente material, sobre todo en forma de gas hidrógeno, se acumula en la superficie de la enana blanca, pueden desencadenarse reacciones de fusión nuclear, culminando en la explosión de una bomba de hidrógeno de tamaño cósmico. Las capas externas de la enana blanca son lanzadas al espacio, y la explosión de la nova se puede observar durante un período de meses o años mientras el material se expande hacia el espacio.

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna

Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) ha descubierto un gigantesco cráter de unos 200 kilómetros de diámetro en la cara de la Luna que se enfrenta a la Tierra. El nuevo cráter, uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primero semejante hallado en al menos un siglo, ha sido bautizado como Earhart en honor de la famosa aviadora estadounidense Amelia Earhart, que desapareció durante un vuelo alrededor del mundo en 1937.

El hallazgo, según han explicado sus autores en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (LCSP), que se celebra estos días en Texas (EE.UU.), se produjo durante el análisis de los resultados de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (Grail) de la NASA, destinada en su día a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite.

Aunque parte del cráter es visible en la superficie de la Luna, la mayor parte está enterrada y solo puede ser vista a través de señales de gravedad detectadas por las naves gemelas Grail, hoy en día estrelladas contra la superficie lunar. «Este es uno de los mayores cráteres de la Luna, pero nadie sabía que estaba ahí», dice en un comunicado Jay Melosh, responsable de la investigación y profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en Purdue.
Tan grande que no se reconocía

lunes, 16 de marzo de 2015

La nave Rosetta descubre indicios de hielo en el cuello del cometa 67P


ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
La región Hapi del cometa muestra diferencias de color que pueden indicar la presencia de hielo

Si se pudiera ver con el ojo humano desnudo, el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko sería gris oscuro por todas partes. Con su gama de filtros especializados, sin embargo, el sistema OSIRIS de imágenes científicas de la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que orbita este cometa, puede discernir pequeñas diferencias en la reflectividad en diferentes longitudes de onda a través de la superficie del cometa. A su vez, estas diferencias pueden revelar algunas pistas sobre la composición local del cometa.

La imagen que se muestra aquí se centra en la región Hapi del cometa. Hapi está ubicada en el cuello entre los dos lóbulos del cometa y en los últimos meses ha demostrado ser particularmente activa, origen de muchas de los espectaculares chorros de polvo y gas en las imágenes de plano general del núcleo.

Tres imágenes de OSIRIS separadas fueron tomadas a través de tres filtros de banda ancha centrados a 989, 700 y 480 nanómetros, respectivamente. Estos se combinaron entonces como rojo, verde, y azul, respectivamente, para hacer una imagen en color.

domingo, 15 de marzo de 2015

Un eclipse total de sol y el equinoccio de marzo

Un eclipse total de sol y el equinoccio de marzo caen en la misma fecha de este año: 20 de marzo de 2015. El eclipse más grande se produce a las 9:46 Hora Universal , mientras que el equinoccio de marzo llega a pasar unas 13 horas más tarde, a las 22:45 Tiempo Universal.


Después de este 2015  , el próximo eclipse solar en el equinoccio de marzo va a suceder el 20 de marzo de 2034. A continuación, habrá dos más en este siglo: 2053 y 2072.

El robot espacial chino Yutu descubre indicios de erupciones volcánicas en la Luna

El robot explorador espacial chino Yutu ha encontrado nueve capas en el subsuelo de la Luna, con indicios de múltiples procesos geológicos, incluidas erupciones volcánicas, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Estos resultados preliminares, basados en las mediciones realizadas por el vehículo espacial mediante un radar introducido en el subsuelo lunar, apuntan a que el satélite terrestre tiene una historia geológica más compleja de lo que se pensaba.

sábado, 14 de marzo de 2015

Nueva Historia de la composición superficial de Mercurio

Dos nuevos artículos de los miembros del Equipo de Ciencia ; MESSENGER proporcionan mapas a escala mundial de la química de la superficie de Mercurio que revelan terrenos geoquímicos no reconocidos previamente y grandes regiones que tienen composiciones distintas de su entorno.

La presencia de estos grandes terrenos tiene implicaciones importantes para la historia del planeta.

Tierra desde el espacio: São Miguel, Azores

Esta imagen de la isla de São Miguel Azores cuenta con un complejo volcánico llamado el Macizo Cidades Sete. El cráter circular o caldera domina la imagen y cuyas medidas son de unos 5 km de diámetro. El interior cuenta con lagos, conos volcánicos, domos de lava  poco profundas, y cráteres inundados.

La Lagoa das Sete Cidades - o Laguna de los Siete Ciudades - se compone de dos lagos ecológicamente diferentes que están conectados por un paso estrecho, visibles en el centro de la imagen. El lago al norte se conoce como el Lago Azul, mientras que  al sur está el lago verde por los colores que reflejan.

viernes, 13 de marzo de 2015

El LHC arrancará en dos semanas más poderoso que nunca

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este jueves su vuelta al trabajo tras dos años de parón. El director del organismo, Rolf Heuer, ha explicado que los haces de partículas empezaron a ser introducidos en el acelerador el pasado fin de semana y en dos comenzarán a recorrer la famosa «máquina de Dios». Las colisiones entre ellas alcanzarán el nuevo máximo de potencia, 13 TeV, en un par de meses.

Durante estos años el equipo del LHC ha llevado a cabo diversos trabajos de reemplazo y mejora. Concretamente, se han cambiado 18 de los 1.232 imanes dipolos superconductores que conducen las partículas por el acelerador debido al desgaste.

Además, se han reforzado más de 10.000 conexiones eléctricas entre imanes dipolos mediante shunts, piezas de metal que hacen de recorrido alternativo para la corriente de 11.000 amperios salvando la conexión si hay un fallo.

La Galaxia corrugada: la Vía Láctea podría ser mucho mayor de lo estimado hasta ahora

Una Vía Láctea con surcos podría ser un 50 por ciento mayor de lo estimado hasta ahora. Fuente: Rensselaer Polytechnic Institute.
La galaxia de la Vía Láctea es por lo menos un 50 % mayor de lo estimado habitualmente, según nuevos descubrimientos que revelan que el disco galáctico presenta varios surcos concéntricos. La investigación, realizada por un equipo internacional liderado por la profesora Heidi Jo Newberg del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI), revisa datos astronómicos del proyecto Sloan Digital Sky Survey que, en 2002, estableció la presencia de un abultado anillo de estrellas más allá del plano de la Vía Láctea.

"En esencia, lo que hemos encontrado es que el disco de la Vía Láctea no es sólo un disco de estrellas en un plano sino que está corrugado", afirmó Heidi Newberg, profesora de física, física aplicada y astronomía de la Escuela de Ciencia de Rensselaer. ""Vemos al menos cuatro surcos en el disco de la Vía Láctea. Aunque sólo podemos mirar una parte de la Galaxia con estos datos, asumimos que este patrón se encuentra por todo el disco".

"Tierras caóticas": algunos exoplanetas habitables podrían experimentar climas imposibles de predecir

Una "Tierra caótica" podría existir en un sistema planetario en el que un planeta vecino tiene un "año" que es un múltiplo entero del "año" de otro planeta y si los planos orbitales no están alineados. Estos planetas tendrían climas impredecibles, quizás siendo inhabitables durante periodos de millones de años. En este dibujo, un planeta potencialmente habitable es perturbado por un planeta con la masa de Neptuno, induciendo una órbita alargada que producirá temperaturas extremas en el planeta. Crédito: Rory Barnes.
Una nueva investigación, realizada por el astrónomo Rory Barnes de la Universidad de Washington y sus colaboradores, describe posibles sistemas planetarios donde un empujón gravitacional de un planeta que tenga justo la configuración orbital e inclinación precisas podría tener un efecto entre suave y devastador sobre la órbita y clima de otro mundo posiblemente habitable.

La magnitud del caos varía mucho, comenta Barnes, desde planetas cuyas órbitas siguen siendo principalmente circulares a aquéllos "cuyas órbitas se hacen tan alargadas que un planeta podría chocar contra su estrella nodriza, ¡un modo extremo de cambio climático!".

Observaciones del telescopio Hubble sugieren la presencia de un océano subterráneo bajo la mayor luna de Júpiter

Ilustración artística de la luna Ganímedes en órbita alrededor del planeta gigante Júpiter. El telescopio espacial Hubble observó auroras en la luna que están controladas por los campos magnéticos de Ganímedes. Dos auroras ovales pueden verse a latitudes medidas en los hemisferios norte y sur. Los datos del Hubble permitieron medir pequeños desplazamientos en los cinturones de las auroras debidos a la influencia del intenso campo magnético de Júpiter. Esto permite estudiar el interior de la luna. La presencia de un océano salino bajo la corteza helada de la luna reduce el desplazamiento de los óvalos medidos con el Hubble. Crédito: NASA, ESA, y G. Bacon (STScI).
El telescopio espacial Hubble de NASA /ESA ha encontrado los mejores indicios hasta la fecha de la existencia de un océano subterráneo de agua salada en Ganímedes, la mayor luna de Júpiter. El océano subterráneo se piensa que contiene más agua que toda la que hay en la superficie de la Tierra.

Ganímedes es la mayor luna de nuestro Sistema Solar y la única que posee su propio campo magnético. El campo magnético produce auroras, que son cintas de gas caliente electrificado brillante, en regiones alrededor de los polos norte y sur de la luna. Debido a que Ganímedes se encuentra cerca de Júpiter, se encuentra también dentro del campo magnético de Júpiter. Cuando el campo magnético de Júpiter cambia, las auroras en Ganímedes también cambian, moviéndose en una dirección y la contraria.

jueves, 12 de marzo de 2015

Soprano "espacial" planea el primer dúo desde la Estación Espacial Internacional

La cantante británica Sarah Brightman anunció ayer martes que está trabajando con su exmarido Andrew Lloyd-Webber para actuar en el espacio después de pagar 52 millones de dólares (48 millones de euros) para volar en la Estación Espacial Internacional (ISS).

La cantante de "El fantasma de la Ópera" se convertirá en la primera soprano que cante a bordo de la ISS. Durante una conferencia de prensa, Brightman describió las dificultades de cantar en órbita, a 400 kilómetros por encima de la Tierra. "Cantar en microgravedad es algo muy diferente a cantar aquí abajo, usamos la Tierra para apoyarnos cuando cantamos", afirma la artista, que consiguió un Top 10 británico en 1978 con la canción "I Lost My Heart To A Starship Trooper".

"Se trata de encontrar una canción que sea adecuada al espacio y algo increíblemente simple, no demasiado complicada de cantar". "He estado trabajando con mi exmarido, Andrew Lloyd-Webber, que de hecho ha creado una composición muy hermosa".

miércoles, 11 de marzo de 2015

Un gran espectáculo de nuevas estrellas

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta hermosa nueva imagen es la vista más detallada de esta parte del cielo obtenida hasta el momento, y fue tomada con el VST, el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.

En el centro de la imagen vemos el cúmulo abierto NGC 6193, que contiene alrededor de treinta estrellas brillantes y da forma al corazón de la asociación Ara OB1. Las dos estrellas más brillantes son estrellas gigantes muy calientes. Juntas, son la fuente principal de iluminación de la cercana nebulosa de emisión, la nebulosa del Borde o NGC 6188, visible a la derecha del cúmulo.

Mancha solar AR2297

Durante toda la semana, la mancha solar AR2297 ha estado crepitando con  erupciones solares. Hoy se produjo una muy grande. El 11 de marzo a las 16:22 UT (09:22 PDT), satélites que orbitan  la Tierra  detectaron una llamarada llamarada clase X2, que se muestra aquí en una imagen del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.

Descubren un tesoro de raras galaxias en torno a la Vía Láctea


Astrónomos han descubierto un «tesoro» de raras galaxias enanas satélites que orbitan alrededor de nuestra propia Vía Láctea. Podrían tener la clave para la comprensión de la materia oscura, la misteriosa sustancia que mantiene unida nuestra galaxia.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge ha identificado nueve nuevas galaxias satélites enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea, el número más grande jamás descubierto a la vez. Los resultados, a partir de datos de imágenes publicados recientemente tomadas del Dark Energy Survey, pueden ayudar a desentrañar los misterios detrás de la materia oscura, la sustancia invisible que sostiene unidas a las galaxias.

Los nuevos resultados también marcan el primer descubrimiento de galaxias enanas - pequeños objetos celestes que orbitan alrededor de galaxias más grandes - en una década, después de que se encontraron docenas en 2005 y 2006 en los cielos sobre el hemisferio norte. Los nuevos satélites se encuentran en el hemisferio sur, cerca de la Gran y Pequeña Nube de Magallanes, las galaxias enanas más grandes y más conocidos en la órbita de la Vía Láctea.

Los hallazgos de Cambridge se publican este martes conjuntamente con los resultados del Dark Energy Survey, con sede en el Fermi National Accelerator Laboratory de Estados Unidos. Ambos equipos utilizaron los datos de dominio público tomados durante el primer año del Dark Energy Survey para realizar su análisis.

martes, 10 de marzo de 2015

La radiación cósmica provoca fluctuaciones en las temperaturas globales, pero no cambio climático

La nebulosa del Cangrejo se formó por la explosión como supernova de una estrella. Las explosiones de supernova son una fuente de producción de rayos cósmicos que viajan por el espacio, alcanzando la Tierra. Crédito: FORS Team, 8.2-meter VLT, ESO.
A diferencia de la radiación electromagnética, que consiste en partículas cargadas aceleradas y partículas sin masa, los rayos cósmicos galácticos están compuestos en su mayor parte por núcleos atómicos y electrones solitarios, objetos que tienen masa. Los rayos cósmicos se originan en una amplia variedad de fenómenos y fuentes, incluyendo supernovas, núcleos galácticos y brotes de rayos gamma. Los investigadores han especulado durante décadas acerca de los posibles efectos de los rayos cósmicos galácticos sobre la atmósfera de la Tierra, pero hasta hace poco, una relación causal entre clima y rayos cósmicos ha sido difícil de establecer.

Ahora un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences establece matemáticamente una relación causal entre los rayos cósmicos y cambios de año en año en la temperatura global, pero no encuentra una relación causal entre los rayos cósmicos y el progresivo calentamiento del siglo XX.