www.abc.es
www.abc.es
de NASA
La respuesta al misterio de las formaciones de dunas en la luna Titán de Saturno ha resultado ser la influencia del viento. Sólo que no de la forma que muchos científicos esperaban.
Los principios básicos de la rotación de atmósferas planetarias y los datos de la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) respaldaban modelos de circulación que mostraban vientos superficiales soplando generalmete de este a oeste alrededor del cinturón ecuatorial de Titán. Pero cuando la nave espacial Cassini de NASA obtuvo las primeras imágenes de las dunas de Titán en 2005, la orientación de las dunas sugería que las arenas, y por tanto los vientos, estaban desplazándose en la dirección opuesta, es decir, de oeste a este.
Un nuevo artículo publicado por Tetsuya Tokano en la revista Aeolian Research busca explicar la paradoja. Explica que los cambios estacionales parecen invertir el sentido de los vientos de Titán durante cortos períodos de tiempo. Estas ráfagas, que se producen de forma intermitente durante quizás dos años, barren de oeste a este y son tan intensas que realizan un trabajo más eficaz en el transporte de arena que los habituales vientos superficiales de orientación este-oeste. Aquéllos vientos este-oeste no parecen poseer fuerza suficiente para mover cantidades significativas de arena.
http://observatori.uv.es/30/7/2010 de University of Arizona
Los astrónomos han obtenido imágenes de una estrella enana marrón, o estrella fallida, muy joven, en una órbita muy cercana a una joven estrella similar a nuestro Sol.
El hecho especial en este descubrimiento es la proximidad entre la compañera enana marrón de 36 veces la masa de Júpiter, llamada PZ Tel B, y su estrella, llamada PZ Tel A. Están separadas tan sólo por 18 unidades astronómicas (UA), similar a la distancia entre Urano y el Sol. La mayoría de las enanas marrones y compañeros planetarios encontrados con imágenes directas se encuentran a distancias orbitales mayores de 50 UA, más lejos que la distancia orbital de Plutón, que es de 40 UA.
La estrella PZ Tel A es una versión más joven del Sol, con una masa similar, pero a una edad muy joven, de tan solo 12 millones de años (unas 400 veces más joven que el Sol). De hecho, el sistema de PZ Tel es los suficientemente joven como para poseer todavía cantidades importantes de polvo circumestelar frío, cuya forma puede haber sido determinada por la interacción gravitatoria de la joven compañera enana marrón.
http://observatori.uv.es/
30/7/2010 de JPL
Spirit permanece silencioso en su posición en el lugar llamado "Troy", en la cara occidental de Home Plate. No se ha recibido ninguna comunicación del rover desde Sol 2210 (22 de marzo de 2010).
Es probable que Spirit haya experimentado un fallo por falta de energía eléctrica y haya apagado todos los subsistemas, incluyendo el de comunicación, entrando en un sueño profundo, intentando así recargar sus baterías. Existe el riesgo adicional de que se produzca un fallo del reloj de la misión en el rover. Si esto ocurre, el rover perderá la noción del tiempo y permanecerá dormido hasta que una cantidad suficiente de luz solar alcance a los paneles solares y lo despierte, un estado que recibe el nombre de "Estímulo Solar". Cuando el rover despierta después de un fallo del reloj de la misión, se limita a escuchar.
29/7/2010 de DLR
¿Es posible que haya soluciones salinas en Marte que permanezcan en estado líquido a pesar de las temperaturas extremadamente bajas?
Los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Centro Alemán Aeroespacial (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR) han demostrado que esto es posible en teoría. Los experimentos y los modelos indican que los condiciones necesarias existen, especialmente durante el verano marciano en latitudes altas del hemisferio norte.
"Nuestra investigación fue impulsada por los descubrimientos de la misión Phoenix de NASA en Marte", explica el Prof. Möhlmann del DLR. "En 2009 los científicos demostraron, con imágenes de gotas de una solución salina en la sonda Phoenix, que este tipo de líquido podría existir en Marte. Dado que no existe agua líquida en la superficie de Marte, esta solución salina podría constituir un soporte fluído que albergue vida." El Prof. Möhlmann y su equipo ha descubierto que es posible que la soución permanezca en estado líquido durante todo el ía durante el verano en el hemisferio norte a altas latitudes. A latitudes medias esto puede ocurrir durante varias horas a lo largo de la mañana y la tarde, debido a que las sales absorben la humedad atmosférica para licuarse, un fenómeno conocido como delicuescencia. En el norte predomina un alto grado de humedad durante el verano, bajando a medida que nos desplazamos hacia el sur.
de NASA
El proyecto de NASA Desert Research and Technology Studies (RATS) consta de un equipo de ingenieros, investigadores y científicos dirigidos por NASA. Las pruebas de campo de la edición de 2010 se llevarán a cabo en el desierto de Arizona, un lugar análogo utilizado para simular futuras misiones de exploración planetaria.
El proyecto anual Desert RATS reúne varias disciplinas científicas y de ingeniería avanzada en un test coordinado de campo, en condiciones del terreno análogas a las de otros planetas o la Luna. El objetivo de Desert RATS es probar conceptos novedosos para la exploración de superficies, incluyendo actividades de los astronautas, rovers de la tripulación, robots y control de la misión.
En septiembre de 2010 NASA simulará una misión lunar en el norte de Arizona. Los astronautas conducirán el vehículo "Space Exploration Vehicle" para explorar y realizar trabajo de campo de geología. Tú puedes decidir dónde deben de ir las tripulaciones, votando en este enlace27/7/2010 de Fermilab
Las nuevas restricciones sobre la escurridiza partícula de Higgs son ahora mayores que nunca. Científicos de los experimentos CDF y DZero de colisionadores del Fermilab han anunciado en una conferencia internacional en París los resultados de sus últimas investigaciones sobre el Higgs. Sus resultados excluyen una fracción significativa del rango de masas permitido, establecido por experimentos anteriores.
Los experimentos de Fermilab excluyen ahora una partícula de Higgs con masa entre 158 y 175 GeV/c2. Los resultados de investigaciones previas y las restricciones impuestas por el mdelo estándar de partículas y fuerzas indican que la partícula de Higgs debería de tener una masa entre los 114 y los 185 GeV/c2. Para comparar, decir que 100 GeV/c2 es el equivalente a 107 veces la masa del protón. Los nuevos resultados de Fermilab excluyen aproximadamente un cuarto del rango esperado de masas del Higgs.
"Estamos cerca de excluir de manera completa un bosón de Higgs con una masa grande", comenta Dmitri Denisov, de DZero. "Hace tres años no habríamos pensado que esto fuera posible. Con la llegada de más datos, nuestros experimentos empiezan a ser sensibles a la detección de un bosón de Higgs de masa baja".
http://observatori.uv.esBamboleo de Chandler
Ademas de los cuatro movimientos ya existentesde de la tierra; Rotacion translación ,precesión de los equinocciosy nutación, en 1891 el astrónomo Seth Carlo Chandler descubrió una nueva irregularidad en la oscilación del eje de la Tierra. Este nuevo movimiento, conocido como el bamboleo de Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la Tierra que hace que se desplace hasta 9 metros de la posición predicha para un momento concreto.
La causa real de la existencia de este movimiento aún no ha sido averiguada a día de hoy, aunque ha habido varias teorías al respecto, desde que podría estar causado por los cambios climáticos hasta que la causa real podría ser las variaciones de concentración salina en el mar. El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.
http://amazings.es/
26/7/2010 Isaac Newton Group
El objeto con forma de cometa P/2010 A2 fue descubierto por el proyecto LINEAR el 6 de enero de 2010. Observaciones de servicio llevadas a cabo utilizando la cámara ACAM del telescopio William Herschel el 21 de enero de 2010 muestran un núcleo de asteroide separado de la cola de polvo. Debido a sus parámetros orbitales y su aspecto cometario, el objeto ha sido clasificado como un cometa del cinturón de asteroides, o en otras palabras, un asteroide activado del cinturón principal de asteroides. La órbita del cometa P/2010 A2 es la más cercana al Sol que se conoce, para este tipo de objetos (semieje mayor de 2,29 Unidades Astronómicas).
http://observatori.uv.esde Institute of Physics (IOP)
Sabemos que el "helado" Neptuno está parcialemente compuesto por moléculas de agua, pero hasta ahora teníamos pocas formas de comprobar cómo actúa el agua bajo las condiciones extremas presentes en este planeta.
Esto está a punto de cambiar ya que un grupo internacional de físicos ha desarrollado planes para utilizar la nueva instalación para la investigación en antiprotones e iones FAIR en Alemania, que estará lista en 2015, para exponer moléculas de agua frente a haces de iones pesados y, por tanto, generar el mismo nivel de presión en las moléculas de agua que éstas experimentan dentro del altamente inhóspito núcleo de Neptuno.
http://observatori.uv.esUn equipo que incluye investigadores de Carnegie Mellon ha desarrollado una herramienta para desvelar los misterios del universo. Una nueva utilidad para realizar mapas de estructuras cósmicas grandes ha sido validada por las observaciones pioneras llevadas a cabo por investigadores de la Academia Sinica de Taiwan, la Universidad de Carnegie Mellon y la Universidad de Toronto.
Las observaciones prometen proporcionar pistas valiosas sobre la naturaleza de la misteriosa energía oscura que se cree que constituye casi tres cuartas partes de la materia y la energía del universo.
Se piensa que las ondas sonoras presentes en la sopa de materia y energía del universo primitivo dejaron huellas detectables en la distribución a gran escala de galaxias en el universo. Los investigadores han desarrollado un modo de detectar estas huellas observando la emisión en radio del gas hidrógeno en volúmenes de espacio grandes que incluyen muchas galaxias.
"Nuestro proyecto ha obtenido mapas de gas hidrógeno a distancias cósmicas mayores de lo conseguido hasta ahora, y demuestra que las técnicas que hemos desarrollado pueden ser utilizadas para cartografiar volúmenes enormes del universo en tres dimensiones y así comprobar las diferentes teorías sobre la energía oscura", comenta Tzu-Ching Chang, de Academia Sinica en Taiwan y de la Universidad de Toronto.
http://observatori.uv.es
de Hubble Site
El telescopio espacial Hubble ha detectado una estrella con hipervelocidad, un personaje raro que se desplaza tres veces más rápido que nuestro sol.
La estrella podría haber sido creada en un traspiés cósmico. Hace cien millones de años, un sistema triple de estrellas estaba viajando por el bullicioso centro de nuestra galaxia la Vía Láctea, cuando se acercó demasiado al agujero negro gigante de la galaxia. El agujero negro capturó una de las estrellas y lanzó las otras dos fuera de la Vía Láctea. Las dos estrellas expulsadas se unieron formando una estrella azul supercaliente que viaja a velocidades increíbles.
Aunque esta historia puede parecer ciencia ficción, los astrónomos que usan el Hubble afirman que es el escenario más plausible para la creación de una estrella de hipervelocidad conocida como HE 0437-5439 begin_of_the_skype_highlighting 0437-5439 end_of_the_skype_highlighting. Es una de las más rápidas jamás detectadas, con una velocidad de 2,6 millones de kilómetros por hora. Las observaciones con Hubble confirman que la velocista estelar procede del núcleo de la Vía Láctea, creando cierta confusión sobre el hogar original de la estrella.
http://observatori.uv.es/23/7/2010 de Institute of Physics (IOP)
Sabemos que el "helado" Neptuno está parcialemente compuesto por moléculas de agua, pero hasta ahora teníamos pocas formas de comprobar cómo actúa el agua bajo las condiciones extremas presentes en este planeta.
Esto está a punto de cambiar ya que un grupo internacional de físicos ha desarrollado planes para utilizar la nueva instalación para la investigación en antiprotones e iones FAIR en Alemania, que estará lista en 2015, para exponer moléculas de agua frente a haces de iones pesados y, por tanto, generar el mismo nivel de presión en las moléculas de agua que éstas experimentan dentro del altamente inhóspito núcleo de Neptuno.
http://observatori.uv.es/
"Isaac Newton inventó la física, y toda la ciencia depende de la física. Ciertamente Newton se apoyó en el trabajo de otros pero fue la publicación de sus tres leyes del movimiento y de la teoría de la gravitación, la que colocó a la ciencia en el camino de la ha llevado a los vuelos espaciales, a los láseres, a la energía atómica, a la ingeniera genética, a la compresión de la química y a todo lo demás. Durante doscientos años, la física newtoniana (que se conoce como física “clásica”) reunió con su supremacía; en el siglo veinte nuevas ideas revolucionarias llevaron a la superación de la física de Newton, pero sin aquellos dos siglos de desarrollo científico quizá las nuevas teorías nunca hubieran aparecido".
En 1935, Hideki Yakawa, por entonces un profesor de física de veintiocho años de la Universidad de Osaka, sugirió una explicación para justificar el hecho de los neutrones protones de un núcleo atómico se mantengan unidos, a pesar de que la carga positiva tiende a romper el núcleo a causa de la fuerza eléctrica. Es claro que debe existir otra fuerza más intensa que la eléctrica en las condiciones precisas. La fuerza eléctrica es transportada por el fotón, de modo que, según el razonamiento de Yukawa, esta fuerza nuclear intensa también debía ser transportada por otra partícula. El dio a ésta el nombre de mesón, y calculó su masa (que resulto estar en un punto intermedio entre la del electrón y la del protón, de ahí el nombre) por aplicación de las reglas cuánticas al núcleo. Como los fotones, los mesones son bosones, pero con una unidad de spin no cero. En contraposición a los fotones, los mesones tienen una vida muy corta, siendo esta la razón por la que solo han sido vistos fuera del núcleo bajo condiciones especiales. A su debido tiempo se descubrió una familia de mesones, no exactamente acordes a los previstos por Yukawa pero si los suficientemente parecidos como para confirmar que la idea de partículas nucleares intercambiando mesones como portadores de intensa fuerza nuclear debe ser considerada de la misma forma que la del intercambio de fotones como portadores de fuerza eléctrica, Yukawa, consecuentemente, recibió el Premio Nobel de física de 1949.
En búsqueda del gato de Schrodinger JOHN GRIBBIN
JOHN GRIBBIN se doctoró en astrofísica en la Universidad de Cambridge, trabajó cinco años como redactor de la revista Nature y fue responsable de la sección diaria “Science report” de The Times. A partir de 1978, JOHN GRIBBIN ha sido asesor en física en la revista semanal New Scientist. Colabora en las emisiones científicas de la BBC World Service y de la British Forces Radio. Ha escrito muchos libros entre los que se destacan Our Changing planet (la tierra en movimiento).Génesis (Génesis) y Future Weather (El clima futuro).
23/7/2010 de NASA / Science
Astrónomos que trabajan con el telescopio espacial Spitzer de NASA han descubierto moléculas de carbono, conocidas como buckyesferas, por primera vez en el espacio. Las buckyesferas son moléculas con la forma de un balón de fútbol que fueron observadas por incialmente en un laboratorio hace 25 años.
Reciben su nombre por su semejanza con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, que muestran círculos entrelazados en la superficie de una esfera parcial. Se pensaba que las buckyesferas flotan por el espacio, pero no habían sido detectadas hasta ahora.
"Hemos encontrado lo que son hoy en día las moléculas más grandes que se sabe que existen en el espacio", afirma el astrónomo Jan Cami, de la universidad de Western Ontario y del Instituto SETI. "Estamos particularmente interesados porque poseen propiedades únicas que les permiten jugar papeles importantes en todo tipo de procesos físicos y químicos que tienen lugar en el espacio".
Las buckyesferas están compuestas por 60 átomos de carbono distribuídos en estructuras esfércias tridimensionales. Las formas alternantes de hexágonos y pentágonos coinciden con las típicas en blanco y negro de un balón de fútbol. Los investigadores encontraron también la molécula conocida como C70, por primera vez en el espacio. Estas moléculas están constituídas por 70 átomos de carbono y su forma es más bien la oval de una pelota de rugby. Ambos tipos de moléculas pertenecen a una clase cuyo nombre oficial es el de buckminsterfulerenos, o simplemente fulerenos.
http://observatori.uv.es
Imagen aparecida en el artículo Asomándonos de nuevo a las estrellas
En un campo, el de la carrera espacial, que tampoco es ajeno a los tijeretazos -la Casa Blanca ha cancelado hace poco el programa "Constellation" de la NASA para instalar una base permanente en la Luna en 2025- cobra fuerza la iniciativa privada que se ha desarrollado al calor del turismo espacial.
Estaciones orbitales privadas
En este sentido, el único representante español en el SACT, el valenciano Raúl Polit, destacó la "tendencia cada vez más importante hacia los programas privados, y especialmente hacia el turismo espacial en órbitas de baja altitud, como la ISS, que es un buen ejemplo, luego estarían también los vuelos subórbitales, y las futuras estaciones espaciales privadas". Polit añade que los hoteles espaciales pronto van a dejar de ser ciencia ficción: "Hay planes bastantes serios de las grandes compañías espaciales privadas para construir estaciones orbitales que funcionen como hoteles, algo que es técnicamente factible".
Brent Sherwood, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) que la NASA tiene en Pasadena (California), vaticinó a renglón seguido que está convencido que en "los próximos 10 o 20 años tendremos estaciones privadas en el espacio que funcionaran como hoteles". "Hay una compañía en Dallas que está trabajando en una estación orbital privada y la va poner ya en marcha", recalcó.
Minería espacial
El experto de la NASA explicó que los planes del actual presidente de EE UU, Barack Obama, son que la próxima misión tripulada "sea al espacio profundo, a un asteroide". ¿Por qué? "Porque es mucho menos costoso que ir a un planeta, aterrizar en él y luego despegar para volver a la Tierra". El doctor Theodore W. Hall, director del SACT y profesor de la Universidad de Michigan, aclaró que en los asteroides "la fuerza de la gravedad es muy baja, por lo que hace falta muy poca energía para marcharse de ellos, ya que más que aterrizar se trata de contactar o unirse a ellos como ahora se hace en la ISS".
Scott Howe, también del JPL de la NASA, indicó que las misiones a los asteroides son interesantes "no sólo porque las órbitas de algunos de ellos pasan cerca de la órbita terrestre y, por tanto, debemos estar preparados en caso de posible colisión, sino porque son una forma de conseguir recursos naturales, ya que algunos de ellos son prácticamente todo metal, y otros tienen altísimas cantidades de oro y platino". Esto abriría el camino hacía la minería espacial, "porque podríamos traer esos recursos a la Tierra o poder construir con ellos en el espacio", añade Sherwood.
Este experto avanzó que el Congreso de EE UU está debatiendo el presupuesto de este nuevo reto espacial. "El desafio de Obama -dice- es lanzar una misión tripulada en 2025 hacia un asteroide, pero no hay ninguna posibilidad que la NASA lo haga en solitario. Deberá ser una misión internacional como la ISS". "El viaje durará un año, del cual se pasarán cuatro semanas en el asteroide", concluye tras destacar que aún no se ha elegido el destino final del mayor viaje de la historia de la Humanidad.
«Valencia es el lugar idóneo para lanzar vuelos suborbitales»
El arquitecto valenciano Raúl Polit, que ha sido becario de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) y que a sus 31 años va a realizar un máster en estudios espaciales en la Universidad Internacional del Espacio de Estrasburgo y en el JPL de la NASA en California, valoró ayer los planes de una empresa belga de instalar una base de vuelos turísticos fuera de la atmósfera en la Comunitat Valenciana. «En Valencia hay una iniciativa y, desde luego, el lugar es idóneo para hacerlo, por sus condiciones geográficas y de infraestructuras, y porque tiene una buena situación dentro de Europa. Uno de los primeros pasos de cara al turismo espacial son estos vuelos suborbitales , porque la primera parte es llegar al espacio.»
21/7/2010 de JPL
El orbitador Mars Odyssey de NASA entró automáticamente en un modo seguro de espera el pasado miércoles 14 de julio y el equipo que opera la nave espacial ha empezado a implementar pasos cuidadosos dirigidos a reanudar las operaciones científicas y de emisión de datos de Odyssey esta semana.
Los ingenieros han diagnosticado la causa de la entrada en modo seguro como la respuesta adecuada de la nave espacial al comportamiento inesperado de un codificador electrónico. Este codificador controla el movimiento de un balancín de brújula que ajusta la posición de un panel solar. Odyssey pasó a usar un codificador redundante, y no parece que haya ningún problema mecánico con el balancín.
http://observatori.uv.es
20/7/2010 de NASA
El Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, completó su primer cartografiado del cielo completo el 17 de julio de 2010. La misión ha generado hasta ahora más de un millón de imágenes de todo, desde asteroides a galaxias lejanas.
Algunas de estas imágenes han sido procesadas y reunidas en una nueva imagen que acaba de ser publicada. Muestra el cúmulo de estrellas de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas, descansando sobre un intrincado lecho de polvo etéreo. La imagen cubre una región de unos siete grados cuadrados, o un área equivalente a 35 lunas lenas, destacando la habilidad del telescopio para tomar imágenes amplias de vastas regiones del espacio.
http://observatori.uv.es/
19/7/2010 de Carnegie Institution/Science
El análisis de los datos obtenidos durante el tercer y último paso de MESSENGER por Mercurio en septiembre de 2009 ha puesto de manifiesto la pesencia de vulcanismo más joven de lo que se pensaba en el planeta más interior, información nueva sobre subtormentas magnéticas, y las primeras observaciones de emisiones procedentes de especies ionizadas presentes en la delgadísima atmósfera o exosfera de Mercurio. Los resultados han sido publicados en la sección Science Express de la página web de la revista Science.
"Cada vez que nos hemos encontrado con Mercurio, hemos descubierto fenómenos nuevos", afirma el investigador principal de MESSENGER Sean Solomon, del departamento de magnetismo terrestre de Carnegie. "Estamos aprendiendo que Mercurio es un planeta extremadamente dinámico, y que lo ha sido a lo largo de su historia. Una vez MESSENGER se haya inserido en órbita de forma segura alrededor de Mercurio en marzo próximo, comenzará un magnífico espectáculo".
http://observatori.uv.es
19/7/2010 de NASA
Astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble de NASA han confirmado la existencia de un objeto "horneado" que podría llamarse un "planeta cometario". El planeta gigante de gas, llamado HD 209458b, está girando tan cerca de su estrella que su atmósfera así calentada está escapando al espacio.
Las observaciones tomadas con el espectrógrafo Orígenes Cósmicos del Hubble sugieren que los violentos vientos estelares están barriendo el material de la atmósfera hacia la parte de atrás del abrasador planeta, dándole la forma de la cola de un cometa.
"Desde 2003 los científicos han propuesto teorías acerca de que la materia perdida está siendo empujada para formar una cola, e incluso han calculado cómo sería", comenta el astrónomo Jeffrey Linsky de la Universidad de Colorado en Boulder, director del estudio. "Pensamos que hemos obtenido la mejor evidencia experimental que apoya esta teoría. Hemos medido la velocidad del gas que escapa del planeta a varias velocidades específicas, algunas en dirección hacia la Tierra. La interpretación más probable es que hemos medido la velocidad del material en una cola".
http://observatori.uv.es"Esas podrían ser las entradas a un mundo de maravillas geológicas", dice Mark Robinson, de la Universidad del Estado de Arizona. Robinson es el investigador principal a cargo de la cámara del LRO. "Creemos que estos enormes agujeros son tragaluces que se formaron cuando los techos de tubos de lava subterráneos colapsaron".
La nave espacial japonesa Kaguya fue la primera en fotografiar estas enormes cavernas el año pasado. Ahora, la poderosa Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera o LROC, en idioma inglés —la misma cámara que fotografió las huellas en el polvo lunar que dejaron las naves Apollo y los astronautas) nos está enviando tentadoras imágenes en alta resolución de las entradas de las cavernas y de sus alrededores.
En la década de 1960, antes de que los seres humanos pisaran la Luna, los investigadores propusieron la existencia de una red de túneles, vestigios de ríos de lava fundida, debajo de la superficie lunar. Ellos basaron su teoría en fotografías orbitales tomadas anteriormente, las cuales mostraban cientos de canales largos y angostos, llamados "rimas", que serpenteaban las vastas planicies lunares, conocidas como "mares". Los científicos creían que estas rimas eran evidencia en la superficie de túneles subterráneos a través de los cuales fluía lava hace miles de millones de años.
"Nos emociona que ahora hayamos confirmado esta idea", dijo Robinson. "Las fotografías proporcionadas por Kaguya y por la LROC demuestran que estas cavernas son tragaluces de tubos de lava, por lo que ahora sabemos que estos túneles pueden existir intactos, al menos en pequeños segmentos, después de varios miles de millones de años".
Los tubos de lava se forman cuando la capa superior de lava que fluye de un volcán empieza a enfriarse mientras la lava debajo continúa fluyendo en canales tubulares. La lava endurecida en la parte de arriba aísla la lava fundida que se encuentra debajo, permitiéndole de este modo mantener su temperatura y forma líquida y continuar fluyendo. Los tubos de lava también están en la Tierra y pueden variar su forma (desde un tubo simple hasta un complejo laberinto que se extiende a lo largo de kilómetros).
Si los túneles que llevan al pozo han resistido todos estos años y siguen estando abiertos, podrían algún día proporcionar proteccción contra asteroides y otros peligros a visitantes humanos.
"Asimismo, los túneles constituyen un perfecto escudo contra la radiación y proporcionan un ambiente térmico muy benigno", dice Robinson. "Cuando se desciende a los dos metros por debajo de la superficie lunar, la temperatura se torna bastante constante, probablemente alrededor de –30 a –40 grados Celsius".
Esto podrá parecer frío, pero serían buenas noticias para aquellos exploradores que busquen escapar de los extremos de temperatura de la superficie lunar. En el ecuador de la Luna, las temperaturas durante el mediodía se elevan hasta 100 grados Celsius y luego se precipitan hasta los gélidos –150 grados Celsius durante la noche..
Paul Spudis, del Instituto Planetario y Lunar, está de acuerdo en que los tubos de lava lunares y las cavidades asociadas ofrecen ventajas potenciales para los exploradores futuros, pero dice: "No compren aún los pasajes para sus próximas vacaciones en el Carlsband Hilton Lunar. Muchos túneles pueden haberse llenado ya con su propia lava solidificada".
Sin embargo, como la Reina de Corazones de Alicia, quien "imaginaba hasta seis cosas imposibles antes del desayuno", Spudis mantiene una mente abierta.
"No hay forma de que sepamos, usando instrumentos remotos, a qué conducen los tragaluces. Para averiguarlo, tendremos que ir a la Luna y hacer un poco de espeleología. Me he topado con varias sorpresas explorando cavernas. Hace varios años estaba ayudando a confeccionar un mapa de un flujo de lava en Hawai. Había varias aberturas, algo parecidas a estos tragaluces. Resultó que existía un sistema de cavernas totalmente nuevo que no se podía observar en las fotografías tomadas desde el aire".
¿Y qué puede decirse de que ocurra algo similar debajo de los tragaluces lunares?
"¿Quién sabe?", dice Spudis. "La Luna me sorprende continuamente".
Fuente: N.A.S.A
de JPL
NASA y Microsoft Research han dado vida a Marte con nuevas aplicaciones en el software del WorldWide Telescope que proporciona a los usuarios un mapa 3D en alta resolución del Planeta Rojo.
El telescopio virtual en línea de Microsoft explora el universo utilizando imágenes de naves espaciales de NASA tomadas en otros mundos. Los equipos del Ames Research Center en Moffett Field, California, y de Microsoft en Redmond, Washington, desarrollaron de forma conjunta el software necesario para que los datos planetarios de NASA estuvieran disponibles en el WorldWide telescope.
"Proporcionando al público los datos de Marte en la plataforma del WorldWide Telescope, estamos acercando a una audiencia totalmente nueva la emoción del espacio", afirma Chris C. Kemp, de NASA.
http://observatori.uv.es/Stefan Kraus (Universidad de Michigan) y sus colegas han captado en torno a ese objeto estelar que es 20 veces más masivo que el Sol una estructura alargada de un tamaño aproximado entre 13 y 19 veces la distancia Tierra-Sol. Ese disco es como una rosquilla de materia y tiene unas proporciones similares a los observados en torno a astros menos masivos en formación. Por ello, concluyen que el mecanismo es el mismo. Un misterio sobre los nacimientos estelares empieza a aclararse con este trabajo del que se informa en la revista Nature.
Los científicos concluyen, a partir de sus datos y sus análisis, que han pillado este sistema estelar en una fase corta en que el astro ha terminado de crecer, pero antes de que el disco haya tenido tiempo de disiparse completamente.
La investigación destaca también por las complicadas observaciones astronómicas realizadas mediante la técnica llamada de interferometría, que consiste en combinar la luz que captan en sus respectivos espejos varios telescopios apuntados al mismo objeto celeste y perfectamente sincronizados. Los científicos han utilizado tres telescopios 1,8 metros de diámetro cada uno del conjunto VLT, en Cerro Paranal (Chile), del Observatorio Europeo Austral (ESO), y han trabajando en infrarrojo cercano