Astrónomos han identificado docenas de pequeñas galaxias que desempeñaron un papel fundamental en la transformación cósmica que convirtió el universo primitivo en el que conocemos hoy.
"En cuanto a la producción de luz ultravioleta, estas pequeñas galaxias superan ampliamente sus capacidades", afirmó Isak Wold, investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, que lideró un equipo que basó su investigación en datos del telescopio espacial James Webb.
"Nuestro análisis de estas diminutas pero poderosas galaxias es diez veces más preciso que estudios previos y demuestra que existían en cantidades suficientes y contenían suficiente energía ultravioleta para impulsar esta renovación cósmica".
Wold presentó sus hallazgos el miércoles en la 246.ª reunión de la American Astronomical Society. El estudio aprovechó las imágenes existentes obtenidas por el instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojos Cercanos) del Webb, así como las nuevas observaciones realizadas con su instrumento NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojos Cercanos).
Las diminutas galaxias fueron descubiertas analizando cuidadosamente las imágenes del Webb capturadas como parte del programa de observación UNCOVER (Observaciones Ultraprofundas NIRSpec y NIRCam antes de la Época de Reionización).
El proyecto cartografió un cúmulo de galaxias gigante conocido como Abell 2744, apodado el cúmulo de Pandora, ubicado a unos 4.000 millones de años luz de distancia, en la constelación austral del Escultor. La masa del cúmulo forma una lente gravitacional que magnifica las fuentes distantes, lo que amplía el ya considerable alcance del Webb.
Durante gran parte de sus primeros mil millones de años, el universo estuvo inmerso en una niebla de gas hidrógeno neutro. Hoy en día, este gas está ionizado, desprovisto de sus electrones. Los astrónomos, que denominan reionización a esta transformación, se han preguntado durante mucho tiempo qué tipos de objetos fueron los principales responsables: las grandes galaxias, las pequeñas galaxias o los agujeros negros supermasivos en galaxias activas. Como uno de sus principales objetivos, el telescopio espacial Webb de la NASA fue diseñado específicamente para abordar preguntas clave sobre esta importante transición en la historia del universo.