sábado, 4 de enero de 2025

Una supernova azul pálido se hace notar desde 650 millones de años luz

 

Una supernova ubicada justo debajo y a la derecha del núcleo de la galaxia LEDA 22057 se muestra en esta imagen como un punto azul pálido en medio de los fantasmales brazos espirales de la galaxia.

La fotografía fue tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA aproximadamente un mes y medio después de que se descubriera la supernova, en enero de 2024, por lo que aquí se ve que es mucho más débil que su brillo máximo, según la ESA.

A 650 millones de años luz, SN 2024PI está clasificada como una supernova de tipo Ia. Este tipo de supernova requiere un objeto extraordinario llamado enana blanca, el núcleo cristalizado de una estrella con una masa inferior a aproximadamente ocho veces la masa del Sol. Cuando una estrella de este tamaño agota el suministro de hidrógeno de su núcleo, se infla hasta convertirse en una gigante roja, volviéndose fría, hinchada y luminosa.

La sonda Parker envía la telemetría de su máxima aproximación solar

 

Ocho días después de su aproximación récord al Sol, la sonda solar Parker de la NASA ha confirmado que sus equipos funcionan con normalidad, incluida la recopilación de datos durante el sobrevuelo.

Rompiendo su récord anterior al volar a sólo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se movía a unos 692.000 kilómetros por hora, esta nave surcó el espacio más rápido que cualquier objeto creado antes por el ser humano, informa la NASA.

Un tono de baliza, recibido en el centro de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins el jueves 26 de diciembre, confirmó que la nave espacial había superado el encuentro de forma segura.

viernes, 3 de enero de 2025

Luna y Venus

 

Lunes y Venus fotografiados al mediodia

La Tierra, a velocidad máxima este fin de semana


 Este 4 de enero la Tierra se situará en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio.

La UCO dice que el fiscal general habría cambiado de teléfono móvil una semana después de que el Supremo le encausara

La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.

Pero, de acuerdo con la segunda ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio --la menor distancia al Sol-- con 110.700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.

La Cámara de Energía Oscura captura el tesoro galáctico del cúmulo Antlia

 


La Cámara de Energía Oscura (DECam) de NOIRLab ha tomado esta vista ultraprofunda del cúmulo Antlia, que revela una espectacular variedad de galaxias entre los cientos que componen su población.

DECam está montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo, en Chile.

Los cúmulos de galaxias son algunas de las estructuras más grandes conocidas en el universo conocido. Los modelos actuales sugieren que estas estructuras masivas se forman como grupos de materia oscura y las galaxias que se forman dentro de ellas son atraídas por la gravedad para formar grupos de docenas de galaxias, que a su vez se fusionan para formar cúmulos de cientos, incluso miles.

Uno de esos grupos es el Cúmulo Antlia (Abell S636), ubicado a unos 130 millones de años luz de la Tierra en dirección a la constelación Antlia (la Bomba de Aire).

jueves, 2 de enero de 2025

El centelleo permite precisar el origen de una señal de radio cósmica

 

Los astrónomos del MIT han ubicado en la magnetosfera de una distante estrella de neutrones el origen de una señal cósmica FRB (ráfaga de radio rápida), gracias al estudio de cambios en su brillo.

Las ráfagas de radio rápidas son explosiones breves y brillantes de ondas de radio emitidas por objetos extremadamente compactos, como estrellas de neutrones y posiblemente agujeros negros. Estos fuegos artificiales fugaces duran sólo una milésima de segundo y pueden transportar una enorme cantidad de energía, suficiente para eclipsar brevemente a galaxias enteras.

Desde que se descubrió la primera ráfaga de radio rápida (FRB) en 2007, los astrónomos han detectado miles de FRB, cuyas ubicaciones van desde dentro de nuestra propia galaxia hasta 8.000 millones de años luz de distancia. Cómo surgen exactamente estas llamaradas de radio cósmicas es una incógnita muy controvertida.

En su nuevo estudio, que aparece en la revista Nature, el equipo se centró en FRB 20221022A, una rápida ráfaga de radio previamente descubierta que se detectó desde una galaxia a unos 200 millones de años luz de distancia.

Un nuevo 'metamaterial' flexible inspirado en la naturaleza podría ayudarnos a construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma

 Los investigadores han diseñado un material flexible que podría abrir el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables.


Concepto artístico de una gran estructura espacial de alto rendimiento compuesta por bloques de construcción, en este caso un panel solar en la superficie lunar que utiliza componentes modulares. (Crédito de la imagen: NASA)

En los seres vivos, las estructuras se construyen a partir de patrones simples y repetibles, que suelen adoptar la forma de un entramado desorganizado. Las estructuras grandes, como los huesos o los corales, surgen de ciclos repetidos de crecimiento de un patrón fundamental que se construye a partir de sí mismo de forma aleatoria.

A pesar de esta aparente desorganización, las estructuras resultantes pueden adquirir una variedad de formas y tener sorprendentes fortalezas, versatilidad y otras propiedades útiles. Lo más importante es que la estructura resultante a menudo tiene propiedades que la unidad reticular subyacente no posee. Por ejemplo, las células óseas individuales o los esqueletos de pólipos de coral no son muy fuertes, pero cuando trabajan juntos, pueden sostener animales enormes o colonias submarinas gigantescas.

Los ingenieros, inspirándose en la naturaleza, han buscado reproducir esta flexibilidad con materiales diseñados por el hombre. El objetivo es crear materiales útiles que puedan construirse a partir del crecimiento repetido de un patrón subyacente, donde la nueva estructura adquiere propiedades que el patrón subyacente no tiene por sí solo. Un avance más allá de eso es el estudio de los metamateriales, que son estructuras que pueden cambiar su forma o propiedades mediante la aplicación de una simple fuerza externa, como un campo eléctrico o la compresión.

El telescopio con la mayor cámara digital del mundo construida para la astronomía se asoma en una montaña chilena

 El Observatorio Vera C. Rubin, situado en la Región de Coquimbo, inicia sus funciones a finales de 2025, según los científicos a cargo. Su lente tiene una resolución de 3.200 megapíxeles


La cámara LSST llegó a Chile a través de un avión 747, que trajo otros accesorios delicados, como los filtros de vidrio.

Después de una década en construcción, el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en la cumbre del cerro Pachón, a 2.682 metros de altura en la Región chilena de Coquimbo y a 450 kilómetros de Santiago, se prepara para ofrecer una visión del cosmos como nunca en la historia. Sus primeros ensayos se realizarán entre abril y mayo de 2025 para que pueda capturar imágenes únicas de estrellas y galaxias a finales del próximo año. Su particularidad es que cuenta con el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), una gigantesca cámara de ocho metros de largo con una resolución de 3.200 megapíxeles asentada en el centro, que llegó en mayo al país sudamericano desde California (Estados Unidos), y que permitirá que cada imagen que tome tenga una extensión similar al diámetro de 40 lunas llenas. El clima seco de esa zona del norte no solo ofrece un escenario perfecto para contemplar el cielo; también brinda oportunidades para descifrar los misterios del universo desde el hemisferio sur.

miércoles, 1 de enero de 2025

La NASA confirmó la existencia de un nuevo planeta en el Sistema Solar

 Tiene una masa estiada de entre cinco y diez veces la Tierra. Por su lejanía, permanece fuera del alcance de los telescopios.


La NASA anunció el descubrimiento de un nuevo planeta ubicado más allá de la órbita de Neptuno. Este hallazgo, liderado por el astrofísico Konstantin Batygin del Instituto de Tecnología de California, representa un avance significativo en la comprensión de nuestro Sistema Solar.

El planeta es un cuerpo completamente nuevo, con una masa estimada entre cinco y diez veces la de la Tierra. Su existencia fue deducida tras analizar el movimiento anómalo de objetos transneptunianos (TNOs), cuya órbita sugiere una influencia gravitacional que no puede explicarse sin este planeta.

El equipo de Batygin proporcionó pruebas sólidas basadas en el comportamiento orbital de los TNOs, cuerpos helados que orbitan en las zonas más lejanas del Sistema Solar. Sin embargo, el planeta permanece fuera del alcance de los telescopios actuales debido a su lejanía y al escaso reflejo de luz solar.

¿Será 2025 el año de Starship? El megacohete de SpaceX está creciendo.

 


El vehículo Starship de SpaceX se lanzará en su sexto vuelo de prueba desde Starbase, Texas, el 19 de noviembre de 2024. (Crédito de la imagen: SpaceX)

El Starship de 122 metros de altura es el sistema de cohetes más grande y poderoso jamás construido, y está diseñado para ser completamente reutilizable y rápidamente. SpaceX cree que esta combinación de fuerza y ​​eficiencia es el avance clave que permitirá a la humanidad lograr una variedad de hazañas espaciales, incluida la colonización de Marte , un sueño largamente acariciado por el fundador y director ejecutivo de la compañía, Elon Musk .

Actividad solar

 


El sol está brillando con llamaradas solares. Solo en las últimas 48 horas ha producido una llamarada de grado X, una doble llamarada de grado X (foto abajo) y más de una docena de llamaradas solares de clase M.

Pulsos repetidos de radiación ultravioleta extrema han ionizado la parte superior de la atmósfera terrestre, lo que ha provocado una serie de apagones de radio de onda corta en todas las longitudes de nuestro planeta. Las transmisiones de radioaficionados globales por debajo de los 20 MHz no han sido muy fiables durante los dos últimos días.