Un grupo internacional de astrónomos, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha propuesto una nueva forma en la que las estrellas podrían morir, la fusión. Esta teoría nace de una visión recogida el día de Navidad de 2010, cuando se observó un estallido de rayos gamma que rompía los patrones existentes. Además de una duración muy superior a la media la explosión mostró un resplandor posterior cuya causa era de origen térmico. Según ha explicado la investigadora Christina Thöne "todos los rayos gamma observados hasta la fecha muestran un resplandor posterior, lo que se conoce como 'afterglow', cuya energía procede del movimiento de electrones a gran velocidad dentro del campo magnético del objeto". Sin embargo, ha apuntado que en la explosión de Navidad se observó "que el origen de este resplandor era de origen térmico, algo realmente inédito".
El estudio, publicado en 'Nature', destaca que, hasta ahora, había dos mecanismos para explicar los rayos gamma, que se ajustaban a las dos modalidades conocidas: los rayos gamma largos (de dos o más segundos de duración) se deben al colapso de una estrella muy masiva, mientras que los cortos (de menos de dos segundos) se producen por la fusión de dos objetos compactos, como estrellas de neutrones.
"El carácter exótico de los hechos acontecidos en Navidad prácticamente forzaba a sugerir un tercer escenario y se ha investigado una amplia gama de posibilidades para explicarlo", ha indicado el científico Antonio de Ugarte.
Así, el trabajo propone que la explosión de Navidad es el resultado de la fusión de una estrella de neutrones (una estrella degenerada que puede contener la masa del Sol en un radio de decenas de kilómetros) con una estrella gigante evolucionada.
Este sistema binario exótico, situado a una distancia de unos 5.500 millones de años luz, atravesó una fase de envoltura común cuando la estrella de neutrones se adentró en la atmósfera de la estrella gigante, que durante esta etapa perdió la mayor parte del hidrógeno que la componía.
Más tarde, cuando la estrella de neutrones y la gigante se fusionaron, la explosión produjo un chorro semejante a los que se generan en los rayos gamma normales, pero que se calentó por la interacción con la envoltura común preexistente. Esta interacción dio lugar al afterglow observado, dominado por radiación generada por material caliente y que fue enfriándose con el tiempo.
Los expertos, han apuntado que unos diez días después del estallido en rayos gamma comenzó a emerger una débil explosión de supernova que alcanzó su máximo tras cuarenta días.
En este sentido, han señalado que los rayos gamma largos suelen ir acompañados de una supernova brillante, cuyo brillo parece estar relacionado con la producción de níquel durante el evento. "El escenario predice la producción de una pequeña cantidad de níquel que conduciría a una explosión de supernova muy débil, lo que lo hace más consistente con las observaciones" apunta Thöne, que añade que, "no obstante, un grupo italiano publica un artículo en la misma edición de 'Nature' que sugiere que el estallido se debió a la ruptura de un objeto menor por una estrella de neutrones situada dentro de nuestra galaxia".
EXPLOSIONES DE RAYOS GAMMA
Las explosiones de rayos gamma son destellos breves e intensos de radiación gamma que se producen al azar en cualquier lugar del firmamento. Se los relaciona con varios procesos ligados a sucesos catastróficos en las estrellas. La duración de las emisiones de radiación gamma oscila entre unos pocos milisegundos hasta más de media hora, y son tan energéticos que se pueden detectar a distancias de miles de millones de años luz. La atmósfera de la Tierra es opaca a los rayos gamma, de modo que sólo se pueden captar gracias a detectores embarcados en aparatos espaciales, como el satélite Swift de la NASA.
"Tras décadas investigando rayos gamma se está viendo que estos objetos deparan muchas sorpresas y que, del mismo modo que los tipos de supernova conocidos han aumentado con el tiempo, es posible que debamos revisar su clasificación" ha concluido Thöne.http://www.europapress.es/ leer mas
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Gusanos microscópicos podrían tener la clave de la vida en Marte
Gusanos microscópicos podrían tener la clave de la vida en Marte leer mas de The University of Nottingham
El astrofísico Stephen Hawking cree que si la humanidad tiene que sobrevivir tendremos que levar anclas y colonizar el espacio. ¿Pero está preparado el cuerpo humano para el reto?
Científicos de la Universidad de Nottingham piensan que Caenorhabditis elegans (C. elegans) un gusano microscópico que es muy similar al ser humano, podría ayudarnos a comprender cómo los humanos serían capaces de soportar una exploración espacial de larga duración.
Sus investigaciones, publicadas hoy en la revista Interface, una revista de la Royal Society, han demostrado que en el espacio C. elegans se desarrolla desde el huevo hasta la madurez y produce progenia igual que lo hace en la tierra. Esto la convierte en un sistema ideal y efectivo en términos de costo para investigar los efectos de la exploración espacial de larga duración y distancia.http://observatori.uv.es
El astrofísico Stephen Hawking cree que si la humanidad tiene que sobrevivir tendremos que levar anclas y colonizar el espacio. ¿Pero está preparado el cuerpo humano para el reto?
Científicos de la Universidad de Nottingham piensan que Caenorhabditis elegans (C. elegans) un gusano microscópico que es muy similar al ser humano, podría ayudarnos a comprender cómo los humanos serían capaces de soportar una exploración espacial de larga duración.
Sus investigaciones, publicadas hoy en la revista Interface, una revista de la Royal Society, han demostrado que en el espacio C. elegans se desarrolla desde el huevo hasta la madurez y produce progenia igual que lo hace en la tierra. Esto la convierte en un sistema ideal y efectivo en términos de costo para investigar los efectos de la exploración espacial de larga duración y distancia.http://observatori.uv.es
Una bestia de cuatro colas
de EurekAlert / University of Cambridge
La galaxia la Vía Láctea continúa devorando a sus galaxias enanas vecinas y la evidencia de ello se encuentra dispersa por todo el cielo. Un equipo de astrónomos dirigido por Sergey Koposov y Vasily Belokurov, de la Universidad de Cambridge, descubrió recientemente dos corrientes de estrellas en el hemisferio galáctico sur que habían sido arrancadas de la galaxia enana Sagitario. El descubrimiento se obtuvo analizando datos del último catálogo del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) y ha sido anunciado ahora en un artículo que conecta estos nuevos flujos con dos previamente conocidos en el hemisferio norte galáctico.
La galaxia enana Sagitario solía ser una de las satélites más brillantes de la Vía Láctea. Sus restos destrozados yacen ahora al otro lado de la Galaxia, rompiéndose y esparciéndose debido a las enormes fuerzas de marea. Es tan pequeña que ha perdido la mitad de sus estrellas y todo su gas durante los últimos mil millones de años. http://observatori.uv.es/leer mas
La galaxia la Vía Láctea continúa devorando a sus galaxias enanas vecinas y la evidencia de ello se encuentra dispersa por todo el cielo. Un equipo de astrónomos dirigido por Sergey Koposov y Vasily Belokurov, de la Universidad de Cambridge, descubrió recientemente dos corrientes de estrellas en el hemisferio galáctico sur que habían sido arrancadas de la galaxia enana Sagitario. El descubrimiento se obtuvo analizando datos del último catálogo del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) y ha sido anunciado ahora en un artículo que conecta estos nuevos flujos con dos previamente conocidos en el hemisferio norte galáctico.
La galaxia enana Sagitario solía ser una de las satélites más brillantes de la Vía Láctea. Sus restos destrozados yacen ahora al otro lado de la Galaxia, rompiéndose y esparciéndose debido a las enormes fuerzas de marea. Es tan pequeña que ha perdido la mitad de sus estrellas y todo su gas durante los últimos mil millones de años. http://observatori.uv.es/leer mas
martes, 29 de noviembre de 2011
Postal del Mar del Kraken de Titán
La nave espacial Cassini mira hacia la luna más grande de Saturno, Titán, y espía el enorme Kraken Mare en el norte de la luna. Kraken Mare, un gran mar de hidrocarburos líquidos, se puede ver como una zona oscura en la parte superior de la imagen. Esta vista refleja el lado de Titán (5.150 kilómetros de diámetro) que mira hacia Saturno. El norte de Titán está en la parte de arriba y rotado 29 grados a la izquierda.
La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini el 14 de septiembre utilizando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 938 nanómetros.
La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1,9 millones de kilómetros con un ángulo de fase de 26 grados. La escala de la imagen es de 12 kilómetros por pixel. http://www.europapress.esleer mas
La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini el 14 de septiembre utilizando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 938 nanómetros.
La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1,9 millones de kilómetros con un ángulo de fase de 26 grados. La escala de la imagen es de 12 kilómetros por pixel. http://www.europapress.esleer mas
Equipo de la NASA observa ondas de "Resonancia de Schumann" por primera vez desde el espacio
Las tormentas eléctricas e innumerables relámpagos generan estas ondas de muy baja frecuencia que se difunden alrededor de la Tierra y quedan atrapadas entre la superficie y la ionosfera La ciencia actual conocía que durante el fenómeno llamado Resonancia de Schumann, los relámpagos crean ondas de baja frecuencia que rodean a la Tierra. Durante este fenómeno gran parte de la energía de esas olas queda atrapada en la atmósfera terrestre entre el suelo y la capa de la ionosfera. Ahora los científicos comprobaron que hay fugas de esta energía hacia afuera, es decir hacia la ionosfera, señala un informe de la NASA del 28 de noviembre.
En un momento dado si se observa la Tierra en forma global, se pueden producir unas 2000 tormentas eléctricas con alrededor de 50 relámpagos por segundo, señalan los científicos del clima.
Cada ráfaga de rayos genera ondas electromagnéticas que inician a dar la vuelta alrededor de la Tierra y pueden ser captadas entre la superficie terrestre y un límite de unos 60 kilómetros de altura.
Algunas de estas ondas - si completan su longitud de la onda - se combinan, lo que genera un aumento de la fuerza, y esto a su vez da origen a una suerte de “latido del corazón” que se repite a nivel atmosférico y se conoce como Resonancia Schumann Para los científicos esta resonancia es una herramienta útil para analizar el clima de la Tierra, su entorno eléctrico, y para ayudar incluso a determinar qué tipos de átomos y moléculas existen en la atmósfera terrestre, pero hasta ahora sólo ha sido observado desde abajo.
El instrumento vectorial de campo eléctrico VEFI de la Goddard Electric de la NASA a bordo de un sistema de comunicaciones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos detectó por primera vez desde el espacio un tipo especial de ondas de baja frecuencia que vistas desde desde el espacio se escapaban desde la ionósfera hacia el espacio inferior de la atmósfera terrestre y que corresponderían a la Rensonancia de Schumann.
Según el científico Fernando Simoes, quien publicará en diciembre sus investigaciones del comportamiento de este fenómeno, el concepto de la resonancia es relativamente simple, y funciona pues la adición de energía en cualquier momento ayuda a que esta crezca.
El cita como ejemplo al columpio en que si uno empuja de nuevo se agrega velocidad y en un empuje hacia atrás por el contrario se disminuye su velocidad.
“Cuando se trata de ondas, la resonancia no se produce a causa de un empujón como en los balancines, sino que debido a una serie de olas superpuestas que están sincronizadas de tal manera que las crestas se alinean con las crestas de las otras”.
“Naturalmente, esto conduce a una ola mucho más grande en donde las crestas y valles se cancelan mutuamente. Las olas creadas por un rayo no se ven como el arriba y abajo de las olas del océano, pero todavía oscilan con las regiones de mayor energía y menor energía”.
Las ondas provocadas por las tormentas eléctricas e innumerables relámpagos en la tierra, permanecen atrapadas dentro de este límite definido de la atmósfera creado por el borde inferior de la "ionosfera", la cual es una parte de la atmósfera que comienza a unos 60 kilómetros hacia el cielo.
Para la resonancia se requiere que la onda sea tan larga como la circunferencia de la Tierra, además es una onda de frecuencia extremadamente baja, como de 8 Hertz (Hz), es decir unas cien mil veces menor que las ondas de baja frecuencia de radio que envían señales a una radio AM / FM.
Las ondas de Resonancia de Schumann fueron predichas en 1952 por Winfried Otto Schumann, y se midieron por primera vez de forma confiable en la década de 1960, señala la NASA.
Desde entonces, los científicos han descubierto que las variaciones en las resonancias se corresponden con los cambios en las estaciones del año, la actividad solar, la actividad en el entorno magnético de la Tierra, en los aerosoles de agua en la atmósfera, y otros fenómenos vinculados de la Tierra aclara el científico Rob Pfaff del equipo Goddard. http://www.lagranepoca.com/ leer mas
En un momento dado si se observa la Tierra en forma global, se pueden producir unas 2000 tormentas eléctricas con alrededor de 50 relámpagos por segundo, señalan los científicos del clima.
Cada ráfaga de rayos genera ondas electromagnéticas que inician a dar la vuelta alrededor de la Tierra y pueden ser captadas entre la superficie terrestre y un límite de unos 60 kilómetros de altura.
Algunas de estas ondas - si completan su longitud de la onda - se combinan, lo que genera un aumento de la fuerza, y esto a su vez da origen a una suerte de “latido del corazón” que se repite a nivel atmosférico y se conoce como Resonancia Schumann Para los científicos esta resonancia es una herramienta útil para analizar el clima de la Tierra, su entorno eléctrico, y para ayudar incluso a determinar qué tipos de átomos y moléculas existen en la atmósfera terrestre, pero hasta ahora sólo ha sido observado desde abajo.
El instrumento vectorial de campo eléctrico VEFI de la Goddard Electric de la NASA a bordo de un sistema de comunicaciones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos detectó por primera vez desde el espacio un tipo especial de ondas de baja frecuencia que vistas desde desde el espacio se escapaban desde la ionósfera hacia el espacio inferior de la atmósfera terrestre y que corresponderían a la Rensonancia de Schumann.
Según el científico Fernando Simoes, quien publicará en diciembre sus investigaciones del comportamiento de este fenómeno, el concepto de la resonancia es relativamente simple, y funciona pues la adición de energía en cualquier momento ayuda a que esta crezca.
El cita como ejemplo al columpio en que si uno empuja de nuevo se agrega velocidad y en un empuje hacia atrás por el contrario se disminuye su velocidad.
“Cuando se trata de ondas, la resonancia no se produce a causa de un empujón como en los balancines, sino que debido a una serie de olas superpuestas que están sincronizadas de tal manera que las crestas se alinean con las crestas de las otras”.
“Naturalmente, esto conduce a una ola mucho más grande en donde las crestas y valles se cancelan mutuamente. Las olas creadas por un rayo no se ven como el arriba y abajo de las olas del océano, pero todavía oscilan con las regiones de mayor energía y menor energía”.
Las ondas provocadas por las tormentas eléctricas e innumerables relámpagos en la tierra, permanecen atrapadas dentro de este límite definido de la atmósfera creado por el borde inferior de la "ionosfera", la cual es una parte de la atmósfera que comienza a unos 60 kilómetros hacia el cielo.
Para la resonancia se requiere que la onda sea tan larga como la circunferencia de la Tierra, además es una onda de frecuencia extremadamente baja, como de 8 Hertz (Hz), es decir unas cien mil veces menor que las ondas de baja frecuencia de radio que envían señales a una radio AM / FM.
Las ondas de Resonancia de Schumann fueron predichas en 1952 por Winfried Otto Schumann, y se midieron por primera vez de forma confiable en la década de 1960, señala la NASA.
Desde entonces, los científicos han descubierto que las variaciones en las resonancias se corresponden con los cambios en las estaciones del año, la actividad solar, la actividad en el entorno magnético de la Tierra, en los aerosoles de agua en la atmósfera, y otros fenómenos vinculados de la Tierra aclara el científico Rob Pfaff del equipo Goddard. http://www.lagranepoca.com/ leer mas
Un instrumento de Los Álamos hará brillar luz sobre la habitabilidad de Marte
de Los Alamos National Laboratory
Con el lanzamiento exitoso de Mars Science Laboratory el sábado, investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos y científicos del instituto espacial francés IRAP empezarán a enfocar un "millón de bombillas" sobre la superficie del Planeta Rojo para determinar si Marte fue o es habitable. El equipo internacional de exploradores espaciales que lanzó el Mars Science Laboratory la semana pasada confía en parte en un instrumento originalmente desarrollado en Los Álamos, llamado ChemCam, que utilizará emisiones de energía láser para estudiar remotamente la superficie de Marte. El robusto sistema ChemCam es uno de los 10 instrumentos montados sobre el vehículo del robot de la misión, llamado Curiosity.
Cuando ChemCam dispare su potente rayo láser, vaporizará un área del tamaño de la cabeza de una aguja. El telescopio del sistema observará el flash de plasma brillante creado por el material vaporizado y registrará los colores de la luz en su interior. Estos colores espectrales serán interpretados por un espectrómetro, permitiendo a los científicos determinar la composición elemental del material vaporizado. http://observatori.uv.es/ileer mas
En el Cisne, Fermi revela un capullo de rayos cósmicos
Emisión de rayos gamma detectado por Fermi |
Charla en escuela
Este martes visitamos la Escuela Primaria Nº 76 del Barrio Jardín donde brindamos una charla a alumnos de 5 y 6 año, a cargo de las docentes Maria Ines Herlein, Maria Ines Lazcano, Patricia Mendoza y Candela Arouxet. Un recorrido por nuestro sistema solar con imágenes fué el tema tratado. leer mas
lunes, 28 de noviembre de 2011
Un astrofísico aficionado capta un disco protoplanetario
Foto: ROLF WAHL OLSEN |
La estrella Beta Pictoris se hizo famosa tras aparecer en la saga 'Cosmos' de Carl Sagan pero en los últimos años, tras la confirmación de la existencia de planetas a su alrededor, ha sido uno de los cuerpos más estudiados.
Beta Pictoris es la segunda estrella más brillante de la constelación austral del Pintor y se encuentra a 64.4 años luz del Sistema Solar. También se sabe que es 1.75 veces más masiva que el Sol pero su brillo es casi nueve veces más intenso. Los expertos han apuntado que se trata de una estrella joven, de entre 8 y 20 millones de años, aunque ya ha pasado sus fases de formación y está en la etapa de la secuencia principal.
Fue en 1984 cuando se consiguió la primera imagen directa de su disco protoplanetario. Como dicho disco se encuentra casi perpendicular a la línea de visión de la Tierra ha sido "más fácil" de detectar que en otras estrellas, han indicado los expertos.
Por su parte, el astrónomo aficionado Rolf Wahl Olsen decidió seguir la metodología empleada por un grupo de astrofísicos en 1993 para intentar, con sus propios medios, detectar el disco protoplanetario de Beta Pictoris. Según ha explicado Wahl Olsen, el método ha consistido en tomar imágenes de Beta Pictoris y otra estrella cercana de brillo similar para luego sustraer con técnicas de tratamiento de imagen la segunda imagen de la primera y, de este modo, revelar el disco protoplanetario.http://www.europapress.es leer mas
2do conciabulo nocturno en Bigand
Plaza de Bigand |
Plaza de Bigand |
Observando el Sol con el "coronado" |
Participamos en el segundo Conciabulo Nocturno en Bigand, Sta Fe organizado por el amigo Sergio Galarza mas imágenes en leer mas
domingo, 27 de noviembre de 2011
Acotan un mínimo para la masa de la materia oscura
Foto: KOUSHIAPPAS AND GERINGER-SAMETH/BROWN UNIVERSITY |
Los investigadores publican en Physical Review Letters que la materia oscura debe tener una masa superior a 40 giga-electrón voltios. Este detalle es importante porque pone en duda los últimos resultados de los experimentos subterráneos que han reportado detecciones de materia oscura. Si la materia oscura existe en el universo, los científicos ahora han establecido el límite más consistente hasta la fecha de su masa.
En un artículo que será publicado el 1 de diciembre, el profesor de la Universidad de Brown Savvas Koushiappas y el estudiante graduado Alex Geringer-Sameth informan que la materia oscura debe tener una masa superior a 40 giga-electrón voltios en las colisiones de materia oscura que implican fuertes quarks.(Las masas de las partículas elementales son regularmente expresadas en términos de electrón-voltios).
Utilizando datos públicos recogidos en un instrumento en el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA y un nuevo enfoque estadístico, los investigadores delimitaron la masa de partículas de materia oscura mediante el cálculo de la tasa a la cual las partículas se cree que se anulan entre sí en las galaxias que orbitan la Vía Láctea.
"Lo que encontramos es si la masa de una partícula es menor de 40 GeV, entonces no puede ser una partícula de materia oscura", dijo Koushiappas.
Las medidas de observación son importantes porque ponen en duda los recientes resultados sobre materia oscura que han reportado la detección de la esquiva partícula en experimentos subterráneos. Estos estudios -DAMA/LIBRA, CoGeNT y CRESST - revelan materia oscura con masas que van desde 7 hasta 12 GeV, por debajo del límite determinado por los físicos de Brown.
"Si, por bien de ese argumento, la masa de una partícula de materia oscura es menor de 40 GeV, significa que la cantidad de materia oscura en el Universo actual sería tanta que no se expandiría al ritmo acelerado que observamos", dijo Koushiappas , en referencia al premio Nobel de Física 2011, que fue concedido por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando. http://www.europapress.esleer mas
'Curiosity' despega de Cabo Cañaveral para estudiar Marte
El cohete Atlas V que transporta el vehículo de exploración (o "rover") 'Curiosity', destinado a explorar la superficie de Marte con los últimos avances tecnológicos, ha despegado ayer sábado a las 16.00 horas (hora peninsular española) del centro de lanzamiento del Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral (Florida). leer mas Este rover cuenta con tecnología española. Concretamente, porta el instrumento Rover Enviromental Monitoring Station (REMS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tomará datos meteorológicos de la superficie de Marte; y una antena de alta ganancia, capaz de concentrar la energía en una sola dirección y que ha sido construida en el centro Astrium de Barajas (Madrid).
Este rover es la tercera generación de vehículos todo terreno que la NASA envía a Marte y está diseñado para explorar la superficie del planeta durante, al menos, un año marciano, que supone 686 días terrestres. La intención de la misión es realizar sobre el terreno análisis de tipo físico, químico y meteorológico. Según ha explicado la agencia estadounidense, con ello se pretende identificar trazas biológicas e interpretar procesos geológicos y climáticos.http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/
Este rover es la tercera generación de vehículos todo terreno que la NASA envía a Marte y está diseñado para explorar la superficie del planeta durante, al menos, un año marciano, que supone 686 días terrestres. La intención de la misión es realizar sobre el terreno análisis de tipo físico, químico y meteorológico. Según ha explicado la agencia estadounidense, con ello se pretende identificar trazas biológicas e interpretar procesos geológicos y climáticos.http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/
sábado, 26 de noviembre de 2011
¿Alguna vez se ha preguntado qué aspecto tendría la Vía Láctea si pudiéramos desplazarnos a gran velocidad por el espacio intergaláctico y la mirásemos desde fuera? Dos imágenes en el infrarrojo de Messier 83, tomadas por el telescopio espacial Spitzer de NASA, nos dan alguna pista. Las dos imágenes de Spitzer nos muestran dos formas diferentes de representar en colores infrarrojos esta espectacular galaxia espiral. Por un lado, es fácil entender el por qué coloquialmente se la conoce como "el molinillo austral", debido a su impresionante remolino, que es muy similar al de la galaxia del Molinete, Messier 101, más boreal.
Como la Vía Láctea, Messier 83 está clasificada como una galaxia espiral barrada debido a la "barra" de estrellas que cruza por su centro. Esta región de la barra es más interesante en el infrarrojo porque podemos también observar la forma de "s" abierta del polvo que atraviesa la línea de la barra de estrellas.http://observatori.uv.es leer mas
Como la Vía Láctea, Messier 83 está clasificada como una galaxia espiral barrada debido a la "barra" de estrellas que cruza por su centro. Esta región de la barra es más interesante en el infrarrojo porque podemos también observar la forma de "s" abierta del polvo que atraviesa la línea de la barra de estrellas.http://observatori.uv.es leer mas
viernes, 25 de noviembre de 2011
La NASA lanza este sábado su más ambiciosa misión a Marte
La NASA lanza esta sábado el robot 'Curiosity' que explorará Marte buscando indicios de vida leer mas La misión, bautizada como 'Mars Science Laboratory', comienza con el lanzamiento el 26 de noviembre desde el Kennedy Space Center ubicado en Cabo Cañaveral (Florida), entre las 16.02 y las 17.45 horas (hora española). 'Curiosity' viajará a bordo de un cohete Atlas V con el objetivo de que se pose sobre la superficie del planeta rojo.
Este rover es la tercera generación de vehículos todo terreno que la NASA envía a Marte y está diseñado para explorar la superficie del planeta durante, al menos, un año marciano, que supone 686 días terrestres. La intención de la misión es realizar sobre el terreno análisis de tipo físico, químico y meteorológico. Según ha explicado la agencia estadounidense, con ello se pretende identificar trazas biológicas e interpretar procesos geológicos y climáticos.
El integrante del equipo español del proyecto, el investigador del CSIC Felipe Gómez, ha señalado la importancia de esta misión pues que cuenta con "la última tecnología disponible para conocer en profundidad el planeta rojo". Para ello cuentan con la estación meteorológica que, según ha asegurado, "podrá aportar muchos datos importantes para poder determinar la posible existencia de agua líquida en Marte y el potencial biológico de la zona".
Así, ha apuntado que las medidas que se recojan del REMS están estrechamente relacionadas con tres de las metas de la misión 'Mars Science Laboratory': verificar el potencial biológico de la zona explorada, investigar los procesos planetarios que ocurren en su superficie y que influyen en su habitabilidad, y caracterizar los niveles de radiación que llegan a la superficie de Marte.
"REMS, junto con los demás instrumentos de 'Curiosity', ayudará a conocer las condiciones que se dan en la superficie y en los primeros centímetros del subsuelo", ha apuntado.
Del mismo modo, ha explicado que analizando la temperatura, la posibilidad de existencia de agua líquida y el nivel de radiación ultravioleta, habrá datos para evaluar si puede desarrollarse algún tipo de microorganismo en ese ambiente.
Por su parte, con la antena de alta ganancia será la encargada de hacer llegar las comunicaciones del rover cuando éste se comunique con la Tierra desde la superficie de Marte. Según ha apuntado Astrium, al ser una antena orientable puede moverse para apuntar directamente a la Tierra, evitando que sea 'Curiosity' el que tenga que cambiar su orientación y ahorrando energía.
LA MISIÓN
La NASA ha señalado que el rover se posará en el cráter Gale, de unos 150 kilómetros de diámetro, con un montículo central de cinco kilómetros de altura. Se ha seleccionado esta situación porque se cree que en él podrá descubrirse gran parte de la historia geológica de Marte, además de que, según los investigadores, presenta huellas que parecen indicar que pudo haber sido un lago.
'Curiosity', al contrario que sus antecesores, no llegará al suelo de Marte protegido por airbags, sino que se descolgará desde el vehículo que lo transportará desde la Tierra. El robot pesa cerca de 1.000 kilogramos (tiene un tamaño similar al de un coche pequeño), y está equipado con seis ruedas. Su velocidad máxima será de 90 metros por hora.
En cuanto a su actividad, el vehículo deberá enviar diariamente los datos que recoja a los satélites que orbitan Marte, que los reenviarán a la Tierra. Las antenas de la Red de Espacio Profundo de la NASA, entre las que se encuentran las situadas en la estación de Robledo de Chavela (Madrid), recogerán las señales y las enviarán a Pasadena (California) desde donde se distribuirán a los diferentes equipos en España, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Francia y Alemania.
"Tras recibir la información, se analizarán los datos y se decidirá en conjunto qué hará 'Curiosity' al día siguiente, por lo que las imágenes, los análisis de las muestras, los datos meteorológicos y los de radiación, deben estudiarse todos los días para sacar el máximo rendimiento a toda esa información y poder planificar de la mejor manera posible el trabajo del robot", ha concluido el investigador del CSIC.
Este rover es la tercera generación de vehículos todo terreno que la NASA envía a Marte y está diseñado para explorar la superficie del planeta durante, al menos, un año marciano, que supone 686 días terrestres. La intención de la misión es realizar sobre el terreno análisis de tipo físico, químico y meteorológico. Según ha explicado la agencia estadounidense, con ello se pretende identificar trazas biológicas e interpretar procesos geológicos y climáticos.
El integrante del equipo español del proyecto, el investigador del CSIC Felipe Gómez, ha señalado la importancia de esta misión pues que cuenta con "la última tecnología disponible para conocer en profundidad el planeta rojo". Para ello cuentan con la estación meteorológica que, según ha asegurado, "podrá aportar muchos datos importantes para poder determinar la posible existencia de agua líquida en Marte y el potencial biológico de la zona".
Así, ha apuntado que las medidas que se recojan del REMS están estrechamente relacionadas con tres de las metas de la misión 'Mars Science Laboratory': verificar el potencial biológico de la zona explorada, investigar los procesos planetarios que ocurren en su superficie y que influyen en su habitabilidad, y caracterizar los niveles de radiación que llegan a la superficie de Marte.
"REMS, junto con los demás instrumentos de 'Curiosity', ayudará a conocer las condiciones que se dan en la superficie y en los primeros centímetros del subsuelo", ha apuntado.
Del mismo modo, ha explicado que analizando la temperatura, la posibilidad de existencia de agua líquida y el nivel de radiación ultravioleta, habrá datos para evaluar si puede desarrollarse algún tipo de microorganismo en ese ambiente.
Por su parte, con la antena de alta ganancia será la encargada de hacer llegar las comunicaciones del rover cuando éste se comunique con la Tierra desde la superficie de Marte. Según ha apuntado Astrium, al ser una antena orientable puede moverse para apuntar directamente a la Tierra, evitando que sea 'Curiosity' el que tenga que cambiar su orientación y ahorrando energía.
LA MISIÓN
La NASA ha señalado que el rover se posará en el cráter Gale, de unos 150 kilómetros de diámetro, con un montículo central de cinco kilómetros de altura. Se ha seleccionado esta situación porque se cree que en él podrá descubrirse gran parte de la historia geológica de Marte, además de que, según los investigadores, presenta huellas que parecen indicar que pudo haber sido un lago.
'Curiosity', al contrario que sus antecesores, no llegará al suelo de Marte protegido por airbags, sino que se descolgará desde el vehículo que lo transportará desde la Tierra. El robot pesa cerca de 1.000 kilogramos (tiene un tamaño similar al de un coche pequeño), y está equipado con seis ruedas. Su velocidad máxima será de 90 metros por hora.
En cuanto a su actividad, el vehículo deberá enviar diariamente los datos que recoja a los satélites que orbitan Marte, que los reenviarán a la Tierra. Las antenas de la Red de Espacio Profundo de la NASA, entre las que se encuentran las situadas en la estación de Robledo de Chavela (Madrid), recogerán las señales y las enviarán a Pasadena (California) desde donde se distribuirán a los diferentes equipos en España, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Francia y Alemania.
"Tras recibir la información, se analizarán los datos y se decidirá en conjunto qué hará 'Curiosity' al día siguiente, por lo que las imágenes, los análisis de las muestras, los datos meteorológicos y los de radiación, deben estudiarse todos los días para sacar el máximo rendimiento a toda esa información y poder planificar de la mejor manera posible el trabajo del robot", ha concluido el investigador del CSIC.
El bosón de Higgs parece ya una quimera
Los físicos del CERN han centrado la búsqueda del bosón de Higgs, la partícula que muchos piensan dio forma al universo después del Big Bang hace 13.700 millones de años, a una estrecha banda en el espectro de masas. Blogeros especializados cercanos a lo que se cuece en este centro de investigación europeo sugieren que, a mediados de diciembre, podría haber quedado claro ya que el bosón es una quimera y habrá que ir buscando algún otro mecanismo para explicar cómo la materia cambió a la masa en el nacimiento del cosmos.
"La región de mayor masa ya ha sido prácticamente descartada, pero la Higgs podría estar en cualquier lugar en el rango menor de 114-141 GeV", dijo a Reuters James Gillies, portavoz del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, que aglutina a 21 países.
Algunos físicos, como el italiano Tomasso Dorigo, que trabaja con el CERN, ahora dicen que, si existe, el bosón de Higgs debe encontrarse en alrededor de 120 GeV, si bien el investigador independiente británico Philip Gibbs habla en su blog de 140 GeV.
GeV, o giga electrón-voltios, es un término usado en la física para cuantificar los campos de partículas de energía. Las búsquedas del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC) y el Tevatron, ahora cerrado en el Fermilab EE.UU., han variado hasta 476 GeV.
Los resultados del análisis hasta finales de junio en el LHC, que machaca en colisiones millones de partículas por segundo a una pequeña fracción por debajo la velocidad de la luz, se presentaron en una conferencia en París la semana pasada.
Sin embargo, estos datos pasaron casi desapercibidos, incluso para muchos especialistas en física de partículas que se ha centrado más en seguir a un centro de investigación italiano, que ha registrado partículas de neutrino en movimiento más rápido que la luz.
Los últimos hallazgos de Higgs fueron compilados conjuntamente por dos equipos que compiten en la investigación del LHC, ATLAS y CMS, y Gillies dijo que ambos estaban trabajando duro para tratar de completar el análisis de los datos del colisionador reunidos a principios de noviembre.
REUNIÓN EN DICIEMBRE
Las 21 naciones presentes en el órgano de gobierno CERN se reunirán del 12 al 16 de diciembre y cualquier novedad sobre Higgs - cuya existencia fue postulada hace cuatro décadas por el británico Peter Higgs - será revelada durante la sesión.
Sin embargo, la físico del CERN y blogera Pauline Gagnon dijo que el rango de masa baja, donde los científicos siempre habían pensado que se encontraría la partícula, es también donde resultaría más difícil de ver.
El bosón de Higgs, dijo, "está jugando duro para coger". "Puede ser que ni siquiera exista", dijo, una posibilidad ya planteada por otros investigadores y por el jefe del CERN, Rolf Heuer. Si no se encuentra, dijo Gagnon, "tenemos que pasar a explorar el siguiente conjunto de posibilidades".http://www.europapress.es
leer mas
"La región de mayor masa ya ha sido prácticamente descartada, pero la Higgs podría estar en cualquier lugar en el rango menor de 114-141 GeV", dijo a Reuters James Gillies, portavoz del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, que aglutina a 21 países.
Algunos físicos, como el italiano Tomasso Dorigo, que trabaja con el CERN, ahora dicen que, si existe, el bosón de Higgs debe encontrarse en alrededor de 120 GeV, si bien el investigador independiente británico Philip Gibbs habla en su blog de 140 GeV.
GeV, o giga electrón-voltios, es un término usado en la física para cuantificar los campos de partículas de energía. Las búsquedas del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC) y el Tevatron, ahora cerrado en el Fermilab EE.UU., han variado hasta 476 GeV.
Los resultados del análisis hasta finales de junio en el LHC, que machaca en colisiones millones de partículas por segundo a una pequeña fracción por debajo la velocidad de la luz, se presentaron en una conferencia en París la semana pasada.
Sin embargo, estos datos pasaron casi desapercibidos, incluso para muchos especialistas en física de partículas que se ha centrado más en seguir a un centro de investigación italiano, que ha registrado partículas de neutrino en movimiento más rápido que la luz.
Los últimos hallazgos de Higgs fueron compilados conjuntamente por dos equipos que compiten en la investigación del LHC, ATLAS y CMS, y Gillies dijo que ambos estaban trabajando duro para tratar de completar el análisis de los datos del colisionador reunidos a principios de noviembre.
REUNIÓN EN DICIEMBRE
Las 21 naciones presentes en el órgano de gobierno CERN se reunirán del 12 al 16 de diciembre y cualquier novedad sobre Higgs - cuya existencia fue postulada hace cuatro décadas por el británico Peter Higgs - será revelada durante la sesión.
Sin embargo, la físico del CERN y blogera Pauline Gagnon dijo que el rango de masa baja, donde los científicos siempre habían pensado que se encontraría la partícula, es también donde resultaría más difícil de ver.
El bosón de Higgs, dijo, "está jugando duro para coger". "Puede ser que ni siquiera exista", dijo, una posibilidad ya planteada por otros investigadores y por el jefe del CERN, Rolf Heuer. Si no se encuentra, dijo Gagnon, "tenemos que pasar a explorar el siguiente conjunto de posibilidades".http://www.europapress.es
leer mas
jueves, 24 de noviembre de 2011
Titán y Gliese 581g, planetas más 'habitables'
Científicos de diferentes partes del mundo se han unido en un estudio de la NASA por que el han determinado que la luna de Saturno, Titán y el exoplaneta Gliese 581g son los planetas y satélites con más probabilidades de albergar vida extraterrestre. El equipo que ha formado parte de este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada 'Astrobiology', ha creado dos sistemas de clasificación para evaluar qué cuerpos espaciales tienen mayor probabilidad de ser habitables: un índice de similitud de la Tierra --conocido como factor ESI--; y un índice de habitabilidad planetaria -- factor PHI-- que se fija en un grupo diferente de factores, como si el mundo tiene una superficie rocosa o congelada, o si tiene una atmósfera o un campo magnético.
Por otra parte, también se valora la energía disponible para cualquier organismo, ya sea a través de la luz de una estrella madre o de un proceso llamado flexión de la marea, en el que las interacciones gravitacionales con otro objeto pueden calentar un planeta o satélite internamente; además de la química y si hay disponibilidad de solventes líquidos para reacciones químicas vitales.
Así, siguiendo este sistema de clasificación, el valor máximo para el ESI fue para Gliese 581g (de cuya existencia dudan algunos astrónomos) con 0,89 sobre 1, y otro exoplaneta que orbita alrededor de la misma estrella, Gliese 581d, con 0,74.
En cuanto al PHI, el satélite de Saturno Titán obtuvo un 0,64; Marte 0,59; la luna de Júpiter Europa 0,49; Gliese 581g, 0,45; Gliese 581d, 0,43; Gliese 581c, 0,41; Júpiter, 0,37; Saturno, 0,37; Venus, 0,37; y el satélite de Saturno Encélado, 0,35.
Además, HD 69830 d, un exoplaneta del tamaño de Neptuno que orbita una estrella en la constelación Puppis, también una puntuación alta, de 0,60. Sobre este cuerpo, los expertos señalan que se cree que está en la llamada Zona Ricitos de Oro, una región donde las temperaturas de la superficie no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para la vida.
La NASA ha destacado que en los últimos años la búsqueda de planetas potencialmente habitables fuera del sistema solar ha progresado notablemente. En este sentido, ha señalado que sólo Kepler, el telescopio espacial lanzado en el 2009, ha encontrado más de 1.000 planetas candidatos hasta ahora. Según la agencia estadounidense, los telescopios del futuro podrían incluso ser capaces de detectar los llamados biomarcadores en la luz emitidos por planetas distantes, así como la presencia de clorofila, un pigmento clave en las plantas.http://www.europapress.es leer mas
Por otra parte, también se valora la energía disponible para cualquier organismo, ya sea a través de la luz de una estrella madre o de un proceso llamado flexión de la marea, en el que las interacciones gravitacionales con otro objeto pueden calentar un planeta o satélite internamente; además de la química y si hay disponibilidad de solventes líquidos para reacciones químicas vitales.
Así, siguiendo este sistema de clasificación, el valor máximo para el ESI fue para Gliese 581g (de cuya existencia dudan algunos astrónomos) con 0,89 sobre 1, y otro exoplaneta que orbita alrededor de la misma estrella, Gliese 581d, con 0,74.
En cuanto al PHI, el satélite de Saturno Titán obtuvo un 0,64; Marte 0,59; la luna de Júpiter Europa 0,49; Gliese 581g, 0,45; Gliese 581d, 0,43; Gliese 581c, 0,41; Júpiter, 0,37; Saturno, 0,37; Venus, 0,37; y el satélite de Saturno Encélado, 0,35.
Además, HD 69830 d, un exoplaneta del tamaño de Neptuno que orbita una estrella en la constelación Puppis, también una puntuación alta, de 0,60. Sobre este cuerpo, los expertos señalan que se cree que está en la llamada Zona Ricitos de Oro, una región donde las temperaturas de la superficie no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para la vida.
La NASA ha destacado que en los últimos años la búsqueda de planetas potencialmente habitables fuera del sistema solar ha progresado notablemente. En este sentido, ha señalado que sólo Kepler, el telescopio espacial lanzado en el 2009, ha encontrado más de 1.000 planetas candidatos hasta ahora. Según la agencia estadounidense, los telescopios del futuro podrían incluso ser capaces de detectar los llamados biomarcadores en la luz emitidos por planetas distantes, así como la presencia de clorofila, un pigmento clave en las plantas.http://www.europapress.es leer mas
Una llama diminuta arroja luz sobre las explosiones de supernova
Empezando con el comportamiento de pequeñas llamas en el laboratorio, un grupo de investigadores ha obtenido nuevos datos sobre las fuerzas titánicas que producen las explosiones de supernova de tipo Ia. Estas explosiones estelares son herramientas importantes para el estudio de la evolución del universo, así que un mayor conocimiento acerca de cómo se comportan ayudaría a responder algunas cuestiones fundamentales en astronomía. Para comprender mejor las complejas condiciones que producen este tipo de supernova, los investigadores realizaron nuevos cálculos en 3D de la turbulencia que se piensa que es la que empuja más allá de sus límites a una llama que quema lentamente, causando una rápida detonación, la llamada "transición deflagración a detonación (DDT)". Cómo podría producirse esta detonación es objeto de acalorado debate, y estos cálculos proporcionan datos sobre lo que está ocurriendo en el momento en que la estrella enana blanca realiza su espectacular transición a supernova.http://observatori.uv.es/i leer mas
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Estación de seguimiento de la ESA recibe la señal de Fobos , la misión de Rusia
El martes 22 de noviembre a las 20:25 UT, la estación de seguimiento de la ESA en Perth, Australia, estableció contacto con la Phobos-Grunt de Rusia la nave espacial. Esta fue la primera señal recibida en la Tierra desde que la misión a Marte fue lanzada el 8 de noviembre. Los equipos de la ESA están trabajando de cerca con los ingenieros en Rusia para determinar la mejor manera de mantener las comunicaciones con la nave espacial leer mas
El Hubble encuentra vida y muerte de estrellas en un cúmulo globular
Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra el cúmulo globular NGC 1846, una colección esférica de cientos de miles de estrellas en el halo exterior de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de la Vía Láctea que pede verse desde el hemisferio sur. El objeto más intrigante, sin embargo, no parece pertenecer al cúmulo. Es una burbuja verde poco brillante. Esta nebulosa planetaria es el resultado de la muerte de una estrella. leer mashttp://observatori.uv.es/i
Los rayos sprites no son de este mundo
Un sprite "streamer" como podría parecer en la atmósfera de Saturno , creado en un laboratorio de la UTA. |
Sólo hace unas décadas, los científicos descubrieron la existencia de sprites, a 50 - 90 km por encima de la superficie de la Tierra. Se trata de descargas eléctricas causadas por tormentas con aparato eléctrico, y una valiosa ventana al estudio de la composición de nuestra atmósfera. Ahora, investigadores de la Universidad de Tel Aviv nos cuentan que los sprites no son un fenómeno específico de nuestro planeta. leer mas Júpiter y Saturno experimentan tormentas eléctricas con flashes 1000 o más veces más potentes que los de la Tierra, afirma la estudiante de doctorado Daria Dubrovin. Junto con sus supervisores, el profesor Colin Price de la Universidad de Tel Aviv y el profesor Yoav Yair de la Universidad Abierta de Israel, y sus colaboradores, el profesor Ute Ebert y el doctor Sander Nijdamde la Universidad Técnica de Eindhoven en Holanda, Dubrovin ha recreado estas atmósferas planetarias en el laboratorio para estudiar la presencia de sprites en el espacio.
El color de estas explosiones de electricidad indica los tipos de moléculas presentes y puede explicar la presencia de componentes exóticos, al tiempo que proporciona datos sobre la conductividad de las atmósferas de planetas lejanos. Este trabajo podría conducir a nuevos conocimientos sobre los procesos eléctricos y químicos en Júpiter, Saturno y Venus.http://observatori.uv.es/i
martes, 22 de noviembre de 2011
Eclipse parcial de Sol este viernes
Mapa generado con Sky Map |
Un nuevo sistema evaluaría las probabilidades de vida en otros planetas
Durante los próximos años, el número de planetas descubiertos en órbita alrededor de estrellas lejanas alcanzará varios miles o más. Pero incluso aunque nuestra lista de estos recién descubiertos exoplanetas crece sin parar, la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar se centra de manera mucho más reducida en los relativamente pocos de estos mundos que exhiben las condiciones más similares a las de la Tierra. Para la mayor parte de la comunidad científica, la búsqueda de vida alienígena ha estado dominada durante mucho tiempo por la idea de que nuestro propio planeta sirve como el mejor modelo de las condiciones más adecuadas para la emergencia de la vida en otros mundos. Y aunque existe una innegable lógica en el hecho de buscar vida bajo las mismas condiciones en las que ya sabemos que tiene éxito, hay científicos como Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Washington State University School of Earth and Environmental Sciences y Abel Mendez, experto en modelización de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, que también ven ese modelo como producto de un pensamiento potencialmente limitante sesgado hacia lo terrestre.
Schulze-Makuchy sus colaboradores proponen un nuevo sistema de clasificación de exoplanetas utilizando dos índices diferentes, un Índice de Similitud con la Tierra (ESI), para categorizar las características más terrestres de un planeta, y un Índice de Habitabilidad Planetaria (PHI), para describir un conjunto de parámetros físicos y químicos que teóricamente conducen a la vida en condiciones más extremas, menos terrestres.
Los dos índices propuestos por el grupo marcan el primer intento de los científicos por categorizar los muchos exoplanetas y exolunas que se espera descubrir en el futuro cercano según su potencial para albergar alguna forma de vida. http://observatori.uv.es/leer mas
Schulze-Makuchy sus colaboradores proponen un nuevo sistema de clasificación de exoplanetas utilizando dos índices diferentes, un Índice de Similitud con la Tierra (ESI), para categorizar las características más terrestres de un planeta, y un Índice de Habitabilidad Planetaria (PHI), para describir un conjunto de parámetros físicos y químicos que teóricamente conducen a la vida en condiciones más extremas, menos terrestres.
Los dos índices propuestos por el grupo marcan el primer intento de los científicos por categorizar los muchos exoplanetas y exolunas que se espera descubrir en el futuro cercano según su potencial para albergar alguna forma de vida. http://observatori.uv.es/leer mas
El observatorio aéreo SOFIA observa la región de formación estelar W40
Una nueva imagen del observatorio Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, o SOFIA, de NASA, proporciona la imagen en infrarrojo medio con mayor resolución hasta la fecha de la región de formación masiva de estrellas en nuestra galaxia conocida como W40.La imagen fue tomada con la cámara Faint Object infraRed Camera for the SOFIA Telescope (FORCAST), montada en un observatorio aéreo - un avión de línea 747SP muy modificado que transporta un telescopio reflector con un diámetro efectivo de 100 pulgadas (2.5 metros). La imagen de W40 es una combinación de datos tomados por la cámara FORCAST en longitudes de onda infrarrojas correspondientes a 5.4, 24.2 y 34.8 micras, todas ellas parcial o completamente bloqueadas por el vapor de agua de la atmósfera terrestre e inaccesibles para los observatorios, incluso los que se encuentran en las cimas más altas de las montañas.
Al menos un 50% de las estrellas de la Vía Láctea se formaron en cúmulos masivos de miles de estrellas similares a W40. Las evidencias apuntan a que el sistema solar se formó en un cúmulo de este tipo hace casi 5 mil millones de años. Dado que las estrellas son relativamente poco brillantes a las longitudes de onda medidas por FORCAST, la emisión observada en las imágenes es debida al polvo que rodea las estrellas y que resulta calentado a unos pocos cientos de grados. http://observatori.uv.es/ leer mas
Al menos un 50% de las estrellas de la Vía Láctea se formaron en cúmulos masivos de miles de estrellas similares a W40. Las evidencias apuntan a que el sistema solar se formó en un cúmulo de este tipo hace casi 5 mil millones de años. Dado que las estrellas son relativamente poco brillantes a las longitudes de onda medidas por FORCAST, la emisión observada en las imágenes es debida al polvo que rodea las estrellas y que resulta calentado a unos pocos cientos de grados. http://observatori.uv.es/ leer mas
MRO de la NASA Imagen de Marte: Las crestas de arrugas en el este de Meridiani Planum
Este canto de arrugas atraviesa un montón de material en capas ,que ha sido expuesta por la erosión. Esta observación representa una excelente oportunidad para observar la estructura interna de una cresta de arrugas. Podemos comparar la topografía y la estructura interna de la cordillera de arrugas en este lugar a exposiciones en otros terrenos para ver si la base local tiene un efecto notable sobre la morfología de cresta o de crecimiento. Las capas también representan marcadores estratigráficos que sabemos que fueron una vez continua . El examen de fallas que atraviesan las capas y el desplazamiento pueden dar buena información sobre la cantidad y la dirección del movimiento que se llevó a cabo a lo largo de esa falla. . Escrito por: Equipo HiRISE Ciencia http://www.spaceref.com/ leer mas
lunes, 21 de noviembre de 2011
Imagen del Messenger de la NASA:: Uno de dos "polos calientes" de Mercurio
El pequeño cuadrado verde en esta imagen marca el punto cero grados de latitud y 180 º de longitud en la superficie de Mercurio. Este es una de los dos "polos calientes" de Mercurio . El otro es en la latitud 0 ° y 0 ° de longitud. La excéntrica órbita de Mercurio y el acoplamiento espín-órbita se combinan de modo que uno u otro de estos "polos calientes" apunta hacia el Sol cuando Mercurio pasa más cerca del Sol en su órbita, y este se encuentra arriba ya en estos puntos que en cualquier otro lugar del planeta Por lo tanto, los "polos calientes" reciben cerca de dos veces y media más radiación solar que la de 90 ° y 270 ° longitudes, por lo tanto no hay otro lugar . Como el eje de rotación de Mercurio no tiene esencialmente ninguna inclinación con respecto a su plano orbital (a diferencia de la Tierra, que tiene una inclinación de 23 °), Mercurio no tiene estaciones . Sin embargo, dependiendo de la ubicación,algunas porciones de la superficie tienen la experiencia de "veranos" más calientes .La morfología de la superficie del mapa base se cubren más del 90% de la superficie de Mercurio con una resolución media de 250 metros / pixel (0,16 millas / píxel o 820 metros / pixel) Crédito: NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Carnegie Institution de Washington http://www.spaceref.com leer mas
Desarrollan en Brasil dos modelos de calcular edad de estrellas
Un grupo de astrónomos brasileños desarrolló dos nuevos modelos para determinar la edad de las estrellas localizadas en el centro de nebulosas, que validaron con los cálculos de la antigüedad de una muestra de estrellas ubicadas en 230 nebulosas de la Vía Láctea.
Las ecuaciones fueron elaboradas por investigadores del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de Sao Paulo (USP) para un proyecto temático financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), informó hoy esta última. El mismo equipo ya había desarrollado otros tres métodos, cuyos resultados fueron publicados a comienzos del año pasado en la revista científica internacional Astronomy and Astrophysics.
Los nuevos modelos, descritos en el estudio "Kinematic Ages of The Central Stars of Planetary Nebulae", fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.
El artículo expone los resultados de la aplicación de los métodos cinemáticos desarrollados para el cálculo de la edad de una muestra de estrellas ubicadas en 230 de las cerca de 2.000 nebulosas existentes en la Vía Láctea.
"Por el método cinemático podemos calcular las edades con base en sus movimientos. Las estrellas jóvenes en nuestra galaxia giran en torno del centro de la galaxia, pero no se mueven mucho en la dirección perpendicular", explicó el astrónomo Walter Maciel, coordinador del grupo de investigadores.
"Las estrellas más viejas, por su parte, hacen lo contrario: avanzan con mayor velocidad en la dirección perpendicular y con menor velocidad en la dirección de la rotación", agregó el investigador.
De acuerdo con Maciel, las velocidades de las estrellas varían con el tiempo de una manera conocida, lo que permite saber en qué etapa de su vida se encuentran.
Además de la muestra de estrellas de la Vía Láctea en que fue verificado, el método de cálculo de la edad también fue probado en otras 900 estrellas del catálogo internacional.
Este aumento tuvo como objetivo ampliar las muestras con relación al trabajo realizado el año pasado para poder comprobar la robustez de los métodos desarrollados.
De la misma forma que en el trabajo publicado en 2010, en este segundo estudio se usaron muestras y métodos diferentes para llegar a la conclusión de que la mayor parte de las estrellas centrales de las nebulosas analizadas tiene una edad promedio de menos de 3.000 millones de años, frente a lo 4.500 millones de años de edad del Sol.
El proyecto temático "Nebulosas fotoionizadas, estrellas y evolución química de las galaxias", de responsabilidad de astrónomos de la USP y financiado por la Fapesp, también cuenta con un artículo publicado sobre la composición química de los vientos estelares.
El objetivo de ese otro artículo igualmente es el cálculo de la edad de los astros de la Vía Láctea.
"La actual composición química de la Vía Láctea es diferente a la de hace 5.000 millones de años o 10.000 millones de años. Necesitamos estudiar objetos que tengan edades correspondientes a cada una de las fases de la vida de la galaxia para poder calcular las edades de cada objeto en estudio", según Maciel. http://spanish.china.org.cn/ leer mas
Las ecuaciones fueron elaboradas por investigadores del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de Sao Paulo (USP) para un proyecto temático financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), informó hoy esta última. El mismo equipo ya había desarrollado otros tres métodos, cuyos resultados fueron publicados a comienzos del año pasado en la revista científica internacional Astronomy and Astrophysics.
Los nuevos modelos, descritos en el estudio "Kinematic Ages of The Central Stars of Planetary Nebulae", fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.
El artículo expone los resultados de la aplicación de los métodos cinemáticos desarrollados para el cálculo de la edad de una muestra de estrellas ubicadas en 230 de las cerca de 2.000 nebulosas existentes en la Vía Láctea.
"Por el método cinemático podemos calcular las edades con base en sus movimientos. Las estrellas jóvenes en nuestra galaxia giran en torno del centro de la galaxia, pero no se mueven mucho en la dirección perpendicular", explicó el astrónomo Walter Maciel, coordinador del grupo de investigadores.
"Las estrellas más viejas, por su parte, hacen lo contrario: avanzan con mayor velocidad en la dirección perpendicular y con menor velocidad en la dirección de la rotación", agregó el investigador.
De acuerdo con Maciel, las velocidades de las estrellas varían con el tiempo de una manera conocida, lo que permite saber en qué etapa de su vida se encuentran.
Además de la muestra de estrellas de la Vía Láctea en que fue verificado, el método de cálculo de la edad también fue probado en otras 900 estrellas del catálogo internacional.
Este aumento tuvo como objetivo ampliar las muestras con relación al trabajo realizado el año pasado para poder comprobar la robustez de los métodos desarrollados.
De la misma forma que en el trabajo publicado en 2010, en este segundo estudio se usaron muestras y métodos diferentes para llegar a la conclusión de que la mayor parte de las estrellas centrales de las nebulosas analizadas tiene una edad promedio de menos de 3.000 millones de años, frente a lo 4.500 millones de años de edad del Sol.
El proyecto temático "Nebulosas fotoionizadas, estrellas y evolución química de las galaxias", de responsabilidad de astrónomos de la USP y financiado por la Fapesp, también cuenta con un artículo publicado sobre la composición química de los vientos estelares.
El objetivo de ese otro artículo igualmente es el cálculo de la edad de los astros de la Vía Láctea.
"La actual composición química de la Vía Láctea es diferente a la de hace 5.000 millones de años o 10.000 millones de años. Necesitamos estudiar objetos que tengan edades correspondientes a cada una de las fases de la vida de la galaxia para poder calcular las edades de cada objeto en estudio", según Maciel. http://spanish.china.org.cn/ leer mas
Llegan a Tolar las piezas del observatorio
Empieza a tomar formas, a 4.665 metros de altura sobre el nivel del mar, el primer complejo astronómico del Macón.Tolar Grande, el pequeño poblado andino distante a 380 kilómetros de la ciudad de Salta, comenzó a recibir las estructuras del primer observatorio astronómico del cordón del Macón. Entre las piezas que llegaron en cuatro camiones están los componentes de la cúpula de 8 metros de diámetro fabricada en Córdoba para el proyecto “Nawi Puna”. Se trata de una iniciativa que ensamblará investigaciones astronómicas con atractivos paisajísticos, naturales y culturales, a partir de una propuesta del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) apoyada por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, el Consejo Federal del sector (Cofecit), el Conicet y la Provincia.
En esa zona de la Puna, se dispusieron en comodato 2.500 hectáreas para la instalación de proyectos astronómicos ópticos, precisó José Viramonte, titular de la Fundación Capacitar del Noa y representante de Ciencia y Técnica de la Provincia, tras resaltar las óptimas condiciones que ofrece Tolar Grande para investigaciones de este campo científico.
El proyecto “Nawi Puna” comenzará a operar con un telescopio de 40 centímetros, pero el IATE, centro de investigación dirigido por Diego García Lambas, proyecta emplazar otro de 1,5 metros de diámetro en marzo o abril de 2012.
El grupo científico se propuso como desafío la operación remota del observatorio que se instalará en el Macón, a 4.665 metros sobre el nivel del mar. Para ello, la cúpula fue preparada para incorporar la robotización que operará con el telescopio.
El proyecto “Nawi Puna” prevé la puesta en funcionamiento de un Centro de Interpretación en Tolar Grande. La idea es que el pueblo sume a su oferta turística un espacio de exposición de material astronómico y de la tierra para la interpretación del cielo y de la geología de la Puna. Estas instalaciones, que se encuentran casi terminadas, contarán con un telescopio de menor dimensión y podrán ser visitadas día y noche.
Rusos emplazarían otro complejo
Cerca del observatorio que comenzó a instalar el IATE en las estribaciones del Macón, está proyectado el emplazamiento de otro complejo telescopio, en el marco de un proyecto impulsado por la Academia de la Ciencia de Rusia.
El segundo observatorio previsto en Tolar Grande apunta al estudio, identificación y seguimiento de asteroides y objetos artificiales que orbitan la tierra y se consideran potencialmente peligrosos.
El instituto científico de Moscú también opera una de las mayores redes internacionales de rastreo y seguimiento de la denominada chatarra o basura espacial, un problema que plantea crecientes riesgos, preocupaciones y desafíos.
Los científicos rusos que relevaron meses atrás el sitio por el que ya se firmó un acta de entendimiento con instituciones argentinas, crearon y dirigen el proyecto Pulkon, una red internacional de radiotelescopios de baja frecuencia (LFVN). http://www.eltribuno.infoleer mas
En esa zona de la Puna, se dispusieron en comodato 2.500 hectáreas para la instalación de proyectos astronómicos ópticos, precisó José Viramonte, titular de la Fundación Capacitar del Noa y representante de Ciencia y Técnica de la Provincia, tras resaltar las óptimas condiciones que ofrece Tolar Grande para investigaciones de este campo científico.
El proyecto “Nawi Puna” comenzará a operar con un telescopio de 40 centímetros, pero el IATE, centro de investigación dirigido por Diego García Lambas, proyecta emplazar otro de 1,5 metros de diámetro en marzo o abril de 2012.
El grupo científico se propuso como desafío la operación remota del observatorio que se instalará en el Macón, a 4.665 metros sobre el nivel del mar. Para ello, la cúpula fue preparada para incorporar la robotización que operará con el telescopio.
El proyecto “Nawi Puna” prevé la puesta en funcionamiento de un Centro de Interpretación en Tolar Grande. La idea es que el pueblo sume a su oferta turística un espacio de exposición de material astronómico y de la tierra para la interpretación del cielo y de la geología de la Puna. Estas instalaciones, que se encuentran casi terminadas, contarán con un telescopio de menor dimensión y podrán ser visitadas día y noche.
Rusos emplazarían otro complejo
Cerca del observatorio que comenzó a instalar el IATE en las estribaciones del Macón, está proyectado el emplazamiento de otro complejo telescopio, en el marco de un proyecto impulsado por la Academia de la Ciencia de Rusia.
El segundo observatorio previsto en Tolar Grande apunta al estudio, identificación y seguimiento de asteroides y objetos artificiales que orbitan la tierra y se consideran potencialmente peligrosos.
El instituto científico de Moscú también opera una de las mayores redes internacionales de rastreo y seguimiento de la denominada chatarra o basura espacial, un problema que plantea crecientes riesgos, preocupaciones y desafíos.
Los científicos rusos que relevaron meses atrás el sitio por el que ya se firmó un acta de entendimiento con instituciones argentinas, crearon y dirigen el proyecto Pulkon, una red internacional de radiotelescopios de baja frecuencia (LFVN). http://www.eltribuno.infoleer mas
Nuevos resultados fallan en el intento de refutar los neutrinos más rápidos que la luz
Nuevos resultados de la colaboración OPERA basada en el laboratorio del Gran Sasso en Italia apoyan experimentos previos que sugieren que los neutrinos pueden viajar más rápido que la velocidad de la luz. Los últimos resultados de OPERA han eliminado algunos de los posibles errores identificados por la comunidad internacional de físicos de partículas. Enviando paquetes más estrechos de neutrinos desde el CERN al Gran Sasso, pero con más tiempo entre paquetes, el equipo ha sido capaz de realizar medidas más precisas de la velocidad. 20 sucesos limpios de neutrinos que pueden ser asociados de forma precisa con el pulso que había partido del CERN fueron medidos en el Gran Sasso. Las nuevas medidas no cambian la conclusión inicial de que los neutrinos viajaron más rápido que la velocidad de la luz. Sin embargo, la anomalía observada en el tiempo de vuelo de los neutrinos desde el CERN al Gran Sasso aún necesita un escrutinio mayor, y medidas independientes, antes de que pueda ser refutada o confirmada. http://observatori.uv.es/leer mas
domingo, 20 de noviembre de 2011
Se pospone el viaje del Curiosity
El lanzamiento a Marte de laboratorio de la NASA se ha retrasado un día para reemplazar la batería del sistema. El lanzamiento se reprogramó para el sábado, 26 de noviembre y la ventana de lanzamiento se abre a las 10:02 am EST. leer mas el lanzamiento del cohete Atlas V desde el cosmódromo de Cabo Cañaveral ha sido aplazado hasta el próximo día 26 – comunica el servicio de prensa de la NASA. El cohete debe llevar al planeta rojo al astromóvil de exploración marciana Mar Science Laboratory, programado para buscar agua y compuestos orgánicos en Marte.http://www.nasa.gov/
Los cosmonautas prepararan las moscas para el retorno a la Tierra
La tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) tendrán hoy un día muy tenso. Además de las labores de manutención de la estación y de una gran cantidad de experimentos científicos, los cosmonautas ensayan una evacuación de emergencia de la estación Por otra parte, los tripulantes deben garantizar la seguridad del retorno a la Tierra de las moscas drosófilas que criaron en la órbita alrededor del planeta. Las probetas con las larvas de las moscas drosófilas fueron llevadas a la estación el 16 de noviembre en la nave Soyuz TMA-22.
Durante la permanencia en la órbita las larvas se metamorfosearon en crisálidas, aparecieron ejemplares adultos, que lo primero que hicieron es poner huevos. Las probetas con dos generaciones de moscas, en las que los científicos investigan el proceso de restablecimiento de la estructura del ADN en las condiciones de la influencia de los factores del vuelo espacial, regresarán a la Tierra el próximo día 22 junto con cosmonautas. http://spanish.ruvr.ruleer mas
Durante la permanencia en la órbita las larvas se metamorfosearon en crisálidas, aparecieron ejemplares adultos, que lo primero que hicieron es poner huevos. Las probetas con dos generaciones de moscas, en las que los científicos investigan el proceso de restablecimiento de la estructura del ADN en las condiciones de la influencia de los factores del vuelo espacial, regresarán a la Tierra el próximo día 22 junto con cosmonautas. http://spanish.ruvr.ruleer mas
sábado, 19 de noviembre de 2011
Jueves de reunión y visita
El jueves 17 pasado nos visitó una nueva "legión" de "guardianes del Zoo", a cargo de Monica Eyler y acompañados por padres y familiares, a pesar del mal tiempo, pudieron observar Júpiter y sus satélites galileanos. Se sumó ademas Hugo Laborde con Enrique un amigo visitante. leer mas
Nuevo mapa topográfico de alta resolución del Lunar Reconnaissance Orbiter de la Luna
El equipo científico que supervisa el sistema de imágenes de Lunar Orbiter a bordo del Reconnaissance (LRO) ha publicado un mapa topográfico con la resolución más alta que se haya creado de la Luna . Este nuevo mapa topográfico de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, muestra la forma de la superficie y cuenta con casi toda la superficie lunar con una escala de píxeles cerca de 100 metros (328 pies)Una sola medida de elevación (un píxel) es aproximadamente del tamaño de dos campos de fútbol colocados lado a lado. A pesar de que la Luna es nuestro vecino más cercano, el conocimiento de su morfología es todavía limitada. Debido a las limitaciones instrumentales de las misiones anteriores, un mapa global de la topografía de la Luna en alta resolución no ha existido hasta ahora. Con la cámara de ángulo ancho LRO (WAC) y el instrumento Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), los científicos pueden ahora representan con precisión la forma de toda la Luna en alta resolución. "Nuestro nuevo punto de vista topográfico de la Luna proporciona el conjunto de datos que los científicos lunares han esperado desde la era Apolo ", dice Mark Robinson, investigador principal de la Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe. "Ahora podemos determinar pendientes de todos los terrenos principales en la Luna a escala de 100 metros, determinar la forma en que la corteza se ha deformado, a comprender mejor la mecánica de cráteres de impacto, investigar la naturaleza de características volcánicas, y un mejor futuro plan de misiones robóticas y tripuladas a la Luna . " Llamado Global Lunar DTM 100 m modelo topográfico (GLD100), este mapa fue creado a partir de los datos adquiridos por WAC del LRO, que forma parte del sistema de imagen LROC. http://lroc.sese.asu.edu/news/?archives/484-Lunar-Topography--As-Never-Seen-Before!.html
leer mas
leer mas
viernes, 18 de noviembre de 2011
El LHC también detecta que los neutrinos son más rápidos que la luz
El experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) denominado 'OPERA', donde participan 160 investigadores de 11 países, ha vuelto a detectar anomalías en la velocidad de desplazamiento de los neutrinos, unas partículas cuyas "enigmáticas características" han demostrado que podrían viajar a "una velocidad ligeramente superior a la de la luz". Según explican los científicos, de confirmarse estos resultados supondría un cambio en la perspectiva de la Física actual, ya que, según la Teoría de la Relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es el "límite de velocidad" impuesto por la naturaleza, es decir, no hay nada más rápido que la luz, o al menos no debería haberlo según lo establecido.
Para poder llegar a estas conclusiones dicho experimento ha mejorado el anterior al introducir algunos cambios para detectar posibles fallos. Así, ha observado 20 eventos de "neutrinos limpios" emitidos desde los 730 kilómetros que separan la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional subterráneo de Gran Sasso (Italia).
Precisamente, se ha demostrado que estas partículas subatómicas pueden atravesar la materia ordinaria prácticamente sin interaccionar, lo que les permite alcanzar esos límites de velocidad. Los resultados de OPERA, según confirma el CERN, confirmarían la precisión de las mediciones de OPERA.
"Se han comprobado muchos de los aspectos de este análisis para volver a examinarlos desde diferentes fuentes. Las nuevas mediciones no cambian la conclusión inicial. Sin embargo, las anomalías observadas en la velocidad de la luz de los neutrinos desde CERN a Gran Sasso necesitan todavía un mayor escrutinio y pruebas independientes antes de confirmar o refutar estos resultados", agrega el CERN. http://www.europapress.es leer mas
Para poder llegar a estas conclusiones dicho experimento ha mejorado el anterior al introducir algunos cambios para detectar posibles fallos. Así, ha observado 20 eventos de "neutrinos limpios" emitidos desde los 730 kilómetros que separan la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional subterráneo de Gran Sasso (Italia).
Precisamente, se ha demostrado que estas partículas subatómicas pueden atravesar la materia ordinaria prácticamente sin interaccionar, lo que les permite alcanzar esos límites de velocidad. Los resultados de OPERA, según confirma el CERN, confirmarían la precisión de las mediciones de OPERA.
"Se han comprobado muchos de los aspectos de este análisis para volver a examinarlos desde diferentes fuentes. Las nuevas mediciones no cambian la conclusión inicial. Sin embargo, las anomalías observadas en la velocidad de la luz de los neutrinos desde CERN a Gran Sasso necesitan todavía un mayor escrutinio y pruebas independientes antes de confirmar o refutar estos resultados", agrega el CERN. http://www.europapress.es leer mas
Longevidad de Galaxias
El secreto de la longevidad es el reciclaje , al menos para las galaxias, dicen los astrónomos que han utilizado un trío de los mejores telescopios del mundo para estudiar el espacio inexplorado de nacimiento de estrellas en galaxias Galaxias han "aprendido" a a reciclar en forma continua inmensos volúmenes de gas de hidrógeno y los elementos pesados para construir las sucesivas generaciones de estrellas que se extiende sobre miles de millones de años. Este reciclaje mantiene las galaxias no se permite que se vacíen sus "tanques de combustible" y por lo tanto, se extiende su época de formación de estrellas a más de 10 millones de años. Sin embargo, las galaxias que encienden una tormenta de fuego rápido de nacimiento de las estrellas pueden terminar su combustible restante. Esta conclusión está apoyada por una serie de observaciones por parte del telescopio de 10 metros Keck I , el telescopio Magallanes y el Telescopio Espacial Hubble. En el espacio, COS de Hubble (el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos) recopilaba información sobre los gases que rodean las puntuaciones de las galaxias con la luz ultravioleta de más quásares distantes brillantes que brillan a través de los gases. En el suelo, instrumento del telescopio Keck I de la LIS (Baja Resolución espectrógrafo de infrarrojo) y el instrumento del Magallanes a medido las distancias a las galaxias, las masas de las estrellas en las galaxias, e incluso la velocidad a la que algunas galaxias se están formando estrellas. El desenlace de la relación gas-galaxia fue anunciado en tres artículos publicados en la edición 18 de noviembre de la revista Science.http://www.spaceref.com/news/viewpr.html?pid=35277
leer mas
leer mas
Chandra de la NASA se suma al anuncio del nacimiento agujero negro
Nuevos detalles sobre el nacimiento de un agujero negro famoso que ocurrieron hace millones de años se han descubierto, gracias a un equipo de científicos que utilizaron los datos de Chandra de la NASA Observatorio de Rayos X, así como de radio, ópticos y otros telescopios de rayos X. http://www.spaceref.com/
leer mas
leer mas
Fotos: SpaceX Cápsula Dragón Acoplado para el vuelo de demostración a la ISS
La cápsula SpaceX Dragón prevista para completar un vuelo de demostración a la Estación Espacial Internacional (EEI) a principios de 2012 a bordo de un cohete Falcon 9 a completado un hito importante de procesamiento esta semana, cuando la cápsula se acopló con el tronco que va a llevar la carga a la ISS. SpaceX se convertirá en el primer lanzamiento comercial de EE.UU La capacidad de transporte de carga a la ISS a través de Dragon es también la primera fabricada comercialmente,para transportar humanos con clasificación de vehículos de transporte, y puede servir como un activo esencial en la próxima generación tripulada del país para las iniciativas de exploración espacial. Foto: SpaceX / Mike Brown http://www.spaceref.comleer mas
jueves, 17 de noviembre de 2011
El astrónomo Hubble, libre de toda sospecha
Uno de los mayores descubrimientos científicos del siglo XX, hace más de 80 años, fue la expansión del universo, el hecho de que todas las galaxias se están alejando unas de otras. Desconcertó al mismísimo Einstein y supuso el primer pilar observacional de lo que sería la teoría del Big Bang. El reconocimiento general por tan descomunal hallazgo, al haber medido la expansión cósmica, recae en el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, que no recibió el Premio Nobel, pero al que se honró bautizando con su nombre el famoso telescopio espacial. Sin embargo, la historia es más compleja porque otro científico, el belga Georges Lamaitre, había descubierto lo mismo dos años antes. Es más, sobre la figura de Hubble planeaba la sombra de la sospecha: ¿censuró él mismo -o alguien próximo- el trabajo previo de Lamaitre cuando se presentó en el mundo anglosajón? Me intrigó este misterio acerca de la autoría y decidí investigar. Como resultado, he desenterrado una carta de Lamaitre que, para mi satisfacción, cierra el debate", escribe el también astrónomo Mario Livio, en el último número de la revista Nature, detallando el contenido de esa misiva.
En la efervescencia científica de los años veinte, Hubble, basándose en las observaciones del cielo de su colega Vesto Slipher y en las suyas propias, determinó la tasa de expansión del universo. Slipher había medido las velocidades relativas de 41 galaxias mediante el denominado corrimiento al rojo: la luz de una galaxia, al alejarse, se ve desplazada hacia longitudes de onda mayores de las que fue emitida, como el pitido de un tren que se aleja suena cada vez más grave para quien lo oiga en la estación. Hubble midió la distancia a las galaxias (con Milton Humason) y constató algo revolucionario: la relación según la cual, a mayor distancia de una galaxia, mayor es la velocidad aparente a la que se aleja del observador. Es la Constante de Hubble (para la que él calculó, con los datos que tenía, un valor siete veces superior al establecido mucho después con su telescopio espacial). Publicó su hallazgo, en 1929, en un artículo (Proceedings of the National Academy of Sciences) de enorme repercusión, aunque sin el debido reconocimiento del trabajo de Slipher, por lo que siempre se le ha criticado.
Tras ese descubrimiento, Einstein dijo haber haber cometido su "mayor error": con la idea, entonces generalizada, de que el cosmos sería estático, había inventado la denominada Constante Cosmológica que evitaba el universo dinámico resultante de las ecuaciones de su teoría de la Relatividad General. El trabajo de Hubble demostraba que el universo estaba en expansión, no era estático y no hacía falta dicha constante. Conviene recordar que, en un nuevo giro de las cosas, esta idea de Einstein se ha reflotado ahora para intentar explicar la misteriosa aceleración de la expansión del cosmos, hallazgo premiado este año con el Nobel de Física.
Pero, volviendo a Hubble y su descubrimiento de 1929, resulta que, en 1927, Lamaitre, basándose en la solución dinámica de las ecuaciones de Einstein que había obtenido Willem de Sitter, y en los datos astronómicos de Slipher y de Hubble, había llegado a la misma conclusión respecto a la expansión que este último alcanzaría, de modo independiente, dos años después.
Lamaitre presentó su descubrimiento, en francés, en una oscura revista (Annales de la Société Scientifique de Bruxelles) y pasó inadvertido en el dominante mundo científico anglosajón. Sin embargo, en 1931, dos años después del artículo del estadounidense, se publicó el del belga, traducido al inglés, en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Ahora bien, en esa traducción se omitieron párrafos clave sobre el hallazgo. Posteriormente, cuando se apreciaron las diferencias entre el original de 1927 y la versión de 1931, surgieron las sospechas.
"Lamaitre fue eclipsado; multitud de textos proclamaron a Hubble como descubridor de la expansión del universo", escribió David L. Block. "El artículo francés fue meticulosamente censurado al ser publicado en inglés".
¿Quién censuraría a Lamaitre? ¿Sería el propio Hubble? ¿Alguien que favoreció la titularidad americana del hallazgo?
Livio, en su empeño por desvelar la incógnita, recurrió a los archivos de la Royal Astronomical Society y dio con la correspondencia mantenida con Lamaitre, en 1931, sobre la traducción de su artículo. Y encontró una carta del belga "que claramente termina con las especulaciones acerca de quién tradujo y quién eliminó los párrafos clave: fue él mismo quien hizo ambas cosas", explica Livio en Nature. "Le envío la traducción del artículo [de 1927]. No me parece aconsejable republicar la discusión provisional sobre las velocidades radiales [las de recesión de las galaxias] ni tampoco la anotación geométrica, que claramente carece de interés ahora", escribió Lamaitre.
¿Por qué lo haría? ¿Por qué renunciaría a la gloria? "Parece que no le interesaba el reconocimiento por su trabajo [...]; pudo preocuparse más por no parecer anticuado, dado que los datos en los que se basaba la constante de la expansión habían mejorado desde 1927", escribe Nature en un editorial. "La precisión de los artículos científicos y su relevancia debió ser más importante que asegurarse él mismo la prioridad, algo que puede parecer fantástico en el estilo de ir a degüello del mundo científico actual".
Así que Hubble queda libre de toda sospecha en el caso de la censura de Lamaitre. Lo cierto es que el hallazgo de la expansión del universo es de los dos. Difícilmente va a ceder la fama de Hubble, pero hay voces pidiendo que, por lo menos, se bautice un telescopio espacial con el nombre de Lamaitre. http://www.elpais.com/leer mas
En la efervescencia científica de los años veinte, Hubble, basándose en las observaciones del cielo de su colega Vesto Slipher y en las suyas propias, determinó la tasa de expansión del universo. Slipher había medido las velocidades relativas de 41 galaxias mediante el denominado corrimiento al rojo: la luz de una galaxia, al alejarse, se ve desplazada hacia longitudes de onda mayores de las que fue emitida, como el pitido de un tren que se aleja suena cada vez más grave para quien lo oiga en la estación. Hubble midió la distancia a las galaxias (con Milton Humason) y constató algo revolucionario: la relación según la cual, a mayor distancia de una galaxia, mayor es la velocidad aparente a la que se aleja del observador. Es la Constante de Hubble (para la que él calculó, con los datos que tenía, un valor siete veces superior al establecido mucho después con su telescopio espacial). Publicó su hallazgo, en 1929, en un artículo (Proceedings of the National Academy of Sciences) de enorme repercusión, aunque sin el debido reconocimiento del trabajo de Slipher, por lo que siempre se le ha criticado.
Tras ese descubrimiento, Einstein dijo haber haber cometido su "mayor error": con la idea, entonces generalizada, de que el cosmos sería estático, había inventado la denominada Constante Cosmológica que evitaba el universo dinámico resultante de las ecuaciones de su teoría de la Relatividad General. El trabajo de Hubble demostraba que el universo estaba en expansión, no era estático y no hacía falta dicha constante. Conviene recordar que, en un nuevo giro de las cosas, esta idea de Einstein se ha reflotado ahora para intentar explicar la misteriosa aceleración de la expansión del cosmos, hallazgo premiado este año con el Nobel de Física.
Pero, volviendo a Hubble y su descubrimiento de 1929, resulta que, en 1927, Lamaitre, basándose en la solución dinámica de las ecuaciones de Einstein que había obtenido Willem de Sitter, y en los datos astronómicos de Slipher y de Hubble, había llegado a la misma conclusión respecto a la expansión que este último alcanzaría, de modo independiente, dos años después.
Lamaitre presentó su descubrimiento, en francés, en una oscura revista (Annales de la Société Scientifique de Bruxelles) y pasó inadvertido en el dominante mundo científico anglosajón. Sin embargo, en 1931, dos años después del artículo del estadounidense, se publicó el del belga, traducido al inglés, en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Ahora bien, en esa traducción se omitieron párrafos clave sobre el hallazgo. Posteriormente, cuando se apreciaron las diferencias entre el original de 1927 y la versión de 1931, surgieron las sospechas.
"Lamaitre fue eclipsado; multitud de textos proclamaron a Hubble como descubridor de la expansión del universo", escribió David L. Block. "El artículo francés fue meticulosamente censurado al ser publicado en inglés".
¿Quién censuraría a Lamaitre? ¿Sería el propio Hubble? ¿Alguien que favoreció la titularidad americana del hallazgo?
Livio, en su empeño por desvelar la incógnita, recurrió a los archivos de la Royal Astronomical Society y dio con la correspondencia mantenida con Lamaitre, en 1931, sobre la traducción de su artículo. Y encontró una carta del belga "que claramente termina con las especulaciones acerca de quién tradujo y quién eliminó los párrafos clave: fue él mismo quien hizo ambas cosas", explica Livio en Nature. "Le envío la traducción del artículo [de 1927]. No me parece aconsejable republicar la discusión provisional sobre las velocidades radiales [las de recesión de las galaxias] ni tampoco la anotación geométrica, que claramente carece de interés ahora", escribió Lamaitre.
¿Por qué lo haría? ¿Por qué renunciaría a la gloria? "Parece que no le interesaba el reconocimiento por su trabajo [...]; pudo preocuparse más por no parecer anticuado, dado que los datos en los que se basaba la constante de la expansión habían mejorado desde 1927", escribe Nature en un editorial. "La precisión de los artículos científicos y su relevancia debió ser más importante que asegurarse él mismo la prioridad, algo que puede parecer fantástico en el estilo de ir a degüello del mundo científico actual".
Así que Hubble queda libre de toda sospecha en el caso de la censura de Lamaitre. Lo cierto es que el hallazgo de la expansión del universo es de los dos. Difícilmente va a ceder la fama de Hubble, pero hay voces pidiendo que, por lo menos, se bautice un telescopio espacial con el nombre de Lamaitre. http://www.elpais.com/leer mas
Sonda de NASA muestra evidencias de agua líquida en Europa
"Gran Lago". De Europa Los investigadores predicen que muchos más de estos lagos se encuentran dispersos a lo largo de corteza helada de la luna. Crédito de la imagen: Britney Schmidt / Dead pixel VFX / Univ. de Texas en Austin. |
Datos de una misión planetaria de NASA han proporcionado a los científicos evidencias de lo que parece ser una bolsa de agua líquida, igual en volumen a los Grandes Lagos norteamericanos, bajo la corteza helada de la luna Europa de Júpiter.Los datos sugieren que existe un intercambio importante entre la capa helada de Europa y el océano que hay debajo. Esta información podría apoyar las razones por las que se considera que el océano global subsuperficial de Europa representa un hábitat potencial para la vida en otros lugares de nuestro sistema solar.
"Los datos permiten algunas posibilidades muy interesantes", afirma Mary Voytek, directora del programa de astrobiología en la central de la agencia en Washington. "Sin embargo, los científicos de todo el mundo desearán examinar con detalle este análisis y revisar los datos antes de que podamos apreciar en su totalidad las implicaciones de estos resultados".
Uno de los descubrimientos más significativos de la misión Galileo a Júpiter fue inferir la presencia de un océano de agua salada bajo la superficie de Europa. Este océano es suficientemente profundo como para cubrir toda la superficie de Europa, y contiene más agua líquida que todos los océanos de la Tierra juntos. Sin embargo, estando tan lejos del Sol, la superficie del océano permanece completamente congelada. La mayoría de los científicos opinan que el grosor de la corteza de hielo es de decenas de kilómetros.
"Una de las opiniones de la comunidad científica era que si la capa de hielo es gruesa, eso es malo para la biología. Ello podría significar que la superficie no se está comunicando con el océano de debajo", afirma Britney Schmidt, primera autora del trabajo. "Ahora encontramos indicios de que es una gruesa capa de hielo que puede mezclarse vigorosamente, y de que existen grandes lagos poco profundos. Esto podría hacer más habitable Europa y su océano". http://observatori.uv.es leer mas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)