martes, 30 de junio de 2009

La Ciencia en los Cuentos, 2009

El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA), la Universidad Nacional de Cuyo y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóInformes:
Informes:

Asociación Civil Ciencia Hoy.Tel.: (011) 4961-1824 ó 4962-1330.E-mail: pab@mail.retina.arSon coordinadores del concurso:Viviana Bianchi y Alejandro Gangui
Bases del concurso:http://cms.iafe.uba.ar/gangui/difusion/concurso/09/

Existencia de uranio en la superficie de la Luna (30/6/2009, de Planetary Science Institute)

Encuentran la primera indicación conclusiva de la existencia de uranio en la superficie de la Luna
Robert C. Reedy, un científico senior del Instituto de Ciencia Planetaria (PSI), está cartografiando los elementos de la superficie de la Luna utilizando datos tomados por el espectrómetro avanzado de rayos gamma (GRS) que viajaba abordo de la nave espacial japonesa Kaguya.
Los datos prometen mostrar elementos químicos en la Luna que no han sido identificados con anterioridad, y Reedy y el equipo del GRS de Kaguya han encontrado ya evidencias de uranio en los datos, un elemento que no había sido visto en otros proyectos de cartografiado anteriores
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

NASA y Japón publican el mapa topográfico más completo de la Tierra (30/6/2009, de JPL)

NASA y Japón han publicado un nuevo mapa topográfico digital de la Tierra que cubre más área de nuestro planeta de lo que se había conseguido hasta ahora. El mapa fue producido a partir de medidas detalladas de la nave espacial Terra de NASA.
El nuevo modelo global digital de elevación de la Tierra fue producido a partir de casi 1.3 millones de parejas de imágenes estereoscópicas obtenidas por el instrumento japonés Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer, o Aster, abordo de Terra. NASA y el ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, conocido como METI, desarrollaron el conjunto de datos. Ahora está disponible electrónicamente para los usuarios de todo el mundo, sin coste alguno.
"Se trata de los datos globales digitales de elevación más completos y consistentes que hayan sido puestos a disposición de todo el mundo", comenta Woody Turner, científico del programa Aster de la central de NASA en Washington. "Este conjunto único de datos será utilizado para los usuarios e investigadores de muchas disciplinas que necesitan información sobre la elevacion y el terreno".
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

lunes, 29 de junio de 2009

La misión conjunta ESA/NASA Ulysses, llega a su fin (29/6/2009, de Chandra)

Después de recibir la última orden desde la Tierra, el transmisor de Ulysses será apagado el 30 de junio, concluyendo una de las misiones más largas y exitosas de la historia del vuelo espacial.
Ulysses fue la primera nave espacial que estudió el ambiente en el espacio por encima y por debajo de los polos del sol en las cuatro dimensiones del espacio y el tiempo. Entre otros resultados fundamentales, la misión demostró que el campo magnético solar es transportado por el Sistema Solar de una forma más complicada de lo que se pensaba previamente. Las partículas expulsadas del Sol desde latitudes bajas pueden ascender a latitudes altas y viceversa, incluso encontrando casualmente el camino hacia los planetas
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

domingo, 28 de junio de 2009

Integral viaje a un agujero negro

Un telescopio espacial de la ESA ha observado los fenómenos más violentos que se dan en el universo
Por: Peter Kretschmar
Los telescopios actuales son por supuesto mucho más grandes y ven mucho más lejos y mejor que el que uso Galileo hace 400 años. Pero hay otra diferencia fundamental: muchos de los telescopios modernos ven distinto, en el sentido de que ven un tipo de radiación electromagnética, de luz, diferente. Hasta mediados del siglo pasado los telescopios veían sólo la luz que percibe el ojo humano, la luz visible. Pero los objetos astronómicos emiten luz de un rango de energías mucho más amplio; emiten, por ejemplo, rayos gamma, mucho más energéticos que la luz visible. Uno de los más sofisticados instrumentos hoy disponibles para detectar estos poderosísimos rayos gamma es el telescopio espacial Integral (International Gamma-ray Astrophysics Laboratory), de la ESA. Integral ha observado los fenómenos más violentos que se dan en el universo, desde explosiones de potencia comparable al mismísimo Big Bang, al proceso de aniquilación entre materia y antimateria en el corazón de nuestra propia galaxia.
Desde su lanzamiento en 2002 en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, Integral ?el satélite más pesado lanzado por la ESA? completa un giro en torno a la Tierra cada tres días en su larga órbita elíptica, y proporciona datos a astrónomos de todo el mundo. Integral es un sueño hecho realidad para cientos de investigadores en Europa, Rusia y Estados Unidos.
Los rayos gamma son incluso más energéticos y penetrantes que los rayos X; observar el universo en rayos gamma significa estudiar sobre todo objetos y fenómenos que emiten mucha energía, como la materia que cae en los agujeros negros, las estrellas de neutrones, los remanentes de supernova y los estallidos de rayos gamma, que son las explosiones más poderosas jamás detectadas. Muchas de estas fuentes son muy variables, y como consecuencia el cielo en rayos gamma está lejos de parecerse al tranquilo firmamento que contemplamos a simple vista. Visto a través de Integral el cielo aparece diferente cada día; forma parte de la emoción de quienes observan con Integral el seguir estos cambios y tratar de desvelar lo que nos dicen.
Cuatro instrumentos diferentes
Integral observa el cielo con cuatro instrumentos diferentes. Los dos principales, la cámara IBIS y el espectrómetro SPI, mapean el cielo en rayos gamma. Pero en realidad ningún telescopio es capaz de recolectar rayos gamma en la forma en que un espejo captura y refleja la luz visible. Por ello, en lugar de espejo colector de luz, en Integral se usan máscaras cuidadosamente diseñadas que forman patrones de sombras en los detectores, sombras de las que se deduce la posición y el brillo de las fuentes observadas.
Completan el satélite dos instrumentos más pequeños: el monitor de rayos X JEM-X, que también usa una máscara, y el óptico OMC, desarrollado bajo la dirección del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF), del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), instalado en el centro ESAC, de la ESA, cerca de Madrid. El OMC es el único instrumento de Integral que ve el mismo tipo de luz que el ojo humano.
Cuando los astrónomos tienen la oportunidad de observar el universo con instrumentos nuevos, más avanzados, lo más habitual es detectar nuevas fuentes de emisión de energía, o nuevas características en las fuentes ya conocidas.
Un ejemplo de una nueva clase de objetos descubiertos con Integral es un tipo de estrellas binarias de rayos X que sorprende porque brillan mucho durante sólo unas pocas horas, para después desvanecerse de nuevo en la oscuridad. Aún no sabemos exactamente qué son. Y también nos llevamos una sorpresa cuando Integral detectó una emisión de rayos gamma del todo inesperada, pero persistente, de dos tipos de objetos inicialmente considerados distintos, pero que ahora sabemos que comparten muchas propiedades; se trata de estrellas de neutrones con potentes campos magnéticos, las llamadas magnetars.
Materia contra antimateria
La región central de nuestra galaxia emite una asombrosa cantidad del tipo de radiación que se asocia al proceso de aniquilación entre materia y antimateria. En concreto, esa radiación se genera cuando los electrones -partículas de materia-, se encuentran con positrones, o antielectrones, y ambos se destruyen. Integral ha permitido clarificar por primera vez la intensidad y el espectro de esta emisión. Sin embargo esto ha dado lugar a un nuevo rompecabezas para los astrofísicos: para explicar las observaciones compiten ahora varias teorías, basadas ya en fuentes bien conocidas, como las supernovas o las estrellas binarias de rayos X, ya en ideas más exóticas que involucran a la misteriosa materia oscura.
Los estallidos de rayos gamma son flases cortos de rayos gamma enormemente intensos, más brillantes incluso que toda una galaxia. Se cree que se deben al colapso final de núcleos de estrellas masivas al convertirse en agujeros negros, o a la fusión de dos estrellas de neutrones. Integral podría haber identificado recientemente una clase especial de estallidos débiles que, al contrario que la mayoría, parecen proceder del universo local.
Siete años después de su lanzamiento, Integral está ahora en espléndida forma y conserva intacta su capacidad de proporcionar nuevos resultados y sorpresas relacionados con los más dramáticos fenómenos del universo.
Peter Kretschmar es astrofísico del equipo científico de Integral, de la ESA, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC)
fuente : WWW.astropampa.com
(elpais.com)

Sería chatarra espacial el resplandor que se observó en casi todo el país


El secretario de la Liga Iberoamericana de Astronomía, Jorge Coglan, contó a Cadena 3 que la luz que se divisó ayer por la mañana serían restos de chatarra que el hombre envió al espacio. Pudo avistarse en más de 10 provincias argentinas
Una fuerte ráfaga lumínica de origen desconocido fue observado de madrugada en el firmamento por habitantes de al menos diez provincias, comprendidas en las regiones de Cuyo, Centro, el noroeste y el Litoral argentino.

El destello, según relatan oyentes de Cadena 3, tuvo una pequeña duración e iluminó la superficie con un fuerte reflejo lumínico de color blanco o azul.

El secretario de la Liga Iberoamericana de Astronomía de Santa Fe, Jorge Coglan, contó a Cadena 3 que él mismo fue testigo del llamativo acontecimiento y explicó que lo más probable es que se haya tratado de chatarra espacial, más que de un bólido o un meteoro.
“Hay sólo 900 satélites activos de los 3.500 que se creen están en órbitas, pero se estima que hay 13.942 objetos del tamaño de una pelota de tenis que están dando vueltas en el espacio”, indicó.
“Cayó de manera muy horizontal en relación a la Tierra y por eso se lo pudo ver en tantos lugares al mismo tiempo”, explicó.
Aseguró que mientras caía, el objeto se fue fragmentando en distintos objetos y eso da la pista de que fue chatarra espacial.
El fenómeno pudo avistarse en las provincias de Tucumán, Catamarca, Misiones, La Rioja, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, y Buenos Aires.
Los testigos ocasionales del asombroso episodio hablan de la Aurora Austral, fenómeno registrado en el hemisferio norte de la Tierra. Son luces que aparecen en el cielo en altas latitudes, especialmente tras una intensificación de la actividad solar.
En tanto, hay quienes aseguran que el fuerte destello fue producto del impacto de un meteorito en el planeta. Lo cierto es que hasta el momento el fenómeno es todo un misterio.
“Fue una luz muy intensa que se prendió y se apagó. Fue muy breve. Se iluminó todo, fue como un flash. No sabía qué pensar y cuando escuché que lo habían visto desde distintos lados me asusté un poco”, señaló con gran conmoción Ricardo, un camionero que transitaba por Laguna Larga, Córdoba, y que llamó a Cadena 3.
“Iba hacia Marcos Juárez cuando me sorprendió un destello de luz en momentos en que cruzaba Cañada de Gómez y Armstrong. Lo vi delante mío. Fue un reflejo azul, pensé que era un choque frontal porque no había luz en el camino ni vehículos cercanos. Fue antes de las 6”, precisó otro transportista.
Al ser informado sobre el episodio relatado por cientos de oyentes de distintos puntos del país, Ribas señaló: “Habría que ver qué se vio y a qué hora. No podemos descartar que lo que cayó hya sido un meteorito. Si lo que se vio fue como un rayo, entonces estamos ante la presencia de la caída de un meteorito”.
Por su parte, el ingeniero y estudioso de astronomía, Ángel Meyer, en diálogo con Cadena 3 fue un poco más precisó en su relató y afirmó que se trató de la caída de un meteoro un poco más grande que los habituales.
“Cuando un bólido, que circula a más de 50 mil kilómetros por hora, choca contra la capa de aire de la tierra se incendia y puede ser que se produzca una gran explosión. Este fenómeno produce un gran destello que puede ser visto en territorios muy extensos. Es un fenómeno maravilloso y no hay que temerle”, puntualizó el especialista.
Fuente: www.AStropampa.com

Galaxias llegando al a mayoría de edad en masas informes cósmicas

Utilizando el observatorio espacial de rayos X Chandra de NASA, han sido descubiertos agujeros negros supermasivos en crecimiento en un conjunto de masas informes, almacenes inmensos de gas hidrógeno, que se encuentran en el Universo primitivo.
Estos agujeros negros y brotes de formación de estrellas se cree que iluminan y calientan el gas en las masas.
Se trata de la llegada a la madurez de las galaxias y los agujeros negros, a medida que van deteniendo su crecimiento rápido.

sábado, 27 de junio de 2009

Los aceleradores de partículas de la Vía Láctea, en acción


Durante los vuelos Apolo, los astronautas reportaron haber visto raros flashes de luz, incluso con los ojos cerrados. Desde entonces se sabe que la causa eran los llamados rayos cósmicos, partículas extremadamente energéticas que llevan a la Tierra desde fuera del sistema solar y están constantemente bombardeando nuestra atmósfera. Incluso pueden generar fallos en los componentes electrónicos

viernes, 26 de junio de 2009

Un misterio resuelto

El transbordador espacial demuestra que la explosión de 1908 en Tunguska fue causada por un cometa (26/6/2009, de Cornell University)
La misteriosa explosión de Tunguska de 1908 que arrasó 830 millas cuadradas de bosque siberiano fue causada casi con toda seguridad por un cometa que penetró en la atmósfera de la Tierra, según un nuevo estudio realizado en Cornell. La conclusión viene apoyada desde una fuente inesperada: la estela del tubo de escape del transbordador espacial de NASA lanzado un siglo después.
Los investigadores sostienen que la cantidad masiva de vapor de agua expulsada en la atmósfera por el helado núcleo del cometa fue atrapada en remolinos con una energía tremenda por un proceso llamado "turbulencia bidimensional", que explica el por qué se formaron nubes noctilucentes (las más altas de la atmósfera) ese día más tarde a miles de kilómetros de distancia.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

El Gran Telescopio Canarias da primeros datos para buscar galaxias primitivas


El Gran Telescopio Canarias da primeros datos para buscar galaxias primitivas
El Gran Telescopio Canarias (GTC) ha entregado sus primeros datos científicos a investigadores que participan en media docena de programas de observación, con propuestas que van desde el estudio de planetas más allá del Sistema Solar hasta la búsqueda de galaxias primigenias.

Asimismo el Gran Telescopio ha comenzado a producir imágenes, como la de la galaxia M51, más conocida como la galaxia Remolino, localizada a 23 millones de años luz de distancia de la Tierra, y que se observó con el instrumento Osiris y un tiempo de exposición de dos minutos.

Para llegar a la misma profundidad, un telescopio de un metro de diámetro necesitaría un tiempo de exposición de aproximadamente cuatro horas, informa el Instituto Astrofísica de Canarias.

El uso del telescopio por parte de la comunidad astronómica comenzó en marzo de 2009 y el 24 de julio tendrá lugar su inauguración oficial por parte de los Reyes de España.

Los primeros investigadores en recibir datos del telescopio han sido Pilar Ruiz, de la Universidad de Barcelona; Alberto Javier Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía; Víctor Béjar, del Instituto de Astrofísica de Canarias; Miguel Chávez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México, y Eric Ford, de la Universidad de Florida.

Según indica Víctor Béjar, con el GTC se confía en tener pistas sobre cómo nacen las enanas marrones y, en general, sobre cuáles son los procesos de formación de las estrellas.

Su proyecto dirigió el telescopio hacia una región muy joven de la constelación de Escorpio, situada a 472 años luz de distancia de la Tierra, a la búsqueda de enanas tipo T cuyo espectro contuviera rasgos de metano.

"Estos objetos son muy fríos y muy débiles en el rango óptico, y por ello necesitábamos un telescopio de gran tamaño como el GTC", explica Béjar.

A la espera de analizar los datos obtenidos, la intención de los investigadores es ampliar los estudios existentes en esta región hacia objetos aislados con temperaturas que no superen los 1.225 grados centígrados y cuya masa sea inferior a diez masas de Júpiter.

El estudio de planetas extrasolares a través de la observación de tránsitos ha sido también muy demandado por los científicos, como los astrónomos de la Universidad de Florida, liderados por el investigador Eric Ford, que han empezado a analizar los primeros datos de HAT-P-3, una estrella joven de la Osa Mayor rica en metales.

Esta estrella es la "anfitriona" de un planeta del tamaño de Júpiter que pasa por delante de ella cada tres días.

"Queríamos aplicar las capacidades únicas del GTC y de su instrumento Osiris para hacer observaciones de muy alta precisión", indica Ford.

Estas observaciones serán utilizadas para perfeccionar futuros estudios de "súper Tierras" con superficies rocosas semejantes a las de nuestro planeta.

Durante la última década los astrónomos han descubierto más de 50 planetas estudiando la luz que bloquean, vistos desde la Tierra, al pasar delante de su estrella anfitriona.
Este método permite descifrar algunas propiedades físicas del planeta, como su tamaño, densidad, estructura, la composición de su atmósfera o incluso su clima.
Asimismo un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía intenta encontrar el origen de un estallido de rayos gamma que, durante apenas minuto y medio, eclipsó todos los objetos del Universo visibles en esa longitud de onda.
El intensísimo fogonazo se produjo el pasado 4 de abril y ahora, con el Gran Telescopio Canarias, los astrofísicos pretenden localizar la lejana galaxia en la que tuvo lugar.
"Ahora que sabemos dónde mirar en un punto del cielo bien localizado, el GTC nos permite obtener imágenes muy profundas para atisbar esa galaxia, cuya lejanía hace casi imposible su observación", destaca el investigador principal del proyecto, Alberto Javier Castro-Tirado.
Fuente: ADN (es)
www.astropampa.com

jueves, 25 de junio de 2009

Detectan el campo magnético de Vega


Un equipo de astrónomos detectó los efectos del campo magnético de la brillante estrella Vega.
Vega (Alpha Lyrae) por Spitzer

A tan sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación Lyra, Vega es la quinta estrella más brillante en el cielo. Es el doble de masiva que nuestro Sol y tiene sólo una décima parte de la edad de nuestra estrella. Se trata de un astro muy estudiado, por su brillo y cercanía, pero que sigue revelando nuevos aspectos. Vega, una estrella de tipo A, rota en menos de un día, mientras que el período de rotación de nuestro Sol es de 27 días. La intensa fuerza centrífuga inducida por su rápida rotación achata sus polos y genera variaciones de temperatura de más de mil grados Celsius entre las regiones polares (más cálidas) y el ecuador de su superficie. Además está rodeada de un disco de polvo, en el cual las inhomogeneidades sugieren la presencia de planetas.
Fuente: Noticias del cosmos

Lago antiguo encontrado en Marte


Los investigadores de la Universidad de Colorado analizaron imágenes satelitales tomadas por la cámara del Experimento Científico de Imagen de Alta Resolución que se encuentra orbitando Marte y encontraron evidencias de lo que podría ser la orilla de un lago. El planeta rojo, cuarto del Sistema Solar y el más parecido a la Tierra, hace más de 3.000 millones de año tuvo un espejo de agua de unos 205 kilómetros cuadrados y una profundidad de hasta 450 metros.

Marte no deja de dar sorpesas. Las ultimas sondas robóticas enviadas por la NASA a nuestro rojizo vecino han descubierto la existencia de hielo, grabado el sonido del viento, encontrado rayos y hasta fotografiado una roca que parece un marciano meditabundo. Pero el jueves, un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado ha “rizado el rizo” al confirmar que encontraron “las primeras pruebas concluyentes de la existencia de orillas de un lago que existió en Marte”. El hallazgo se produjo al analizar las imágenes satelitales tomadas por la cámara la cámara HiRISE del Experimento Científico de Imagen de Alta Resolución que se encuentra orbitando ese planeta en el orbitador de reconocimiento de Marte enviado por la NASA. La noticia fue publicada en Geophysical Research Letters, la revista digital de la Unión Geofísica de Estados Unidos.

El análisis de las imágenes muestran un cañón de unos 50 kilómetros de largo que fue excavado por el agua hace unos 3.000 millones de años. En uno de los extremos, el cañón se abre a un valle y ha depositado sedimentos formando un extenso delta. El espejo de agua, según los científicos de Colorado, cubría unos 205 kilómetros cuadrados y tenía una profundidad de hasta 450 metros. Esto no hace mas que reforzar la idea de que en Marte pudieron existir formas de vida primitivas, similares a las terrestres.

La vida, tal como la conocemos, requiere la presencia de agua. Algunos experimentos han demostrado que si se tienen los elementos químicos necesarios, agua y una fuente de energía (por ejemplo, la electricidad de un rayo), puede tener lugar la aparición de cadenas orgánicas lo suficientemente complejas como para ser consideradas “vivas”. La existencia de este cañón, con su ancho delta, acantilados y socavones, sumados a los relámpagos descubiertos en las tormentas de polvo marcianas, parecen completar la lista de ingredientes necesarios para la receta de la vida.

"Se trata de la primera prueba inequívoca de la existencia de orillas en la superficie de Marte. Las pruebas geológicas que las acompañan nos permiten calcular el tamaño y el volumen un lago que parece haberse formado hace unos 3.400 millones de años", indicó Gaetano Di Achille, quien encabezó el estudio. Recordemos que en 2008, un equipo de investigadores anunció el hallazgo de un posible lago en el cráter Holden, por lo que todo parece señalar que hace algunos miles de millones de años abundaba el agua en Marte.
wwww,aastropampa.com
Fuente: Telegraph (uk)

Noche de Jueves


Una nueva noche que pese al frio reinante ,( la temperatura rondaba los dos grados bajo cero), nos reunió en el observatorio, para charlar y hacer algunas minimas observaciones, probamos un ocular de 25 mm, un super ploss de celestron observando algunos cumulos y Saturno, la noche estaba con un buen seeing , pero el frio era demasiado, por lo que decidimos dejar de lado la observacion y charlas sobre algunas cuestiones del grupo.

Un descubrimiento de Cassini apunta a la existencia de un océano en la luna Encelado de Saturno (25/6/2009, de ESA/Nature)

Científicos europeos de la misión conjunta NASA/ESA Cassini han detectado, por primera vez, sales de sodio y granos de hielo en el anillo E de Saturno, que se rellena principalmente con el material procedente de las plumas de vapor de agua y granos de hielo expulsados por la luna Encelado de Saturno. La detección de hielo con sales indica que la pequeña luna alberga un depósito de agua líquida, quizás incluso un océano, bajo su superficie.

Cassini decubrió los penachos de hielo de agua en Encelado en 2005. Estos penachos, emitido a través de fracturas cercanas a su polo sur, expulsan diminutos granos de hielo y vapor, parte de los cuales escapan de la gravedad de la luna, y rellenan el anillo más exterior de Saturno, el anillo E.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

miércoles, 24 de junio de 2009

¿El objeto más extraño en el Sistema Solar?

Los planetas enanos y otros objetos que pueblan el cinturón de Kuiper cerca de los límites externos de nuestro Sistema Solar son parte de un extraño grupo, pero los astrónomos estudian ahora lo que, según creen, podría ser el más extraño de todos

Descubierto en el 28 de diciembre de 2004, catalogado como 2003 EL61 y apodado “Santa” por un tiempo, el planeta menor se conoce ahora como planeta enano Haumea, en honor a su descubrimiento hawaiano, es tan grande como Plutón y tiene un tercio de su masa, pero con forma “como de un gran cigarro aplastado”, dijo uno de los astrónomos que estudia el objeto, Mike Brown, de Caltech.

El giro más rápido

Cuando los astrónomos avistaron por primera vez este objeto, observaron que se hacía más brillante y más débil, con una variación de un 25 por ciento, cada dos horas. Si fuera redondo, esta observación significaría que el objeto rota cada dos horas, una velocidad increíble que lo debería rasgar en pedazos, dijo Brown.

Los astrónomos determinaron que era más probable que Haumea fuera alargado y que su rotación se completase cada cuatro horas.

“Vemos este objetos dando volteretas y por eso lo vemos más débil y luego más brillante”, dijo Brown.

Haumea es el objeto con el giro más rápido en el Sistema Solar. La extraña forma del objeto es resultado directo de su giro. “Porque esa rotación tira hacia fuera” del ecuador y lo abulta, explicó Brown. La Tierra tiene una versión menos pronunciada de este abultamiento, por la misma razón.

La hiperactiva rotación de Haumea significa que, si usted estuviese de pie en su superficie, “su gravedad sería muy diferente”, dijo Brown. En concreto, tiraría de usted mucho menos que lo que se siente en la Tierra. “Cuanto más rápido es el giro, más fuerte lo intenta lanzar hacia el exterior”, dijo Brown.

Sin embargo, la forma de balón de rugby y su frenético giro no son las únicas cosas extrañas de este objeto. También cuenta con un inusual satélite.

Satélite sorpresa

Se sabe que varios objetos del cinturón de Kuiper tienen un satélite en órbita alrededor que, se piensa, en muchos casos son cuerpos más pequeños capturados por la gravedad del objeto mayor.

Pero fue evidente que el satélite de Haumea, Hi’iaka, no se ajustaba al molde. “Es demasiado pequeño para ser uno de estos objetos capturados”, dijo Brown. Además, está formado por hielo de agua.

Esto dejó fuera la posibilidad de que Hi’iaka haya sido un cuerpo que golpeó Haumea y dispersó hielo y desechos en toda la zona.

Haumea es lo suficientemente grande como para tener una diferenciación geológica, al igual que la Tierra. Sus componentes más pesados se establecieron en el centro y los más ligeros, en concreto hielo, en la superficie. Por lo tanto, lo que uno piensa es que, si fue impactado, las piezas que fueron arrojadas deben haber sido en su mayoría puramente hielo.

Gran colisión

Las siguientes observaciones de Hi’iaka determinaron su órbita, y entonces apareció otra sorpresa: un segundo satélite, Namaka. No hay ningún otro objeto en el cinturón Kuiper que se sepa que posee más de un satélite.

Namaka es otro producto de la colisión que destrozó Haumea, probablemente en algún momento de la historia temprana del Sistema Solar, que se formó 4.500 millones de años atrás. Esta posible colisión les dice algo a los astrónomos sobre el cinturón de Kuiper en su comienzos.

Haumea es un objeto bastante grande y es probable que haya sido afectado por algo igualmente pesado. Pero allí “los objetos muy grandes son muy raros”, dijo Brown, por lo tanto, o se trató de una gran casualidad o en realidad había más objetos de gran tamaño entre los primeros objetos del cinturón Kuiper que los que hay en la actualidad.

Brown dice que los astrónomos no tienen idea de lo que les podría haber ocurrido a estos objetos, si se pueden haber partido en fragmentos a causa de colisiones o si desaparecieron por otras causas hipotéticas.

Hi’iaka y Namaka no son los únicos productos de la colisión; hay fragmentos más pequeños que también volaron fuera del planeta enano y que están ubicados en órbitas similares alrededor del cinturón de Kuiper. “Ellos van desde un tamaño de 160 kilómetros el más grande hasta el de una bola de hielo”, dijo Brown.

Esta configuración causa que el nombre de Haumea le caiga perfecto: Haumea era la diosa hawaiana del parto, y la madre de muchas deidades hawaianas (incluyendo Hi’iaka y Namaka), que nacieron todas de trozos extraídos de ella.

Cubitos de hielo espacidos

Brown y sus colegas han encontrado 10 de los trozos más grandes de Haumea dispersos en el cinturón de Kuiper. Seguro que hay otros por aparecer, y probablemente ya han sido encontrados otros antes, pero nadie sabía lo que realmente son.

“Tenemos que darnos cuenta de que las cosas que ya conocemos en el cinturón de Kuiper son fragmentos”, dijo Brown.

La búsqueda de estos trozos de la colisión de Haumea es una rara oportunidad. “Esto no se puede hacer en ninguna otra parte del Sistema Solar”, dijo Brown.

Estudiar los fragmentos y su distribución no sólo arroja luz sobre la colisión que rompió a Haumea, sino que podría ayudar a los científicos a entender mejor otras colisiones, como la que creó la Luna a partir de una Tierra infante, cuyas evidencias ya se han perdido hace tiempo.

En esas situaciones, “todos los fragmentos se alejaron”, dijo Brown, lo que convierte a Haumea en “nuestra mejor oportunidad para comprender esas otras colisiones”.

Estos “grandes cubos de hielo”, como los describe Brown, también alejan una idea sobre la naturaleza del cinturón Kuiper. Los astrónomos pensaban que el polvo de esa región podría cubrir los objetos y tapar su verdadera superficie. Sin embargo, “estas cosas se ven como hermosos cubos de hielo”, dijo Brown.

Este hallazgo significa que cuando se observen las superficies de otros objetos del cinturón Kuiper, los astrónomos podrán asumir que están buscando en la superficie del objeto real, no el polvo.

Al preguntársele si tiene alguna idea de por qué los fragmentos de hielo no fueron cubiertos por polvo, Brown respondió: “No. Ninguna. Cero.”

Más misterios

A pesar de los recientes hallazgos, Haumea encierra muchos misterios. Su forma exacta no se conoce con precisión. Su estructura interna tampoco se conoce bien. Los astrónomos saben que tiene un núcleo rocoso, pero es incierto si dentro tiene un pesado núcleo de hierro.

El calendario de eclipses de los satélites de Haumea podría ayudar a determinar esto, porque un núcleo de hierro podría causar ciertos cambios en ese calendario debido a su tirón gravitatorio más fuerte. Brown y sus colegas planean observar estos eclipses con telescopios con base en tierra en los próximos años. La observación de los satélites de Haumea también ayudará a los astrónomos a determinar la masa del objeto.

En un par de semanas se hará una apasionante observación con el renovado telescopio espacial Hubble. El Hubble observará una ocultación de los dos satélites de Haumea, un suceso que ocurre sólo dos veces cada 300 años.

El momento del paso de uno de los satélites frente al otro sólo se conoce dentro de una tolerancia de aproximadamente cinco horas. Con la precisa observación del Hubble, el calendario se puede ajustar a una cuestión de segundos.

La observación de los astrónomos les dirá con mayor precisión la posición de los satélites en órbita alrededor de Haumea, explicó Brown.

Observaciones como ésta no se pueden hacer con otros objetos del cinturón Kuiper; Haumea es un caso especial. “Haumea es el único ahí fuera donde podemos hacer esto”, dijo Brown.

Fuente: Space. Aportado por Eduardo J. Carletti

La Agencia Espacial Europea instalará una antena en Mendoza

Malargüe, donde ya se levanta el mayor proyecto astrofísico de la historia,el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, accederá ahora a un club de elite en la exploración espacial: la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de elegir a la Argentina para instalar allí una antena de su red Deep Space, encargada de recibir y enviar datos a sus misiones interplanetarias.El gigante tecnológico, que pesa 600 toneladas y despliega un plato de 35 metros de diámetro, será la tercera de una red que ya tiene dos antecedentes en Cebreros, España, y New Norcia, Australia."La idea es hacer un trípode", explica muy gráficamente el doctor Marcos Machado, investigador científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Esta triangulación le permitirá a la ESA asegurar una cobertura durante las 24 horas para sus misiones.

La elección llegó luego de una reñida competencia. La Argentina fue elegida entre 20 sitios posibles en América latina, pero esencialmente después de evaluar ventajas y desventajas comparativas con las que ofrecía Chile, país cuya cooperación con Europa tiene una larga historia.

Seguramente, en la decisión pesaron no sólo las características geográficas del área, desértica y libre de interferencias radioeléctricas que puedan obstaculizar las comunicaciones, sino también los impecables antecedentes de la Conae y del observatorio Pierre Auger, de destacada actuación en el plano internacional.

"Tuvimos reuniones y presentamos desde la infraestructura disponible hasta el interés científico ?comenta Machado?. Y resulta que ganamos. Es la primera vez de muchas opciones que la ESA opta por la Argentina en lugar de Chile."

La antena y la estación de recepción asociada se levantarán en un terreno de un kilómetro cuadrado al sur de la localidad mendocina. Según explica Félix Menicocci, secretario general de la Conae, el terreno es privado, pero su dueño se lo dona a la Municipalidad de Malargüe, que a su vez lo da en comodato.

Más allá de la inversión que realizará la ESA, en el contrato se estipula que la municipalidad se compromete a construir el camino, tender la instalación eléctrica y hacer las perforaciones para que haya provisión de agua.

"Ya acordamos con la Comisión Nacional de Comunicaciones para que les mantengan el área «limpia»; es decir, libre de interferencias. En Australia, donde se instaló otra de estas antenas, ahora tienen que vérselas con el problema de la «contaminación» radioeléctrica", afirma Menicocci.Como contrapartida, la comunidad científica argentina tendrá derecho a utilizar el 10% del tiempo útil de la antena en sus propios estudios.

Fuente Diario Nacion

LRO se pone en órbita alrededor de la Luna (24/6/2009, de NASA)

El orbitador Lunar Reconnaissance Orbiter ha conseguido con éxito ponerse en órbita alrededor de la Luna después de un viaje de cinco días. Los ingenieros del Centro de Vuelo Espacial Goddard de NASA confirmaron la inserción de la nave en órbita lunar a las 12:27 CEST del 23 de junio.

Una serie de cuatro encendidos de los motores hasta el 27 de junio acabarán de colocar LRO en su órbita inicial. Durante esta fase, cada uno de sus siete instrumentos será probado y encendido. El responsable del proyecto LRO, Craig Tooley, informa que LEND y CRaTER ya están en marcha y funcionan bien
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

martes, 23 de junio de 2009

Supercomputador revela detalles de manchas solares


Científicos han logrado hacer un modelo numérico de manchas solares, el cual las muestra con detalles sin precedentes.
23/06/2009. Investigadores del National Center for Atmospheric Research (NCAR) de Estados Unidos, han ejecutado con éxito una simulación computacional que recrea manchas solares. Este modelo es el primero en revelarlas con alto nivel de detalles, además de producir imágenes de las manchas de remarcable belleza.
La simulación arrojó imágenes nunca antes vistas de la evolución y estructura de una mancha solar (NCAR).
Esta simulación de alta resolución ha sido llevada a cabo para ayudar a los científicos solares a aprender más acerca de estas zonas oscuras sobre la superficie del Sol. Estas manchas son la más impactante muestra del magnetismo de la estrella, y pueden causar eyecciones masivas de partículas cargadas que pueden causar tormentas geomagnéticas, las que a su vez son responsables de anomalías en el funcionamiento de los sistemas de comunicación y navegación terrestres, y leves cambios climáticos. La importancia de su estudio es dado todo lo anterior.

Según el líder de la investigación, Matthias Rempel, es la primera vez que se hace un modelo de una mancha solar completa. En efecto, otros modelos anteriores trataban solamente partes de las manchas, pero no la simulaban como un todo. La investigación llevada a cabo por Rempel y sus colegas, ayudará al desarrollo de trabajos actuales sobre el Sol y cómo este se 'conecta' con la Tierra mediante sus expulsiones de gases (cargados).

La creación de estos completos modelos no fue posible sino hasta hace poco, debido a que recientemente han aparecido nuevas generaciones de supercomputadores, los que ahora sí que poseen la potencia suficiente como para concretar los cálculos requeridos para las manchas solares, en un tiempo convenientemente corto.

Uno de los descubrimientos que inmediatamente surgieron a partir de las imágenes y datos sintetizados por el programa computacional, es que las complicadas formas de las manchas parecen estar en función de la inclinación de los campos magnéticos interiores de las manchas, con respecto a la superficie del Sol. Hasta ahora no se había podido encontrar alguna relación entre ambas cantidades físicas.

Los cálculos fueron llevados a cabo en el nuevo supercomputador Bluefire, ubicado en el mismo NCAR. Esta máquina hace 76.000 miles de millones de cálculos por segundo, capacidad que fue utilizada para ver la evolución un cubo virtual de 50.000x100.000x6000 kilómetros cúbicos del Sol, con una mancha solar en su interior
fuente: http://www.redastro.cl/noticias/

Precisan la composición de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno


Precisan la composición de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja, denominada de tipo R, que cuenta con más carbono que oxígeno en su atmósfera, al contrario de lo habitual.
Fuente http://www.astropampa.com/novedades

El orbitador Mars Odyssey de NASA altera su órbita para estudiar un terreno más templado (23/6/2009, de NASA)

La longeva nave espacial Mars Orbiter de NASA ha completado un ajuste de su órbita que ha durado ocho meses, colocándose para mirar hacia abajo, a la cara diurna del planeta a media tarde, en lugar de hacerlo al final de la tarde.

Este cambio consigue un aumento de la sensibilidad del cartotrafiado infrarrojo de los minerales marcianos con la cámara Thermal Emission Imaging System. El diseño de la órbita de Odyssey durante los siete primeros años de observación de Marte fue un compromiso entre lo que era mejor para el cartografiado en infrarrojo y para otro instrumento de abordo.
Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

lunes, 22 de junio de 2009

Científicos de NASA sacan a la luz los cráteres de la Luna que están en oscuridad permanente

Un nuevo mapa de topografía lunar con la resolución más alta de la accidentada región del polo sur proporciona información nueva de algunos de los habitantes más oscuros de nuestro satélite natural - los cráteres en sombra permanente.
El mapa fue creado por científicos del Jet Propulsion Laboratory de NASA, que recogieron datos utilizando el Radar del Sistema Solar Goldstone de la Red de Espacio Profundo situado en el desierto de Mojave, en California. El mapa ayudará a los planificadores de la misión Lunar Crater Observation and Sensing Satellite (LCROSS) que preparan un encuentro con un cráter permanentemente oscuro cerca del Polo Sur lunar.
Fuente: Noticias del cosmos

domingo, 21 de junio de 2009

Primeras imagenes del supertelescopio Herschel


MUNICH (DPA).- El supertelescopio europeo Herschel empezó a enviar las primeras imágenes del espacio pese a que aún no comenzó su misión oficial y se encuentra en una fase de experimentación, informó el Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre en la ciudad alemana de Garching.
El observatorio espacial Herschel, el más grande que se haya construido hasta ahora, fue lanzado al espacio hace un mes y empezará la etapa oficial de investigaciones dentro de varios meses. La Agencia Espacial Europea está aprovechando ya ahora la posibilidad de captar imágenes.
Las imágenes ofrecidas "superan todas las expectativas", dijo el centro de investigación. Se trata de fotografías de la galaxia M51, que se halla a una distancia de la Tierra de unos 37 millones de años luz.
El espejo principal del telescopio Herschel tiene un diámetro de 3,5 metros, más de cuatro veces el tamaño de los anteriores telescopios espaciales infrarrojos y casi 1,5 veces más grande que el Hubble. Otra gran ventaja es que podrá detectar radiación infrarroja cósmica que le permitirá ver a través de nubes de polvo y de gas.

sábado, 20 de junio de 2009

Regresa la mentira sobre Marte

Por sexto año consecutivo, un mensaje sobre el Planeta Rojo está apareciendo en los buzones de correo electrónico alrededor del mundo. Dicho mensaje invita a los lectores a salir cuando esté oscuro el 27 de agosto y contemplar el cielo. "Marte se verá tan grande como la Luna llena", dice. "Ninguna persona que esté viva en la actualidad verá esto otra vez".No lo crea.

Esto es lo que sucederá realmente si usted sale al anochecer del 27 de agosto: nada. Marte no estará en el cielo. En esa fecha, el Planeta Rojo estará aproximadamente a 250 millones de km de distancia de la Tierra y completamente ausente del cielo al anochecer.

La mentira sobre Marte se inicio en 2003, cuando la Tierra y Marte realmente tuvieron un encuentro cercano. El 27 de agosto de ese año, Marte estaba a sólo 56 millones de km de distancia y batió un récord de cercanía a la Tierra: 60.000 años. Alguien envió un correo electrónico para alertar a sus amigos sobre el evento. El mensaje contenía algún malentendido y ciertas omisiones —¿pero qué correo electrónico no los tiene? Una pieza de tecnología avanzada conocida como "botón de reenvío" hizo el resto.

Fuente: Nasa

Solsticio de Invierno



Fecha: domingo 21 junio 2009
Hora: 2:45 - 3:45
Ubicación: Taurus
Notas: solsticio de Invierno (05:45 UT) El Sol alcanza la máxima declinación norte


La nave IBEX detecta hidrógeno neutro rápido que procede de la Luna (19/6/2009, de Southwest Research Institute)

La nave espacial Interstellar Boundary Explorer (IBEX) de NASA ha realizado las primeras observaciones de átomos de hidrógeno en movimiento rápido procedentes de la Luna, después de décadas de especulación y búsqueda de su existencia.

El viento solar, el flujo supersónico de partículas cargadas que fluye desde el sol, se mueve por el espacio en todas direcciones a velocidades de millones de km/h. El fuerte campo magnético de la Tierra apantalla nuestro planeta del viento solar. La Luna, con su campo magnético relativamente débil, no posee esta protección, lo que hace que el viento solar golpee contra la cara de la Luna que esté dirigida hacia el sol.
Fuente: Noticias del cosmos (http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias)

viernes, 19 de junio de 2009

Lanzados con éxito LRO y LCROSS (19/6/2009, de NASA)

El Lunar Reconnaissance Orbiter de NASA, o LRO, se separó con éxito de la fase superior de la fase superior del cohete Centaur y del Crater Observation and Sensing Satellite, o LCROSS, a las 00:16:43 CEST.

Se espera que el traspaso oficial de control del cohete Centauro a LCROSS tenga lugar mañana hacia las 3:30 CEST.

LRO alcanzará la Luna el martes a las 11:43. LCROSS y el cohete Centaur permanecerán unidos durante los próximos cuatro meses. Entonces se separarán y serán dirigidos hacia unimpacto con la Luna, el 9 de octubre.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

Jueves de estreno


Nos acompañaron esta noche Marcelo (buzo celeste), Horacio (campera gris), Daniel (campera Azul), Marcos (campera negra),Marcela (con bufanda) y Sergio pava y mate en mano

jueves, 18 de junio de 2009

Jueves de estreno

Este jueves quien suscribe presento en sociedad el nuevo telescopio de reciente adquisicion un Celestron S 8GT. Smith Cassegrain , el cual pusimos en estacion para hacer algunas observaciones

El misterio de las manchas solares, ¿resuelto? (18/6/2009, de Science@NASA)

El sol se encuentra hundido en el mínimo solar del siglo, y las manchas solares han sido sorprendentemente pocas durante más de dos años. Ahora, por primera vez, los físicos solares podrían comprender el por qué.

En una rueda de prensa de la American Astronomical Society, los investigadores han anunciado que hay una corriente a gran profundidad dentro del sol que está migrando más despacio de lo normal por el interior de la estrella, dando lugar a la ausencia actual de manchas solares.

Rachel Howe y Frank Hill, del National Solar Observatory (NSO) en Tucson, Arizona, utilizaron una técnica llamada heliosismología para detectar y observar la corriente hasta profundidades de 7000 km bajo la superficie del sol. El sol genera nuevos chorros de materia cerca de sus polos cada 11 años, según explicaron en una sala llena de periodistas y científicos. Las corrientes migran lentamente de los polos al ecuador y cuando una corriente alcanza la latitud crítica de 22 grados, empiezan a aparecer las manchas solares del ciclo nuevo.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

miércoles, 17 de junio de 2009

Aplazado de nuevo el lanzamiento del transbordador espacial (17/6/2009, de NASA)

El lanzamiento del transbordador espacial Endeavour previsto para hoy ha sido oficialmente cancelado cuando al detectarse el mismo tipo de fuga de hidrógeno líquido en la placa Ground Umbilical Carrier Plate, o GUCP. Es el mismo lugar donde apareció una fuga similar que provocó la suspensión del lanzamiento del 13 de junio.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

Endeavour listo

Endeavour "en buena forma" para su lanzamiento de hoy miércoles (17/6/2009, de NASA)
En el Centro Espacial Kennedy de NASA en Florida, está previsto que el transbordador espacial Endeavour sea lanzado en su misión STS-127 a las 11:40 CEST del miércoles 17 de junio.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias

La criotapa de Herschel está abierta (16/6/2009, de ESA)

A las 12:53 CEST del domingo, la criotapa del satélite Herschel fue abierta después de que la nave espacial recibiera una orden para disparar los pernos pirotécnicos que la sujetaban. Este paso crucial acerca un paso más al nuevo telescopio espacial hacia el inicio de sus operaciones científicas.
La criotapa es la "cubierta de la lente" del telescopio Herschel: proporcionaba un cierre hermético con un vacío alto del criostato mientras estaba en tierra y durante la fase de órbita inicial, y preservaba el ambiente criogénio de las unidades del instrumento del plano focal durante sus actividades en tierra. Con la criotapa puesta, los instrumentos y el telescopio no pueden "ver".
Pero ahora que Herschel se encuentra en el vacío del espacio y las primeras semanas de expulsión de gases han pasado, la criotapa pudo ser abierta con seguridad. La orden para abrir la criotapa fue enviada manualmente por los controladores de la nave espacial que se encuentran en ESOC, el Centro de Operaciones de ESA, en Darmstadt, Alemania. La telemetría recibida justo después desde la nave indicaba que la criotapa había alcanzado la posición de abierta.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

martes, 16 de junio de 2009

Tras suspender lanzamiento, NASA trata de reparar el Endeavour

La agencia espacial de Estados Unidos, NASA, informó que ayer a ultima hora tomaría una decision sobre cuándo podría lanzar de nuevo el transbordador Endeavour, mientras trabajadores tratan de reparar una fuga de hidrógeno.
La situación obligó a la postergación del programado lanzamiento el sábado del centro espacial Kennedy, en Florida.
La próxima oportunidad para el lanzamiento es el miércoles, pero para ese día también está previsto el lanzamiento de un cohete con un explorador no tripulado para la luna.
Las autoridades dicen que tratarán de lanzar el Endeavour a primeras horas del miércoles, pero si eso no es posible, lanzarán el explorador de la luna y el transbordador sería lanzado el sábado.
Si el transbordador es lanzado el miércoles, la sonda lunar sería enviada el viernes o sábado.
Fuente: Voice of América (us)

lunes, 15 de junio de 2009

Científicos de Caltech predicen una mayor longevidad para los planetas con vida (15/6/2009, de Caltech)

En aproximadamente mil millones de años, la radiación siempre en aumento del Sol habrá calentado la Tierra hasta hacerla inhabitable; el dióxido de carbono de la atmósfera que sirve de alimento para la vida de las plantas desaparecerá, atrapado por la erosión de las rocas; los océanos se evaporarán; y todos los seres vivientes desaparecerán.
O puede que no ocurra tan pronto, afirman científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), que han encontrado un mecanismo que duplica el tiempo de vida de la biosfera, al tiempo que aumenta la posibilidad de encontrar vida avanzada en otros lugares del Universo.
El problema, según Joseph L. Kirschvink de Caltech, es que "nos estamos acercando al punto en el que no habrá suficiente dióxido de carbono libre para regular las temperaturas siguiendo los mismos procedimientos".
Kirschvink y sus colaboradores Yuk L. Yung, un profesor de Caltech de ciencia planetaria, y los estudiantes graduados King-Fai Li y Kaveh Pahlevan, afirman que la solución es reducir sustancialmente la presión total de la propia atmósfera, eliminando grandes cantidades de nitrógeno molecular, el gas altamente no reactivo que compone un 78 por ciento de la atmósfera. Esto regularía las temperaturas de la superficie y permitiría que el dióxido de carbono permaneciese en la atmósfera, para mantener la vida, y podría añadir unos 1300 millones de años más al tiempo de vida previsto de la Tierra.
Un diminuto microbio congelado puede contener la clave de la vida extraterrestre (15/6/2009, de Eurekalert / Society for General Microbiology)
Una nueva bacteria que ha permanecido atrapada a más de tres kilómetros bajo el hielo glacial en Groenlandia durante más de 120 mil años, podría contener claves como qué tipos de formas de vida podrían existir en otros planetas.

La Dra. Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de Pennsylvania State University ha anunciado el descubrimiento de este nuevo microbio, que han llamado Herminiimonas glaciei, en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. El equipo demostró una gran paciencia para persuadir al microbio aletargado de que regresara a la vida, primero incubando sus muestras a 2 grados C durante siete meses y luego a 5 grados durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual aparecieron colonias de bacterias muy pequeñas de color púrpura amarronado.

La mayor parte de la vida de nuestro planeta ha consistido siempre en microorganismos, así que es razonable considerar que esto podría ser verdad también en otros planetas. El estudio de microorganismos que viven bajo condiciones extremas en la Tierra pueden proporcionar datos acerca de los tipos de vida que podrían sobrevivir en otros lugares del sistema solar.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

sábado, 13 de junio de 2009

China construye el telescopio optico mas grande del mundo

China ha construido el telescopio óptico más potente del mundo para poder explorar 10 millones de espectros celestes en los próximos cinco o seis años y para intentar registrar datos clave sobre el origen del universo, según informó hoy el periódico "China Daily".
El telescopio llamado Espectroscopio de Fibra de Objetos Múltiples de Gran Área en el Cielo (LAMOST por sus siglas en inglés) costó 235 millones de yuanes (24,61 millones de euros, 34,39 millones de dólares) y está localizado en la ciudad de Xinglong, en la provincia central de Hebei.

El equipo de investigación del centro está encabezado por Cui Xiangqun, una experta en materia de óptica activa que también dirige el Instituto de Óptica Astronómica y Tecnología de Nankín.

Su grupo hizo un gran avance en el seguimiento de los cuerpos celestes para análisis científicos.

Antes de la construcción del LAMOST, el telescopio estadounidense American Sloan Digital Sky Survey (SDSS), en el estado de Nuevo México, era el más poderoso en la recogida de espectros ópticos.
Fuente : www.astropampa.com

Tres nuevas especies de bacterias

Tres nuevas especies de bacteria, previamente desconocidas en nuestro planeta, acaban de ser descubiertas en la estratosfera terrestre, a una altitud comprendida entre 20 y 41 km, por un equipo de científicos de la Organizacïón India de Investigaciones Espaciales (ISRO).
Capaces de sobrevivir a esa altura, donde la atmósfera se confunde con el espacio exterior, las tres han demostrado ser extraaordinariamente resistentes a la radiación ultravioleta, lo que abre diversas interrogantes sobre su procedencia.

Bautizadas como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata, los tres organismos fueron recolectados por medio de dieciséis cilindros de acero, esterilizados previamente, que recolectaron muestras de aire a diferentes alturas entre los 20 y los 41 km y fueron soltados después en paracaïdas para ser recogidos y analizados de forma independiente por dos grupos de cientïficos del Centro de Biologïa Celular y Molecular de Hyderabad y del Centro Nacional de Biologïa Celular indio.
Fuente: http://www.astropampa.com/novedades

Ambos laboratorios llegaron a las mismas conclusiones, y descartaron que las bacterias pudieran proceder de algún tipo de contaminación de los cilindros con organismos terrestres.

En total, fueron detectadas doce colonias bacterianas diferentes, nueve de las cuales presentaban más de un 98 por ciento de similitud genética con otras previamente conocidas. Pero tres de esas colonias, llamadas PVAS-1, B3 W22 y B8 W22, resultaaron ser completamente nuevas.

Los investigadores al frente del experimento, que fue dirigido por U. R. Rao y P. M. Bhargava, no descartan que las bacterias puedan proceder del espacio exterior aunque, según sus palabras "el presente estudio no puede establecer de forma concluyente el origen extraterrestre de estos microorganismos".

Sin embargo, sí que consideran su descubrimiento lo suficientemente importante como para animar a la comunidad científica internacional a que siga investigando y "continúe el trabajo de exploración sobre el origen de la vida".

El orbitador de Marte reanuda sus observaciones científicas (12/6/2009, de JPL)

Mars Reconnaissance Orbiter está examinando Marte de nuevo con sus instrumentos científicos después de pasar con éxito del modo standby de precaución motivado por un inesperado reinicio de su ordenador el 3 de junio.

Los ingenieros sacaron la nave del modo en espera el 6 de junio. Las cámaras y otros instrumentos volvieron a funcionar el 9 de junio.

El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter llegó a Marte en 2006 y ha enviado más datos del planeta que todas las otras misiones a Marte juntas.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

jueves, 11 de junio de 2009

Una supernova junior peculiar, descubierta por una adolescente neoyorquina (11/6/2009, de CfA)

En noviembre de 2008 una estudiante de 14 años del estado de Nueva York, descubrió una supernova en una galaxia cercana, convirtiéndola en la persona más joven que haya conseguido algo así. Observaciones posteriores determinaron que el objeto, llamado SN 2008 ha, es un tipo nuevo de explosión estelar, 1000 veces más potente que una nova, pero 1000 veces menos que una supernova. Los astrónomos afirman que puede tratarse de la supernova más débil que se haya visto.

Aunque la explosión fue flojita si la comparamos con la mayoría de supernovas, durante un corto período de tiempo SN 2008ha fue 25 millones de veces más brillante que el Sol. Sin embargo, dado que se encuentra a 70 millones de años-luz de distancia, se vió muy débil vista desde la Tierra.

Este objeto peculiar ocupa de forma efectiva el hueco entre una nova (una explosión nuclear en la superficie de una estrella vieja compacta llamada enana blanca) y la supernova de tipo Ia (la muerte destructiva de una enana blanca causada por una reacción nuclear descontrolada que empieza a gran profundidad dentro de la estrella). SN 2008ha fue probablemente una supernova fallida donde la explosión no fue capaz de destruir la estrella entera.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

miércoles, 10 de junio de 2009

La estrella gigante roja Betelgeuse se está encongiendo misteriosamente (10/6/2009, de UC Berkely)

La estrella supergigante roja Betelgeuse, la brillante estrella rojiza de la constelación de Orión, ha encogido de forma gradual durante los últimos 15 años, según investigadores de la Universidad de California en Berkeley.

El monitorización a largo plazo del Interferómetro Espacial Infrarrojo de UC Berkeley situado en la cumbre del Monte Wilson en California del sur muestra que el diámtetro de Betelgeuse, que es tan grande que en nuestro sistema solar llegaría hasta la órbita de Júpiter, ha encogido en más de un 15% desde 1993.

Dado que el radio de Betelgeuse es de unas cinco unidades astronómicas, o cinco veces el radio de la órbita de la Tierra, esto significa que el radio de la estrella ha encogido en una distancia igual a la orbita de Venus.

"Observar este cambio es muy impresionante" comenta Charles Townes, profesor emérito de física de UC Berkeley, quien ganó el premio Nobel de Física en 1964 por inventar el láser y el máser, un láser de microondas. "Seguiremos observando cuidadosamente durante los próximo años para ver si se sigue contrayendo o vuelve a crecer".

A pesar de que el tamaño de Betelgeuse ha disminuído, Edward Wishnow, investigador de UC Berkeley, señala que su brillo visible, o magnitud, que es monitorizada regularmente por miembros de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables, no ha mostrado ningún debilitamiento significativo durante los últimos 15 años.

"Pero no sabemos por qué la estrella está encogiendo", comenta Wishnow. "Considerando todo lo que sabemos sobre galaxias y el universo lejano, todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre las estrellas, incluyendo qué ocurre cuando las gigantes rojas se acercan al fin de sus vidas".

Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

martes, 9 de junio de 2009

Un estudio realizado con el Keck arroja nueva luz sobre los estallidos de rayos gamma "oscuros" (9/6/2009, de NASA)

Los estallidos de rayos gamma son las mayores explosiones del Universo, capaces de producir tanta luz que los telescopios de tierra los detectan con facilidad a miles de millones de años-luz de distancia. A pesar de ello, durante más de una década, los astrónomos han estado perplejos acerca de la naturaleza de los llamados estallidos oscuros, que producen rayos gamma y X pero muy poco o nada de luz visible. Éstos son aproximadamente la mitad de los estallidos detectados por el satélite Swift de NASA desde su lanzamiento en 2004.

"Una posible explicación para los estallidos oscuros es que tuvieron lugar tan lejos que su luz visible se extinguió completamente", comenta Joshua Bloom, profesor asociado de astronomía de la Universidad de California, Berkeley. Gracias a la expansión del universo y el mayor espesor de la niebla de gas hidrógeno a medida que aumentan las distancias cósmicas, los astrónomos no observan luz visible de objetos que se encuentran a más de unos 12900 millones de años-luz. Otra posibilidad es que los estallidos se estén produciendo en galaxias con cantidades inusualmente grandes de polvo interestelar, que absorbe la luz del estallido pero no su radiación de alta energía.

Utilizando uno de los telescopio ópticos más grandes del mundo, el telescopio de 10 m Keck I en Hawaii, los investigadores han buscado galaxias desconocidas en los lugares donde se descubrieron 14 estallidos oscuros con Swift. "En once de estos estallidos, encontramos una galaxia normal, débil", comenta Daniel Perley, estudiante graduado de UC Berkely, que dirigió el estudio. Si estas galaxias estuvieran situadas a distancias extremas, ni siquiera el telescopio Keck podría verlas. La mayoría de los estallidos de rayos gamma ocurren cuando algunas estrellas masivas se quedan sin combustible en su núcleo. Mientras sus centros colapsan en agujeros negros o estrellas de neutrones, chorros de gas - producidos por procesos aún no bien conocidos- perforan la estrella y son proyectados al espacio. Allí golpean el gas que la estrella había expulsado anteriormente y lo calientan, lo que genera emisiones de corta duración en muchas longitudes de onda, incluyendo luz visible.

El estudio muestra que los estallidos oscuros deben de ser similares, excepto por la presencia de bandas de polvo en las galaxias que los albergan que oscurecen la mayor parte de la luz que emiten.
Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

lunes, 8 de junio de 2009

Cráteres y canales en Hephaestus Fossae (8/6/2009, de ESA)

La cámara estéreo de alta resolución a bordo del orbitador Mars Express de ESA ha obtenido imágenes de Hephaestus Fossae, una región de Marte salpicada de cráteres y sistemas de canales.
Hephaestus Fossae se encuentra a unos 21° Norte y 126° Este del Planeta Rojo. Con el nombre del dios griego del fuego, se extiende a lo largo de más de 600 km por el flanco occidental del Elysium Mons, en la región Utopia Planitia.
Los canales grandes se formaron cuando un material blando y suelto fue expulsado por un impacto, y los más pequeños se formaron debido a impactos secundarios, cuando el material consolidado fue lanzado con trayectoria balística e impactó en el cráter original a diferentes distancias.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

Una maniobra del satélite Planck para apuntar a L2 (8/6/2009, de ESA)

Empezando el viernes pasado, el satélite Planck de ESA realizó una maniobra crítica a mitad de camino que colocará el satélite en su trayectoria final de llegada a L2, el segundo punto de Lagrange del sistema Sol-Tierra, a principios de julio.

Los motores principales de Planck llevarán a cabo encendidos epetidos en forma de pulsos durante como mucho 30 horas, encendiéndose y apagándose durante 6 segundos cada minuto.

Esta técnica de encendidos en pulsos es necesaria ya que Planck está girando lentamente mientras viaja por el espacio, dando una vuelta por minuto. Los motores, que están fijos a la nave y no pueden orientarse, sólo pueden encenderse cuando se encuentran mirando en la dirección correcta, cosa que ocurre durante 6 segundos durante cada rotación de un minuto.
Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

domingo, 7 de junio de 2009

El Año Internacional de la Astronomía propone fotografiar la Luna llena de esta noche por todo el mundo

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El Año Internacional de la Astronomía (AIA) propone fotografiar la Luna llena de esta noche por todo el mundo. Concretamente, se trata de un proyecto promovido por el nodo nacional de Malta, en conmemoración del 400 aniversario del uso del telescopio por Galileo y el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Según explica la coordinadora del AIA en España, Monsterrat Villar, la idea es "muy sencilla": consiste en elaborar una imagen mosaico de la luna a base de fotografías tomadas en diferentes países.

"Como si fuera un puzzle lunar, cada país participa con la imagen de una determinada pieza, de una determinada sección de la luna llena. La sección asignada al nodo español es la sección 33", explica la experta, al tiempo que señala que esta parte incluye dos cráteres con nombres de personajes históricos españoles, "Alphonsus", en honor de Alfonso X el Sabio, y "Azarquiel", en recuerdo el astrónomo andalusí del siglo XI.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), José Miguel Rodríguez, explicó que la Luna llena tiene lugar todos los meses y que ésta se produce cuando la Tierra está prácticamente alineada del Sol y se ilumina totalmente la cara de la Luna, es una de las fases de la Luna donde está en el lado opuesto del Sol con respecto de la Tierra.

"La Luna atrae al agua del mar y dependiendo de dónde esté posicionada la Luna, si además coincide con el Sol, como en el caso de la Luna llena que está alineado el efecto es mayor, se acentúa más que en cualquier otra fase de la Luna, entonces las mareas altas son más altas y las bajas son más bajas", señaló, al tiempo que puntualizó que cuando hay eclipses estos siempre serán en Luna llena, aunque tienen que coincidir otros aspectos.
Fuente : http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20090607125818

sábado, 6 de junio de 2009

SEBASTIÁN OTERO: DIRECTOR'S AWARD 2009 AAVSO


"Sebastián Otero, es un reconocido observador de variables a nivel internacional. Su trabajo y sus reportes se encuentran asentados en cuanto rincón del mundo se hable de estrellas variables", escribe Silvia Smith en su pagina de Cielo Sur , (nota completa)y es asi, con su humildad caracteristica y su humor tan especial, quienes tenemos la oportunidad de conocerlo personalmente, sabemos de su constante dedicacion como aficionado y que le hace merecedor de este importante premio.
Felicitacion Sebastian!!!

Spirit echa un vistazo a su panza, de JPL)

Spirit echa un vistazo a su panza (5/6/2009, de JPL)

Una nueva imagen de los bajos de Spirit está ayudando a los ingenieros a estimar el estado actual del rover y su escape del suelo arenoso. El mosaico panorámico de imágenes múltiples fue tomado por el intrumento de imágenes microscópicas que se encuentra en el extremo del brazo robótico de Spirit - siendo la primera vez que este instrumento es utilizado para examinar los bajos y las ruedas del rover. La imagen aparece borrosa porque la cámara microscópica fue diseñada para enfocar objetivos a pocos centímetros de su óptica. Las imágenes ayudarán a los ingenierios a recrear las condiciones del robot antes de probar varias opciones para sacarlo de donde se encuentra actualmente.
Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

viernes, 5 de junio de 2009

Una familia estelar en un vecindario abarrotado y violento resulta ser sorprendentemente normal (5/6/2009, de ESO)

Utilizando el telescopio Very Large Telescope de ESO, los astrónomos han obtenido una de las imágenes más detalladas del Cúmulo Arches - un cúmulo de estrellas jóvenes extraordinariamente denso cerca del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. A pesar de las condiciones extremas, los astrónomos se sorprendieron al encontrar la misma proporción de estrellas jóvenes en el cúmulo de las que se encuentran en lugares más tranquilos de nuestra Vía Láctea.

"Con las condiciones extremas presentes en el Cúmulo Arches, uno podría imaginar que las estrellas no se formarán de la misma manera que en nuestro tranquilo vecindario solar", comenta Pablo Spinoza, primer autor del artículo que anuncia estos nuevos resultados. "Sin embargo, nuestras observaciones mostraron que las masas de las estrellas de este cúmulo sí que siguen la misma ley universal".
Fuente:http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

jueves, 4 de junio de 2009

Jueves sin observacion

Este jueves pasado el cielo se presento nublado, por lo que no nos dedicamos a la observacion, asistimos Sergio, Marcela, Emmanuel y Daniel, charlamos sobre la posible implementación de un taller de telescopios.

Freedman, Kennicutt y Mould comparten el Premio Gruber de Cosmología por su trabajo midiendo la constante de Hubble,

Los ganadores en 2009 del Premio de Cosmología de la Fundación Peter y Patricia Gruber son Wendy Freedman, directora de los observatorios de la Institución Carnegie de Washington en Pasadena (California), Robert Kennicutt, director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge (Inglaterra); y Jeremy Gould, profesor en la Escuela de Física de la Universidad de Melbourne (Australia). Estos tres astrónomos de renombre reciben este honor por su participación en la medida definitiva del valor de la constante de Hubble, uno de los números más importantes en astronomía.

La constante de Hubble indica el ritmo al que el Universo se ha estado expandiendo desde el Big Bang, conectando de este modo la edad del Universo con su tamaño.

El Permio Gruber de Cosmología fue el primero en ser concedido cuando se inauguró el Programa Gruber de Premios Internacionales en el año 2000; y su décimo aniversario, que la Fundación celebrará este verano, coincide con el Año Internacional de la Astronomía.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

Los científicos predicen un otoño cálido y húmedo en Titán (4/6/2009, de NASA)

Los cazadores de nubes que estudian la luna Titán de Saturno dicen que sus nubes se forman y desplazan de forma muy parecida a las de la Tierra, pero de un modo mucho más lento y persistente.

Su predicción para principios del otoño en Titán: cálido y húmedo.

Científicos de la misión Cassini de NASA han monitorizado la atmósfera de Titán durante tres años y medio, entre julio de 2004 y diciembre de 2007, y han observado más de 200 nubes. Han descubierto que el modo en que estas nubes están distribuídas alrededor de Titán encaja con los modelos de circulación global de los científicos. La única excepción es la cronología: aún se ven nubes en el hemisferio sur con el otoño aproximándose.

"Las nubes de Titán no se mueven exactamente como se espera con las estaciones", comenta Sebastien Rodriguez, de la Universidad de Paris Diderot, en colaboración con miembros del equipo del espectrómetro visual e infrarrojo de Cassini de la Universidad de Nantes, Francia. "Vemos muchas nubes durante el verano en el hemisferio sur, y este tiempo veraniego parece que durará hasta principios de otoño. Es como una especie de veranillo de San Miguel o San Martín en la Tierra, aunque los mecanismos que lo causan son radicalmente diferentes en Titán a los de la Tierra. Titán podría, pues, experimentar un principio de otoño más cálido y húmedo de lo predicho por los modelos. Fuente :http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

miércoles, 3 de junio de 2009

Sirve el Seti?

Nuestro Amigo Teseo nos muestra un enlace para el debate:
http://perso.wanadoo.es/josemaba/pag7.htm

Tornados magnéticos podrían liberar la tenue atmósfera de Mercurio (3/6/2009, de NASA)

Siendo el planeta más cercano al Sol, Mercurio está infernalmente caliente, con temperaturas diurnas de más de 450 grados centígrados. Es también el planeta rocoso más pequeño, así que su fuerza de gravedad es débil, sólo un 38% la de la Tierra. Estas condiciones hacen complicado que el planeta pueda retener su atmósfera, que es extremadamente delgada, e invisible al ojo humano. Sin embargo, puede ser observada por instrumentos especiales instalados en telescopios y naves espaciales como MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging).

"La atmósfera de Mercurio es tan delgada que se habría desvanecido hace tiempo si no hubiese algo que la esté reponiendo", comenta el Dr. James A. Slavin, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de NASA. Este algo podría ser el viento solar, un delgado gas de partículas cargadas eléctricamente, llamado plasma, que sopla constantemente desde la superficie del Sol. El viento solar se mueve rápidamente, normalmente a unos 400 a 600 kilómetros por segundo; suficientemente rápido como para arrancar átomos de la superficie de Mercurio. A través de un proceso conocido como "chisporroteo", las partículas del viento solar que chocan contra la superficie de Mercurio transfieren suficiente energía para lanzar algunos átomos en trayectorias balísticas muy por arriba de la superficie y reponer la atmósfera de Mercurio, según Slavin.

Durante su segundo paso sobre Mercurio el 6 de octubre de 2008, MESSENGER descubrió que el campo magnético de Mercurio puede tener muchas fugas. La nave espacial encontró "tornados" magnéticos - haces retorcidos de campos magnéticos que conectan el campo magnético del planeta con el espacio interplanetario - con un tamaño de hasta 800 km o un tercio del radio del planeta.

"Estos 'tornados' se forman cuando los campos magnéticos transportados por el viento solar conectan con el campo magnético de Mercurio", comenta Slavin. "Cuando el viento solar sopla hasta más allá del campo de Mercurio, estos campos magnéticos unidos son transportados con él y se retuercen en estructuras similares a vórtices. Estos tubos de flujo magnético retorcidos, técnicamente conocidos como sucesos de transferencia de flujo, forman ventanas abiertas en el escudo magnético del planeta, a través de las cuales el viento solar puede entrar y chocar directamente con la superficie de Mercurio".
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

martes, 2 de junio de 2009

Una explosión estelar exhibe una huella de carbono masiva (2/6/2009, de Warwick University)

Mientras los humanos están peleando para deshacerse del carbono que no quieren parece que los cielos son muy buenos en esa tarea. Nuevas investigaciones de astrofísicos de la Universidad de Warwick han descubierto que una misteriosa explosión estelar registrada en mayo de 2006 marcó la muerte inusual de una igualmente inusual estrella rica en carbono.

El extraño objeto, conocido como SCP 06F6 fue descubierto en 2006 por investigadores americanos, que no pudieron determinar si la explosión había tenido lugar en nuestra vecindad cósmica o en el otro extremo del universo.

Ahora un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick cree que ha llegado a una respuesta. Según sus investigaciones, las observaciones de SCP 06F6 son muy similares a un grupo de estrellas que contiene grandes cantidades de carbono, llamadas de hecho estrellas de carbono. Sin embargo, para conseguir una mayor similitud, SCP 06F6 debe de encontrarse a una distancia de unos 2 mil millones de años-luz, causando un considerable enrojecimiento de su apariencia. Dada la gran distancia, la repentina aparición de SCP 06F6 se relaciona con toda probabilidad con la repentina muerte de una estrella rica en carbono, y el equipo de Warwick piensa que este objeto podría ser una clase totalmente nueva de supernova.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

El Atlantis se dirige a casa; el Endeavour, en la plataforma de lanzamiento (2/6/2009, de NASA)

El transbordador espacial Atlantis está de camino al centro espacial Kennedy de Florida sobre un avión 747 modificado conocido como el Avión de Transporte del Transbordador. Atlantis aterrizó en la Base Edwards de la Fuerza Aérea en California el 24 de mayo, completando la misión STS-125, un viaje de 13 días de aproximadamente 8.5 millones de kilómetros por el espacio.

Con el Atlantis ya seguro en Tierra y los siete astronautas de la misión STS-125 de vuelta en el centro espacial Johnson de NASA en Houston, el equipo del transbordador ha trasladado su atención al próximo vuelo, la misión STS-127 del transbordador espacial Endeavour a la Estación Espacial Internacional. Su despegue está previsto para el 13 de junio.
Fuente: http://www.uv.es/obsast/es/divul/noticias/hoy.html

lunes, 1 de junio de 2009

Presentan Laser capaz de producir la energía de una estrella




La comunidad científica y política de Estados Unidos ha celebrado la entrada en funcionamiento en California del mayor láser del mundo, capaz de emular la intensidad energética de una estrella.
El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y el Secretario de Energía, Steven Chu, entre otros, participaron el viernes en San Francisco en la presentación del llamado National Ignition Facility (NIF), un láser formado por 192 haces de luz, y con capacidad para lograr la ansiada fusión nuclear.
La fusión nuclear, que se ha mostrado esquiva a la comunidad científica durante décadas, permite liberar cantidades ingentes de energía, con un consumo muy escaso, además de contar con otras ventajas, como producir menos radiactividad que la energía nuclear.
Hasta ahora, la fusión nuclear requería grandes cantidades de energía para desencadenarse, y solo se había logrado mediante las bombas nucleares, de ahí la importancia del nuevo láser.
Explosión termonuclear del tamaño de un guisante
En la presentación el viernes del NIF, que tiene el tamaño de un estadio, se explicó el potencial del aparato, mediante un experimento que consiste en dirigir los 192 haces de luz hacia una pequeña esfera del tamaño de un guisante, rellena de hidrógeno.
El objetivo es crear en el interior de la esfera una pequeña explosión termonuclear, en la que se alcanzarían temperaturas de 100 millones de grados, como en el interior de una estrella.
Durante una fracción de segundo, se puede liberar en la miniexplosión una cantidad de energía tan poderosa como para alumbrar a todo el país, dijo a la Cadena Fox el director del programa Ed Moses.
Una fusión nuclear de este tipo no se había conseguido hasta ahora en la Tierra, si bien los críticos consideran que la construcción del láser, en el que se han invertido 3.500 millones de dólares, es excesivo.
Sin embargo, los responsables del centro consideran que el láser permitirá devolver con creces el dinero invertido de los contribuyentes. De hecho, el NIF ha producido ya 25 veces más energía que otros sistemas de láser existentes, y cuenta con capacidad para mantener encendidas 10.000 bombillas por segundo.
fuente: http://www.abc.es/20090530/economia-tecnologia

Este mes :constelacion de Virgo


Es la constelación más extensa de las zodiacales* y segunda de las 88 en que está dividido el cielo actualmente, solo precedida por La Hidra (el “monstruo marino”) tal es así, que el Sol se cruza frente a ella entre el 18 de septiembre y el 28 de octubre.
Como detalle curioso, es la única “mujer” de las doce constelaciones zodiacales.

Tal parece que Virgo, deriva del latín “virginis”, doncella y representa a todas las mujeres de la historia y mitología...
Se asociaba a la constelación de Virgo con la cosecha porque el Sol antiguamente, en épocas de los griegos y babilonios, la cruzaba a mediados de agosto, (El equinoccio de otoño boreal se producía dentro de la constelación) coincidiendo con el final del verano y principio del otoño, es decir, el momento de la cosecha, lo que explicaría el nombre de dos de sus principales estrellas, Spica (espiga) y Vendimiatrix (la vendimiadora)

La figura sosteniendo una espiga en una de sus manos, era venerada y se realizaban rituales de la fertilidad en su honor.
En la otra mano, en algunas representaciones, muestra una balanza, lo que se asocia a la justicia y sabiduría o profecías.
Algunas historias, decían que Virgo, dividía su tiempo entre el mundo superior y el inframundo, del cual resurgía en primavera.

Ishtar entre los sumerios; Isis para los egipcios; Deméter (hija de Perséfone) en Gracia y Astrea para los romanos, pero también asociada a Ceres, diosa romana de la agricultura. Artemisa, (izquierda)Diana, Atenea, Erigone (hija de Dionisio), Perséfona, Minerva, Urania y en tiempos más modernos, la Virgen María.


Virgo no se destaca por sus estrellas brillantes, por el contrario, es una constelación difícil de reconocer o “rearmar” ya que solo tiene cuatro estrellas más brillantes que son Spica (espiga), una estrella blanco-azulado .
Le siguen en brillo, Vendimiatrix (épsilon Virginis) ; Porrima (gamma) y Zavijava (beta Virginis) .
Dentro de los límites de Virgo, se encuentra el famoso Cúmulo (de galaxias) de Virgo, un impresionante conglomerado de aproximadamente 2.500 galaxias, (la mayoría de ellas espirales) las que por estar poco concentradas hacia el centro del cúmulo, se lo cataloga como “difuso” o “irregular”.
Fuente: Por Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar-Difusión de la Astronomía
Mar del Plata, Buenos Aires, República Argentina

Un método para detectar planetas consigue por fin tener éxito (1/6/2009, de JPL)

Una herramienta propuesta hace tiempo para cazar planetas consigue su primera pieza - un planeta parecido a Júpiter orbitando una de las estrellas más pequeñas conocidas.

La técnica, llamada astrometría, fue probada por vez primera hace 50 años para la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, llamados exoplanetas. Consiste en medir los movimientos precisos de una estrella del cielo mientras un planeta que no puede verse tira de la estrella adelante y atrás. Pero el método necesita de medidas muy precisas durante largos períodos de tiempo, y hasta ahora, no había conseguido descubrir ningún exoplaneta.

"El método es óptimo para encontrar configuraciones de sistemas solares como el nuestro que podrían albergar otras Tierras", comenta el astrónomo StevenPravdo del JPL, director del estudio. "Encontramos un planeta tipo Júpiter en aproximadamente el mismo lugar relativo que nuestro Júpiter, sólo que alrededor de una estrella mucho más pequeña. Es posible que esta estrella albergue también planetas interiores rocosos. Y dado que más de siete de cada diez estrellas son pequeñas como ésta, ello podría significar que los planetas son más comunes de lo que pensamos".