martes, 29 de noviembre de 2022

Juno capta dos grandes lunas en la lejanía debajo de Júpiter



 Juno capta dos grandes lunas en la lejanía debajo de Júpiter.

La misión Juno de la NASA completó su sobrevuelo cercano de Júpiter número 38 este 29 de noviembre y captó dos de las lunas jovianas más grandes bajo el gigante de gas.

En primer plano de las imágenes tomadas por el instrumento JunoCam, se pueden ver además patrones de viento en espiral similares a huracanes llamados vórtices girando en la región polar norte del planeta. Estas poderosas tormentas pueden tener más de 30 millas (50 kilómetros) de altura y cientos de millas de ancho.


Debajo del horizonte curvo de Júpiter, aparecen dos lunas jovianas: Calisto (abajo) e Io (arriba).

Los astrofísicos buscan el segundo agujero negro supermasivo más cercano


 

La galaxia ultradébil compañera de la Vía Láctea llamada Leo I se ve como una débil mancha la derecha de la brillante estrella Régulo. Crédito: Scott Anttila Anttler.


Dos astrofísicos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian han sugerido un modo para observar lo que podría ser el segundo agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra: un gigante con 3 millones de veces la masa de nuestro Sol, albergado en el interior de la galaxia enana Leo I.

El posible agujero negro supermasivo, llamado Leo I*, fue propuesto inicialmente por un equipo independiente de astrónomos a finales de 2021. Los astrónomos descubrieron estrellas que aceleraban al aproximarse al centro de la galaxia (indicio de la presencia de un agujero negro) pero no fue posible obtener imágenes de emisión directa de luz desde las inmediaciones del agujero negro. Ahora, los astrofísicos del CfA Fabio Pacucci y Avi Loeb sugieren un modo nuevo de verificación de la existencia de este agujero negro.

Investigan un rara supernova de Tipo Icn



 Imagen de la supernova SN 2022ann y su galaxia anfitriona SDSS J101729.72–022535. Crédito: Davis et al., 2022.


Un equipo internacional de astrónomos ha realizado observaciones en el óptico y el infrarrojo cercano de una rara supernova de Tipo Icn conocida como SN 2022ann y su estudio ha arrojado algo de luz sobre la naturaleza de esta explosión y de sus propiedades únicas.

Las supernovas son explosiones estelares potentes y luminosas, que se clasifican en dos grandes clases según sus espectros átomicos: Tipo I y Tipo II. A las de Tipo I les falta hidrógeno en sus espectros mientras que las de tipo II sí que lo tienen. Las supernovas de Tipo Icn son una subclase extrema en la que se detecta oxígeno y carbono pero no hidrógeno ni helio. Hasta la fecha, solo han sido descubiertas  cinco supernovas de este tipo, siendo SN 2022ann la última que se ha añadido a esta lista tan corta.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Logran discernir cuáles fueron las galaxias del 'amanecer cósmico'



  Amanecer cósmico 

Astrónomos han discernido una señal clave cuya ausencia permite determinar cuáles fueron y cuáles no fueron las primeras galaxias que existieron, en un estudio del denominado 'amanecer cósmico'.

Utilizando los datos del radiotelescopio SARAS3 de la India, un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han podido observar el Universo primitivo -apenas 200 millones de años después del Big Bang- y poner límites a la masa y la energía de las primeras estrellas y galaxias. De forma contraintuitiva, los investigadores pudieron establecer estos límites en las primeras galaxias al no encontrar la señal que buscaban, conocida como la línea de hidrógeno de 21 centímetros. Publican resultados en Nature Astronomy.

Erupción criovolcánica en un cometa


 

El cometa 29P fotografiado con el telescopio Faulkes North. Crédito: André Debackère.


La Asociación Astronómica Británica (BAA) ha anunciado la aparición de una nueva erupción en el cometa crivolcánico 29P/Schwassmann-Wachmann. El pasado  22 de noviembre, el astrónomos aficionado Patrick Wiggins observó que 29P aumentaba de brillo en más de 4 magnitudes.

El 23 de noviembre, André Debackère tomó una fotografía de la nube de escombros en expansión con el telescopio Faulkes Norte  de Hawái. La forma  de comecocos de la nube demuestra que no se trata de una erupción uniforme global, sino que  procede de una o más fuentes concretas en la superficie del cometa.

Descubierta una pista importante sobre el mecanismo que controla el viento solar


 

Simulación por computadora de la estructura del campo magnético en el centro de la corona solar, en agosto de 2018. Los rayos de la imagen son el entramado magnético subyacente de la red de filamentos de plasma observada en la corona. En la corona central, las líneas de campo magnético predominantemente cerradas que están cerca del Sol dan paso a las líneas de campo predominantemente abiertas en la corona exterior. Crédito: Nature Astronomy, Chitta et al.

Utilizando datos de observaciones realizadas por el satélite meteorológico estadounidense GOES, un equipo de investigadores (dirigido por el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar, Alemania) ha dado un paso importante en el descubrimiento de uno de los secretos más persistentes del Sol: ¿cómo lanza nuestra estrella al espacio las partículas que constituyen el viento solar?

viernes, 25 de noviembre de 2022

El vuelo 34 de Ingenuity fue corto pero significativo


 

Ingenuity tomó esta imagen usando su cámara de navegación. Esta cámara está montada en el fuselaje del helicóptero y apunta directamente hacia abajo para ver el suelo durante el vuelo. La imagen fue tomada el 23 de noviembre 2022. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

En comparación con algunos de los otros vuelos, el Vuelo 34 podría no resaltar especialmente. Ha sido más corto que el primer vuelo de Ingenuity en Marte. El exitoso vuelo de 18 segundos de ayer simplemente se elevó a poco más de 5 metros, se mantuvo en el aire y luego aterrizó. A pesar de la naturaleza simple del vuelo, el equipo está muy emocionado por lo que significa para el futuro de Ingenuity.

Primera detección de moléculas con silicio y azufre en eta Carina



 La imagen de la izquierda muestra η Carina y la nebulosa del Homúnculo en infrarrojo, vistas con el Very Large Telescope. La emisión infrarroja a 7.8 micras traza preferentemente el polvo. Los recuadros muestran el anillo molecular en el ecuador del Homúnculo, trazado por monóxido de carbono (rojo y verde) y monóxido de silicio (azul). Por último, el recuadro inferior muestra el espectro de emisión de las tres nuevas moléculas detectadas. Fuente: Mehner et al. 2019, A&A 630, L6 (imagen infrarroja) y Bordiu et al. 2022, ApJL 939, L30 (espectros de ALMA).

η Carina es una estrella binaria de altísima masa (puede que más de 100 veces la masa del Sol) que se encuentra en las etapas finales de su vida, a punto de explotar como supernova. Ha fascinado a los astrónomos desde mediados del siglo XIX, cuando sufrió un violento estallido que la convirtió en la segunda estrella más brillante del cielo durante algunos años. Este evento, conocido como la “Gran Erupción”, expulsó grandes cantidades de gas y polvo a velocidades de hasta 700 km/s, formando la conocida Nebulosa del Homúnculo.

jueves, 24 de noviembre de 2022

ESA presenta su nueva generación de astronautas



 Estos son los 17 candidatos a astronauta seleccionados entre más de 22 500 personas. Crédito: ESA- P. Sebirot.


Ayer el director general de la ESA, Josef Aschbacher, present a los 17 miembros del grupo de astronautas de 2022 de la ESA, el primer reclutamiento que se ha realizado en 13 años. Entre ellos hay 5 astronautas de carrera (2 mujeres y 3 hombres), 11 astronautas de reserva (6 mujeres y 5 hombres) y un astronauta con una discapacidad física.

Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en los chorros de un agujero negro supermasivo



 Ilustración en la que las observaciones del satélite IXPE sobre el blázar Markarian 501 muestran cómo las partículas de alta energía en el chorro (azul) golpean la onda de choque (blanco) emitiendo rayos X y, al alejarse, emanan luz de menor energía: primero visible, luego infrarroja y finalmente de microondas y radio. / Pablo García (NASA).


Los blázares, un tipo de galaxia activa, son las fuentes de energía continua más potentes del universo. Al igual que el resto de las galaxias activas, muestran una estructura formada por un agujero negro supermasivo central rodeado de un disco de materia que lo alimenta, pero se hallan entre el 10% de las galaxias activas que presenta un chorro de materia que emerge de ambos polos a altísima velocidad, y entre el porcentaje aún menor de casos en los que su orientación nos permite ver el chorro casi de frente. Ahora, un estudio responde a una pregunta irresoluble durante décadas: ¿cómo se aceleran las partículas de estos chorros hasta alcanzar energías tan altas?

martes, 22 de noviembre de 2022

La nave Orion completa su primer sobre vuelo lunar



 Imagen de la Luna tomada por la nave Orion antes del primer sobrevuelo de inserción orbital 

La nave Orion de la misión Artemis I de la NASA ha completado su primer sobrevuelo de la Luna tras culminar su vuelo por la cara oculta del satélite y recuperar contacto con la Tierra.

Artemis 1es una misión orbital lunar sin tripulación, el primer vuelo espacial del programa Artemis de la NASA. Se trata de la primera prueba de vuelo integrada de la nave espacial Orión y el cohete Space Launch System, que despegó el 16 de noviembre del Centro Kennedy en Florida para una misión de ida y vuelta de 25 días al vecindario lunar. El objetivo final es que los astronautas de la NASA vuelvan a pisar la Luna, medio siglo después del programa Apolo.

Orion volvió a adquirir la señal con DSN (Deep Space Network) de la NASA, a las 12.59 UTC después de realizar con éxito el encendido de sobrevuelo motorizado de salida quince minutos antes a una velocidad de más de 933 kilómetros por hora. En el momento del encendido de motores, Orión estaba a 528 kilómetros sobre la Luna, viajando a 8.083 kilómetros por hora. Poco después del encendido de motor, Orión pasó a sólo 130 kilómetros sobre la Luna, viajando a 8.210 kilómetros por hora. En el momento del sobrevuelo lunar, Orión estaba a más de 370.000 kilómetros de la Tierra, informa la NASA.

La imagen de arriba de la Luna fue tomada desde la nave Orion durante su sexto día de vuelo, mientras se acercaba a este primer sobrevuelo motorizado de salida.

El encendido de sobrevuelo motorizado de salida es la primera de dos maniobras requeridas para ingresar a la lejana órbita retrógrada alrededor de la Luna. La nave espacial realizará el encendido de inserción en órbita retrógrada distante el viernes 25 de noviembre, utilizando el Módulo de Servicio Europeo.

Orion permanecerá en esta órbita durante aproximadamente una semana para probar los sistemas de la nave espacial. El retrógrado distante llevará a Orión 65.000 kilómetros más allá de la Luna antes de que regrese a la Tierra. La mayor distancia de Orión a la Tierra será el lunes 28 de noviembre a las 23:05 UTC en más de 432.000 kilómetros. La mayor distancia de Orión a la Luna será el viernes 25 de noviembre a las 21:53 UTC a más de 76.000 kilómetros por hora.

La Red del Espacio Profundo, administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, maneja las comunicaciones de Artemis I más allá de la órbita terrestre baja.

La primera señal se recibió en madrid

Consta de tres instalaciones equidistantes entre sí, aproximadamente 120 grados de longitud, en todo el mundo. Estos sitios están en Goldstone, California; en Robledo de Chavela, cerca de Madrid; y cerca de Canberra, Australia. La ubicación estratégica de estos sitios permite una comunicación constante con las naves espaciales a medida que gira nuestro planeta: antes de que una nave espacial distante se hunda por debajo del horizonte en un sitio, otro sitio puede captar la señal y seguir comunicándose.

Orion inicialmente recuperó la señal con la estación terrestre de Madrid después del sobrevuelo lunar y luego hizo la transición de la señal a la estación Goldstone.https://www.lanacion.com.ar/agencias/la-nave-orion-completa-su-primer-sobre-vuelo-lunar-nid21112022/


Secretos de las manchas y de los campos magnéticos solares, investigados en simulaciones por supercomputadora


 ESTA ANIMACIÓN MUESTRA LOS PATRONES DE FLUJO EN DIVERSAS ZONAS DEL SOL. LA ACELERACIÓN DEL FLUJO SE MUESTRA EN ROJO, Y LA DECELERACIÓN EN AZUL. LA ESFERA INTERIOR  MUESTRA EL FONDO DE LA ZONA DE CONVECCIÓN. CRÉDITO: ALEXANDER KOSOVICHEV/NEW JERSEY INSTITUTE OF TECHNOLOGY; TIM SANDSTROM/NASA AMES.

El Sol es  una estrella  dinámica y compleja, con tormentas, fulguraciones y movimiento que hacen que cambie constantemente. Los campos magnético gobiernan la mayor parte de la actividad solar que podemos observar pero cómo lo hacen es algo que apenas comprendemos.

Nuevos resultados basados en simulaciones realizadas en las instalaciones de supercomputación avanzada de NASA en Sillicon Valley (California)  están mostrando una imagen más completa de uno de los fenómenos más prominentes causado por el campo magnético y conocido como «oscilación torsional».

Observada la estructura más interna del chorro de un cuásar



 Imágenes tomadas con radiotelescopios del chorro de 3C 273 (izquierda y centro), y por el telescopio óptico Hubble (derecha). Créditos: Hiroki Okino y Kazunori Akiyama; imágenes de GMVA+ALMA y HSA : Okino et al.; imagen HST: ESA/Hubble & NASA


Un equipo internacional de científicos ha observado el estrechamiento del chorro de un cuásar por primera vez, utilizando una red de radiotelescopios distribuidos por todo el mundo.

Los resultados sugieren que el estrechamiento del chorro del cuásar 3C 273 (el primero identificado como tal) es independiente del nivel de actividad de la galaxia que lo lanzó ya que la estructura observada es similar a la encontrada en otros chorros lanzados desde galaxias cercanas con mucha menor actividad.

lunes, 21 de noviembre de 2022

La primera vida en nuestro sistema solar pudo haber aparecido en Marte



 Fotografía del planeta Marte. Crédito: NASA.


Marte estuvo cubierto de agua en el pasado, aunque los investigadores siguen debatiendo acerca de exactamente cuánta había.

Ahora, un estudio de la Universidad de Copenhague demuestra que hace unos 4500 millones de años hubo suficiente agua como para cubrir el planeta entre bajo un océano de 300 metros de profundidad e incluso podría haber llegado a 1 km de hondo.

domingo, 20 de noviembre de 2022

El róver Perseverance investiga una formación rocosa intrigante en Marte

 



Esta imagen del «paso Yori» fue tomada por el róver Perseverance el 5 de noviembre de 2022. Crédito: NASA/JPL-Caltech.


El róver Perseverance de la NASA  ha empezado a explorar un área que  el equipo científico ha llamado «paso Yori», cerca de la base del antiguo delta fluvial del cráter Jezero.

En esta zona,  los investigadores han detectado una roca de arenisca compuesta por granos finos que han sido transportados desde otro lugar por el agua antes de asentarse y formar la roca.

El Webb descorre la cortina que esconde las primeras galaxias del Universo



 Dos de las galaxias más lejanas que se conocen han sido captadas en estas imágenes del Webb.La imagen destacada arriba en el centro ha sido extraída de la imagen de la izquierda. Existió solo 450 millones de años después del Big Bang. La galaxia mostrada en la imagen de abajo en el centro ha sido extraída de la imagen de la derecha. Existió 350 millones de años después del Big Bang. Crédito: NASA, ESA, CSA, T. Treu (UCLA).


El potente telescopio espacial James Webb de NASA/ESAA/CSA ha encontrado un «país desconocido», inesperadamente rico en galaxias tempranas, que ha permanecido mayormente escondido hasta ahora.

Los astrónomos han descubierto dos galaxias que existieron aproximadamente 300 y 400 años después del Big Bang. Las dos eran ya entonces extremadamente brillantes, lo que ha dejado perplejos a los investigadores.

Un vulcanismo masivo podría haber alterado el clima antiguo de Venus


 

El Maat Mons se ve en esta perspectiva tridimensional de la superficie de Venus generada por computadora. Los flujos de lava se extienden a lo largo de cientos de kilómetros por la llanura fracturada que se ve en primer plano, hacia la base de Matt Mons. Crédito: NASA/JPL.

Una actividad volcánica que duró entre cientos y miles de años, junto  con las grandes cantidades de material procedente de las erupciones pueden haber ayudado a transformar el mundo templado y húmedo que Venus era originalmente en el horno ácido que es hoy en día.

Actualmente, Venus exhibe temperaturas superficiales de 460ºC de media y una atmósfera con 90 veces la presión superficial de la terrestre.

viernes, 11 de noviembre de 2022

NASA confirma el hallazgo de un fragmento del transbordador espacial Challenger



 La misión STS-51L despega de la plataforma de lanzamiento 39B del centro espacial Kennedy en Florida, el 28 de enero de 1986. Crédito: NASA.


Un vídeo tomado bajo el agua en la costa este de Florida muestra un fragmento del transbordador espacial Challenger. El objeto fue descubierto por un equipo documental del canal de televisión History Channel que buscaba el lugar de naufragio de un avión de la II Guerra Mundial. Los buceadores encontraron un gran artefacto cubierto parcialmente por arena en el fondo del mar. Su proximidad a la costa del centro espacial de Florida, junto con su aspecto de construcción moderna y sus losetas cuadradas hicieron que el equipo contactara con la NASA.

ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración


 

La nebulosa del Cono es parte de una región de formación estelar, NGC 2264, situada a unos 2500 años luz de distancia. Su apariencia en forma de pilar es un ejemplo perfecto de las estructuras que pueden desarrollarse en nubes gigantes de polvo y gas molecular frío, conocidas por crear nuevas estrellas. Esta nueva y espectacular vista de la nebulosa fue captada con el instrumento FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión), instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, y lanzada con motivo del 60 aniversario de ESO. Crédito: ESO


El 5 de octubre de 1962, cinco países firmaron el acuerdo para crear ESO. Ahora, seis décadas después y con el apoyo de 16 Estados Miembros y socios estratégicos, ESO reúne a personal científico e ingeniero de todo el mundo para desarrollar y operar avanzados observatorios terrestres en Chile que permitan llevar a cabo descubrimientos astronómicos innovadores.


Con motivo del 60 aniversario de ESO, estamos lanzando esta nueva y extraordinaria imagen de la nebulosa del Cono, captada a principios de este año con uno de los telescopios de ESO y seleccionada por el personal de ESO. La imagen forma parte de una campaña que marca el 60 aniversario de ESO y que se llevará a cabo a finales de 2022, tanto en las redes sociales bajo el hashtag #ESO60years, como con eventos locales en los Estados Miembros de ESO y otros países.

En esta nueva imagen, en el centro, vemos el pilar de siete años luz de tamaño de la nebulosa del Cono, que es parte de la región de formación estelar NGC 2264 y fue descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel. En el cielo, esta nebulosa en forma de cuerno se encuentra en la constelación de Monoceros (el unicornio), un nombre sorprendentemente apropiado.

jueves, 10 de noviembre de 2022

El Hubble capta tres caras de la evolución de una supernova en el Universo temprano



El panel izquierdo muestra la parte de Abell 370 donde aparecen las imágenes múltiples de la supernova. Panel A: muestra las posiciones de la galaxia anfitriona después de que la supernova se apagara. Panel B: tres imágenes de la galaxia anfitriona y de la supernova en diferentes fases de evolución. Panel C: imagen resultante de restar la imagen A de la imagen B, por lo que solo se ven las tres imágenes de la supernova. Panel D: muestra los colores diferentes de la supernova mientras se enfriaba. Crédito: NASA, ESA, STScI, Wenlei Chen (UMN), Patrick Kelly (UMN), Hubble Frontier Fields.


Una sola imagen del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha captado tres momentos diferentes de una explosión de supernova. La estrella progenitora explotó hace más de 11 mil millones de años, cuando el Universo tenía menos de una quinta parte de su edad actual de 13800 millones de años.

Se trata de la primera imagen detallada de una supernova en una época tan temprana de la evolución del Universo. Los datos podrían ayudar a los científicos a aprender más acerca de la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.

Esta observación fue posible gracias al fenómeno llamado de lente gravitatoria, predicho inicialmente en la teoría de la relatividad general de Einstein. En este caso, la luz tomó tres caminos diferentes a través de la lente cósmica del cúmulo de galaxias masivo Abell 370, que desvió y magnificó la luz de la supernova situada a mayor distancia por detrás del cúmulo. Los tres caminos tenían longitudes diferentes, así que cuando la luz llegó al Hubble, la supernova aparecía en tres fases diferentes de evolución.

MAVEN observa un show de luces marciano causado por una gran tormenta solar



 Columna izquierda: de arriba a abajo, datos de MAVEN que muestran el viento solar, las partículas solares de alta energía, la intensidad de la aurora de protones y la intensidad de la aurora difusa. Derecha: infografía que muestra el viento solar en la cara diurna de Marte provocando la aurora de protones y las partículas solares de alta energía en la cara nocturna, dando lugar a la aurora difusa. Crédito: LASP/CU Boulder, UC Berkeley.

Por primera vez en sus ocho años en órbita alrededor de Marte, la misión MAVEN de la NASA ha sido testigo de dos tipos diferentes de auroras ultravioleta simultáneamente, provocadas por tormentas solares que se iniciaron el 27 de agosto.

MAVEN es la única nave en Marte capaz de observar la actividad del Sol y la respuesta de la delgada atmósfera marciana al mismo tiempo. El análisis en tiempo real y las simulaciones de las erupciones solares también permiten que el equipo de MAVEN pueda predecir cuando una tormenta solar alcanzará el Planeta Rojo. Las predicciones precisas de la meteorología espacial son críticas para la protección de las misiones actuales y de los futuros exploradores humanos en el planeta porque, a diferencia de la Tierra, Marte carece de un campo magnético global que lo proteja frente a las radiaciones dañinas que pueden traer las tormentas solares.

La migración temprana puede explicar la desaparición de planetas


 

Una ilustración de las variaciones entre los más de 5.000 exoplanetas conocidos descubiertos desde la década de 1990.. Un nuevo modelo que da cuenta de la interacción de las fuerzas que actúan sobre planetas recién nacidos puede explicar observaciones desconcertantes entre los 3.800 sistemas planetarios catalogados.

Un nuevo modelo que da cuenta de la interacción de las fuerzas que actúan sobre planetas recién nacidos puede explicar observaciones desconcertantes entre los 3.800 sistemas planetarios catalogados.

Un rompecabezas conocido como el 'valle del radio' se refiere a la rareza de los exoplanetas con un radio de aproximadamente 1,8 veces el de la Tierra. La nave espacial Kepler de la NASA observó planetas de este tamaño entre 2 y 3 veces menos que supertierras con radios de aproximadamente 1,4 veces el de la Tierra y mini-Neptunos con radios de aproximadamente 2,5 veces el de la Tierra.

El segundo misterio, conocido como "guisantes en una vaina", se refiere a planetas vecinos de tamaño similar que se han encontrado en cientos de sistemas planetarios. Estos incluyen TRAPPIST-1 y Kepler-223, que también presentan órbitas planetarias de armonía casi musical.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Probablemente esta sea la última imagen de Insight desde Marte



 Esta imagen remitida el 30 de octubre puede ser la última que se reciba del módulo de aterrizaje Insight de la NASA en Marte, al que se le agota la energía tras casi cuatro años de misión. La foto muestra en primer plano el sismómetro de la misión, cubierto parcialmente de polvo.

La generación de energía de la nave espacial continúa disminuyendo a medida que se espesa el polvo arrastrado por el viento en sus paneles solares, por lo que el equipo ha tomado medidas para continuar el mayor tiempo posible con la energía que queda. Se espera que el final llegue en cuestión de semanas. Insight fue lanzada el 5 de mayo de 2018 y llegó a Marte el 26 de noviembre de ese año.

“Se acerca el día en que me callaré, poniendo fin a mis casi cuatro años terrestres (más de dos años marcianos) de estudio del Planeta Rojo. A medida que mi tiempo en Marte se acaba, mi equipo está ayudando a garantizar que los científicos puedan aprovechar al máximo todo lo que he recopilado”, se puede leer en un mensaje publicado en la cuenta de Twitter de la misión el 1 de noviembre.

DATOS SOBRE MARTE

El paso final más importante de la misión InSight es almacenar su tesoro de datos y hacerlo accesible a los investigadores de todo el mundo. Los datos del módulo de aterrizaje han arrojado detalles sobre las capas interiores de Marte, su núcleo líquido, los remanentes sorprendentemente variables debajo de la superficie de su campo magnético casi extinto, el clima en esta parte de Marte y mucha actividad sísmica, informa la NASA en un comunicado.

El sismómetro de InSight, proporcionado por el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia, ha detectado más de 1.300 ‘martemotos’ desde que el módulo de aterrizaje aterrizó en noviembre de 2018, el más grande de magnitud 5. Incluso registró terremotos por impactos de meteoritos. Observar cómo cambian las ondas sísmicas de esos terremotos a medida que viajan a través del planeta ofrece una visión invaluable del interior de Marte, pero también brinda una mejor comprensión de cómo se forman todos los mundos rocosos, incluida la Tierra y su Luna.

A principios de este verano, al módulo de aterrizaje le quedaba tan poca energía que la misión apagó todos los demás instrumentos científicos de InSight para mantener el sismómetro en funcionamiento. Incluso apagaron el sistema de protección contra fallas que, de lo contrario, apagaría automáticamente el sismómetro si el sistema detecta que la generación de energía del módulo de aterrizaje es peligrosamente baja.

ENERGÍA PARA ALGUNAS SEMANAS

Recientemente, después de que una tormenta de polvo regional se agregara a los paneles solares cubiertos de polvo del módulo de aterrizaje, el equipo decidió apagar el sismómetro por completo para ahorrar energía. Ahora que la tormenta ha terminado, el sismómetro vuelve a recopilar datos, aunque la misión espera que el módulo de aterrizaje solo tenga energía suficiente para unas pocas semanas más.

Esta imagen remitida el 30 de octubre puede ser la última que se reciba del módulo de aterrizaje Insight de la NASA en Marte, al que se le agota la energía tras casi cuatro años de misión. La foto muestra en primer plano el sismómetro de la misión, cubierto parcialmente de polvo.

La generación de energía de la nave espacial continúa disminuyendo a medida que se espesa el polvo arrastrado por el viento en sus paneles solares, por lo que el equipo ha tomado medidas para continuar el mayor tiempo posible con la energía que queda. Se espera que el final llegue en cuestión de semanas. Insight fue lanzada el 5 de mayo de 2018 y llegó a Marte el 26 de noviembre de ese año.

“Se acerca el día en que me callaré, poniendo fin a mis casi cuatro años terrestres (más de dos años marcianos) de estudio del Planeta Rojo. A medida que mi tiempo en Marte se acaba, mi equipo está ayudando a garantizar que los científicos puedan aprovechar al máximo todo lo que he recopilado”, se puede leer en un mensaje publicado en la cuenta de Twitter de la misión el 1 de noviembre.

DATOS SOBRE MARTE

El paso final más importante de la misión InSight es almacenar su tesoro de datos y hacerlo accesible a los investigadores de todo el mundo. Los datos del módulo de aterrizaje han arrojado detalles sobre las capas interiores de Marte, su núcleo líquido, los remanentes sorprendentemente variables debajo de la superficie de su campo magnético casi extinto, el clima en esta parte de Marte y mucha actividad sísmica, informa la NASA en un comunicado.

El sismómetro de InSight, proporcionado por el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia, ha detectado más de 1.300 ‘martemotos’ desde que el módulo de aterrizaje aterrizó en noviembre de 2018, el más grande de magnitud 5. Incluso registró terremotos por impactos de meteoritos. Observar cómo cambian las ondas sísmicas de esos terremotos a medida que viajan a través del planeta ofrece una visión invaluable del interior de Marte, pero también brinda una mejor comprensión de cómo se forman todos los mundos rocosos, incluida la Tierra y su Luna.

A principios de este verano, al módulo de aterrizaje le quedaba tan poca energía que la misión apagó todos los demás instrumentos científicos de InSight para mantener el sismómetro en funcionamiento. Incluso apagaron el sistema de protección contra fallas que, de lo contrario, apagaría automáticamente el sismómetro si el sistema detecta que la generación de energía del módulo de aterrizaje es peligrosamente baja.

ENERGÍA PARA ALGUNAS SEMANAS

Recientemente, después de que una tormenta de polvo regional se agregara a los paneles solares cubiertos de polvo del módulo de aterrizaje, el equipo decidió apagar el sismómetro por completo para ahorrar energía. Ahora que la tormenta ha terminado, el sismómetro vuelve a recopilar datos, aunque la misión espera que el módulo de aterrizaje solo tenga energía suficiente para unas pocas semanas más.

La NASA declarará finalizada la misión cuando InSight pierda dos sesiones de comunicación consecutivas con naves en la órbita de Marte pero solo si la causa de la pérdida de comunicación es el propio módulo de aterrizaje, dijo el gerente de red Roy Gladden de JPL. Después de eso, la Red de Espacio Profundo de la NASA escuchará por un tiempo, por si acaso.

No habrá medidas heroicas para restablecer el contacto con InSight. Si bien un evento para salvar la misión, una fuerte ráfaga de viento, por ejemplo, que limpia los paneles, no está fuera de discusión, se considera poco probable.https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/probablemente-esta-sea-la-ultima-imagen-de-insight-desde-marte/

Un agujero negro escupe material años después de destrozar una estrella



 Ilustración que muestra una estrella siendo destruida por las fuerzas gravitatorias de un agujero negro. Crédito: DESY, Science Communication Lab.

En octubre de 2018, una estrella pequeña fue destrozada cuando se acercó demasiado a un agujero negro en una galaxia situada a 665 millones de años luz de la Tierra. Casi tres años después de la masacre, el mismo agujero negro está iluminando de nuevo los cielos pero no ha tragado nada nuevo, según los científicos.

«Esto nos pilló completamente por sorpresa – nadie habia visto algo así antes», explica Yvette Cendes (CfA). Cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro, las fuerzas gravitatorias la estiran, «espaguetificándola». Este material alargado que gira alrededor del agujero negro se calienta, emitiendo un haz luminoso que puede verse a millones de años luz de distancia.  Parte del material espaguetificado resulta, en ocasiones, lanzado de nuevo al espacio. Sin embargo, esta emisión se produce normalmente poco después de la destrucción de la estrella, no años más tarde.

Resuelto el misterio centenario del descubrimiento de un meteorito



 Los cuatro estudiantes negros de la universidad Purdue identificados por los investigadores, uno de los cuales habría rescatado el meteorito llamado Lafayette. Empezando arriba a la izquierda, sus nombres eran Hermanze Edwin Fauntleroy, Clinton Edward Shaw, Julius Lee Morgan and Clyde Silance. Crédito: Purdue University.

Una toxina que hace vomitar a los cerdos es la sorprendente clave que ha desvelado un misterio centenario sobre los orígenes de un  meteorito marciano, además de la posible identidad del estudiante negro que lo descubrió.

En 1931, una  piedra inusual guardada  en la colección geológica de la universidad Purdue (USA) fue identificada como un ejemplo prístino  de meteorito, un fragmento de roca espacial salido de la superficie de Marte millones de  años antes de precipitarse contra la atmósfera terrestre. Sin embargo, su procedencia era un misterio.

Una historia, contada por el coleccionista de meteoritos americano Harvey Nininger en 1935, decía que un estudiante negro de la universidad Purdue vio cómo se precipitaba al estanque donde se encontraba pescando. Lo recuperó del barro en el que había caído y lo donó a la universidad. Sin embargo, ninguno de los intentos que se han realizado  para confirmar historia ha sido concluyente.

Una estrella muerta magnetizada probablemente tiene una superficie sólida



Ilustración de artista de un magnetar en el cúmulo de estrellas Westerlund 1. Crédito: ESO/L. Calçada. Source: Wikimedia Commons. CC BY 4.0.


Un equipo de astrónomos ha observado el magnetar 4U 0142+61, situado a unos 13 000 años luz en dirección a la constelación de Casiopea, con el satélite IXPE de la NASA. Se trata de la primera vez que ha sido observada la emisión polarizada en rayos X de un magnetar.

Los magnetares son estrellas de neutrones – los restos muy densos del núcleo de una estrella masiva que explotó como supernova al final de su vida. A diferencia de las estrellas de neutrones, los magnetares poseen campos magnéticos inmensos, los más poderosos del Universo. Emiten rayos X y muestran periodos erráticos de actividad, con la emisión de destellos y fulguraciones que pueden liberar en solo un segundo una cantidad de energía millones de veces mayor de la que nuestro Sol emite en un año. Se supone que su fuente de energía son campos magnéticos ultrapotentes, de 100 a 1000 veces más intensos que los de las estrellas de neutrones estándar.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Un nuevo estudio de cometas aporta datos acerca de la composición química del Sistema Solar primitivo



 Esta imagen infrarroja de la misión WISE muestra el cometa 65/P Gunn. Crédito: NASA.

La medida de las proporciones de ciertos moléculas presentes en los gases expulsados por los cometas al calentarse cuando se acercan al Sol puede aportar datos sobre la composición química del Sistema Solar temprano y los procesos físicos que sufrieron los cometas después de su formación.

En este trabajo, los investigadores han compilado las cantidades de agua, dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) en gases emitidos por 25 cometas.

Astrónomos descubren agujero negro cerca de la Tierra



 Utilizando el Observatorio Internacional Gemini, los astrónomos descubrieron el agujero negro más cercano a la Tierra que se conoce hasta el momento. Esta es la primera detección inequívoca de un agujero negro inactivo de masa estelar en la Vía Láctea. Su proximidad con la Tierra, apenas a 1.600 años luz de distancia, ofrece un intrigante objeto de estudio para avanzar en nuestra comprensión sobre la evolución de los sistemas binarios. Créditos: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine/M. Zamani.

Con la ayuda del telescopio de Gemini Norte en Hawai‘i, uno de los telescopios gemelos del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF y AURA, los astrónomos descubrieron el agujero negro más cercano a la Tierra, el que fue denominado como Gaia BH1. Este agujero negro inactivo pesa cerca de 10 veces la masa del Sol y está ubicado aproximadamente a 1.600 años luz en la constelación de Ofiuco, lo que lo hace tres veces más cercano a nuestro planeta que el anterior record, una binaria de rayos X ubicada en la constelación del Monoceros. El nuevo descubrimiento fue posible gracias a observaciones precisas del movimiento del acompañante del agujero negro, una estrella similar al Sol que lo orbita a una distancia aproximadamente similar a la de la Tierra con respecto al Sol.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Panel solar de biomasa desplegado


 El satélite de biomasa de la ESA   ha dejado las instalaciones de Airbus Defence and Space en Stevenage, Reino Unido, y se dirige a Toulouse, Francia, para realizar las pruebas finales antes del lanzamiento, previsto para 2024.

Hubble inspecciona un par de rarezas espaciales


 Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra dos de las galaxias en el triplete galáctico Arp 248, también conocido como Triplete de Wild, que se encuentra a unos 200 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. Las dos grandes galaxias espirales visibles en esta imagen, que flanquean una galaxia espiral de fondo más pequeña y no relacionada, parecen estar conectadas por un puente luminoso. Esta corriente alargada de estrellas y polvo interestelar se conoce como cola de marea y se formó por la atracción gravitatoria mutua de las dos galaxias en primer plano.

Bahía Nushagak, Alaska

 


El paisaje complejo y diverso que rodea la bahía de Nushagak en Alaska se muestra en esta imagen en color real capturada por la misión Copernicus Sentinel-2 .

Nushagak Bay es un gran estuario que cubre más de 100 kilómetros cuadrados en el suroeste de Alaska, EE. UU. La bahía corre principalmente de norte a sur desde la desembocadura del río Nushagak antes de salir a la bahía de Nushagak, una ensenada de la bahía de Bristol a unos 50 km hacia el sur.

La bahía es alimentada principalmente por el río Nushagak (visible en la parte superior derecha), que comienza en la Cordillera de Alaska y fluye hacia el suroeste aproximadamente 450 km. La bahía también es alimentada por varios ríos adicionales, incluidos los ríos Wood, Igushik, Snake y Weary.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Astrónomos identifican la estrella más antigua de la Vía Láctea

 

Ilustración de escombros rocosos en torno a una enana blanca - WIKIPEDIA
Astrónomos dirigidos por la Universidad de Warwick han identificado la estrella más antigua de la Vía Láctea que acumula desechos de planetesimales en órbita, lo que la convierte en uno de los sistemas planetarios rocosos y helados más antiguos descubiertos en la galaxia.

Los hallazgos, publicados este sábado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, concluyen que una débil enana blanca ubicada a 90 años luz de la Tierra, así como los restos de su sistema planetario en órbita, tienen más de 10.000 millones de años.

Ubicada a 90 años luz de la Tierra

El destino de la mayoría de las estrellas, incluidas aquellas como el Sol, es convertirse en una enana blanca, que es una estrella que ha consumido todo su combustible y se ha desprendido de sus capas externas y ahora está pasando por un proceso de encogimiento y enfriamiento. Durante este proceso, los planetas en órbita se interrumpirán y, en algunos casos, se destruirán, y sus restos se acumularán en la superficie de la enana blanca.

Para este estudio, el equipo de astrónomos, liderado por la Universidad de Warwick, modeló dos enanas blancas inusuales que fueron detectadas por el observatorio espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea. Ambas estrellas están contaminadas por desechos planetarios, y se descubrió que una de ellas era inusualmente azul, mientras que la otra es la más débil y roja encontrada hasta la fecha en el vecindario galáctico local; el equipo sometió a ambas a un análisis más detallado.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Neutrinos detectados con IceCube aportan una primera mirada al interior de una galaxia activa



 Imagen de la galaxia espiral NGC 1068. Crédito: NASA/ESA/A. van der Hoeven.


Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha obtenido pruebas de la emisión de neutrinos de alta energía desde NGC 1068, también conocida como Messier 77, una galaxia activa de la constelación Cetus, y una de las mejor estudiadas hasta la fecha.

La detección fue realizada en el observatorio de neutrinos IceCube, instalado a una profundidad de entre 1.5 y 2.5 kilómetros bajo la superficie de la Antártida, cerca del Polo Sur.

Los rayos X polarizados desvelan la forma y orientación de materia extremadamente caliente alrededor de un agujero negro



 Ilustración de artista del sistema de Cygnus X-1, con el agujero negro en el centro y su estrella compañera a la izquierda. Crédito: John Paice.

La materia se calienta a millones de grados cuando es arrastrada hacia un agujero negro, emitiendo rayos X. Un equipo de investigadores ha empleado la polarización de estos rayos X para sestear y refinar modelos que describen cómo los agujeros negros engullen materia que se convierte en una de las fuentes más brillantes de luz (incluyendo en rayos X) del Universo.

Las nuevas medidas, realizadas en el entorno de la fuente de rayos X de nuestra galaxia llamada Cygnus X-1, constituyen las primeras observaciones de materia siendo tragada por un agujero negro de la misión italoamericana IXPE (Imaging X-Ray Polarimetry Explorer).

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ESO atrapa al fantasma de una estrella gigante


 Esta imagen muestra una vista espectacular de las nubes naranjas y rosadas que componen lo que queda tras la explosiva muerte de una estrella masiva: el remanente de supernova Vela. Esta imagen detallada consta de 554 millones de píxeles, y es un mosaico que combina observaciones tomadas con la cámara OmegaCAM. Para captar esta imagen se han utilizado cuatro filtros, representados aquí por una combinación de magenta, azul, verde y rojo. El resultado es una impresionante vista, extremadamente detallada, tanto de los filamentos gaseosos que hay en el remanente como de las estrellas azules brillantes en primer plano, que añaden brillo a la imagen. Crédito: ESO/VPHAS+ team. Agradecimiento: Cambridge Astronomical Survey Unit .


¿Una espeluznante tela de araña? ¿Dragones mágicos? ¿O tenues rastros dejados por fantasmas? ¿Qué ves en esta imagen del remanente de supernova Vela? Este hermoso tapiz de colores muestra los fantasmagóricos restos de una estrella gigantesca, captados con increíble detalle con el VLT Survey Telescope, situado en Paranal, en el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile.

Esta tenue estructura de nubes rosadas y naranjas es todo lo que queda de una estrella masiva que terminó su vida con una potente explosión hace unos 11 000 años. Cuando las estrellas más masivas llegan al final de su vida, a menudo se despiden con una explosión, un estallido llamado supernova. Estas explosiones generan ondas de choque que se mueven a través del gas circundante, comprimiéndolo y creando intrincadas estructuras en forma de filamentos. La energía liberada calienta las burbujas formadas por gas, haciéndolas brillar intensamente, como se ve en esta imagen.

Desde Tololo detectan asteroide potencialmente más peligroso de los últimos 8 años


 Observaciones realizadas durante el crepúsculo utilizando la Cámara de Energía Oscura fabricada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y ubicada en el at Observatorio de Cerro Tololo en Chile, permitió a los astrónomos detectar tres asteroides cercanos a la Tierra escondidos en el resplandor del Sol. Estos objetos son parte de una población escurridiza que acecha dentro de las órbitas de la Tierra y Venus. Uno de estos asteroides es el objeto más grande, y potencialmente peligroso para la Tierra, descubierto en los últimos ocho años. Créditos: DOE/FNAL/DECam/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine


Un equipo internacional descubrió tres nuevos asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) ocultándose en el Sistema Solar interior, la zona que antecede las órbitas de la Tierra y Venus, con la ayuda de la Cámara de Energía Oscura (DECam) ubicada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros del Observatorio de Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF y de AURA. Se trata de un descubrimiento muy desafiante, ya que los cazadores de asteroides tuvieron que lidiar con el intenso resplandor del Sol para conseguirlo.

martes, 1 de noviembre de 2022

Así es Haumea, uno de los objetos más raros del Sistema Solar


 Usando simulaciones por computadora, científicos de la Nasa han reconstruido cómo el planeta enano Haumea, en el Cinturón de Kuiper, se convirtió en uno de los objetos más inusuales del sistema solar.

Casi del tamaño de Plutón, Haumea es extraño en varios aspectos. Gira más rápido, que cualquier otra cosa de su tamaño. En solo cuatro otras da una vuelta completa sobre su eje.

Debido a esto, Haumea tiene la forma de una pelota de fútbol americano desinflada en lugar de una esfera. Su superficie, compuesta en gran parte de hielo de agua, es diferente a casi cualquier otra superficie en el Cinturón de Kuiper, excepto las de una docena de "hermanos" que tienen órbitas similares y parecen estar relacionados. 

Hubble mira por el ojo de una cerradura cósmica

Este peculiar retrato del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra NGC 1999, una nebulosa de reflexión en la constelación de Orión.
 NGC 1999 está a unos 1.350 años luz de la Tierra y se encuentra cerca de la Nebulosa de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra. NGC 1999 en sí misma es una reliquia de la formación estelar reciente: está compuesta de restos que quedaron de la formación de una estrella recién nacida.

 Al igual que la niebla que se enrosca alrededor de una farola, las nebulosas de reflexión como NGC 1999 brillan con la luz de una fuente incrustada. En el caso de NGC 1999, esta fuente es la estrella recién nacida V380 Orionis antes mencionada, que es visible en el centro de esta imagen. Sin embargo, el aspecto más notable de la apariencia de NGC 1999 es el llamativo agujero en su centro, que se asemeja a un ojo de cerradura negro como la tinta de proporciones cósmicas.

Hubble captura el raro 'eco de luz' de una explosión estelar



  Imagen del eco de luz de la supernova 

Observaciones del telescopio espacial Hubble han revelado anillos o "ecos de luz" espectaculares asociados con una supernova que envía su intenso estallido de luz en todas direcciones.

Una colaboración de astrónomos fusionó las imágenes del HST en un breve video-gif ( https://cfn-live-content-bucket-iop-org.s3.amazonaws.com/journals/2041-8205/939/1/L8/revision3/apjlac93f8f1_video.mp4?AWSAccessKeyId=AKIAYDKQL6LTV7YY2HIK&Expires=1667580606&Signature=o%2BhBmsrvwqB41tS%2B24nRlMmA9bk%3D ), mostrando primero la explosión de la supernova en el mismo centro, seguida de anillos de luz que aparecieron cuando la luz de la explosión golpeó varias capas de polvo en las inmediaciones. El hallazgo se publica en Astrophysical Journal Letters.

El científico principal, el profesor Maximillian Stritzinger de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, dijo: "El conjunto de datos es notable y nos permitió producir imágenes y animaciones en color muy impresionantes que muestran la evolución de los ecos de luz durante un período de cinco años. Es un raro visto fenómeno anteriormente solo documentado en un puñado de otras supernovas".