Científicos de la Universidad de Reading han descubierto un evento de viento solar ocurrido en 2017 que impactó a Júpiter y comprimió su magnetosfera, una burbuja protectora creada por su campo magnético.
Este fenómeno creó una región caliente que abarca la mitad de la circunferencia de Júpiter y exhibe temperaturas superiores a los 500 °C, significativamente más altas que la temperatura atmosférica de fondo típica de 350 °C.
Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters describe por primera vez una explosión solar que, según los científicos, impacta a Júpiter entre 2 y 3 veces al mes.
OBSERVACIÓN INESPERADA
El Dr. James O'Donoghue, autor principal de la investigación en la Universidad de Reading, declaró en un comunicado: "Nunca antes habíamos captado la respuesta de Júpiter al viento solar, y la forma en que cambió la atmósfera del planeta fue muy inesperada. Esta es la primera vez que observamos algo así en cualquier mundo exterior".
El viento solar aplastó el escudo magnético de Júpiter como una pelota de squash gigante. Esto creó una región supercaliente que abarca la mitad del planeta. El diámetro de Júpiter es 11 veces mayor que el de la Tierra, lo que significa que esta región caliente es enorme.
"Hemos estudiado Júpiter, Saturno y Urano con cada vez mayor detalle durante la última década. Estos planetas gigantes no son tan resistentes a la influencia del Sol como pensábamos; son vulnerables, como la Tierra. Júpiter actúa como un laboratorio, permitiéndonos estudiar cómo el Sol afecta a los planetas en general. Al observar lo que sucede allí, podemos predecir y comprender mejor los efectos de las tormentas solares que podrían interrumpir el GPS, las comunicaciones y las redes eléctricas de la Tierra."
DIFERENTES IMPACTOS PARA PLANETAS GRANDES
Al combinar observaciones terrestres del telescopio Keck con datos de la sonda espacial Juno de la NASA y modelos del viento solar, los investigadores determinaron que una densa región de viento solar había comprimido la enorme magnetosfera de Júpiter poco antes de que comenzaran las observaciones. Esta compresión parece haber intensificado el calentamiento auroral en los polos de Júpiter, provocando la expansión de la atmósfera superior y la dispersión de gas caliente hacia el ecuador.
Los científicos creían previamente que la rápida rotación de Júpiter limitaría el calentamiento de las auroras a sus regiones polares debido a los fuertes vientos. Este descubrimiento demuestra lo contrario, sugiriendo que las atmósferas planetarias de nuestro sistema solar podrían ser más vulnerables a las influencias solares de lo que se creía. Las explosiones solares podrían alterar significativamente la dinámica atmosférica superior de los grandes planetas, generando vientos globales que impulsan la distribución de energía en todo el planeta.
El profesor Mathew Owens, coautor de la Universidad de Reading, afirmó: "Nuestro modelo de viento solar predijo correctamente cuándo se perturbaría la atmósfera de Júpiter. Esto nos ayuda a comprender mejor la precisión de nuestros sistemas de pronóstico, lo cual es esencial para proteger a la Tierra del peligroso clima espacial".https://www.infobae.com/america/agencias/2025/04/03/ondas-solares-aplastan-el-escudo-magnetico-de-jupiter-periodicamente/
No hay comentarios:
Publicar un comentario