martes, 22 de abril de 2025

Curiosity descubre huellas de un ciclo del carbono en el pasado de Marte

 El rover de la Nasa identificó minerales carbonatados, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre el clima pasado y la habitabilidad del planeta.


El rover Curiosity de la Nasa lleva casi 13 años en Marte. En ese tiempo ha logrado recopilar datos que han permitido descubrir más sobre el ambiente del planeta, sobre todo, en el pasado. Detectó, entre otros elementos, compuestos orgánicos, que sugieren que el planeta puso haber albergado vida, descubrió fluctuaciones en la cantidad de metano en la atmósfera cercana a la superficie, y encontró jarosita, un mineral que se forma en ambientes acuosos.

Ahora, los datos del rover permitieron que un grupo de científicos encontrara evidencias de que Marte tuvo un ciclo del carbono activo en el pasado, lo que refuerza la idea de que el planeta rojo alguna vez pudo ser habitable.

Rocas que hablan del clima perdido

Según un estudio publicado en la revista Science, el descubrimiento ofrece una mirada inédita al clima antiguo de Marte y a los procesos químicos que atraparon dióxido de carbono (CO₂) en su corteza.

La investigación, liderada por Benjamin Tutolo, de la Universidad de Calgary, Canadá, utilizó los datos de las muestras de roca del cráter Gale, que el Curiosity perforó en 2022 y 2023. Su análisis reveló altas concentraciones de siderita (carbonato de hierro), un mineral que se forma por reacciones agua-roca y evaporación. Esto indicaría que el CO₂ fue secuestrado químicamente de la atmósfera marciana hacia las rocas sedimentarias.

La cantidad encontrada, además, es mucho mayor que las previamente identificadas por sensores orbitales. Esto fue inesperado y sugiere que hay un gran “archivo químico” oculto en el subsuelo marciano, describe el estudio. Una historia de reacciones químicas que formaron estos depósitos basados en carbono, similar al ciclo natural del CO₂ en la Tierra.

Un ciclo del carbono incompleto

“A medida que se descubren detalles de la geoquímica de Marte mediante investigaciones orbitales y con rovers alrededor del planeta, se revelan nuevas pistas sobre la diversidad de entornos potencialmente habitables”, escribieron Janice Bishop y Melissa Lane, en un artículo asociado de la última publicación de Science.

La presencia de estos minerales indica que, hace unos 4.000 millones de años, Marte tenía una atmósfera mucho más densa y rica en CO₂, capaz de mantener agua líquida en su superficie. Ese ambiente habría permitido la formación de carbonatos que almacenaron parte del CO₂ atmosférico en las rocas sedimentarias.

Los carbonatos han sido parcialmente destruidos por procesos posteriores, lo que indica que parte del dióxido de carbono regresó posteriormente a la atmósfera, formando un ciclo del carbono. Sin embargo, se trataría de un ciclo más limitado y desequilibrado, lo que no es suficiente para asegurar que pudo existir vida como en la Tierra.

“Marte tiene un tipo muy diferente de ciclo de carbono y eso saca a la luz la posibilidad de que la tectónica de placas sea necesaria para mantener la habitabilidad”, dijo Benjamin Tutolo a DW. “Si otros planetas nunca desarrollan tectónica de placas, como lo ha hecho el nuestro, es posible que pierdan su habitabilidad después de comenzar inicialmente a ser cálidos y húmedos”, sostuvo.

Este descubrimiento se suma a otros realizados por los rovers Perseverance y Opportunity, que también han encontrado minerales relacionados con ambientes acuosos y procesos geoquímicos complejos. Lo que será clave para la investigación, no obstante, serán futuras misiones que incluyan el retorno de muestras desde Marte, que permitan confirmar y ampliar estos hallazgos.


Referencias de la noticia:

- Artículo en Science. Carbonates identified by the Curiosity rover indicate a carbon cycle operated on ancient Mars.https://www.meteored.cl/noticias/astronomia/curiosity-descubre-huellas-de-un-ciclo-del-carbono-en-el-pasado-de-marte.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario