domingo, 27 de abril de 2025

Los astrónomos confirman que las supertierras son más comunes de lo que se pensaba fuera del sistema solar

Una nueva investigación muestra que los exoplanetas, y especialmente las supertierras en órbitas en otros sistemas solares son abundantes en la galaxia.




Esta concepción artística ilustra los resultados de un nuevo estudio que midió las masas de muchos planetas en relación con las estrellas que los albergan, lo que proporciona nueva información sobre las poblaciones planetarias en la dirección del bulbo de la Vía Láctea. Este estudio, publicado en la revista Science, demuestra que las supertierras son comunes y las sitúa en contexto con los planetas gigantes gaseosos. Crédito: Universidad de Westlake.

Un equipo internacional que incluye astrónomos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) ha anunciado el descubrimiento de un planeta de aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra que orbita su estrella a una distancia mayor que la de Saturno respecto del Sol.


Nota de la RAM. En términos generales, el concepto de supertierra es utilizado para hacer referencia a un planeta terrestre extrasolar que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra y entre 1,25 a 2 radios de la Tierra.

Estos resultados son otro ejemplo de cómo los sistemas planetarios pueden ser diferentes de nuestro sistema solar.

Evidencia del buscado agujero negro en el corazón de la cercana M83

 



Observaciones con el telescopio espacial James Webb sugieren la presencia de un agujero negro supermasivo largamente buscado en el corazón de la cercana galaxia espiral Messier 83 (M83).

Este sorprendente hallazgo, posible gracias al Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Webb, revela gas neón altamente ionizado que podría ser una señal reveladora de un núcleo galáctico activo (AGN), un agujero negro en crecimiento en el centro de una galaxia.

sábado, 26 de abril de 2025

La vista más amplia y en alta resolución del Sol obtenida por Solar Orbiter


La sonda espacial Solar Orbiter, obtuvo la imagen más detallada del Sol hasta ahora, donde se pueden ver de cerca y en alta resolución su corona y el plasma caliente desordenado en su campo magnético.

De acuerdo con un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), la observación se realizó el pasado 9 de marzo, cuando la nave se orientó en diferentes puntos de su órbita para capturar imágenes.

Así, obtuvo una imagen más completa. “Para obtener una vista de alta resolución del disco solar completo, Solar Orbiter se orienta primero para señalar diferentes regiones del Sol, generalmente en una cuadrícula de 5×5, y se toman imágenes en cada dirección. Estas imágenes se unen para crear un mosaico mucho más grande“, explican.

Para ello se utilizaron los instrumentos Extreme Ultraviolet Imager (EUI) y el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI). Estos pueden captar al Sol en una sola toma, pero sus cámaras de alta resolución solo pueden cubrir una pequeña porción.

La imagen en total combina 200 fotos individuales y tiene un tamaño de 12.544 x 12.544 píxeles. “La combinación de varias imágenes en cada dirección mejora el brillo y la nitidez de la imagen fina”, señala la ESA.

La foto muestra la atmósfera caliente, de un 1 millón de grados y otros detalles como las partículas cargadas atrapadas en su campo magnético y sus regiones activas.

https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2025/04/24/sonda-espacial-solar-orbiter-obtuvo-la-imagen-mas-detallada-del-sol-hasta-ahora-como-lo-hizo.shtml

China enviará a la Luna equipo de Rusia, Italia, Irán, Turquía o Perú

 

La sonda lunar china Chang'e-8, programada para su lanzamiento alrededor de 2029, transportará cargas útiles de 11 países, según ha revelado la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).

El anuncio se realizó durante la ceremonia de inauguración del Día del Espacio de China 2025, que se celebra anualmente el 24 de abril.

La misión Chang'e-8 tendrá como objetivo la meseta Leibnitz-Beta, cerca de la región del polo sur lunar, y colaborará con la anterior misión Chang'e-7 para realizar exploración científica y experimentos de utilización de recursos in situ. Estos esfuerzos sentarán las bases para la futura Estación Internacional de Investigación Lunar (ISSL), según informa Xinhua.

viernes, 25 de abril de 2025

Agujeros coronales rocían viento solar como una manguera de jardín

 

Científicos han descubierto cómo los agujeros coronales lanzan rápidas corrientes de viento solar al espacio a velocidades supersónicas, moldeando su flujo a través de la heliosfera.

Estos hallazgos sobre las enormes 'ventanas' magnéticas que se registran en la atmósfera solar sientan las bases para la próxima misión Vigil al punto de Lagrange L5, un centinela solar dedicado que monitorizará nuestro dinámico Sol, transformando las observaciones del espacio profundo en alertas tempranas sin precedentes de tormentas solares para proteger infraestructuras críticas en la Tierra y en órbita. El estudio se publica en Scientific Reports.

El Sol no solo brilla, sino que también sopla. Una corriente incesante de partículas cargadas, conocida como viento solar, se expande a cientos de kilómetros por segundo, inundando la Tierra y todo el sistema solar con una inundación de electrones, protones y núcleos de helio. Pero esto no es una brisa suave, sino un río turbulento con corrientes rápidas y lentas que provocan auroras deslumbrantes y tormentas geomagnéticas disruptivas.

Las corrientes más rápidas provienen de agujeros coronales: zonas oscuras y frías en la atmósfera exterior del Sol, donde los campos magnéticos se abren y las corrientes de viento solar de alta velocidad pueden escapar del Sol hacia el espacio interplanetario. Sin embargo, cómo estos agujeros moldean exactamente el comportamiento del viento solar sigue siendo una incógnita.

El incidente de Starlinks no es lo que pensabamos

 


 Nunca tuvo sentido. El 3 de febrero de 2022, SpaceX lanzó un lote de 49 Starlinks a la órbita baja terrestre, algo que ya habían hecho muchas veces. Sin embargo, esta vez fue diferente. Casi de inmediato, docenas de los nuevos satélites comenzaron a caer del cielo.

En ese momento, SpaceX ofreció esta explicación: "Desafortunadamente, los satélites desplegados el jueves (3 de febrero) se vieron significativamente afectados por una tormenta geomagnética el viernes (4 de febrero)".

Una afirmación más precisa habría sido "...impactados por una tormenta geomagnética muy leve ". Los satélites se estrellaron contra una tormenta que apenas se registró en las escalas de la NOAA: era una G1 , la más débil posible, con pocas probabilidades de causar una desintegración masiva de satélites. Algo sobre el "Incidente Starlink " no cuadraba.

jueves, 24 de abril de 2025

Nueva ventana a la evolución de la materia en el universo primitivo


 El QGP es una fase de la materia que existe en condiciones de alta temperatura y/o densidad, donde los quarks y gluones, las partículas fundamentales que componen los protones y neutrones, están libres

Investigadores del Instituto de Física Moderna (IMP) de la Academia China de Ciencias (CAS) han propuesto una nueva perspectiva para explorar la evolución de la materia en el universo primitivo.

Publicada en Physics Letters B, la investigación se refiere a la emergencia del plasma de quarks y gluones (QGP) mediante el análisis de las huellas dactilares de partículas generadas en colisiones de iones pesados.

El QGP es una fase de la materia que existe en condiciones de alta temperatura y/o densidad, donde los quarks y gluones, las partículas fundamentales que componen los protones y neutrones, están libres.

Se cree que el QGP existió en los primeros microsegundos después del Big Bang y se estudia en aceleradores de partículas para entender las propiedades de la materia en ese estado inicial del universo. A medida que el universo se expandió y enfrió, el QGP se condensó gradualmente hasta formar los núcleos atómicos que conocemos hoy.

Perseverance encuentra una roca con aspecto de chapa en Marte

 

El rover Perseverance de la NASA, que explora el borde del cráter Jezero en Marte, ha encontrado varias rocas inusuales que no parecen estar en su lugar original, una con aspecto de chapa metálica.

Desde diciembre, el rover ha estado descendiendo por una alta ladera llamada Colina de Hamamelis, que los científicos esperan que proporcione pistas sobre el clima pasado de Marte.

El 11 de abril, Perseverance se detuvo en un límite geológico visualmente distintivo donde se encuentran afloramientos rocosos claros y oscuros. Allí, una roca en particular, apodada Skull Hill (Colina de la Calavera), destacaba sobre la superficie circundante, clara y llena de rocas, debido a su color oscuro, forma angular y textura irregular, según el blog de misión de la NASA.

Un planeta que se desintegra dejando una cola como la de un cometa

 


Astrónomos del MIT han descubierto un planeta a unos 140 años luz de la Tierra que se está desmoronando rápidamente. Los hallazgos se publican en un artículo de 'Astrophysical Journal Letters'.

Los astrónomos detectaron el planeta utilizando el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, una misión liderada por el MIT que monitorea las estrellas más cercanas en busca de tránsitos, o disminuciones periódicas de la luz estelar que podrían indicar la presencia de exoplanetas en órbita. La señal que alertó a los astrónomos fue un tránsito peculiar, con una disminución cuya profundidad fluctuaba en cada órbita. Los científicos confirmaron que la señal corresponde a un planeta rocoso que orbita muy cerca y que deja una larga cola de escombros similar a la de un cometa.

miércoles, 23 de abril de 2025

Formación estelar frenética detectada en el "mediodía cósmico"


 Un nuevo estudio de galaxias distantes realizado con el Telescopio Espacial James Webb revela una formación estelar y un crecimiento de agujeros negros nunca antes vistos durante el "mediodía cósmico".

Se trata de una época misteriosa que se produjo entre 2 y 3 mil millones de años después del Big Bang, cuando galaxias como la Vía Láctea experimentaron un intenso crecimiento acelerado.

Los resultados del estudio MIRI EGS Galaxy and AGN (MEGA) serán publicados próximamente por la revista Astrophysical Journal. Una preimpresión de los hallazgos ya está disponible en arXiv (PDF).

Según investigadores de la Universidad de Kansas (KU), las galaxias producían nuevas estrellas con tanta intensidad durante el "mediodía cósmico" que todas las galaxias actuales deben la mitad de su masa estelar a estrellas forjadas durante esta época.

Utilizando la potencia mucho mayor del JWST en el espectro del infrarrojo medio, el equipo dirigido por la KU observó a través de este polvo cósmico galaxias lo suficientemente lejanas como para que la luz que llegaba de sus estrellas hubiera salido durante el mediodía cósmico, hace 10.000 millones de años.

Buscaban aprender más sobre las galaxias con núcleos galácticos activos (o agujeros negros supermasivos que crecen rápidamente) en un campo profundo rico en galaxias cerca de la constelación de la Osa Mayor, considerado una "ventana limpia" para la observación extragaláctica, llamado la "Franja de Groth Extendida".

Una estrella situada a años luz habría dado con la clave para comprender mejor a Urano

Ilustración del artista que muestra una estrella distante que desaparece de la vista al ser eclipsada por Urano, un evento conocido como ocultación estelar planetariaNASA


 El paso de Urano frente a una estrella el pasado 7 de abril ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta.

El paso de Urano frente a una estrella que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra durante una hora el pasado 7 de abril ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta.

Observar la alineación permite a los científicos de la NASA medir las temperaturas y la composición de la estratosfera de Urano (la capa media de la atmósfera de un planeta) y determinar cómo ha cambiado en los últimos 30 años desde la última ocultación estelar significativa de Urano.

martes, 22 de abril de 2025

Lluvia y nieve moldearon la superficie del antiguo Marte

 

Fuertes precipitaciones de lluiva o nieve probablemente alimentaron numerosas redes de valles y canales que moldearon la superficie marciana hace miles de millones de años.

Es el hallazgo de un nuevo estudio realizado por geólogos de la Universidad de Colorado en Boulder, que presenta un planeta rojo relativamente cálido y húmedo, muy diferente del gélido páramo que conocemos hoy.

Los investigadores, dirigidos por Amanda Steckel, quien obtuvo su doctorado en ciencias geológicas en la Universidad de Colorado en Boulder en 2024, publicaron sus hallazgos en la revista Journal of Geophysical Research: Planets.

La mayoría de los científicos actuales coinciden en que existió al menos algo de agua en la superficie de Marte durante la época de Noé, hace aproximadamente entre 4.100 y 3.700 millones de años.

Pero el origen de esa agua ha sido un misterio durante mucho tiempo. Algunos investigadores afirman que el antiguo Marte nunca fue cálido ni húmedo, sino siempre frío y seco. En aquel entonces, el joven sol del sistema solar solo tenía un 75 % del brillo actual. Es posible que extensos casquetes polares cubrieran las tierras altas alrededor del ecuador marciano, derritiéndose ocasionalmente durante breves periodos.

Caos en el espacio: el calentamiento global podría desencadenar el síndrome de Kessler

 El temido síndrome de Kessler, una cascada de colisiones espaciales, podría volverse más probable debido a un efecto indirecto del calentamiento global: la ralentización de la "escoba" atmosférica.


Cuando se habla de cambio climático, casi siempre la conversación gira en torno a olas de calor, incendios forestales, lluvias torrenciales, zonas costeras que podrían quedar bajo el agua y cultivos en jaque. Sin embargo, los efectos de este fenómeno no se limitan al suelo que pisamos. Un estudio recientemente publicado en Nature Sustainability, descubrió algo inesperado: el calentamiento global también podría estar complicando el problema de la basura espacial.

Sí, aunque suene raro, lo que pasa en la atmósfera también impacta en el espacio.

¿Qué tiene que ver el cambio climático con los satélites?

Para entenderlo, hay que hacer un pequeño repaso. Nuestra atmósfera no es uniforme. Se divide en capas, como si fueran las capas de una cebolla. La más baja, la tropósfera, es donde se forman las nubes, llueve, se arman los frentes y ocurren los fenómenos meteorológicos que vemos todos los días. Más arriba, la estratósfera guarda la capa de ozono, y a medida que se sube aparece la mesósfera y, después, la termósfera.

¿Copérnico se inspiró en un astrónomo musulmán? Una investigación revela similitudes con otro científico

 Una nueva investigación ha revelado que el modelo cosmológico desarrollado por Nicolás Copérnico tiene grandes similitudes con el modelo ideado por un astrónomo árabe musulmán casi dos siglos antes.


Copérnico, astrónomo polaco que vivió en el siglo XVI, fue uno de los primeros científicos europeos en presentar el modelo teórico según el cual el Sol era el centro del sistema solar, desafiando a la Iglesia y la idea aceptada de que la Tierra era el centro del Universo.

El modelo de Copérnico se llama heliocentrismo. En él, desafía la ciencia secular basándose en las enseñanzas de Aristóteles y Ptolomeo, quienes pensaban que la Tierra estaba en reposo en el centro del universo con otros planetas, incluido el Sol, en su órbita (geocentrismo).

Un estudio comparativo ha aportado algunas pistas sobre esta teoría de Nicolás Copérnico

La investigación realizada en la Universidad de Sharjah es un estudio comparativo y analítico que examina en paralelo los escritos de Copérnico en correlación con las obras del astrónomo musulmán del siglo XIV Ibn al-Shatir.

Curiosity descubre huellas de un ciclo del carbono en el pasado de Marte

 El rover de la Nasa identificó minerales carbonatados, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre el clima pasado y la habitabilidad del planeta.


El rover Curiosity de la Nasa lleva casi 13 años en Marte. En ese tiempo ha logrado recopilar datos que han permitido descubrir más sobre el ambiente del planeta, sobre todo, en el pasado. Detectó, entre otros elementos, compuestos orgánicos, que sugieren que el planeta puso haber albergado vida, descubrió fluctuaciones en la cantidad de metano en la atmósfera cercana a la superficie, y encontró jarosita, un mineral que se forma en ambientes acuosos.

Ahora, los datos del rover permitieron que un grupo de científicos encontrara evidencias de que Marte tuvo un ciclo del carbono activo en el pasado, lo que refuerza la idea de que el planeta rojo alguna vez pudo ser habitable.

lunes, 21 de abril de 2025

¿Cómo llegó a ser tan grande este antiguo agujero negro?

 Si bien es mucho más pequeño que los agujeros negros supermasivos más grandes detectados, sigue siendo un tamaño enorme teniendo en cuenta lo temprano en la historia del universo en que apareció.




Los rayos X del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA (morado) y los datos infrarrojos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA (rojo, verde, azul) revelan UHZ1, el hogar de un gigantesco agujero negro que existió cuando el universo tenía tan solo 470 millones de años. (Crédito de la imagen: Rayos X: NASA/CXC/SAO/Ákos Bogdán; Infrarrojo: NASA/ESA/CSA/STScI; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand)

Un enorme agujero negro en el universo primitivo es mucho más grande de lo que debería ser para su edad, según lo que sabemos sobre su formación. Entonces, ¿podría haber otra forma de crear agujeros negros ?

En 2023, los astrónomos que utilizaron el telescopio espacial James Webb (JWST) y el Observatorio de rayos X Chandra detectaron UHZ1 , hogar de un gigantesco agujero negro que existió cuando el universo tenía solo 470 millones de años.

SpaceX lanza su 32ª misión de carga Dragon a la ISS para la NASA




 SpaceX lanzó su 32ª misión de carga a la Estación Espacial Internacional (ISS) temprano el lunes por la mañana (21 de abril), transportando más de 3 toneladas de suministros y hardware científico al laboratorio en órbita de la NASA.

Un cohete Falcon 9 que transportaba la nave espacial no tripulada Cargo Dragon despegó el lunes a las 4:15 am EDT (0815 GMT) desde el Complejo de Lanzamiento 39A (LC-39A) en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

Prueba de gafas de realidad virtual en LUNA


 El astronauta de la ESA Matthias Maurer (derecha) explora el uso de la realidad virtual (RV) para futuras misiones lunares probando un dispositivo de RV dentro del traje espacial análogo ATLAS. Realizada en las instalaciones ESA-DLR LUNA, la prueba evalúa el rendimiento de las tecnologías inmersivas en condiciones de entrenamiento realistas que simulan el entorno lunar.https://www.esa.int/Science_Exploration/Human_and_Robotic_Exploration/LUNA_s_virtual_leap_towards_the_Moon

domingo, 20 de abril de 2025

El Hubble espía un pilar cósmico en la Nebulosa del Águila

 


En previsión del próximo 35.º aniversario del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, la ESA/Hubble continúa las celebraciones con una nueva imagen de la Nebulosa del Águila. Esta vasta guardería estelar exhibe una imponente espiral de gas y polvo cósmico que incorpora nuevas técnicas de procesamiento de datos desarrolladas desde la última vez que se publicó una imagen de esta región hace dos décadas.

¿Te parece esta imagen del Hubble de una columna de gas y polvo esculpida una serpentina de fiesta, una columna de humo de una vela apagada o un globo inusual? Independientemente de lo que veas al contemplar esta nube cósmica, este nuevo retrato es motivo de celebración.

Pruebas de una galaxia enana sin materia oscura que reta la cosmología

 


Astrónomos que utilizan el Observatorio W. M. Keck en Hawái han encontrado evidencia convincente de una galaxia enana deficiente en materia oscura que desafía el paradigma cosmológico.

Esta galaxia ultradifusa, denominada FCC 224, se encuentra en las afueras del Cúmulo de Fornax, aproximadamente a 60-65 millones de años luz de la Tierra.

La ciencia asume que la materia oscura es un componente fundamental en la formación de galaxias. Anteriormente, solo se habían descrito galaxias deficientes en materia oscura sin formación estelar en curso en otro lugar, el grupo NGC 1052, y las nuevas observaciones sugieren que estos objetos podrían estar más extendidos de lo que se creía.

sábado, 19 de abril de 2025

Actividad solar


  Una masa de plasma caliente, diez veces más ancha que la Tierra, acaba de desprenderse del borde del Sol. El sensor de imágenes ultravioleta solar de la NOAA, a bordo del GOES-19, registró el evento justo después de las 23:30 UTC del 18 de abril.

Descifran la misteriosa atmósfera del exoplaneta 'Piedra Rosetta'

 


El planeta TOI-270 d, un intrigante mundo de tamaño intermedio entre la Tierra y Neptuno, podría ser un planeta rocoso gigante envuelto en una atmósfera densa y caliente.

A 73 años luz de la Tierra, este planeta podría servir como una "Piedra Rosetta" para comprender toda una clase de nuevos planetas, según los autores del estudio, del Southwest Research Institute (SwRI).

Los exoplanetas orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar. Los subneptunos son planetas de tamaño intermedio entre la Tierra, el planeta rocoso más grande de nuestro sistema solar, y Neptuno, el gigante gaseoso más pequeño.

Júpiter registra feroces granizadas de amoniaco

 


Granizos de amoníaco y agua formaban parte de una extraña teoría para explicar la atmósfera mal mezclada del planeta Júpiter. Un nuevo estudio revela que estas bolas de granizo parecen ser reales.

Científicos planetarios de la Universidad de California, Berkeley, afirman que en Júpiter existen tormentas de bolas de granizo acompañadas de feroces relámpagos. De hecho, las tormentas de granizo de bolas de granizo pueden ocurrir en todos los planetas gaseosos de la galaxia, incluyendo los otros planetas gigantes de nuestro sistema solar: Saturno, Urano y Neptuno.

La idea de las bolas de hongo se planteó inicialmente en 2020 para explicar las irregularidades en la distribución del gas amoníaco en la atmósfera superior de Júpiter, detectadas tanto por la misión Juno de la NASA como por radiotelescopios terrestres.

viernes, 18 de abril de 2025

Evidencia de que el campo magnético de Marte solo cubrió la mitad sur

 


Un nuevo estudio del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas (UTIG) presenta evidencia de que el campo magnético del planeta cubría solo su mitad sur.

Al igual que la Tierra, Marte tuvo en su día un intenso campo magnético que protegía su densa atmósfera del viento solar. Pero ahora solo queda la huella magnética. Sin embargo, lo que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo es por qué esta huella aparece con mayor intensidad en la mitad sur del planeta rojo.

El campo magnético asimétrico resultante coincidiría con la huella que observamos hoy, afirmó el autor principal del estudio, Chi Yan, investigador asociado del UTIG en la Escuela de Geociencias de la UT Jackson. También haría que el campo magnético de Marte fuera diferente al de la Tierra, que cubre todo el globo.

Yan explicó que el campo magnético unilateral podría surgir si el núcleo interno de Marte fuera líquido. "La lógica aquí es que, sin un núcleo interno sólido, es mucho más fácil producir campos magnéticos hemisféricos (unilaterales)", explicó Yan en un comunicado. Esto podría tener implicaciones para la antigua dinamo de Marte y, posiblemente, su capacidad para mantener una atmósfera.

La NASA afina el primer sensor cuántico para mediciones de gravedad

 

Investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, empresas privadas e instituciones académicas están desarrollando el primer sensor cuántico espacial para medir la gravedad.

Esta misión marcará una primicia en la detección cuántica y allanará el camino para observaciones pioneras de todo tipo de temas, desde reservas de petróleo hasta suministros globales de agua dulce, según un comunicado de la agencia espacial.

El campo gravitacional de la Tierra es dinámico y cambia cada día a medida que los procesos geológicos redistribuyen la masa sobre la superficie de nuestro planeta. A mayor masa, mayor gravedad.

Estos sutiles cambios en la gravedad resultan imperceptibles a escala cotidiana, pero con herramientas sensibles llamadas gradiómetros de gravedad, los científicos pueden mapear los matices del campo gravitacional de la Tierra y correlacionarlos con características subterráneas como acuíferos y depósitos minerales. Estos mapas de gravedad son esenciales para la navegación, la gestión de recursos y la seguridad nacional.

jueves, 17 de abril de 2025

Investigadores de Cambridge encontraron evidencia de vida en el planeta K2-18b

 


Un equipo de investigadores de Cambridge encontró evidencia que indicaría que en K2-18b, un lejano planeta ubicado a 124 años luz de la Tierra, podría existir vida, aunque todavía "se necesitan más datos" para confirmar estos resultados, advirtieron los especialistas. 

Según explicaron los científicos, que se dedican al estudio de la atmósfera de K2-18b mediante el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, se han detectado señales de moléculas que en la Tierra sólo son producidas por organismos simples.

Esta es la evidencia más sólida hasta la fecha de que posiblemente exista vida fuera del Planeta Tierra. Sin embargo, los especialistas, que publicaron su investigación en The Astrophysical Journal Letters, creen que todavía falta para poder confirmar esa hipótesis.

El investigador principal del equipo, el profesor Nikku Madhusudhan, dijo desde su laboratorio en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge que espera obtener "pronto" la evidencia concluyente, en alrededor de uno o dos años.

Una 'radio cósmica' para encontrar la materia oscura en quince años

 

Un grupo internacional de científicos ha diseñado un detector que funciona como una 'radio cósmica' con la posibilidade de descubrir materia oscura en 15 años.

En concreto, científicos del King's College de Londres (Reino Unido), la Universidad de Harvard, la UC Berkeley (Estados Unidos) y otros han compartido las bases de lo que creen que será el detector de materia oscura más preciso hasta la fecha en un artículo en 'Nature'.

La materia oscura es una forma no observable de materia que podría constituir hasta el 85% de la masa del universo, pero los científicos no están seguros exactamente de qué se trata. Los axiones son uno de los principales candidatos a materia oscura. Se trata de partículas diminutas con interacción débil que podrían existir en el universo y que son responsables de efectos gravitacionales en el espacio que aún no se pueden explicar.

Se cree que los axiones tienen una frecuencia similar a la de una onda, pero los científicos no saben dónde existen en el espectro electromagnético, aunque se cree que varían desde kilohercios, una frecuencia que los humanos pueden escuchar, hasta la muy alta frecuencia de terahercios.

Una Vía Láctea tan solo mil millones de años después del Big Bang

 

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha descubierto la candidata a galaxia espiral, similar a nuestra Vía Láctea, más distante conocida hasta la fecha.

Este sistema ultramasivo existió tan solo mil millones de años después del Big Bang y ya muestra una estructura notablemente madura, con un bulbo central antiguo, un gran disco de formación estelar y brazos espirales bien definidos. El descubrimiento se realizó utilizando datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) y ofrece información importante sobre cómo las galaxias pueden formarse y evolucionar tan rápidamente en el Universo primitivo. El estudio se publica en Astronomy & Astrophysics.

Nueva evidencia niega que el agua llegara a la Tierra en asteroides

 



Investigadores de Oxford han contribuido a desmentir la teoría popular de que el agua en la Tierra se originó a partir de asteroides que bombardearon su superficie.

En realidad, el material que formó nuestro planeta era mucho más rico en hidrógeno de lo que se creía y que el origen del agua en nuestro planeta es 'nativo'.

Utilizando un tipo raro de meteorito, conocido como condrita de enstatita, cuya composición es análoga a la de la Tierra primitiva (hace 4.550 millones de años), han descubierto una fuente de hidrógeno que habría sido crucial para la formación de moléculas de agua. Los resultados se publican en 'Icarus'.

Fundamentalmente, demostraron que el hidrógeno presente en este material era intrínseco y no provenía de contaminación.

miércoles, 16 de abril de 2025

Hidrógeno que rodea las galaxias explica la materia perdida del cosmos

 




Más de la mitad de la materia normal (la mitad del 15% de la materia del universo que no es materia oscura) no puede explicarse por las estrellas y el gas brillantes que observamos.

Sin embargo, nuevas mediciones parecen haber encontrado esta materia que falta en forma de gas hidrógeno ionizado, muy difuso e invisible, que forma un halo alrededor de las galaxias y es más voluminoso y extenso de lo que los astrónomos creían.

Los hallazgos no solo resuelven un conflicto entre las observaciones astronómicas y el mejor modelo probado de la evolución del universo desde el Big Bang, sino que también sugieren que los agujeros negros masivos en los centros de las galaxias son más activos de lo que se creía, expulsando gas mucho más lejos del centro galáctico de lo esperado: unas cinco veces más lejos, según los científicos detrás del descubrimiento.

Hubble investiga el lugar de nacimiento de un magnetar


Investigadores que utilizan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA han descubierto que el magnetar SGR 0501+4516 no se originó en una supernova vecina, como se creía anteriormente.

Se desconoce el lugar de nacimiento de este objeto, y SGR 0501+4516 es el candidato más probable en nuestra galaxia para un magnetar que no se originó en una supernova. Este descubrimiento, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, fue posible gracias a los sensibles instrumentos del Hubble, así como a las precisas mediciones de la sonda espacial Gaia de la ESA.

En 2008, el Observatorio Swift de la NASA detectó breves e intensos destellos de rayos gamma provenientes de las afueras de la Vía Láctea. La fuente, un objeto llamado SGR 0501+4516, es uno de los aproximadamente 30 magnetares conocidos en la Vía Láctea.

Primer planeta en órbita perpendicular alrededor de un par de estrellas

 

Un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta que orbita en un ángulo de 90 grados alrededor de una peculiar pareja estelar. Es la primera vez que tenemos pruebas sólidas de que uno de estos "planetas polares" orbita un par de estrellas. El sorprendente descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral.

En los últimos años se han descubierto varios planetas que orbitan alrededor de dos estrellas a la vez, como el mundo ficticio de “La guerra de las galaxias”, Tatooine. Estos planetas suelen ocupar órbitas que se alinean aproximadamente con el plano en el que sus estrellas anfitrionas orbitan entre sí. Anteriormente ha habido indicios de que podrían existir planetas en órbitas perpendiculares, o polares, alrededor de estrellas binarias: en teoría, estas órbitas son estables y se han detectado discos de formación de planetas en órbitas polares alrededor de pares estelares. Sin embargo, hasta ahora, carecíamos de pruebas claras de que estos planetas polares existieran.

Actividad solar


 El campo magnético terrestre está reverberando por el impacto de una CME Caníbal el 15 de abril. Los niveles de tormenta geomagnética oscilan actualmente entre G2 (Moderado) y G3 (Fuerte), con una ligera probabilidad de G4 (Severo) en las próximas horas.

martes, 15 de abril de 2025

Erupcion del cometa Swan

 El recién descubierto cometa SWAN ( C/2025 F2 ) acaba de experimentar una erupción significativa. El astrónomo Mike Olason, quien ha estado observando el cometa casi todas las mañanas desde Tucson, Arizona, capturó el evento 

"Para quienes se han preguntado por qué ha sido tan difícil observar el cometa SWAN estas últimas mañanas, se debe a que ha perdido una magnitud desde que alcanzó su punto máximo de brillo hace varios días", dice Olason. "En algún momento entre el 3 y el 6 de abril, el cometa experimentó una gran erupción que multiplicó su brillo por cuatro, alcanzando una magnitud de 8,4".

viernes, 11 de abril de 2025

La nave Juno entra en estado de precaución aproximándose a Júpiter

 



La nave Juno de la NASA entró inesperadamente en estado de precaución cuando se encontraba realizando su aproximación a Júpiter número 71, probablemente al sobrevolar sus cinturones de radiación.

Los datos recibidos de la misión Juno de la NASA indican que la nave, impulsada por energía solar, entró en modo seguro dos veces en 45 minutos el 4 de abril mientras sobrevolaba Júpiter. El modo seguro es un estado de precaución al que entra una nave espacial cuando detecta una anomalía. Las funciones no esenciales se suspenden y la nave se centra en tareas esenciales como la comunicación y la gestión de energía. Al entrar en modo seguro, los instrumentos científicos de Juno se apagaron, tal como estaba previsto, durante el resto del sobrevuelo.

El equipo de operaciones de la misión restableció la transmisión de datos de alta velocidad con Juno, y la nave espacial está realizando actualmente diagnósticos del software de vuelo. El equipo trabajará en los próximos días para transmitir a la Tierra los datos científicos y de ingeniería recopilados antes y después de los eventos de modo seguro.

Durante ambos eventos de modo seguro, la nave espacial funcionó exactamente como estaba previsto: reinició su computadora, desactivó las funciones no esenciales y apuntó su antena hacia la Tierra para comunicarse, informa la NASA.

Actividad solar

La mancha solar 4055 tiene un campo magnético 'beta-gamma' que alberga energía para erupciones solares de clase M. 


 Los meteorólogos de la NOAA indican la posibilidad de tormentas geomagnéticas menores de clase G1 el 11 y 12 de abril , cuando se espera que una eyección de masa coronal roce el campo magnético terrestre.

jueves, 10 de abril de 2025

El cometa Swan sigue brillando

  Más de una semana después de su descubrimiento, el cometa SWAN finalmente tiene nombre oficial: C/2025 F2 (SWAN) . El 1 de abril, el astrónomo aficionado Michael Mattiazzo lo encontró en imágenes de la cámara SWAN del SOHO ; luego, el 6 de abril, lo fotografió él mismo.



"Tomé esta fotografía con un telescopio remoto de 0,5 metros en Utah", dice Mattiazzo. "En ese momento, el cometa SWAN tenía una magnitud total de +9,6".

El manto lunar contiene menos agua en la cara oculta

 



Científicos chinos han descubierto que el manto lunar contiene menos agua en la cara oculta que en la cara visible, basándose en el análisis de basaltos recogidos por la misión lunar Chang'e-6.

Los hallazgos, publicados en Nature, revelan que la fuente del manto de basaltos de mare del área de aterrizaje de la misión contienen entre 1 y 1,5 microgramos de agua por gramo de muestra, lo que indica que el manto lunar de la cara oculta es más seco que el de la cara visible. Este resultado podría ofrecer información crucial sobre la formación y la evolución termoquímica de la Luna.

Catarata de plasma

Imagina una cascada de plasma caliente que cae desde un precipicio lo suficientemente alto como para tragarse la Tierra. Aquí está:





 Otro día sin nubes en Escocia me permitió capturar casi nueve horas de esta enorme y vibrante prominencia", dice David Wilson, de Inverness. En su video, insertó una imagen de la Tierra para demostrar la magnitud de las "gotas de plasma" que caen a la superficie del Sol.

Hubble capta en primicia la fusión de cúmulos estelares en galaxias enanas

 

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature informa sobre la primera observación directa de cúmulos estelares en fusión en la región nuclear de galaxias enanas.

Esta detección, obtenida con el telescopio espacial Hubble, confirma la viabilidad de esta vía de formación de núcleos en galaxias enanas, un tema de debate desde hace tiempo. El estudio fue dirigido por la investigadora postdoctoral Mélina Poulain, de la Universidad de Oulu (Finlandia).

Las galaxias enanas son el tipo de galaxia más abundante que habita el Universo. Compuestas por 100 veces menos estrellas que la Vía Láctea, o incluso menos, son los componentes básicos de las galaxias más masivas. Por lo tanto, comprender su formación es clave para comprender la evolución galáctica.

miércoles, 9 de abril de 2025

¿Existen halos de materia oscura 'completamente oscuros'?


 Un astrofísico computacional de la Universidad de California en San Diego ha calculado la masa por debajo de la cual los halos de materia oscura de las galaxias no forman estrellas.

Este trabajo, que se publicó en The Astrophysical Journal Letters y fue dirigido por Ethan Nadler, se realizó utilizando predicciones analíticas de la teoría de la formación de galaxias y simulaciones cosmológicas.

Se cree que cada galaxia se forma en el centro de un halo de materia oscura, una región de materia ligada gravitacionalmente que se extiende mucho más allá de los límites visibles de una galaxia.

Las estrellas se forman cuando la gravedad dentro de los halos de materia oscura atrae gas, pero los astrofísicos aún desconocen si existen halos de materia oscura sin estrellas

"Históricamente, nuestra comprensión de la materia oscura se ha vinculado a su comportamiento en las galaxias. La detección de halos completamente oscuros abriría una nueva ventana para el estudio del universo", afirmó Nadler en un comunicado.

La Inteligencia Artificial acelera la búsqueda de mundos habitables

 

Científicos han desarrollado un modelo de aprendizaje automático que predice posibles sistemas planetarios con planetas similares a la Tierra, para acelerar la búsqueda futura de gemelos de nuestro mundo.

La búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra (planetas que orbitan estrellas distintas a nuestro Sol) es un tema central en la investigación planetaria actual, ya que es muy probable que allí se encuentre vida extraterrestre. Investigadores de la Universidad de Berna han desarrollado un innovador modelo de aprendizaje automático que identifica sistemas planetarios que podrían albergar planetas similares a la Tierra. El estudio acaba de publicarse en la revista Astronomy & Astrophysics.

Rastrean la concentración extrema de un raro isótopo de helio en el Sol

 

Científicos del SwRI (Southwest Research Institute) han localizado la fuente de la mayor concentración jamás registrada de un raro isótopo de helio emitido por el Sol.

En la imagen ultravioleta extrema del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de arriba, la flecha azul marca un pequeño punto brillante ubicado en el borde de un agujero coronal (delineado en rojo) que fue la fuente del fenómeno.

La misión Solar Orbiter de la NASA/ESA registró recientemente la mayor concentración jamás registrada de helio 3 (3He) emitido por el Sol. Los científicos del SwRI buscaron el origen de este fenómeno inusual para comprender mejor los mecanismos que impulsan las partículas energéticas solares (SEP) que permean nuestro sistema solar. Las PES son partículas aceleradas de alta energía que incluyen protones, electrones e iones pesados, asociadas con eventos solares como erupciones y eyecciones de masa coronal.

martes, 8 de abril de 2025

Una Soyuz llega a la Estación Espacial con tres nuevos tripulantes

 

Una nave espacial Soyuz MS-27 atracó este 8 de abril en la Estación Espacial Internacional con tres nuevos tripulantes que se unirán a la Expedición 72, con astronautas de EE.UU, Japón y Rusia.
La nave despegó desde Baikonur, en Kazajistán, a las 5.47 UTC y se acopló automáticamente en el módulo Prichal del complejo orbital a las 08.57 UTC, en un vuelo de tan solo tres horas que cubrió dos órbitas a la Tierra.

Jonny Kim, de la NASA, y Sergey Ryzhikov y Alexey Zubritsky, de Roscosmos pasarán unos ocho meses en el complejo orbital realizando investigación científica. Su regreso está previsto para diciembre.

Titán puede albergar vida, pero sólo una pequeña cantidad

 

Un estudio basado en modelos bioenergéticos estima que el océano subterráneo de Titán, cuya una profundidad de 480 kilómetros, podría albergar formas de vida que consumen materia orgánica.

Publicada en The Planetary Science Journal, la investigación concluye que, si bien Titán -la mayor luna de Saturno- podría albergar vida simple y microscópica, probablemente solo podría albergar unos pocos kilos de biomasa en total.

Un equipo internacional de investigadores, codirigido por Antonin Affholder, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Alberta, y Peter Higgins, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard, se propuso desarrollar un escenario realista de cómo sería la vida en Titán si existiera, dónde es más probable que ocurra y qué cantidad podría estar presente.

lunes, 7 de abril de 2025

Ensayos en análogos terrestres animan a buscar vida en otros mundos

 


Una nueva investigación de la Universidad de Portland State, centrada en la identificación de señales de vida (biofirmas) en entornos extremos de la Tierra, alienta la búsqueda en otros mundos.

Los científicos estudiaron si el movimiento activo microbiano (por ejemplo, la natación), la morfología y las propiedades ópticas podrían servir como biofirmas mediante videomicroscopía in situ en diversos sitios de campo extremos, muchos de los cuales no se habían explorado previamente con esta técnica.

China inaugura radiotelescopio en la Antártida

 

China ha presentado el 'Ojo Antártico de las Tres Gargantas', un telescopio de ondas milimétricas y radio de 3,2 metros de apertura, en una estación de investigación científica en la Antártida,

Inaugurado oficialmente en la Estación Zhongshan de China, en la Antártida, el 3 de abril, el telescopio ha sido desarrollado conjuntamente por la Universidad de las Tres Gargantas de China (CTGU) y la Universidad Normal de Shanghái (SHNU).

El 'Ojo Antártico de las Tres Gargantas' ha comenzado oficialmente las observaciones científicas de las líneas espectrales moleculares de hidrógeno neutro y amoníaco de la Vía Láctea, proporcionando datos vitales para ayudar a desentrañar la dinámica del gas interestelar y los procesos de formación estelar, según informó la CTGU a Xinhua.

Hubble reduce en 28 segundos el periodo de rotación de Urano

 


Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, ha realizado nuevas mediciones de la velocidad de rotación interior de Urano con una técnica novedosa.

Al analizar más de una década de observaciones de las auroras de Urano realizadas con el Hubble, los investigadores han perfeccionado el período de rotación del planeta y establecido un nuevo punto de referencia crucial para la futura investigación planetaria.

Esta técnica reveló que Urano completa una rotación completa en 17 horas, 14 minutos y 52 segundos, 28 segundos más que la estimación obtenida por la Voyager 2 de la NASA durante su sobrevuelo de 1986.

No encontrar vida en exoplanetas también puede ayudar en su búsqueda

 


Si los astrobiólogos examinaran entre 40 y 80 exoplanetas y encontraran un resultado "perfecto" de no detección de vida, podrían concluir con seguridad que menos del 10 al 20 % de planetas similares la albergan. En la Vía Láctea, este 10 % correspondería a unos 10.000 millones de planetas potencialmente habitados.

Un equipo de investigadores, dirigido por el Dr. Daniel Angerhausen, físico del Grupo de Exoplanetas y Habitabilidad del profesor Sascha Quanz en la ETH de Zúrich y afiliado al Instituto SETI, llegó a esta conclusión considerando qué se podría aprender sobre la vida en el universo si los estudios futuros no detectan señales de vida en otros planetas.

El estudio, publicado en The Astronomical Journal y realizado en el marco del Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación, PlanetS, se basa en un análisis estadístico bayesiano para establecer el número mínimo de exoplanetas que deben observarse para obtener respuestas significativas sobre la frecuencia de mundos potencialmente habitados.

sábado, 5 de abril de 2025

Nuevo enfoque para cartografiar los agujeros negros

 





Un equipo de físicos ha descubierto un nuevo enfoque que redefine la concepción de un agujero negro al cartografiar su estructura detallada.

Su estudio, publicado en el Journal of High Energy Physics, detalla nuevas estructuras teóricas llamadas "superlaberintos" que ofrecen una visión más universal de los agujeros negros al campo de la física teórica. Basados en la teoría de cuerdas, los superlaberintos son fundamentales para comprender la estructura de los agujeros negros a nivel microscópico.


"La relatividad general es una teoría poderosa para describir la estructura a gran escala de los agujeros negros, pero es un instrumento muy limitado para describir su microestructura", afirmó en un comunicado Nicholas Warner, coautor del estudio y profesor de física, astronomía y matemáticas en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC. En un marco de teorías que van más allá de las ecuaciones de Einstein, los superlaberintos proporcionan un retrato detallado de la estructura microscópica de los agujeros negros de brana.