martes, 3 de diciembre de 2024

La segunda supercomputadora más rápida del mundo realiza la simulación más grande jamás realizada del universo

 

Una muestra de la simulación Frontier, que muestra la evolución de un cúmulo masivo de galaxias a lo largo de miles de millones de años en un universo en expansión. En la imagen ampliada de la derecha, las partículas trazadoras de estrellas siguen la formación de galaxias y su movimiento a lo largo del tiempo. (Crédito de la imagen: Laboratorio Nacional Argonne/Departamento de Energía de EE. UU.)

La segunda supercomputadora más rápida del mundo (antes de que su rival entrara en funcionamiento a principios de este mes) ha creado la simulación informática más compleja del universo hasta la fecha. El objetivo de esta simulación es poner a prueba lo que los investigadores describen como "hidrodinámica cosmológica".


El superordenador se llama Frontier, se encuentra en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge y es una bestia de dispositivo. Construido para ser el primer superordenador a exaescala, puede realizar hasta 1,1 exaFLOPS, lo que equivale a 1,1 quintillones (10^18, o 1.100.000.000.000.000.000) de operaciones de punto flotante por segundo. Está compuesto por 9.472 unidades centrales de procesamiento (CPU) de AMD y 37.888 unidades de procesamiento gráfico (GPU) de AMD. (Esa es una cantidad asombrosa tanto de CPU como de GPU). Frontier fue el superordenador más rápido del mundo hasta que otro superordenador, llamado El Capitan y ubicado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, lo superó con 1,742 exaFLOPS en noviembre de 2024, según el sitio web de AMD .

BepiColombo sobrevuela Mercurio por quinta vez

 

Esta imagen corresponde al anterior sobrevuelo de la nave BepiColombo a Mercurio, el pasado mes de Septiembre. Credit: ESA

El domingo 1 de Diciembre de 2024, BepiColombo sobrevolará por quinta vez el planeta Mercurio, preparándose para entrar en órbita alrededor del misterioso planeta más interior del Sistema Solar en 2026.

La nave espacial volará entre Mercurio y el Sol, acercándose a 37.630 km de la superficie del pequeño planeta a las 14:23 GMT. Esta distancia es mucho mayor que sus cuatro primeros sobrevuelos del planeta, cuando BepiColombo voló a una distancia de entre 165 y 240 km de la superficie.

Lo que hace que este sobrevuelo sea especial es que será la primera vez que el instrumento MERTIS de BepiColombo pueda observar Mercurio. Este radiómetro y espectrómetro infrarrojo térmico medirá la cantidad de luz infrarroja que irradia el planeta, algo que depende tanto de la temperatura como de la composición de la superficie.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Astrofísicos pueden haber esclarecido misteriosas señales de radio

 

Nuevos datos sugieren que los misteriosos "transitorios de largo período" podrían ser dos objetos en órbita que juntos crean una poderosa señal de radio repetitiva.

Investigadores del nodo Curtin del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) descubrieron un pulso de energía brillante procedente del espacio profundo entre los datos de baja frecuencia de archivo del MWA (Murchison Widefield Array), un radiotelescopio precursor del SKAO (Square Kilometre Array Observatory). El pulso de energía se produce cada tres horas y dura entre 30 y 60 segundos, lo que lo convierte en el transitorio de radio de período más largo jamás detectado.

Los transitorios de radio de período largo son relativamente nuevos para la ciencia y ha sido un misterio cómo generan ondas de radio. Con este descubrimiento, los investigadores creen que también han identificado la fuente probable del estallido de energía, lo que podría arrojar luz sobre los transitorios de radio de largo período.

Golpe a la teoría de que Venus tuvo agua líquida en superficie

 

Un equipo de astrónomos ha descubierto que Venus nunca ha sido habitable, tras décadas de especulaciones en torno a que este mundo alguna vez fue mucho más parecido a la Tierra de lo que es hoy.

Tal y como se publica en 'Nature Astronomy', los investigadores, de la Universidad de Cambridge, estudiaron la composición química de la atmósfera de Venus y dedujeron que su interior es hoy demasiado seco como para que alguna vez haya habido suficiente agua para que existieran océanos en su superficie. En cambio, es probable que el planeta haya sido un mundo abrasador e inhóspito durante toda su historia.

Los resultados tienen implicaciones para comprender la singularidad de la Tierra y para la búsqueda de vida en planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Si bien muchos exoplanetas son similares a Venus, el estudio sugiere que los astrónomos deberían centrar su atención en los exoplanetas que se parecen más a la Tierra.

Agua e hidrocarburos explican los campos magnéticos de Urano y Neptuno

 

En un artículo que aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Burkhard Militzer sostiene que justo debajo de las capas de nubes hay un océano profundo de agua (Archivo)

Capas de agua e hidrocarburos que, como el petróleo y el agua, no se mezclan pueden explicar los inusuales campos magnéticos de Urano y Neptuno.

Un científico planetario de la Universidad de California, Berkeley, propone esta teoría alternativa sobre lo que se esconde bajo las espesas y azuladas atmósferas de hidrógeno y helio de estos mundos exteriores del Sistema Solar.

En un artículo que aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Burkhard Militzer sostiene que justo debajo de las capas de nubes hay un océano profundo de agua y, debajo de éste, un fluido altamente comprimido de carbono, nitrógeno e hidrógeno.

Objetos cotidianos pueden esconder evidencia de agujeros negros

 


Un estudio teórico sugiere que pequeños agujeros negros del universo primitivo pueden haber dejado planetoides huecos y túneles microscópicos, y que pueden buscarse en rocas y edificios antiguos.

La formación de un agujero negro se asocia a una estrella masiva que se queda sin combustible y colapsa sobre sí misma. Sin embargo, las condiciones caóticas del universo primitivo también pueden haber permitido que se formaran muchos agujeros negros pequeños mucho antes de las primeras estrellas.

Se ha teorizado sobre estos agujeros negros primordiales durante décadas e incluso podrían ser materia oscura, la materia invisible que representa el 85% de la masa total del universo. Sin embargo, nunca se ha observado ningún agujero negro primordial.

Una nueva investigación codirigida por la Universidad de Buffalo propone pensar tanto en grande como en pequeño para confirmar su existencia, lo que sugiere que sus firmas podrían variar desde muy grandes (planetoides huecos en el espacio) hasta diminutas (túneles microscópicos en materiales cotidianos que se encuentran en la Tierra, como rocas, metal y vidrio).

domingo, 1 de diciembre de 2024

El telescopio espacial James Webb explora el gigantesco supercúmulo estelar Westerlund

 "Hemos ampliado nuestro límite de detección hasta las enanas marrones del cúmulo, que son las estrellas más pequeñas que se pueden formar".


Una imagen impresionante de las estrellas jóvenes de Westerlund 1 observada por el JWST. (Crédito de la imagen: NASA/ MIRI/ NIRCam/ Giuseppe, et al 2024/ EWOCS)

Con el telescopio espacial James Webb, los astrónomos han realizado un viaje profundo al interior de un cúmulo estelar joven, sumamente intrigante y masivo, en la Vía Láctea. Se llama Westerlund 1. Ubicado a unos 12.000 años luz de la Tierra, Westerlund 1 es también el cúmulo estelar supermasivo más cercano a nosotros.

Los cúmulos estelares supermasivos como Westerlund 1 son agrupaciones de estrellas que contienen masas equivalentes a decenas de miles de soles. En estos supercúmulos, los procesos que favorecen los entornos de formación estelar e impulsan el nacimiento de estrellas y planetas son extremadamente eficientes.

El telescopio espacial Nancy Grace Roman de próxima generación de la NASA recibe su poderoso ojo

 "Uno de los puntos culminantes de nuestro viaje fue presenciar cómo todo el telescopio se unió como un sistema alineado: un momento que cristalizó años de dedicación de cientos de personas".

Bente Eegholm, ingeniero óptico de la NASA, inspecciona la superficie del espejo primario del telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA. (Crédito de la imagen: NASA/Chris Gunn)

Los científicos que trabajan en el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA han logrado un hito significativo en el ensamblaje del observatorio de próxima generación, que tiene como objetivo abordar preguntas críticas sobre la materia oscura, los exoplanetas y la astrofísica infrarroja.

El conjunto del telescopio óptico, un componente clave del telescopio espacial Nancy Grace Roman , o Roman para abreviar, fue entregado con éxito al Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, a principios de noviembre desde Rochester, Nueva York, donde fue diseñado y construido por la empresa L3Harris Technologies.