domingo, 24 de julio de 2022

Francia y España temperatura de la superficie terrestre

 


Con temperaturas abrasadoras y una serie de máximos históricos que se están rompiendo en Europa occidental, la ola de calor actual es demasiado evidente. Se han emitido advertencias de calor extremo en varios países, incluidos Francia, España y Portugal, y los incendios forestales mortales han obligado a miles a huir de sus hogares. Esta imagen de satélite es un ejemplo de cómo los satélites que orbitan la Tierra están viendo la crisis.

sábado, 23 de julio de 2022

Ius y Tithonium Chasmata en Marte


 Esta imagen del Mars Express de la ESA muestra a Ius y Tithonium Chasmata, que forman parte de la estructura del cañón Valles Marineris de Marte.

Ala solar EarthCARE desplegada


 La misión satelital EarthCARE de la ESA pronto se lanzará para responder algunas preguntas científicas críticas relacionadas con el papel que juegan las nubes y los aerosoles al reflejar la radiación solar incidente de regreso al espacio y atrapar la radiación infrarroja emitida desde la superficie de la Tierra. Mientras los ingenieros preparan EarthCARE para su vida en órbita, el satélite se pone a prueba en las instalaciones de prueba de la ESA en los Países Bajos, la instalación de prueba de satélites más grande de Europa, equipada para simular todos los aspectos del entorno espacial.

Brazo de transferencia de muestras

 


En la misión de devolver muestras marcianas a la Tierra, un brazo robótico europeo de 2,5 metros de largo recogerá tubos llenos de suelo precioso de Marte y los transferirá a un cohete para una entrega interplanetaria histórica.

El sofisticado robot, conocido como Sample Transfer Arm o STA, jugará un papel crucial en el éxito de la campaña Mars Sample Return. El esfuerzo conjunto entre la NASA y la ESA tiene como objetivo traer muestras marcianas a los mejores laboratorios de nuestro planeta para 2033. 

viernes, 22 de julio de 2022

Expertos internacionales descubren un agujero negro inactivo fuera de la Vía Láctea




  Agujero negro en el centro del cúmulo de Perseo 

Un equipo de expertos internacionales conocidos por desacreditar los descubrimientos de agujeros negros ha encontrado un agujero negro de masa estelar inactivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la Vía Láctea, según publican en la revista 'Nature Astronomy'.

"Por primera vez, nuestro equipo se reunió para informar sobre el descubrimiento de un agujero negro, en lugar de rechazar uno", explica el director del estudio, Tomer Shenar, becario Marie-Curie de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).

El equipo, en el que participa Kareem El-Badry, apodado por sus colegas astrónomos como el 'destructor de agujeros negros', del Centro de Astrofísica/Harvard y Smithsonian (CfA), en Estados Unidos, descubrió que la estrella que dio origen al agujero negro se desvaneció sin ninguna señal de una potente explosión.

Los astrónomos desarrollan una nueva forma de "ver" las primeras estrellas a través de la niebla del Universo primitivo


 

Estrella de neutrones devorando una estrella cercana 

Un equipo de astrónomos ha desarrollado un método que les permitirá "ver" a través de la niebla del Universo primitivo y detectar la luz de las primeras estrellas y galaxias, según publican en la revista 'Nature Astronomy'.

Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), han desarrollado una metodología que les permitirá observar y estudiar las primeras estrellas a través de las nubes de hidrógeno que llenaban el Universo unos 378.000 años después del Big Bang.

Observar el nacimiento de las primeras estrellas y galaxias ha sido un objetivo de los astrónomos durante décadas, ya que ayudará a explicar cómo evolucionó el Universo desde el vacío posterior al Big Bang hasta el complejo reino de objetos celestes que observamos hoy, 13.800 millones de años después.

El Square Kilometre Array (SKA) --un telescopio de próxima generación que se completará a finales de la década-- podrá probablemente tomar imágenes de la luz más temprana del Universo, pero para los telescopios actuales el reto es detectar la señal cosmológica de las estrellas a través de las espesas nubes de hidrógeno.

Una nueva imagen del telescopio James Webb asombra a los astrónomos

Vista de la galaxia espiral M74 o NGC 628 por el instrumento MIRC en las bandas F770W / F1000W / F1130W del telescopio espacial James Webb. (NASA)
 La galaxia espiral NGC 628, también conocida como Messier 74, galaxia del Abanico o incluso ‘la galaxia perfecta’, por sus brazos enrollados, ha sido retratada por muchos telescopios en tierra, como así también por los espaciales Hubble o Spitzer.

Pero cualquier imagen previa de esta espectacular galaxia no se compara con la recientemente obtenida por la última joya de la NASA: el telescopio espacial James Webb, que está dando sus primeros pasos en la observación del Universo y asombra día a día a los especialistas.

jueves, 21 de julio de 2022

Marte: el robot Perseverance de la NASA detectó un objeto extraño en el planeta rojo


 Lo que parece ser un manojo de cuerdas se observa en la última fotografía que tomó Perseverance en Marte (NASA)

El rover Perseverance de la NASA sigue su camino tomando muestras del terreno del planeta Marte para que esas mismas muestras alguna vez viajen a la Tierra por medio de otro robot.

Pero en su andar, el vehículo ha descubierto últimamente objetos extraños que no son propios del paisaje marciano. Esta semana, un objeto que desorientó a los científicos fue fotografiado por el rover.

Algunos especulaban que se trataba de espaguetis, otros pensaron que se podría tratar los restos de piel que dejan las víboras cuando cambian su cuerpo. Los científicos no pudieron determinar la naturaleza exacta del objeto. La mayoría de los expertos creen que la maraña de material puede tratarse de otro resto de una misión anterior de la NASA. Pero los más avezados creen que es solo un manojo de cuerdas del propio robot.

lunes, 18 de julio de 2022

Incendio cerca de Salamanca: antes y después


Estas imágenes de Copernicus Sentinel-2 muestran Las Batuecas - Reserva Natural Sierra de Francia cerca de Salamanca en el oeste de España. La imagen de la izquierda fue capturada el 13 de julio de 2021, mientras que la imagen de la derecha fue adquirida el 13 de julio de 2022 y muestra el incendio forestal que afecta el área. 

Los secretos de Júpiter


 Descubra los cinco misterios principales que resolverá la misión Jupiter Icy Moons Explorer ( Juice ) de la ESA.

Júpiter, su entorno magnético y sus lunas forman uno de los sistemas más intrigantes del Sistema Solar. Juice, con lanzamiento previsto en 2023 y llegada a Júpiter en 2031, revelará más sobre este fascinante planeta y sus satélites naturales. https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Videos/2022/07/The_secrets_of_Jupiter

domingo, 17 de julio de 2022

El cometa C/2017 K2 (PanSTARRS) y M10

El  cometa C/2017 K2 (PanSTARRS) está en su brillo máximo a medida que se acerca más a la Tierra. Momento perfecto para una conjunción con un cúmulo estelar. Usando un telescopio en Namibia, Gerald Rhemann fotografió el gran cometa que pasaba por M10 el 15 de julio.


El cometa parece estar disparando un chorro de material hacia el corazón del cúmulo. Realmente no. Esa es solo una de las dos colas del cometa. Todos los cometas las tienen: una cola de iones y una cola de polvo. La cola de iones está hecha de gas y el viento solar la aleja directamente del sol. La cola de polvo más pesada sigue más de cerca la órbita del cometa. En la foto de Rhemann, es la cola de iones la que apunta hacia el cúmulo estelar.

Enorme prominencia solar

 Hay una prominencia que sobresale del limbo suroeste del sol hoy. Es tan grande que los astrónomos luchan por comprimirlo en una sola fotografía. "Tuve que hacer un mosaico de 6 exposiciones para capturar todo", dice Philippe Tosi, quien envía esta imagen unida desde Nîmes, Francia:

Tosi insertó una imagen de la Tierra a escala. La pared de plasma es más de cinco veces más alta que todo nuestro planeta.

Oscilación de sombras en discos protoplanetarios


 

Esta es una imagen fija de una simulación de un disco planetario en formación, realizada por la Universidad de Warwick y Rebecca Nealon, investigadora de Stephen Hawking. Las imágenes muestran el disco interno giratorio en la mitad superior y la sombra 

Astrónomos describen un nuevo fenómeno -el efecto de 'sombra oscilante'- que describe cómo se orientan los discos en los sistemas planetarios en formación y cómo orbitan su estrella anfitriona.

Las estrellas nacen cuando una gran nube de gas y polvo colapsa sobre sí misma. El material sobrante que no llega a la estrella termina dando vueltas a su alrededor, de forma similar a como el agua se arremolina alrededor del desagüe antes de caer. Esta masa arremolinada de gas y polvo se llama disco protoplanetario, y es donde los planetas como la Tierra nacen.

sábado, 16 de julio de 2022

Róterdam, Países Bajos

 


Rotterdam y las ciudades aledañas en los Países Bajos vistas por la astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti a bordo de la Estación Espacial Internacional para su Misión Minerva.https://www.esa.int/About_Us/Week_in_images/Week_in_images_11-15_July_2022

viernes, 15 de julio de 2022

Más allá de las Nubes: encuentran galaxias por detrás de galaxias



 La Pequeña Nube de Magallanes, en una imagen compuesta creada a partir de otras dos imágenes del proyecto Digitized Sky Survey 2. Crédito: ESA/Hubble and Digitized Sky Survey 2. Agradecimientos: Davide De Martin (ESA/Hubble).


Un equipo de la Universidad de Keele (Reino Unido) ha creado el mayor mapa de galaxias que se hallan escondidas por detrás de las Nubes de Magallanes, una pareja de galaxias visibles desde el hemisferio sur que están tan cerca de nosotros que se pueden ver a simple vista. Las dos galaxias ocupan una gran área del cielo, bloqueando la vista de las galaxias que están más allá. Debido a esto, los astrónomos que buscan galaxias lejanas normalmente evitan esta parte del cielo.

Fábricas de neutrinos en el espacio exterior profundo



Ilustración artística de un blazar acelerando rayos cósmicos, neutrinos y fotones a altas energías. Crédito: Benjamin Amend.

Los neutrinos son partículas neutras (eléctricamente hablando) que proceden del espacio exterior profundo. Pero, a pesar de la gran cantidad de datos que los astrofísicos han recogido hasta ahora, la asociación de los neutrinos de alta energía con las fuentes que los originan es todavía un problema sin resolver.

Una colaboración cíborg encuentra 40 000 galaxias de anillo


 La galaxia de anillo NGC 3081, en una imagen del telescopio espacial Hubble. Crédito: ESA/Hubble & NASA. Agradecimiento: R. Buta (University of Alabama)

Las inteligencias humana y artificial han trabajado juntas para encontrar 40 000 galaxias de anillo, seis veces más de las que se conocían con anterioridad. Los anillos tardan miles de millones de años en formarse y son destruidos en las colisiones entre galaxias y así, esta nueva muestra gigante ayudará a desvelar como evolucionan las galaxias aisladas.

Este conjunto de datos también indicará a los científicos cómo envejecen las galaxias más en general.

El Velo de Orión sale de su cáscara

 



Imagen esquemática de la protuberancia hallada en el Velo de Orión, por donde parecen estar escapando gas y polvo. Crédito: NASA/JPL-Caltech/WISE Team; Kavak et al.

El observatorio de astronomía infrarroja SOFIA ha descubierto que el Velo de Orión – una capa en expansión de polvo y de gas situada por delante de un masivo cúmulo de estrellas en la Nebulosa de Orión – se podría estar rompiendo.

Dentro de la nebulosa de Orión hay un conjunto masivo de estrellas conocidas como las estrellas del Trapecio. Los vientos de estas estrellas han creado una burbuja de polvo y de gas en la zona que hay por delante de ellas, llamada Velo de Orión. La mayor parte del Velo es tenue, ycasi todo su gas reside en la pared de la burbuja. La pared, o cáscara del Velo de Orión, tiene aproximadamente un año luz de grosor y se expande hacia nosotros.

jueves, 14 de julio de 2022

El evento del dia de la bastilla

 


Sabes que una llamarada solar es fuerte cuando incluso la nave espacial Voyager la siente. Hace veintidós años hoy (14 de julio de 2000) el sol explotó con tanta fuerza que envió ondas de choque al borde del sistema solar.

La Tierra estaba a las puertas de la explosión, apodada el "Evento del Día de la Bastilla" porque ocurrió en el día nacional de Francia. Partículas subatómicas aceleradas por los satélites salpicados de llamaradas y penetraron profundamente en la atmósfera terrestre. Los sensores de radiación en la superficie de la Tierra registraron un GLE raro, un "evento a nivel del suelo".

Medida la masa del gas en un filamento entre cúmulos de galaxias



 Gas medido por ACT+Planck (naranja-rojo) superpuesto sobre dos galaxias observadas por el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE).

Astrónomos liderados por la Universidad de Toronto han detectado el gas difuso y caliente en un filamento de aproximadamente 40 millones de años luz de largo entre dos cúmulos de galaxias.

"Debido a que este gas es tan delgado, es extremadamente difícil de ver", dice en un comunicado el cosmólogo Adam Hincks, profesor asistente asignado al departamento de astronomía y astrofísica y primer autor del estudio. "Durante años, los astrónomos se refirieron a esto como el 'problema del barión faltante'. Esperaban ver muchos átomos, a los que nos referimos como bariones, pero solo encontraron una fracción de ellos cuando sumamos toda la materia brillante que pudieron detectar".

China lanzará la primera sonda solar integral



 Imagen digital que recrea el Observatorio Solar Avanzado basado en el Espacio. (Foto: CCTV)


China lanzará en octubre el Observatorio Solar Avanzado basado en el Espacio, su primera sonda solar integral que abrirá un nuevo capítulo en la exploración del astro rey, informó el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China.

Del lunes al 24 de julio, el instituto de investigación está recopilando sugerencias del público para dar nombres al instrumento hito, que pesa 888 kilogramos y operará en una órbita síncrona del sol a unos 720 kilómetros.

miércoles, 13 de julio de 2022

El Webb capta el ‘acto final’ de una estrella agonizante con mucho detalle



 Imagen de la nebulosa del Anillo austral, obtenida con el instrumento MRI del JWST. La estrella roja, en el centro de la nebulosa, se ha observado por primera vez . Se trata de una estrella enana blanca densa y caliente. Crédito: NASA, ESA, CSA, y STScI.

Las nebulosas planetarias son caras de gas y polvo expulsadas por estrellas agonizantes. La poderosa visión infrarroja del Webb ha revelado la presencia de una segunda estrella en la nebulosa del Anillo austral (o NGC 3132 ), junto con estructuras excepcionales creadas por las estrellas que dan forma al gas y el polvo que les rodean.

El Webb revela la húmeda atmósfera de un planeta lejano con detalle exquisito

 Ilustración de artista del exoplaneta WASP 96 b, sobre la que se ha impreso el espectro de transmisión observado por el JWST.


La línea azul es el modelo que mejor ajusta a los datos. Las líneas grises que se extienden por encima y por debajo de cada punto son las barras de error que muestran la incertidumbre de cada medida, o el rango razonable de valores posibles reales. Para tratarse de una sola observación, estos errores son notablemente pequeños. Crédito: NASA, ESA, CSA, y STScI.


El enorme espejo del telescopio espacial Webb e instrumentos científicos muy precisos se han aliado para captar las medidas más detalladas hasta la fecha de la luz de una estrella filtrada por la atmósfera de un planeta que reside fuera de nuestro Sistema Solar.

martes, 12 de julio de 2022

Actividad solar

 


Una tormenta geomagnética menor de clase G1 está en marcha hoy, 12 de julio , mientras la Tierra pasa a través de una corriente de viento solar de rápido movimiento. Hay indicios en los datos del viento solar de una o más CME débiles incrustadas en la corriente.

Telescopio James Webb: la NASA mostró las imágenes

 La NASA, en colaboración con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), transmitió en vivo las primeras imágenes a todo color y los datos espectroscópicos obtenidos por el telescopio espacial James Webb, el sucesor del Hubble y el más potente puesto en órbita. Ya el lunes se había difundido la "imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo", la cual fue tomada durante una prueba de ingeniería. En ella se pueden observar "estrellas y galaxias tenues", detalló en sus redes sociales oficiales el Planetario porteño Galileo Galilei.

Las fotos que mostró la NASA




Las imágenes del telescopio James Webb son las primeras en las que se pueden ver con mayor distancia y nitidez las galaxias.

lunes, 11 de julio de 2022

Se halla un posible fósil galáctico en las cercanías de Andrómeda



 La galaxia ultradébil Pegasus V. Crédito: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA.


Una inusual galaxia enana ultradébil ha sido descubierta, en el marco de un proyecto encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en los límites exteriores de la galaxia de Andrómeda. Denominada Pegasus V, contiene muy pocos elementos pesados ​​y es probable que sea un fósil de las primeras galaxias.

A lo largo de las últimas dos décadas se ha producido una explosión en la detección de galaxias enanas débiles en el Grupo Local, el grupo de galaxias al que pertenece la Vía Láctea y en el que destaca, por tamaño, la vecina Andrómeda. Pero, a pesar de los nuevos descubrimientos, el número aún no se halla en concordancia con las predicciones teóricas, que apuntan a un número muy superior de este tipo de galaxias. Ahora, una inusual galaxia ultradébil ha sido descubierta en los bordes de Andrómeda, y su hallazgo abre la posibilidad de que el problema de estas galaxias satélite “perdidas” se deba a las limitaciones en la capacidad de detección de los instrumentos disponibles a día de hoy.

domingo, 10 de julio de 2022

Nueva teoría para la formación de la Tierra


 Impresión artística de la formación de la Tierra: a partir de asteroides condríticos a la izquierda y de planetesimales a la derecha. - ETH ZURICH

Aunque la Tierra se ha estudiado en detalle durante mucho tiempo, aún quedan algunas preguntas fundamentales por responder. Uno de ellos se refiere a la formación de nuestro planeta, sobre cuyos inicios los investigadores aún no están claros.

Un equipo de investigación internacional dirigido por ETH Zurich y el Centro Nacional de Competencia en Investigación PlanetS ahora propone una nueva respuesta a esta pregunta basada en experimentos de laboratorio y simulaciones por computadora. Los investigadores han publicado su estudio en la revista Nature Astronomy.

viernes, 8 de julio de 2022

Hay un rasgo común entre los mundos con nubes


  

Las enanas marrones se muestran aquí con un rango de temperaturas, desde la más caliente (izquierda) hasta la más fría (derecha). Los dos en el medio representan aquellos en el rango de temperatura adecuado para que se formen nubes hechas de silicatos. 

Un nuevo estudio que utilizó observaciones de archivo del ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer encontró un rasgo común entre los mundos distantes donde se forman nubes exóticas.

La mayoría de las nubes en la Tierra están hechas de agua, pero más allá de nuestro planeta se presentan en muchas variedades químicas. La parte superior de la atmósfera de Júpiter, por ejemplo, está cubierta de nubes de color amarillo hechas de amoníaco e hidrosulfuro de amonio.

Y en mundos fuera de nuestro sistema solar, hay nubes compuestas de silicatos, la familia de minerales formadores de rocas que constituyen más del 90% de la corteza terrestre. Pero los investigadores no han podido observar las condiciones bajo las cuales se forman estas nubes de pequeños granos de polvo.

La nueva investigación, que aparece en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, proporciona una idea: revela el rango de temperatura en el que se pueden formar las nubes de silicato y son visibles en la parte superior de la atmósfera de un planeta distante.

Científico ciudadano lidera descubrimiento de 34 sistemas solares binarios enanos


 

Ilustración de una enana ultra fría con una enana blanca de compañera. Créditos: NOIRLab/NSF/AURA/M. Garlick.


¿Es frecuente que las estrellas se encuentren solas en el universo? Para averiguar esto en el caso de las enanas café (o enanas marrones) —cuerpos celestes que se encuentran a medio camino entre los planetas más masivos y las estrellas más pequeñas—, es necesario descubrir nuevos ejemplos de sus compañeros estelares. Eso es precisamente lo que hizo el científico ciudadano, Frank Kiwy, mediante el uso de la plataforma de ciencia Astro Data Lab de NOIRLab de NSF que le permitió descubrir 34 nuevos sistemas binarios ultrafríos en el vecindario del Sol, casi duplicando la cantidad de este tipo de sistemas conocidos hasta ahora.

El sensor de guiado fino del James Webb publica un anticipo de las imágenes que serán presentadas el próximo martes



 Imagen de ingeniería tomada durante las pruebas del sensor de guiado fino (FGS)  del telescopio espacial James Webb. La imagen es monocromática y se presenta en falso color con blanco-amarillo-naranja-rojo representando la progresión de más brillante a menos. La estrella brillante (de magnitud 9.3) del borde derecho es MASS 16235798+2826079. Solo hay un puñado de estrellas en esta imagen, que se distinguen por sus picos de difracción. El resto de los objetos son miles de galaxias débiles, algunas en el Universo cercano, pero muchas, muchas más, en el Universo lejano. Crédito: NASA, CSA, y el equipo del FGS.

Nos encontramos a menos de una semana de la publicación de las primeras imágenes a todo color del telescopio espacial James Webb, pero, ¿cómo logra el observatorio encontrar y apuntar hacia sus objetivos? El sensor de guiado fino – desarrollado por la agencia espacial canadiense – fue diseñado para ello. Recientemente este sensor  ha captado una imagen de estrellas y galaxias que constituye un prometedor vistazo a lo  que los instrumentos del telescopio revelarán en  las próximas semanas, meses y años.

La porosidad de la corteza lunar revela su historia de bombardeos

 



Este mapa de iluminación multitemporal del polo sur de la Luna ha sido creado a partir de imágenes tomadas por el orbitado Lunar Reconnaissance Orbiter. Crédito: NASA/GSFC/Arizona State University.

Hace unos 4400 millones de años, en el sistema solar temprano asteroides y cometas enormes y, más tarde, rocas más pequeñas y escombros galácticos, se precipitaron sobre la Luna y otros cuerpos terrestres bebé. Este periodo finalizó hace unos 3800 millones de años. En la Luna, esta época tumultuosa dejó atrás una cara llena de cráteres y una corteza porosa y agrietada.

Ahora, un equipo de científicos del MIT ha descubierto que la porosidad de la corteza lunar, que alcanza hasta una cierta profundidad por debajo de la superficie, puede revelar mucho acerca de la historia del bombardeo de la Luna.

jueves, 7 de julio de 2022

Actividad solar: gran mancha

 


La nueva gran mancha solar AR3053 está creciendo y girando hacia la Tierra. Esta película del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA muestra las últimas 48 horas de desarrollo.

¿Por qué no gira más rápido el interior del Sistema Solar? Una nueva solución posible para un antiguo misterio




 Ilustración de artista de un disco de acreción protoplanetario. Crédito: NASA.


El movimiento de de un número diminuto de partículas con carga eléctrica puede ser la solución para un antiguo misterio sobre los discos de gas delgados que giran alrededor de estrellas jóvenes. Estas estructuras, llamadas disco de acreción, perduran decenas de millones de años y constituyen una fase temprana en la evolución de un sistema solar. Contienen una pequeña fracción de la masa de la estrella alrededor de la cual giran; imagina un anillo como los de Saturno tan grande como el sistema solar. Son llamados discos de acreción porque el gas de estos discos se precipita en espiral lentamente hacia la estrella.

¿Podríamos escuchar las comunicaciones que atraviesen nuestro Sistema Solar?

 


Infografía que ilustra el funcionamiento de nuestro Sol como una lente gravitatoria, facilitando las comunicaciones interestelares. Crédito: Dani Zemba / Penn State.

Las comunicaciones por las vastas distancias del espacio interestelar podrían ser reforzadas aprovechando la capacidad de una estrella para enfocar y aumentar las señales de comunicación (es decir, actuar como una lente gravitatoria). Un equipo de estudiantes graduados de Penn State está buscando ese tipo de comunicaciones que podrían estar aprovechando nuestro Sol atravesando nuestro sistema solar.

Como las comunicaciones a distancias interestelares se enfrentarían a diversas dificultades relacionadas con la potencia de transmisión y la fidelidad a tan enormes distancias, los investigadores piensan que cualquier intento de comunicación se haría mediante una red de sondas o repetidores, como torres de telefonía móvil en el espacio. En este estudio, los científicos han mirado a una de nuestras estrellas más cercanas, que debería ser el nodo más cercano a nosotros en una red de comunicaciones.

Descubren cómo se formaron los primeros cuásares del Universo



 Instantánea de la simulación por supercomputadora del nacimiento de un cuásar primordial. En las intersecciones de corrientes turbulentas de gas frío y denso (en azul y verde) se formaron las primeras estrellas masivas (amarillo y rojo) que se convertirán en las semillas de los agujeros negros supermasivos característicos de los cuásares.


El misterio de cómo se formaron los primeros cuásares – algo que ha intrigado a los científicos durante casi 20 años – ha sido resuelto ahora por un equipo de astrofísicos dirigido por Daniel Whalen (Universidad de Portsmouth).

La existencia de más de 200 cuásares alimentados por agujeros negros supermasivos menos de 1000 millones de años después del Big Bang ha constituido uno de los problemas más destacados de la astrofísica porque no se entendía cómo pudieron formarse tan pronto. Ahora, un equipo de astrónomos ha descubierto que los primeros cuásares se formaron de manera natural en las condiciones violentas y turbulentas de raras reservas de gas presentes en el Universo temprano.

¿Agua líquida a largo plazo también en planetas que no son como la Tierra?



 Los planetas de masa baja con una atmósfera primordial de hidrógeno y helio podrían tener temperaturas y presiones que permitan la existencia de agua en fase líquida. La presencia de agua líquida es favorable para la vida, por lo que estos planetas podrían albergar exóticos hábitats durante miles de millones de años. Crédito: Thibaut Roger – Universität Bern – Universität Zürich.


El agua líquida es un prerrequisito importante para que la vida se desarrolle en un  planeta. Un equipo de investigadores ha realizado un estudio nuevo según el cual el agua líquida podría existir durante miles de millones de años en planetas que son muy diferentes a la Tierra. Esto pone en cuestión nuestra actual búsqueda de planetas potencialmente habitables centrada en el modelo de la Tierra.

miércoles, 6 de julio de 2022

La NASA pierde el contacto con la misión CAPSTONE



 Animación que muestra la misión CAPSTONE en órbita alrededor de la Luna. Crédito: NASA/Daniel Rutter.


Tras el éxito en el despliegue y el inicio de la fase de comisionado el pasado 4 de julio, la nave espacial CAPSTONE ha experimentado problemas de comunicación con la Red de Espacio Profundo, las antenas en la Tierra que reciben las señales de radio de las misiones espaciales.

8000 kilómetros por segundo: descubierta la estrella con el periodo orbital más corto alrededor de un agujero negro



 

Observación de S4716 en 2020 con el espectrógrafo de imagen OSIRIS. En verde claro se ha marcado la estrella S4716. El agujero negro se encuentra señalado por la X negra. Fuente: Universidad de Colonia.

Un equipo de astrónomos ha descubierto la estrella más rápida conocida, que viaja alrededor de un agujero negro en tiempo récord. La estrella, S4716, gira alrededor de Sagittarius A*, el agujero negro del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en cuatro años, alcanzando la velocidad de 8000 kilómetros por segundo. S4716 se acerca hasta 100 UA (unidad astronómica, la distancia de la Tierra al Sol) del agujero negro – una distancia pequeña en términos astronómicos. Una unidad astronómica (UA) corresponde a 149. 597.870 kilómetros.

Arrojan luz sobre la inesperada complejidad química del cometa Chury



 Infografía que ilustra la detección en la cola de Chury de una plétora de moléculas sublimando de los granos de polvo expulsados del cometa. Crédito: Universidad de Berna.


Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Berna, ha identificado por primera vez una riqueza inesperada de moléculas orgánicas complejas en un cometa. Esto ha sido posible gracias al análisis de datos tomados durante la misión Rosetta de la ESA al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, también conocido como Chury. Transportadas a la Tierra primitiva por el impacto de cometas, estas sustancias orgánicas pueden haber contribuido a iniciar la vida basada en carbono que conocemos.

Las moléculas orgánicas fueron identificadas en la cola de polvo que emitió el cometa al acercarse al Sol, e incluyen algunas que no se habían encontrado nunca en un cometa. «Por ejemplo, hemos hallado naftaleno, que es el responsable del característico olor de las bolas contra las polillas. También encontramos ácido benzoico, un componente natural del incienso. Además, hemos identificado benzaldehído, usado a menudo para dar sabor de almendras a las comidas, junto con otras muchas moléculas. Estas sustancias harían, en principio, que el olor de Chury sea más complejo pero también agradable», explica Nora Hänni (Universidad de Berna).

Los pulsos de radio cósmicos permiten estudiar materia escondida alrededor de galaxias



Ilustración artística que muestra lejanas ráfagas rápidas de radio atravesando los halos gaseosos alrededor de galaxias del universo local. Los picos que se ven en dos de las líneas representan las propias ráfagas de radio mientras viajan hacia la Tierra. Crédito: cortesía de Charles Carter.

Las llamadas ráfagas rápidas de radio (o FRB, por sus iniciales en inglés) son pulsos de ondas de radio que típicamente se originan a millones o miles de millones de años luz de nosotros. La primera fue descubierta en 2007 y, desde entonces, cientos más han sido descubiertas.

viernes, 1 de julio de 2022

Un experimento de la NASA sugiere la necesidad de busca de indicios de vida en Marte a mayor profundidad


 Según un nuevo experimento de laboratorio de la NASA, es posible que los rovers tengan que excavar unos dos metros o más bajo la superficie marciana para encontrar signos de vida antigua, porque la radiación ionizante del espacio degrada moléculas pequeñas como los aminoácidos con relativa rapidez.

Los aminoácidos pueden ser creados por la vida y por la química no biológica. Sin embargo, si se encontraran ciertos aminoácidos en Marte se consideraría un potencial signo de vida marciana antigua, porque la vida terrestre los usa como un componente para construir proteínas. Las proteínas son esenciales para la vida, ya que se utilizan para fabricar enzimas que aceleran o regulan las reacciones químicas y para formar estructuras.

Lanzamiento exitoso del CAPSTONE, el cubesat de la NASA que probará una nueva órbita para las misiones Artemis de la NASA


 El CubeSat de la NASA diseñado para probar una órbita lunar única, está en perfectas condiciones en el espacio, en la primera etapa de su viaje a la Luna. La nave espacial se dirige hacia una órbita prevista para el Gateway en el futuro, una estación espacial lunar construida por la agencia y sus colaboradores comerciales e internacionales que respaldará el programa Artemis de la NASA, incluidas las misiones tripuladas.

La misión Cislunar Autonomous Positioning System Technology Operations and Navigation Experiment, o CAPSTONE, se lanzó el martes a las 5:55 a. m. EDT (09:55 UTC) en el cohete Electron (de Rocket Lab) desde el Rocket Lab Launch Complex 1, en la península de Mahia (en Nueva Zelanda).