viernes, 31 de diciembre de 2010

Observatorios espaciales manteniéndose ocupados

Crédito: A. Read (University of Leicester) & ESA
El tiempo de observatorio por satélite es muy querido. Observatorios de alto vuelo normalmente reciben cuatro o cinco veces más solicitudes de observaciones que el tiempo que tienen disponible para observar, por lo que hay una gran presión para maximizar el tiempo de observación. También hay una gran renuencia a tener el instrumentos fuera de uso.

uando un observatorio como el Observatorio Chandra de rayos X o el Observatorio XMM-Newton de rayos X ha observado un objeto completo, y el telescopio se mueve en silencio para el próximo proyecto, en la mayoría de los casos los operadores del telescopio continuarán observando durante el giro.

Estas "observaciones durante el giro" construyen estrechas franjas de observaciones a lo largo de la trayectoria celeste del telescopio. Con el tiempo estas tiras se acumulan en una significativa cobertura del cielo. La imagen de arriba, por ejemplo, muestra en coordenadas celestes galácticas la cobertura del cielo obtenida por el observatorio XMM-Newton durante sus primeros nueve años de operación.

Casi la mitad de todo el cielo está cubierto, y esta "encuesta de semi-cielo" (que consiste de 836 exploraciones) revela objetos astrofísicos conocidos como el Lazo del Cisne, el brillo remanente de la supernova Vela, Sco-X1, la Gran y Pequeña Nube de Magallanes, el Cúmulo de Virgo, y otras estructuras a gran escala.http://universoalavista.blogspot.com/2010/12/credito.htmlleer mas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Ultima reunion del año

Con la presencia de Hugo Laborde, Sergio Marcela Daniel y Gerardo, nos reunimos en el observatorio y tras un brindis y algunas observaciones despedimos el año. leer mas

Retorno del asteroide Itokawa

Retorno del asteroide Itokawa; 29 de diciembre de 2010: LA Nave espacial Hayabusa de la japonesa Aerospace Exploration ha traido a casa a trozos diminutos de tierra de un mundo alienígena el asteroide Itokawa.
"Es una sensación increíble tener otro mundo en la Palma de la mano,", dice Mike Zolensky, curador asociado de polvo interplanetario en el Johnson Space Center y uno de los tres miembros de no japoneses del equipo de ciencia. "Estamos viendo por primera vez, de cerca, de lo que un asteroide se hace en realidad Fuente: NASA " leer mas

El 4 de enero, eclipse solar visible en España

El cuatro de enero se producira un eclipse de sol, aunque no será visible por estas latitudes. En la mañana del martes 4 de enero se observará en España un eclipse anular --la luna no llega a tapar la totalidad del sol-- que también se va a poder disfrutar en toda Europa y también en parte de Asia.

El fenómeno se producirá en España a partir de las 8.19, coincidiendo con la salida del sol, cuando la luna tape al astro desde la perspectiva de la Tierra. Según ha señalado el astrónomo Ricart Casas a Europa Press, la fase de ocultación máxima se producirá a las 8.58 horas y el eclipse terminará a las 10.18 horas.

Casas ha explicado que al tratarse de una hora "tan temprana", aquellos que estén en la zona este del país podrán verlo "más claramente que en la zona oeste" de la península, donde se hace de día más tarde. Del mismo modo, ha apuntado que no habrá "apenas diferencia de luz", precisamente porque al coincidir con la salida del astro la claridad del día no es completa y el sol "todavía está muy bajo en el horizonte". leer mas

SOHO ya ha descubierto 2.000 cometas

MADRID, 29 Dic. (EUROPA PRESS) -

Mientras en la Tierra se prepara el Año Nuevo, una nave espacial de la NASA y la Agencia Espacial Europea ha conseguido silenciosamente alcanzar un nuevo hito: El telescopio SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) descubrió el pasado 26 de diciembre su cometa número 2.000 Con la ayuda de científicos de todo el mundo, SOHO se ha convertido en el mayor buscador de cometas de todos los tiempos. Esto es más impresionante si se tiene en cuenta que SOHO no fue diseñado específicamente para buscar cometas, sino para controlar el sol.

"Desde su lanzamiento el 2 de diciembre de 1995, para observar el Sol, SOHO ha más que duplicado el número de cometas cuya orbita se ha determinado a lo largo de los últimos 300 años", dice Joe Gurman, científico del proyecto SOHO en el Centro Goddard de la NASA.

Por supuesto, no es SOHO el que descubre que los cometas, sino decenas de voluntarios astrónomos aficionados que diariamente escudriñan las luces difusas que aparecen en las imágenes del espectrómetro de coronógrafo de gran angular (LASCO) a bordo del observatorio. Más de 70 personas en representación de 18 países diferentes han ayudado a determinar la posición de los cometas en los últimos 15 años buscando a través de las imágenes de SOHO a disposición del público en Internet.

Los cometas 1999a y 2000a fueron descubiertas el 26 de diciembre por Michal Kusiak, un estudiante de astronomía en la Universidad Jagellónica de Cracovia, Polonia. Kusiak encontró su primer cometa mediante SOHO en noviembre de 2007 y desde entonces ha encontrado más de 100.

"Hay un montón de gente que lo hace," dice Karl Battams que ha estado a cargo de ejecutar el sitio web de SOHO. "Lo hacen de forma gratuita, y si no fuera por estas personas, la mayoría de estas cosas nunca vería la luz del día."

Battams recibe informes de las personas que piensan que uno de los puntos en las imágenes parecen tener el tamaño y brillo correctos en dirección hacia el. Si se confirma el hallazgo, le da a cada cometa un número oficial, y luego envía la información al Centro de Planetas Menores en Cambridge, Massachusetts, que clasifica los pequeños cuerpos celestes y sus órbitas.

LASCO no fue diseñado principalmente para detectar cometas. Los bloques de la cámara LASCO estudian la parte más brillante del sol para ver mejor las emisiones en la atmósfera o corona del Sol. Con la superficie del Sol bloqueada, también es mucho más fácil ver objetos más tenues, como los cometas.

"Pero definitivamente hay una gran cantidad de ciencia que viene con estos cometas", dice Battams. "En primer lugar, ahora sabemos que hay muchos más cometas en el sistema solar interior de lo que antes éramos conscientes, y que nos puede decir mucho acerca de dónde vienen y cómo se formaron originalmente. Se puede decir que muchos de estos cometas tienen un origen común". En efecto, según Battams, un total del 85% de los cometas descubiertos con LASCO se cree que proceden de un solo grupo conocido como la familia Kreutz, restos de un cometa grande que se separó hace varios cientos de añoshttp://www.europapress.es leer mas

Jornada Nocturna en el Zoo

Este miercoles 29 se organizó, con la Dirección del Parque Zoológico La Máxima una jornada Nocturna, que consistió en una caminata para conocer distintos habitos de los animales, cuentos con la participación de Daniel Carreras y Maribel Garcia, y terminado en una observacion y previa charla sobre ubicación en el cielo y constelaciones. Gran cantidad de publico se acerco a participar del evento.













leer mas

martes, 28 de diciembre de 2010

Cassini completa otro slalom por las lunas heladas de Saturno


MADRID, 28 Dic. (EUROPA PRESS) -


Tras completar un nuevo sobrevuelo con éxito cerca de la luna Encelado de Saturno, la nave espacial Cassini de la NASA está enviando a la Tierra imágenes de este satélite de su cercana hermana Dione, informa la NASA. Varias fotos muestran Encelado a contraluz, con el contorno oscuro de la luna coronada por chorros brillantes de la región del polo sur, vista aquí en la parte superior. Las imágenes muestran varios chorros separados, o conjuntos de chorros, que emanan de las grietas conocidas como "rayas de tigre". Los científicos usarán las imágenes para identificar las ubicaciones de origen de cada chorro en la superficie y aprender más acerca de su forma y su variabilidad.

El sobrevuelo de Encelado se tomó a aproximadamente 48 kilómetros del hemisferio norte de la luna. Los instrumentos de la nave han trabajado en la búsqueda de partículas que pueden formar una tenue atmósfera alrededor de Encelado. También se espera saber si esas partículas pueden ser similares a las débiles muestras de oxígeno y la atmósfera de dióxido de carbono detectado recientemente en torno a Rhea, otra luna de Saturno.

Los científicos estaban especialmente interesados en el medio ambiente Encelado lejos de los chorros que emanan de la región polar sur. Los científicos también esperan que este sobrevuelo les ayudará a entender el tipo del bombardeo de micrometeoritos en el sistema de Saturno y determinar la edad de los anillos principales.

Alrededor de ocho horas antes del sobrevuelo de Encelado, Cassini pasó cerca de la pequeña luna Dione, de la que tomó imágenes claras a una distancia de unos 100.000 kilómetros. En especial, se fotografió una región brillante y fracturada de cretas y fallas, debida a actividad geológica pasada. Ahora, los científicos serán capaces de medir la profundidad y el alcance de ellos con más precisión.http://www.europapress.esleer mas

lunes, 27 de diciembre de 2010

Opportunity estudia un cráter del tamaño de un campo de fútbol

El 16 de diciembre de 2010, la NASA Mars Exploration Rover Opportunity llegó a un cráter del tamaño de un campo de fútbol, con unos 90 metros de diámetro. El equipo del rover planea utilizar las cámaras y los espectrómetros durante las próximas semanas para examinar rocas expuestas en el cráter, informalmente llamado "Santa María". Un mosaico de cuadros de imágenes tomadas por la cámara de navegación del Opportunity el 16 de diciembre muestra el borde afilado del cráter y rocas expulsadas por el impacto que excavó el cráter.

Opportuny completó su misión principal de tres meses en Marte en abril de 2004 y ha estado trabajando desde entonces en misiones extendidas. Después de las investigaciones en Santa María, el equipo del rover planea reanudar un viaje de largo recorrido hasta el borde del cráter Endeavour, que tiene unos 22 kilómetros de diámetro.http://www.europapress.es/leer mas

El próximo robot marciano disparará rayos láser

Un nuevo instrumento láser permitirá 'zapear' las rocas que encuentre a su paso el próximo vehículo robotizado destinado a Marte, el 'Curiosity'. ChemCam (del inglés Chemistry and Camera) permitirá disparar a las rocas con un láser lo suficientemente poderoso como para excitar un punto del tamaño de una cabeza de alfiler en un gas ionizado brillante, ionizado. A continuación, el instrumento observa el flash a través de un telescopio y el análisis del espectro de la luz para identificar los elementos químicos presentes en la roca analizada.

Esta información sobre las rocas o fragmentos de suelo de hasta unos 7 metros ayudará al equipo del rover a elegir qué objetivos perforar, o someter a una recogida de muestras para un análisis adicional con otros instrumentos científicos. Con los 10 que llevará a bordo el rover, el equipo podrá evaluar si los ambientes en la zona de aterrizaje han sido favorables para la vida microbiana y de protección de pruebas acerca de si la vida existió. A finales de 2011, la NASA lanzará 'Curiosity' y está previsto que llege al planeta rojo en agosto de 2012.

El punto del tamaño de una cabeza de alfiler tamaño alcanzado por el láser ChemCam recibirá tanta energía como un millón de bombillas durante entre una y cinco milmilonésimas de segundo. La luz del flash resultante vuelve a ChemCam a través del telescopio del instrumento, montado al lado del láser en el mástil de la cámara del robot. El telescopio dirige la luz hacia abajo de una fibra óptica a tres espectrómetros en el interior del vehículo. La intensidad de los espectrómetros revela los distintos elementos químicos que emiten luz en diferentes longitudes de onda de destino.

Si la roca tiene una capa de polvo o una corteza degradada, múltiples disparos del láser pueden remover las capas para proporcionar un vistazo claro a la composición del interior de la roca.http://www.europapress.es leer mas

Juegos gravitatorios: cómo volar a otros mundos

David Galadí-Enríquez
El sueño de explorar el espacio no puede terminar en la Luna. Todos los precursores del vuelo espacial, de Tsiolkovski a Goddard, formularon sus propuestas y realizaron sus experimentos con la mirada puesta en los planetas hermanos de la Tierra. Los intentos por alcanzar Marte y Venus con sondas espaciales empezaron en 1960 y 1961, tan solo tres o cuatro años después del lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra. En la cultura popular no hay una diferencia clara entre lanzar un cohete al espacio circunterrestre, enviar una sonda a la Luna o hacer llegar un artefacto a otro planeta. Pero en realidad las discrepancias entre los tres problemas son enormes, desde muchos puntos de vista. Quizá la más sencilla de entender sea la referida a las telecomunicaciones. Un satélite en órbita terrestre baja puede hallarse a tan sólo unos cuantos miles de kilómetros. La Luna se coloca a varios cientos de veces esa distancia. Pero incluso el más cercano de los planetas, Venus, se encuentra siempre cien veces más lejos que la Luna, unas mil veces más distante que un satélite artificial cualquiera. Si se tiene en cuenta que la intensidad de las ondas de radio disminuye con el cuadrado de la lejanía, podremos hacernos una idea del desafío de ingeniería que representa transmitir información a y desde una sonda interplanetaria.

La distancia complica no solo las transmisiones de radio, sino también muchos otros aspectos de estas misiones espaciales. La cuestión más importante es la del propio viaje. Enviar un trozo de metal y plástico de la Tierra a otro planeta implica una inversión de energía formidable y obliga, a la vez, a mantener "vivos" los instrumentos durante periodos de tiempo muy prolongados en el ambiente hostil del espacio. Si comparamos el viaje a la Estación Espacial Internacional con salir a comprar a la panadería de la esquina, entonces el vuelo a la Luna correspondería a un viaje en tren a otra ciudad, y la exploración de otro planeta se convertiría en un viaje intercontinental en avión. Por supuesto, en los tres casos hablamos de desplazamientos, pero está claro que se trata de problemas radicalmente distintos por duración, logística y costes.

Sin embargo, desde el punto de vista teórico se pueden encontrar analogías entre el viaje a la Luna y las trayectorias que siguen las sondas espaciales dirigidas a otros planetas. Al igual que en el caso de nuestro satélite natural, y como ya hemos insinuado, una de las primeras consideraciones que hay que tener en cuenta hace referencia a la energía necesaria para colocar un artefacto en la trayectoria interplanetaria adecuada. En el artículo dedicado al viaje a la Luna comentamos las trayectorias de mínima energía u órbitas de Hohmann. Este concepto resulta muy útil también para analizar la ruta óptima a los planetas.

Consideremos de entrada, para fijar ideas, el viaje de la Tierra a Marte. El concepto de órbita de Hohmann adaptado al vuelo hacia un planeta como Marte implica impulsar el aparato cósmico hasta una órbita elíptica alrededor del Sol cuyo punto más cercano a nuestra estrella (perihelio) toque de manera tangencial la órbita de partida, que es la de la Tierra, y que tenga el punto más alejado del Sol (afelio) rozando la órbita de destino. La órbita que implica un consumo mínimo de energía en el viaje hacia Marte debe tener el perihelio a unos 150 millones de km del Sol y el afelio a aproximadamente 230 millones de km.

Para el estudio del viaje interplanetario resulta muy útil emplear como unidad de medida no el kilómetro, sino la unidad astronómica de distancia. Esta unidad de medida, cuyo símbolo internacional es au (las letras a y u minúsculas, juntas y escritas en tipo redondo), equivale muy aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol. De este modo, la órbita terrestre tiene un radio de 1 au, mientras que la de Marte mide 1,52 au (si se considera circular). La órbita de mínima energía para el viaje de la Tierra a Marte queda descrita por tanto de este modo: perihelio de 1 au y afelio de 1,52 au.

Sigamos pensando en Marte. Para lanzar una sonda hacia ese planeta, por tanto, hay que colocarla sobre un cohete potente, capaz de aplicarle al ingenio espacial una aceleración considerable en el mismo sentido en el que se mueve la Tierra alrededor del Sol. Ese aumento de velocidad asciende, en el caso de Marte, a nada menos que 3.000 metros por segundo, unos 10.000 kilómetros por hora adicionales que, por supuesto, se suman a la velocidad orbital que ya lleva la Tierra por sí misma y que equivale a unos 100.000 km/h. Impulsar un artilugio hasta que alcance una velocidad de 10.000 km/h respecto de la Tierra no es trivial.

Una vez situada la sonda en órbita trans-marciana, solo queda esperar a que la trayectoria la lleve hasta la distancia a la que se encuentra la órbita de Marte. Este viaje se verifica en un tiempo determinado con todo rigor por las leyes de la mecánica celeste y asciende a 259 días. Como es natural, el lanzamiento no se puede efectuar en cualquier momento, sino que tiene que haberse producido en el instante exacto en que al planeta Marte le falten 259 días para llegar al punto previsto para el encuentro. De aquí el concepto de ventana de lanzamiento. Si se va a usar una trayectoria de mínima energía, entonces las fechas útiles para lanzar el cohete quedan acotadas de manera bastante estricta. Aunque los aparatos se construyen de manera que haya un margen de varias semanas en torno al instante óptimo, si se pierde la ocasión hay que esperar a la siguiente, y para el planeta Marte las oportunidades suceden tan solo cada dos años y cincuenta días.

Al llegar a Marte la sonda debe encender los motores de nuevo para igualar su velocidad con la del planeta de destino. Esta maniobra implica consumir energía otra vez, en un nuevo empujón en el mismo sentido de giro de los planetas alrededor del Sol.

Hasta ahora hemos considerado las órbitas de partida y destino como circulares y coplanarias. En realidad la órbita de Marte es algo excéntrica, de modo que las distancias Marte-Sol pueden variar entre 1,67 au y 1,38 au. Esta circunstancia hace que las órbitas de mínima energía para el viaje a Marte resulten distintas de una vez a otra. En el mejor de los casos el tiempo de viaje se reduce a 237 días, mientras que en el peor asciende a 281. Esta diferencia tiene una correspondencia también en términos de energía y los cálculos indican que viajar a Marte cuando su distancia es mayor implica un gasto de energía que asciende a una vez y media la necesaria cuando la lejanía de este planeta es la menor. El contraste es muy considerable y explica las diferencias de masa de las sondas enviadas a este planeta en años distintos, a pesar de que muchas veces se emplean cohetes semejantes.

Si se analizan las fechas de lanzamiento y llegada de las misiones espaciales dirigidas a Marte se observa que no todas han seguido trayectorias de Hohmann estrictas, sino que han tendido a abreviar un poco el viaje, con un predominio de los trayectos de unos siete meses de duración, en vez de los ocho u ocho y medio que habría implicado un recorrido de mínima energía. Las misiones más pesadas, o las lanzadas en condiciones menos propicias, tienden a seguir órbitas más parecidas a las de Hohmann.

Pero pensemos ahora en el viaje hacia un planeta inferior, es decir, cuya órbita se encuentre no por encima, sino por debajo de la terrestre, como por ejemplo Venus. En este caso la trayectoria de Hohmann tendrá el afelio en la órbita terrestre, a 1 au del Sol, y el perihelio en la órbita de Venus, a 0,72 au. Ahora el cohete, al salir al espacio, tiene que restarle velocidad a la sonda para que caiga hacia el Sol. Para ir a Venus, la velocidad que se debe sustraer a la nave equivale a 9.000 km/h. Para ello el cohete se orienta en sentido contrario al del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y actúa durante un cierto tiempo. Aunque se le resten 9.000 km/h a la sonda, el aparato ya tenía de partida la velocidad heliocéntrica correspondiente a la Tierra, así que, a pesar de la desaceleración, sigue desplazándose alrededor del Sol en el sentido original, aunque más despacio. La sonda se aproximará a la órbita de Venus y, si despegó en la ventana de lanzamiento correcta, se encontrará con el planeta de destino al cabo de 146 días. En ese momento la nave se estará desplazando, respecto del Sol, bastante más rápido que Venus, lo cual la obligará a un segundo encendido de motores que le aplique otra dosis de frenado. Vemos por tanto que para viajar "hacia el Sol" hay que hacer frenar las naves dos veces, mientras que para moverse por el Sistema Solar "en contra del Sol" lo que corresponde es acelerar en dos oportunidades distintas.

Las órbitas de Venus y la Tierra son bastante circulares y por eso no hay diferencias significativas entre las órbitas de mínima energía de una ventana de lanzamiento o de otra. Por cierto que en el caso de Venus esas ventanas se repiten cada año y 220 días.

Podríamos plantearnos viajes de mínima energía a otros planetas. Nos interesará considerar, en cada caso, el tiempo requerido para el viaje y, también, el consumo de energía implicado por cada kilogramo de masa de la sonda espacial. Para valorar la energía podemos emplear como unidad aquella requerida para enviar un kilogramo al planeta más cercano, Venus, que corresponde a 170 millones de julios (40 millones de calorías). En este cómputo de energía se incluyen tanto la aceleración (o desaceleración) necesaria al partir de la Tierra como la que hay que aplicar a la llegada a destino para igualar la velocidad de la sonda con la del planeta. Los datos obtenidos se especifican en la tabla 1 del multimedia.

Se observan varios resultados sorprendentes. En primer lugar, que el viaje a Mercurio resulta más breve que a Venus, a pesar de estar más lejos. Pero, aunque se llegue antes a Mercurio, el coste a lo largo de una trayectoria de Hohman es muy considerable, el cuádruple, en términos energéticos. El viaje promedio a Marte viene a salir igual de caro que a Venus en cuanto a energía (puede costar lo mismo en los años menos favorables). Pero las cifras más significativas las encontramos a partir de Júpiter. Cada kilogramo enviado al planeta gigante cuesta el doble que si se mandara a Venus y, además, requiere un tiempo de tránsito superior a los dos años y medio. Este tiempo puede ser tolerable con la tecnología actual, pero para mundos cada vez más lejanos nos encontramos con que el coste energético se estabiliza en unas dos veces y media el precio del viaje a Venus, pero los tiempos de tránsito se tornan prohibitivos, por largos.

Las conclusiones que se deducen de estas cifras explican las técnicas que se emplean para el viaje interplanetario. Para ir a Venus, Marte y Júpiter suelen seguirse trayectorias parecidas a las de mínima energía de Hohmann, o incluso más rápidas aun a costa de consumir más combustible por unidad de masa. Pero para el resto de planetas hay que recurrir a otras técnicas. En el caso de Mercurio por cuestiones energéticas y en el de los planetas exteriores por motivos de tiempo, la mecánica celeste dentro del Sistema Solar exige soluciones creativas. Y, en efecto, para visitar todos estos mundos se ha recurrido a un método inesperado que permite a la vez abaratar costes (ahorrar energía) y acortar los tiempos: la asistencia gravitatoria. Pero tenemos que dejar este ingenioso recurso de la astronáutica moderna para el último artículo de esta serie.
David Galadí-Enríquez es Doctor en Física y trabaja en el Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) como astrónomo técnico y responsable de comunicación.http://www.caosyciencia.com
leer mas

sábado, 25 de diciembre de 2010

Desarrollan un reactor que transforma luz solar en combustible

MADRID, Dic. (EUROPA PRESS)
- Investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos) han desarrollado un reactor que puede producir con rapidez combustible a partir de la luz solar, utilizando dióxido de carbono y agua más un componente llamado óxido cérico. El descubrimiento se da a conocer en la revista 'Science'. El proceso es semejante al que utilizan las plantas para crecer, utilizando energía del sol para convertir el dióxido de carbono en polímeros basados en el azúcar e hidrocarburos aromáticos.

Las plantas crecen utilizando la energía del sol para convertir el dióxido de carbono en polímeros basados en el azúcar y aromáticos. Estos componentes a su vez pueden liberarse de su oxígeno a través de miles de años de degradación subterránea para producir combustibles fósiles o a través de un proceso más rápido de disolución, fermentación e hidrogenación para producir biocombustibles. Aún ahora, convertir la luz solar en un combustible químico no es el proceso más eficaz y la generación práctica de combustibles solares continúa estando muy lejos.

Los investigadores han explorado recientemente posibles alternativas al uso de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en combustible de hidrocarburos sin basarse en el proceso de crecimiento y descomposición de las plantas.

Los científicos, dirigidos por William Chueh, demuestran ahora un posible diseño de reactor en el que la luz solar concentrada calienta el óxido cérico, un óxido de un metal de cerio terrestre raro, hasta una temperatura lo suficientemente alta para desprender parte del oxígeno de su entramado. El material después está listo para despojar los átomos de oxígeno del agua o el dióxido de carbono para reemplazar lo que falta, produciendo hidrógeno o monóxido de carbono, que a su vez puede combinarse en la forma de los combustibles que utilizan catalizadores adicionales.

El reactor posee una cavidad con una abertura en forma de ventana a través de la que entra concentrada la luz solar y está diseñado para reflejar internamente múltiples veces la luz, asegurando una captura eficiente de la energía solar entrante. Las piezas cilíndricas de óxido cérico se colocan dentro de la cavidad del reactor y están sujetas a varios cientos de ciclos de calentamiento y enfriamiento para inducir la producción de combustiblehttp://www.europapress.es/ leer mas

viernes, 24 de diciembre de 2010

Diez meteoritos en uno

ALICIA RIVERA - Madrid
Cualquier meteorito que llegue a la Tierra se convierte en una piedra fascinante y, para los científicos, en una valiosa muestra del espacio, del Sistema Solar, que pueden estudiar en sus laboratorio Pero el bólido 2008 TC3, de casi 60 toneladas y el tamaño de un coche, que estalló sobre el desierto de Sudán hace un par de años, tuvo una especial notoriedad científica desde antes incluso de llegar: fue el primero que se avistó con horas de anticipación a su entrada en la atmósfera, fue seguido después por el cielo antes de caer en la Tierra y luego los especialistas pudieron recoger trozos en el suelo y llevarlos a sus laboratorios.

Ahora han presentado las conclusiones de sus análisis exhaustivos y afirman que el bólido, seguramente un trozo de un asteroide progenitor desconocido, era una mezcla de al menos 10 tipos diferentes de meteoritos. La mayor parte de los fragmentos de 2008 TC3 recuperados en el desierto de Nubia son ureilitas, un tipo raro de meteoritos, y el resto son similares a las condritas, mucho más comunes.

El 2008 TC3 fue descubierto en el cielo por un telescopio de la NASA en Arizona (EE UU), a principios de octubre de 2008. Los cálculos indicaron que mediría unos cuatro metros de diámetro y que estaba en trayectoria de entrada en la atmósfera terrestre. Observatorios y astrónomos de todo el mundo se pusieron a seguir el objeto, que viajaba a uno 44.500 kilómetros por hora, y a calcular la zona de impacto; 19 horas después del hallazgo, el meteorito se desintegró, el 7 de octubre de 2008, a casi 37 kilómetros de altura sobre Sudán con un espectacular estallido.

Empezó entonces la búsqueda de fragmentos que hubieran podido llegar al suelo, una operación nada fácil en el desierto Fue como buscar una aguja en un pajar, recuerdan los científicos. Tres campañas dirigidas por Peter Jenniskens (investigador de la NASA y del Instituto SETI), en colaboración con colegas sudaneses y estudiantes de la Universidad de Jartum, cosecharon casi 600 trozos del meteorito con un peso total de 10,5 kilos.

Eran fragmentos negros, porosos, rocosos y redondeados, según informaron los expertos. Fue entonces cuando el 2008 TC3 recibió otro nombre, Almahata Sitta, que significa en la lengua local Estación Seis, donde para el tren en la zona del norte de Sudán en que se encontraron las piedras caídas del cielo.

Ahora, tras estudiar los fragmentos, los equipos científicos de varios países dan a conocer los resultados en 20 artículos publicados en la revista Meteoritics and Planetary Science. Doug Rumble, geofísico de la Carnegie Institution, y Muawia Shaddad, de la Universidad de Jartum, han analizado 11 fragmentos de 2008 TC3 centrándose en los isótopos de oxígeno y han encontrado en las ureilitas toda la gama conocida de las mismas. Su conclusión es que el cuerpo progenitor, el asteroide desconocido del que se habría fragmentado el bólido que llegó al cielo de Sudán, también tenía esa diversidad de isótopos de oxígeno, probablemente debido a las circunstancias de su formación.

Los científicos creen que el asteroide, como otros objetos, se formaría hace millones de años por mezcla de diferentes cuerpos, colisionando, fragmentándose en trozos y agregándose, lo que se denomina una brecha. "Estos objetos son sondas de la química presente en las fases iniciales de la formación del Sistema Solar", explica Josep María Trigo, especialista del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).

Daniel Glavin, de la NASA, ha identificado en muestras del meteorito de Sudán pequeñas cantidades de hasta 19 aminoácidos, los ladrillos de las proteínas. Se habían encontrado antes en las muestras del cometa Wild 2 tomadas por la nave Stardust y en varios meteoritos ricos en carbono, pero no se esperaban en este de Sudán: las altas temperaturas (superiores a los 1.100 grados centígrados) que se generarían en su formación habrían destruido cualquier molécula orgánica compleja. Algunos minerales que solo se forman a temperaturas extremas indican que 2008 TC3 se originó efectivamente en una violenta colisión, pero los científicos sugieren que se pudieron formar aminoácidos por reacciones de los gases a medida que el asteroide se fue enfriando.http://www.elpais.com leer mas

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cassini celebra la Navidad con dramáticas imágenes de Rea

Recién publicadas para estas fiestas, las imágenes de la segunda luna en tamaño de Saturno, Rea, obtenidas por la nave espacial Cassini, muestran dramáticas imágenes de fracturas que atraviesan cráteres en la superficie de la luna, revelando una historia de estruendosa tectónica. Las imágenes se encuentran entre las de mayor resolución que jamás hayan sido obtenidas de Rea. Las imágenes, obtenidas en los sobrevuelos del 21 de noviembre de 2009 y el 2 de marzo de 2010, pueden encontrarse en http://www.nasa.gov/cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y http://ciclops.org .


Los científicos combinaron imágenes tomadas con una hora de separación para crear imágenes 3D del terreno, revelando un conjunto de gargantas muy cercanas entre sí, que a veces parecen lineales y otras se ven sinuosas. La imagen en 3D también muestra bloques levantados entremezclados por el terreno que corta a través de llanuras llenas de cráteres.

Mientras que las llanuras con cráteres implican que Rea no ha experimentado mucha actividad interna desde su historia primitiva que haya repavimentado la luna, estas imágenes sugieren que algunas regiones se han fracturado recientemente en respuesta a tensiones tectónicas. Gargantas y otras formaciones topográficas relacionadas con las fallas, atraviesan dos grandes cráteres, que no se encuentran tan dañados con cráteres más pequeños, indicando que estos cráteres son comparativamente jóvenes. En algunos lugares, el material se ha desplazado pendiente abajo a lo largo de las escarpas y se ha acumulado en los suelos más llanos.http://observatori.uv.esleer mas

Completan la construcción del observatorio de neutrinos más grande del mundo

Culminando una década de planificación, innovación y pruebas, la construcción del mayor observatorio de neutrinos del mundo, instalado en el hielo del plateau antártico en el polo sur geográfico, fue finalizada con éxito el 18 de diciembre de 2010. Los últimos 86 agujeros han sido excavados y un total de 5160 sensores ópticos han sido ya instalados formando el detector principal - un kilómetro cúbico de hielo con instrumentos - el observatorio de neutrinos IceCube, instalado en la estación polar Amundsen-Scott de la National Science Foundation.

Desde este aventajado lugar de observación al final del mundo, IceCube proporciona medios innovativos para investigar las propiedades de partículas fundamentales que se producen en algunos de los fenómenos más espectaculares del Universo.http://observatori.uv.es leer mas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Sin rastro de agujeros negros en la «máquina de Dios

El temor a que un fenómeno semejante pueda devorar la Tierra está cada vez más lejos: el LHC no ha encontrado ni uno diminuto
josé manuel nieves / madrid


El fin del mundo tendrá que esperar. Por lo menos en su versión más tecnológica, esa que nos avisaba de que los experimentos del gran acelerador de partículas (LHC) generarían agujeros negros capaces de hacerse estables y crecer hasta devorar completamente la Tierra. El anunciado desastre, sin embargo, tras varios meses de colisiones a altísimas energías, no se ha producido. No solo eso sino que, tal y como se explica en un artículo recién publicado en arXiv.org, los investigadores no han encontrado rastro alguno de agujeros negros de ninguna clase.
Las predicciones de que, en colisiones entre protones a unos pocos teraelectronvoltios (un electronvoltio es la energía adquirida por un electrón al ser acelerado por una diferencia de potencial de un voltio) se formarían una serie de agujeros negros microscópicos, se basan en teorías que tienen en cuenta los efectos gravitatorios en un espacio con múltiples dimensiones.
Se trataría de pequeños agujeros negros que, además, se evaporarían muy rápidamente, aunque algunos investigadores han asegurado que podrían llegar a hacerse estables, empezar a crecer y convertirse, por lo tanto, en una terrible amenaza para nuestro planeta.
Sin embargo, los científicos que trabajan en el detector CMS (Compact Muon Solenoid) afirman que, a energías entre 3,5 y 4,5 teraelectronvoltios, no existe evidencia experimental alguna de que se hayan formado agujeros negros durante los experimentos. Guido Tonelli, el físico que hace de portavoz en el CMS, ha llegado a afirmar que la formación de tales estructuras se podría descartar completamente incluso en la próxima tanda de experimentos del detector.
A por el bosón de Higgs
El trabajo forma parte de una tanda de estudios destinados a buscar posibles efectos inesperados en una máquina construida para recrear las condiciones que había en el origen del universo. Pero, por el momento, no se ha producido nada fuera de lo esperado. "Estamos muy sorprendidos de lo bien que está funcionando la máquina ahora que realmente hemos empezado a llevarla al límite", asegura por su parte Steve Meyers, el científico que ha supervisado las operaciones del gran colisionador de hadrones durante este año.
Este buen funcionamiento ha aumentado la confianza de los investigadores, que están cada vez más seguros de que podrán detectar el esperado bosón de Higgs (la partícula que es hipotéticamente responsable de la masa de todas las partículas) incluso antes de lo esperado.
Al principio, los físicos no estaban muy seguros de que el gran acelerador pudiera conseguir su ambicioso objetivo (detectar el bosón de Higgs) a su nivel actual de energía. Por eso se planeó un "parón" de quince meses a partir de 2012 para actualizar la máquina y hacerla capaz de funcionar a energías superiores.
Pero ahora cada vez son más los físicos que piensan que, incluso sin esa actualización, el LHC será capaz de explorar lo sucedido en la mayor parte de los rangos de energía en las que la esquiva partícula debería de encontrarse.
http://www.abc.es/ leer mas

¿Con qué frecuencia se vuelven hiperactivos los agujeros negros?

Un estudio recientemente publicado con datos obtenidos con el observatorio de rayos X Chandra indica a los científicos con cuanta frecuencia los mayores agujeros negros de galaxias de campo como SDSS J1021+1312 han estado activas durante los últimos pocos miles de millones de años. Esto posee importantes implicaciones para entender el modo en que el ambiente afecta al crecimiento de los agujeros negros. Los científicos han descubierto que sólo un uno por ciento de las galaxias de campo con masas similares a la de la Vía Láctea contienen agujeros negros supermasivos en su fase más activa. También han encontrado que las galaxias más masivas son las que con mayor probabilidad albergan estos Núcleos Activos de Galaxias (AGNs), y que se produce un declive gradual de la fracción de AGNs con el tiempo cósmico. Finalmente, la fracción de AGN en galaxias de campo es indistinguible de la observada en galaxias en cúmulos densos, como Abell 644. http://observatori.uv.es/ leer mas

martes, 21 de diciembre de 2010

Una galaxia para cada gusto

Un collage de galaxias del Wide-Field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, exhibe los muchos "sabores" de las galaxias, desde espirales tachonadas de estrellas, a elípticas voluminosas, a aquéllas emparejadas con galaxias compañeras. El equipo de WISE ha reunido este collage para celebrar el aniversario del lanzamiento de la misión el 14 de diciembre de 2009 Después del lanzamiento y de un período de comprobaciones de un mes, WISE empezó a mapear el cielo en luz infrarroja. Para julio de este año ya había explorado el cielo entero, detectando cientos de millones de objetos, incluyendo estas galaxias. En octubre de este año, después de escanear el cielo aproximadamente una vez y media, la nave espacial agotó su líquido refrigerante, tal como estaba previsto. Con sus detectores infrarrojos de ondas más cortas aún en funcionamiento, la misión continúa explorando el espacio, centrándose principalmente en asteroides y cometas.http://observatori.uv.es/ leer mas

Se completó el eclipse total de Luna


La sombra de la Tierra oscureció el disco lunar desde la parte superior derecha hacia el centro hasta taparlo por completo a las 4.40, cuando el satélite natural adquiriró un tenue color cobrizo producto del reflejo de la luz del Sol sobre el planeta. leer mas

lunes, 20 de diciembre de 2010

Llegamos a las 10000 visitas!!

leer mas
Gracias a todos los que participan entrando en este blog, desde mediados del 2008, fecha en que habilitamos el contador hemos hecho efectiva, gracias a los que visitan el blog esta cifra!!.
Muchas Gracias!!!

LRO crea un nuevo mapa topográfico sin precedentes de la Luna

La nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA está permitiendo a los investigadores crear el mapa más preciso y completo hasta la fecha del complejo paisaje lunar lleno de cráteres."Este conjunto de datos está siendo utilizado para realizar mapas digitales de elevación y del terreno que constituirán una referencia fundamental para futuras misiones de exploración humanas y científicas de la Luna", afirma el Dr. Gregory Neumann del Goddard Space Flight Center de NASA. "Aproximadamente un año después de tomar datos, ya tenemos casi 3 mil millones de medidas del altímetro láser del orbitador lunar, a bordo de la nave LRO, con un cubrimiento longitudinal casi uniforme. Esperamos continuar realizando mediciones a este ritmo durante los dos próximos años de la fase científica y más allá. Cerca de los polos esperamos proporcionar capacidades de navegación similares a las del GPS, ya que el recubrimiento es más denso, debido a la órbita polar de la nave".http://observatori.uv.es/ leer mas

Los 30 principales misterios de la astronomía

¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Qué es y para qué sirve una supernova? ¿Qué es la antimateria y porqué hay tan poca? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Descúbrelo en este compendio de los 30 principales misterios que hoy les roban el sueño a los científicos. Nuestras vidas humanas son tan breves que los números astronómicos anestesian nuestro sentido de la historia. ¿Cómo pretendemos ver el flujo del cambio cósmico cuando las escalas de tiempo universal son a nosotros lo que el tiempo geológico es a una mariposa? Tratamos de entender la evolución del cosmos, pero es como si hubiésemos entrado tarde al cine. Nos perdimos la mitad de la trama y, en medio de la película, descubrimos que el universo ha demostrado ser todavía más extravagante de lo que suponían las predicciones más desinhibidas.

Aprovechando que las Naciones Unidas declararon a 2009 el Año Internacional de la Astronomía para celebrar los cuatro siglos transcurridos desde el invento del telescopio como instrumento astronómico, hemos preparado un compendio de los 30 misterios astronómicos que hoy les roban el sueño a los científicos.

Algunas preguntas han sido descifradas, pero hay varios interrogantes que continúan sin respuesta. Y muchos dogmas que damos por sentado podrían venirse abajo en cualquier momento. El poder alucinante de la próxima generación de telescopios e instrumentos astronómicos, junto a la física de partículas, podrían generar una revolución científica y social de proporciones similares a la que provocó Galileo cuando apuntó su telescopio al cielo en 1609.

1.- ¿Cómo se originó el Universo?

Por un lado está la teoría ampliamente aceptada del Big Bang, la Gran Explosión, según la cual el universo era originalmente algo extremadamente denso, pequeño y caliente, que en cuestión de décimas de segundo se expandió y se enfrió radicalmente, y aún continúa expandiéndose. Algo así como una torta de pasas en el horno que crece separando las pasas (o galaxias) unas de otras.

Pero hay expertos que proponen un modelo nuevo según el cual el origen no fue una única Gran Explosión, sino muchas. Una continua cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros, pero sin ser réplicas exactas de los anteriores. En cuanto a la edad del universo, las observaciones recientes sugieren que tiene entre 13.5 y 14 mil millones de años.

2.- ¿Cuál es el futuro del Universo?

Según la nueva teoría de los universos que se continúan, el universo no morirá, sino que seguirá repitiéndose. ¿O tal vez será un universo frío y oscuro, a medida que las galaxias y estrellas se separan unas de otras y su luz y calor se pierden en las tinieblas, expandiéndose eternamente y enfriándose hasta llegar a un estado de frío absoluto, donde las moléculas no tienen energía para realizar el menor movimiento?

¿O será un universo que, tras expandirse, llegará a un momento en el que se comenzará a colapsar sobre sí mismo y entonces el problema será a la inversa? Últimamente hay otras teorías que hablan de un Big Rip (Gran Rasgadura), en el que la tasa de expansión sería tan tremenda que los grupos de galaxias, las estrellas, la energía oscura y todo lo demás se convertiría en una especie de tela que es estirada hasta rasgarse.

3.- ¿Existen universos alternativos o múltiples?

Una teoría postula que podría existir un universo alternativo de materia oscura al mismo tiempo que éste, pero no lo podríamos alcanzar. La mejor forma de imaginarlo es pensar en una ventana de vidrio doble con una mosca en medio. La mosca no puede cruzar de un lado al otro, igual que nosotros no podemos cruzar de un universo a otro.

Estos dos universos estarían atraídos uno al otro por la fuerza de la gravedad y eventualmente colisionarían. Al hacerlo, crearían una Gran Explosión. Esto implicaría que ahora mismo están sucediendo cosas que ayudarán a crear otro universo en el futuro.

Por otro lado, hay varias hipótesis de universos múltiples en la física cuántica y la cosmología, en las cuales las constantes físicas y la naturaleza de cada universo son distintas. Por ejemplo, el “universo burbuja” es una serie infinita de universos abiertos con diferentes constantes.

4.- ¿Cuál es la geometría del Universo?

Según Einstein, el universo es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar tres formas, según el contenido de materia y energía:

Forma esférica (curvatura positiva). Viaje en una dirección y eventualmente regresará al punto de partida. Sin energía oscura, este universo detendrá su expansión y se colapsará sobre sí mismo. Con ella, la expansión continuará.

Plano (sin curvatura). El viajero nunca regresará a su punto de partida. Incluso sin energía oscura, este universo continuará expandiéndose eternamente, aunque cada vez más lentamente. Con la energía oscura, la expansión se acelerará cada vez más. Según las últimas observaciones, esta es la forma de nuestro universo.

Forma de silla de montar (curvatura negativa). El viajero nunca regresará. La expansión apenas desacelerará, incluso sin la presencia de la energía oscura.

5.- ¿Cuáles son los componentes del Universo?

Las estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el hidrógeno y todo lo que podemos ver a nuestro alrededor conforman una mínima parte de lo que es el universo. El 95% restante está ocupado por la extraña materia oscura y la aún más incomprensible la energía oscura.

6.- ¿Qué es la expansión cósmica?

La aceleración cósmica es la observación de que el universo parece estar expandiéndose a una tasa acelerada. En 1988 las observaciones de las estrellas llamadas Supernovas tipo 1A sugirieron que esta expansión se acelera cada vez más. La expansión del universo fue propuesta y demostrada por Edwin Hubble, al determinar la distancia a varias galaxias y comprobar que las más lejanas estaban corridas hacia el rojo, es decir, se estaban alejando de nosotros.

Las observaciones más precisas hasta el momento, realizadas con el WMAP y el Telescopio Espacial Hubble, apuntan a una velocidad de expansión de entre 70 y 72 kilómetros por segundo.

7.- ¿Qué es la radiación cósmica de fondo?

Es una radiación de microondas antiquísima que permea todo el universo, y que se considera como los rescoldos que quedaron después de la Gran Explosión. Fue descubierta accidentalmente por dos astrónomos de los Laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson. Sus medidas, combinadas con el descubrimiento de Hubble de que las galaxias se alejan de nosotros, son una fuerte evidencia para la teoría de la Gran Explosión.

8.- ¿Qué es la materia oscura?

Es una forma de materia hipotética que tiene más masa que la materia visible, pero que a diferencia de ésta última no interactúa con la fuerza electromagnética. Los científicos infieren su presencia porque tiene efectos gravitacionales en la materia visible. Por ejemplo, las velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias dentro de los cúmulos y la distribución de las temperaturas de los gases de las galaxias apuntan a que tiene que haber algo allí algo más.

Hay más materia en los cúmulos de galaxias de la que podríamos esperar de las galaxias y el gas caliente que podemos ver. Al parecer, el 30% del universo está compuesto de materia oscura. Descubrir su naturaleza es una de las metas más importantes de la astronomía moderna.

9.- ¿Qué es la energía oscura?

Esta es la Meca y quizás el mayor misterio de la cosmología actual. La energía oscura es una presencia misteriosa que ofrece la mejor explicación hasta el momento acerca de por qué el universo se expande a una tasa acelerada. En el modelo actual de la cosmología, la energía oscura conforma el 70% del total de la masa-energía del universo.

Existen dos modelos según los cuales la energía oscura o bien permea el universo de forma heterogénea o bien cambia de densidad y energía en ciertos momentos/lugares. Los científicos concuerdan en que tiene baja densidad (10-29 gramos por centímetros cúbico) y no interactúa con las fuerzas fundamentales, excepto con la gravedad.

10.- ¿Cómo nace y cómo muere una estrella?

Las galaxias contienen nubes de polvo y gas llamadas nebulosas. Si una nebulosa crece suficiente, su gravedad vence a la presión del gas y la nube comienza a colapsarse hasta alcanzar suficiente temperatura para fundir (o quemar) el hidrógeno. La energía liberada detiene la contracción y se pierden las capas externas del gas. Lo que queda es una bola incandescente, compuesta principalmente de hidrógeno, iluminada por las reacciones de fusión de su núcleo. Es decir, una estrella.

Cuando se le agota su combustible, la estrella comienza a declinar. El núcleo se convierte mayoritariamente en helio e inicia el colapso, al mismo tiempo que las regiones exteriores son empujadas hacia afuera. La estrella se vuelve más fría y más brillante: es una gigante roja. Si la estrella es grande, comenzará el ciclo de nuevo quemando el helio. Si es masiva, entrará en una tercera etapa, quemando carbón. Y si es realmente enorme, quemará hierro.

11.- ¿Qué es una supernova y para qué sirve?

Es una estrella de entre 5 y 10 veces la masa del sol que, después de quemar hidrógeno, helio y carbón para mantenerse viva, recurrirá al hierro. Pero la fusión de hierro no libera energía, sino que la absorbe. Entonces el núcleo se enfría, toda fusión cesa, y la pobre estrella implota. Y después, explota.

Esta explosión es el acto de violencia más grandioso del cosmos. Una sola supernova puede ser más brillante que una galaxia entera durante unos días. Después de esta fase, el núcleo puede terminar convertido en una enana blanca, en una estrella de neutrones o en un agujero negro. Las supernovas se usan para determinar la distancia a la que está otra galaxia y su velocidad de expansión.

12.- ¿De dónde vienen los rayos cósmicos más energéticos?

Las observaciones del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Argentina, en 2007 apuntan a que una de las fuentes de estos rayos es el núcleo activo de las galaxias, o sea los agujeros negros. El 90% de los rayos cósmicos son protones, el 9% son núcleos de helio, mientras que el 1% restante son electrones. Gracias a la baja densidad de la materia del espacio, estas partículas logran viajar en una pieza, hasta que colisionan con otras partículas en nuestra atmósfera, causando chubascos cuya energía y composición se mide en varios observatorios astronómicos.

13.- ¿Cuántas galaxias hay y cómo se formaron?

Existen unos 100 mil millones (10011) de galaxias. Ahora bien, el proceso detallado de su formación es otra de las preguntas abiertas de la astronomía. Hay varias teorías según las cuales estructuras pequeñas como cúmulos globulares se fueron uniendo unas a otras bajo las fuerzas gravitacionales. En otros modelos, varias protogalaxias se formaron en un gran colapso simultáneo que podría durar cien millones de años.

14.- ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias?

Es muy común que las galaxias choquen e interactúen unas con otras. De hecho, se cree que las colisiones y uniones entre galaxias son uno de los principales procesos en su evolución. La mayoría de las galaxias han interactuado desde que se formaron. Y lo interesante es que en esas colisiones no hay choques entre estrellas.

La razón es que el tamaño de las estrellas es muy pequeño comparado con la distancia entre ellas. En cambio, el gas y el polvo sí interactúan de tal manera que incluso llegan a modificar la forma de la galaxia. La fricción entre el gas y las galaxias que chocan produce ondas de choque que pueden a su vez iniciar la formación de estrellas en una región dada de la galaxia.

15.- ¿Todavía se están creando galaxias?

Las últimas observaciones indican que sí. La mayoría de las galaxias fueron creadas temprano en la historia del universo, y los astrónomos pensaban que galaxias grandes como la Vía Láctea, que tiene 12,000 millones de años, ya no podían nacer. Pero el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, lanzado en 2003, ha detectado varias galaxias que parecen tener entre cien millones y mil millones de años. Es decir, unos bebés.

16.- ¿Cuándo dejarán de nacer estrellas?

Se espera que la era actual de formación de estrellas continuará durante otros cien mil millones de años. Después la “era estelar” comenzará a declinar durante cien trillones de años (1013–1014 años), a medida que las estrellas más pequeñas y de vida más larga, las diminutas enanas rojas, se apaguen. Al final de la “era estelar”, las galaxias estarán compuestas de objetos compactos: enanas pardas, enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros.

17.- ¿Qué es la antimateria y por qué hay tan poca?

La antimateria es algo real y comprobado. Todas las partículas elementales tienen una contraparte con la misma masa pero carga opuesta. Por ejemplo, la antipartícula de un electrón (carga negativa) es un positrón (carga positiva). Cuando una partícula choca contra su antipartícula ambas se destruyen, liberando un estallido de energía conocido como rayo gamma. La antimateria tiene usos médicos prácticos en la tomografía de emisión de positrones (PET). Y podría usarse como combustible de naves espaciales.

En las etapas iniciales de formación del Universo existían pares de partículas-antipartículas de todas clases que eran continuamente creados y destruidos en colisiones. Pero en un momento dado, una reacción llamada bariogénesis violó esta simetría, causando un pequeño exceso de quarks y leptones sobre los antiquarks y antileptones. Desde entonces, nuestro universo está dominado por la materia “normal”.

18.- ¿Qué son los agujeros negros? ¿Cómo se forman?

Son objetos muy prevalentes en el universo y tan densos que nada escapa de su atracción gravitacional. Por lo general se forman cuando una estrella se convierte en supernova: su núcleo explota y no existe una fuerza conocida que pueda detener la inmensa gravedad que se cierne sobre él. Se cree que casi todas las galaxias contienen agujeros negros en su centro, millones y miles de millones más masivos que nuestro sol.

Algunos de ellos son los objetos más violentos y energéticos del universo: al absorber estrellas, polvo y gases, estos agujeros negros disparan jets de radio y emiten puntos de luz sumamente intensos llamados cuásares (“fuentes de radio casi estelares”). Otros, con frecuencia los más viejos (como el que yace en el centro de la Vía Láctea), son tragones más calmados. No podemos observar directamente a los agujeros negros, pero sí vemos el efecto que producen sobre el material que los rodea.

19.- ¿Mueren los agujeros negros? ¿Se evaporan?

Las investigaciones de expertos como Stephen Hawking parecen indicar que los agujeros negros no capturan la materia por siempre, sino que a veces hay “goteos” lentos, en forma de una energía llamada radiación de Hawking. Eso significa que es posible que no tengan una vida eterna. Los agujeros se van achicando y sucede que la tasa de radiación aumenta a medida que la masa de agujero disminuye, de tal manera que el objeto irradia más intensamente a medida que se va desvaneciendo.

Pero nadie está seguro de lo que sucede durante las últimas etapas de la evaporación de un agujero negro. Algunos astrónomos piensan que permanece un diminuto remanente. En general, el concepto de la evaporación de agujeros negros sigue siendo más bien especulativo.

20.- ¿Qué pasa cuando chocan dos agujeros negros?

Cuando dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos (miles de millones el tamaño del sol) eventualmente tienen que interactuar, ya sea en un violento impacto directo o acercándose hacia el centro hasta tocarse uno con otro. Y es ahí donde las cosas se ponen interesantes. En vez de acercase de buena manera, las fuerzas de ambos monstruos son tan extremas que uno de ellos es pateado fuera de la galaxia recién unida a una velocidad tan tremenda que nunca puede regresar.

Por su parte, el agujero que da la patada recibe una enorme cantidad de energía, que inyecta en el disco de gas y polvo que lo rodea. Y entonces este disco emite un suave resplandor de rayos X que dura miles de años. El choque de dos agujeros negros es un evento rarísimo.

21.- ¿Qué es un agujero blanco?

Las ecuaciones de la relatividad general tienen una interesante propiedad matemática: son simétricas en el tiempo. Eso significa que uno puede tomar cualquier solución a las ecuaciones e imaginar que el tiempo fluye a la inversa, en lugar de hacia delante, y obtendrá otro grupo de soluciones a las ecuaciones, igualmente válidas.

Aplicando esta regla a la solución matemática que describe a los agujeros negros, se obtiene un agujero blanco. Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede escapar, la versión opuesta es una región del espacio hacia la cual no puede caer nada. De hecho, así como un agujero negro sólo puede tragarse las cosas, un agujero blanco sólo las puede escupir. Los agujeros blancos son una solución matemática perfectamente válida a las ecuaciones de la relatividad general. Pero eso no significa que realmente exista uno en la naturaleza.

22.- ¿Existe el Bosón de Higgs y contiene los secretos del Universo?

Durante más de dos décadas los científicos han estado buscando una de las cosas más elusivas en el universo, el bosón de Higgs, aquella partícula que le confiere la masa a todas las cosas del cosmos. Es una partícula teorizada, pero nunca vista. El bosón de Higgs es famoso por ser la única partícula predicha por el Modelo Estándar de la Física que permanece no detectada.

En teoría, todas las demás partículas en este universo obtienen su masa al interactuar con el campo creado por los bosones de Higgs. Si el Higgs es descubierto, el modelo estándar puede anunciar que es la teoría que lo unifica todo, exceptuando a la gravedad.

23.- ¿Tienen los protones una vida finita?

Las Grandes Teorías Unificadas de la física de partículas predicen que el protón tiene una vida finita. La física de cómo un protón se desintegra espontáneamente está estrechamente relacionada con la física de la Gran Explosión, y con la diferencia entre la cantidad de materia y antimateria existente en el universo. El descubrimiento de esta desintegración espontánea del protón sería uno de los más fundamentales de la física y la cosmología. Su respuesta podría llegar con un gran detector internacional subterráneo que Europa intenta diseñar.

24.- ¿Qué son las ondas gravitacionales?

Una onda gravitacional es una pequeña fluctuación en la curvatura de la tela del espacio-tiempo, la cual se propaga en forma de ola, viajando hacia a fuera a partir de un objeto o un sistema de objetos en movimiento. Fue predicha por Einstein, y su estudio podría contestar el gran interrogante sobre cuál es la naturaleza de la gravedad.

Aunque la radiación gravitacional no ha sido medida directamente, su existencia se ha demostrado indirectamente, y se piensa que podría estar ligada a violentos fenómenos cósmicos. Una sofisticada antena interferométrica espacial llamada LISA, que será puesta en órbita en la próxima década, se dedicará a detectar y analizar las ondas gravitacionales.

25.- ¿Qué son las lentes gravitacionales y para qué se usan?

Las lentes gravitacionales son curvaturas en el espacio tiempo que rompen la luz de las estrellas en espejismos dobles, triples y cuádruples desde el comienzo del tiempo. Imagine un objeto brillante que esté muy lejos de la Tierra, digamos a 10.000 millones de años luz de distancia. Si no hay nada entre usted y ese objeto, usted verá (con un súper-telescopio) sólo una imagen.

Pero si una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias bloquea la vista directa de esa otra estrella, la luz del objeto lejano se doblará siguiendo el campo gravitacional alrededor de la galaxia. Es decir, la gravedad de la galaxia que está delante actúa como un lente para reorientar los rayos de luz. Pero en lugar de crear una sola imagen del objeto distante, esta lente crea imágenes múltiples del mismo objeto. Las lentes gravitacionales se usan como telescopios naturales para detectar esos objetos sumamente viejos y lejanos, así como para estudiar la geometría y expansión del universo.

26.- ¿Hay vida extraterrestre?

Hasta el momento ninguna sonda espacial o telescopio ha hallado rastros concretos de vida tal como la conocemos en la Tierra. El debate sobre la vida extraterrestre está dividido entre quienes piensan que la vida en la Tierra es sumamente compleja, por lo que es poco probable que exista algo semejante a nosotros en otro planeta, y aquellos que señalan que los procesos y elementos químicos involucrados en las criaturas terrestres son muy comunes en todo el universo, y que lo único que hay que buscar son las condiciones adecuadas.

Para estos últimos, es bastante probable que exista vida similar a la nuestra en otros mundos, planetas extrasolares en cuya búsqueda nos hallamos enfrascados.

27.- ¿La vida llegó a la Tierra en un asteriode?

Para los astrobiólogos que estudian la posibilidad de vida en otros mundos, los viajes interplanetarios no tienen por qué ser el privilegio de cometas, polvo cósmico o sondas espaciales con o sin gente dentro. No es descabellado, dicen, pensar que existan o hayan existido otros cosmonautas allá afuera: Vaqueros que viajan a lomo de asteroides, polizones que se esconden entre los dobleces de un traje espacial, y hasta criaturas infelices desplazadas de sus mundos por colisiones brutales.

Todas estas formas de vida diminutas podrían haber rebotado entre un planeta y otro, llevadas de aquí para allá como hojas al viento por la brutal meteorología cósmica. Vista así, la vida en la Tierra podría perfectamente provenir de Marte… o viceversa. O quizás de la luna Europa, o por qué no, de Titán. O tal vez la espora con la chispa de la vida provino del otro lado de la nube de asteroides Oort. Ésta es la teoría de la Panspermia.

28.- ¿Puede haber vida sin agua?

El agua y la vida que conocemos son inseparables. No se ha visto aún a ningún organismo existir sin agua, ya que las células necesitan agua para rodear sus membranas. Sin embargo, sí hay formas de vida -unos cuantos animales, plantas y un número desconocido de microbios- que se las arreglan para sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin el líquido. Pueden disecarse como un papel y permanecer así durante horas o décadas, para revivir inmediatamente al entrar en contacto con el agua. Las preguntas sin resolver acerca de estos seres tan especiales son dos: ¿cómo toleran esta sequía interior de sus cuerpos? y ¿por qué no son más comunes?

29.- ¿Es Júpiter una estrella fallida?

Cualquiera diría, observando nuestro Sistema Solar desde lejos, que Júpiter y el Sol son los dos únicos objetos aquí. Este planeta es enorme, pero a pesar de esa enormidad aún es mil veces más pequeño que el sol. Para ser una estrella, Júpiter tendría que ser 80 veces más grande. Porque ser masivo es la única manera de generar suficiente calor interno que permita las reacciones de fusión termonuclear –la energía que les da su luz a las estrellas. Y como eso nunca va a suceder, por eso se dice que Júpiter es una estrella fallida.

30.- ¿Guardan los neutrinos los secretos del cosmos?

El Modelo Estándar de la Física predecía que los neutrinos no tenían masa. Pero resulta que sí la tienen, según un descubrimiento de la pasada década. Es más, los neutrinos vienen en varios “sabores” y pueden oscilar, o cambiar de identidad. Eso significa que estas interesantes partículas son la primera prueba confiable de fenómenos que están por fuera del modelo estándar.

Los detectores de neutrinos del futuro tienen la misión de contestar otros interrogantes sobre estas partículas. Por ejemplo, ¿qué nos dicen estos cambios de identidad acerca de los procesos que generan calor en el interior de la Tierra? ¿Tienen claves sobre las explosiones de las supernovas? ¿Son los neutrinos sus propias antipartículas?http://www.prensalatinalasvegas.com leer mas

domingo, 19 de diciembre de 2010

Descubre UNAM planeta gemelo a Júpiter

Científicos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron el descubrimiento de un exoplaneta en la órbita de la estrella Upsilon, en la constelación Andrómeda, el cual cuenta con características similares a Júpiter y se ubica a 44 años luz de la Tierra. A través de un comunicado, la UNAM señaló que el nuevo astro denominado Upsilon Andrómeda-e (ups And-e) comparte características con Júpiter como el tamaño, contenidos gaseosos, radio y el tiempo que toma en darle la vuelta a la órbita de su estrella.

El equipo de investigadores conformado por los científicos Salvador Curiel Ramírez, Jorge Cantó Illa, Leonid N. Georgiev, Carlos Chávez Pech y Arcadio Poveda Ricalde; indicó que el hallazgo coloca a la constelación de Andrómeda como el quinto sistema planetario con al menos cuatro planetas. Debido a su tamaño, la estrella Upsilon puede ser observada a simple vista en la constelación de Andrómeda, distinguida como una estrella de color amarillo ubicada a 10 grados al este de la Galáxica.

Será en la próxima edición de la revista Astronomy and Astrophysics que el artículo completo será publicado bajo el título "A fourth planet orbiting Upsilon Andromedaehttp://mx.ibtimes.com leer mas

El transbordador ruso 'Soyuz TMA-20' se acopla con éxito a la ISS

El transbordador ruso 'Soyuz TMA-20', con tres astronautas a bordo, se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS) después de dos días de viaje. Los pasajeros son el cosmonauta Dimitri Kondratiev, el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli y la astronauta de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) Catherine Coleman. La acoplación, emitida en directo por el canal ruso Rossiya 24, se ha realizado mediante un mecanismo íntegramente automático.

La víspera, el Centro de Control de la misión rusa había perdido el contacto con la 'Soyuz' y la ISS durante tres horas debido a un problema con unos cables de fibra óptica, informa RIA Novosti.

A principios de diciembre se perdieron tres satélites de Rusia cuando la parte superior de su cohete propulsor se cayó sobre el océano Pacífico. Los técnicos creen que el fallo se debió a que el propulsor llevaba demasiado combustible y no podía con su peso.

La tripulación partió el miércoles desde el centro espacial de Baikonur (Kazajistán) y permanecerá en la ISS al menos durante 152 días. Se trata del primer viaje espacial de Kondratiev. Nespoli, por su parte, ya viajó en el 'Discovery' en 2007 y Coleman tiene a sus espaldas dos misiones con el 'Columbia', en 1995 y 1999.leer mas

La NASA orienta desde la órbita de Marte el trabajo de Opportunity

El rover Opportunity de la NASA está recibiendo instrucciones importantes de una nave espacial en órbita durante su exploración de las áreas que podrían dar pistas sobre el pasado de los medio ambientes marcianos.

Los investigadores están utilizando un instrumento de localización de minerales a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter para ayudar al rover a investigar un gran cráter antiguo llamado Endeavou El Espectrómetro de Imagen Compacto para Marte (CRISM) a bordo del orbitador ofrece mapas de los minerales en el borde del cráter Endeavour que ayudarán al equipo a escoger qué área explorar primero y a dónde ir desde allí. Como la órbita del Mars Reconnaissance Orbiter se sitúa a más de 241 kilómetros de altura, el instrumento CRISM proporciona información de asignación para la exposición de minerales en la superficie tan pequeños como una cancha de tenis.

"Esta es la primera vez que las detecciones de minerales desde la órbita se utilizan en las decisiones tácticas sobre dónde investigar en la superficie de Marte", dijo Ray Arvidson, de la Washington University en St. Louis. Arvidson es el investigador principal adjunto de los rovers Spirit y Opportunity y co-investigador de CRISM.

El equipo de científicos de Opportunity optó en 2008 por comenzar a conducir el vehículo hacia el cráter de 22,5 kilómetros de ancho, después de cuatro años estudiando otros sitios en los que inicialmente se planeó como una misión de tres meses. El vehículo ha recorrido unos 15 kilómetros para llegar al cráter Endeavour. Tardará varios meses llegar a él.

El equipo planea que la exploración del cráter Endeavour comience en un fragmento del borde llamado Cabo York. Esta zona está demasiado baja para ser visible por el vehículo, pero parece que desde la órbita esta casi rodeada por minerales que contienen agua. La ruta prevista se vuelve hacia el sur, hacia un fragmento del borde superior llamado Cabo Tribulation, donde CRISM ha detectado una clase de minerales de arcilla no estudiados aún por una misión en tierra.

Las naves espaciales que orbitan Marte encuentran estos minerales muy extendidos en el planeta. La presencia de minerales de arcilla en el Endeavour sugiere un anterior y más suave medio ambiente húmedo.

"Solíamos tener una desconexión entre la escala de la identificación de minerales de la órbita y lo que las misiones en la superficie podrían examinar", dijo el miembro del equipo CRISM Janice Bishop. "Ahora, los rovers están impulsando más el estudio de las huellas orbitales".http://www.europapress.es leer mas

sábado, 18 de diciembre de 2010

Transbordadores espaciales al museo

ALICIA RIVERA - Madrid
¿Donde se puede guardar, proteger y exhibir una nave espacial que mide 37 metros de largo, 24 de envergadura y 17 de alto? No es, desde luego, una pieza fácil de manejar para un museo, y menos aún si se trata de un vehículo espacial tan célebre como un transbordador de la NASA. El Discovery, el Atlantis y el Endeavour, las tres únicas naves que quedan de las cinco que se construyeron, seguramente se jubilarán el año que viene y la agencia espacial está haciendo ya gestiones para adjudicarlas a instituciones que las merezcan o se las puedan costear. El famoso Museo Nacional del Aire y el Espacio Smithsonian, recibirá el Discovery, cuyo último vuelo está previsto para el próximo 3 de febrero. Pero para garantizar este último viaje del transbordador a Washington y su acomodo en el museo, el Congreso estadounidense ha tenido que aprobar esta semana una partida de 28,8 millones de dólares (unos 22 millones de euros) -a través de la NASA-, ya que el Smithsonian declaró que no podría hacerse cargo del coste de la operación, informa Space.com. El Endeavour y el Atlantis están sin adjudicar, aunque uno de ellos se quedará en el recinto de visitantes del Centro Espacial Kennedy, de Florida, a un paso de las plataformas de lanzamiento de estos veteranos vehículos que empezaron a ir al espacio hace casi tres décadas. El destino del tercero está aún por decidir, pero una veintena de museos en Estados Unidos han pedido a la NASA un transbordador, considerando que sería no sólo un honor sino un buen negocio por el tirón de visitantes que supondría. El Museo del Aire y el Espacio de Tulsa (Oklahoma) es uno de ellos.

Aunque se habla siempre de cinco transbordadores espaciales, y es cierto que esos cinco son los únicos que han salido al espacio, en realidad existe uno más, el prototipo Enterprise, que se terminó en 1976 y que se utilizó para hacer ensayos de vuelo y en tierra, antes de ser instalado en el Smithsonian capitalino para su exhibición. Por cierto, esta nave se iba a llamar Constitution, pero una campaña de presión de los aficionados a la serie Star Trek forzó el cambio de nombre para bautizar el primer transbordador como la nave de la famosa serie de ciencia ficción. Tal vez no calcularon aquellos entusiastas que el primer transbordador no pasaría a la historia precisamente por sus vuelos espaciales.

El Smithsonian planea ahora retirar el Enterprise de la sala donde se muestra (en el McDonnell Space Hangar (cerca del aeropuerto Dulles de Washington) y colocar en su lugar el Discovery, por lo que habrá que buscar también futuro acomodo para el prototipo. El coste de preparar el transbordador para su conservación y exposición ronda los 20 millones de dólares (más de 15 millones de euros), a lo que hay que añadir más de ocho en el transporte de la nave desde el centro espacial de Florida hasta Washington, informa Collectspace. Y ese coste total de 28, 8 millones de dólares es el que ha aprobado el Congreso para financiar la operación a través de la NASA.

El Centro Espacial Kennedy se ahorra el transporte, ya que el transbordador que le toque presumiblemente aterrizará allí mismo al regreso de su última misión, pero la preparación de la nave para su retiro tiene que costearla. Los planes son más ambiciosos aún y se ha diseñado una nueva sala de exposición (de 6.000 metros cuadrados) para el transbordador, con un coste de unos 100 millones de dólares (76 millones de euros), según Collectspace. Se quiere presentar el vehículo en una espectacular muestra que sea una recreación de sus características en vuelo y durante las operaciones en órbita, incluida las de la Estación Espacial Internacional y las misiones de servicio del telescopio espacial Hubble.http://www.elpais.com/ leer mas

Un meteorito, fragmento de un cuerpo celeste desconocido

Científicos de todo el mundo están echando una segunda mirada, más amplia, al asteroide del tamaño de un coche que explotó sobre el Desierto de Nubia en Sudán en 2008. Las investigaciones iniciales se centraron en clasificar los fragmentos del meteorito que fueron recogidos entre dos y cinco meses después de que fueran esparcidos por el desierto y rastreados por la red astronómica de Objetos cercanos a la Tierra, de NASA. Ahora, los investigadores han publicado una serie de artículos en los que amplian su trabajo, demostrando la diversidad de estos fragmentos, con importantes implicaciones sobre el origen del meteorito. En la primera ronda de la investigación, el científico geofísico Doug Rumble de Carnegie, en colaboración con Muawia Shaddad de la universidad de Kartum, examinaron un fragmento del asteroide, llamado 2008 TC3, y determinaron que cae dentro de una categoría muy rara de meteoritos llamados ureilitas. Las ureilitas presentan una composición muy diferente a la de la mayoría de los meteoritos. Se ha sugerido que todos los miembros de esta familia meteórica podrían tener un origen común, llamado el cuerpo progenitor de ureilitas, que podría haber sido un protoplaneta.

Ahora Rumble ha extendido su trabajo para examinar 11 fragmentos del meteorito, centrándose en la presencia de isótopos de oxígeno. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que poseen neutrones extra en sus núcleos.

"Ya se sabía que los fragmentos del Desierto de Nubia procedían de un mismo asteroide. Teniendo eso en cuenta, los nuevos resultados demuestran que el origen del asteroide, el cuerpo progenitor de ureilitas, también poseía diferentes isótopos de oxígeno", afirma Rumble.http://observatori.uv.es leer mas

viernes, 17 de diciembre de 2010

Se hace la luz sobre los estallidos oscuros de rayos gamma

Los estallidos de rayos gamma están entre los eventos más energéticos en el Universo, pero algunos resultan curiosamente tenues en la luz visible. Después de emplear el instrumento GROND en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla en Chile, el mayor estudio hasta la fecha de estos así llamados estallidos oscuros de rayos gama ha encontrado que estas gigantescas explosiones no requieren de explicaciones exóticas. Su falta de claridad está ahora completamente explicada por una combinación de causas, siendo la más importante de ellas la presencia de polvo entre la Tierra y la explosión. Los estallidos de rayos gamma (GRBs), eventos fugaces que duran desde menos de un segundo hasta varios minutos, son detectados por observatorios espaciales que pueden recoger su radiación de alta energía. Hace trece años atrás, sin embargo, los astrónomos descubrieron una corriente de radiación menos energética, de más larga duración, que venía de estos estallidos violentos, que pueden durar semanas o aún años después de la explosión inicial. Los astrónomos llaman a esto el resplandor crepuscular del estallido.
Mientras que todos los estallidos de rayos gamma tienen resplandores crepusculares que emiten rayos X, se encontró que sólo alrededor de la mitad de ellos emiten luz visible, y el resto permanece misteriosamente oscuro. Algunos astrónomos sospecharon que estos resplandores crepusculares oscuros podrían ser ejemplos de una clase completamente nueva de estallidos de rayos gamma, mientras otros pensaban que todos podrían estar a distancias muy grandes. Estudios previos habían sugerido que el polvo que oscurece que está entre el estallido y nosotros también podría explicar porqué eran tan tenues.http://observatori.uv.es leer mas

jueves, 16 de diciembre de 2010

Noche de reunion

En una nueva noche de reunion, nos juntamos LAborde, Sergio, Marcela y Daniel, a pesar de la luna observamos Jupiter, y aprovechamos para realizar un brindis de fin de año. leer mas

Volcanes de hielo en Titán

Los geólogos planetarios llevan años discutiendo sobre si existen los volcanes de hielo (criovolcanes) en las lunas heladas del Sistema Solar, lo que implicaría algún tipo de actividad geológica subterránea, como sucede con los volcanes terrestres, que escupen rocas y a los que se parecen los observados en la luna Io de Júpiter. Como sabuesos, los científicos rastrean continuamente los datos enviados por las naves de exploración del Sistema Solar en busca de formaciones sospechosas. El caso más esperanzador hasta la fecha son los volcanes de hielo de agua detectados en la luna Titán de Saturno y analizados en detalle sobre la base de nuevas imágenes de radar de la nave Cassini. En la reunión anual de la American Geophysical Union, en San Francisco , los especialistas del Jet Propulsion Laboratory (JPL) han presentado imágenes de las formaciones de Sotra Facula, dos picos de más de 1.000 metros de altura, con posibles cráteres de los que parecen emanar flujos helados.

El volcanismo es la mejor explicación, aseguran los científicos. "Esta es la prueba mejor, con mucho, de topografía volcánica documentada en un satélite helado", dijo Jeffrey Kargen, especialista en planetas en la Universidad de Arizona. "Es posible que las montañas tengan origen tectónico pero la interpretación de que son volcanes helados es mucho más simple y consistente".

La creación de mapas topográficos e imágenes en 3D de Sotra Facula y el análisis espectrométrico permiten comprobar que los flujos tienen una composición diferente de la de la superficie que rodea los picos. Sin embargo, no hay indicios de actividad geológica. La hipótesis es que esta actividad subterránea derrite parte del interior del satélite y al exterior sale el material mezclado con la capa helada semiderretida.

"Los criovolcanes ayudan a explicar las fuerzas geológicas que esculpen algunos de estos exóticos lugares en nuestro sistema solar", señala Linda Skiller, directora científica de Cassini en el JPL. "En Titán, por ejemplo, explican cómo se reemplaza continuamente el metano en la atmósfera, ya que el Sol descompone constantemente esta molécula".

La enorme cantidad de datos sobre Titán, la mayor luna de Saturno, que ha mandado la Cassini desde que llegó al planeta en 2004 ha permitido saber que este satélite es como un sorbete de hielo de agua mezclado con rocas. Solo los 500 kilómetros superificiales están formados únicamente por hielo. Sin embargo, en la superficie hay una gran variedad de elementos orgánicos y un ciclo de metano en la atmósfera que se refleja en la existencia de lagos y lluvia de este compuesto.http://www.elpais.com/ leer mas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

NASA comprueba el declive del viento solar en la posición de la Voyager 1

La odisea de 33 años de la nave espacial Voyager 1 de NASA ha acanzado un lejano punto en la frontera de nuestro sistema solar donde no existe desplazamiento hacia el exterior del viento solar. Lanzada ahora hacia el espacio interestelar a unos 17400 millones de kilómetros del sol, la Voyager 1 ha cruzado a una región donde la velocidad del gas caliente ionizado, o plasma, emitido por el sol, se ha reducido por completo a cero. Los científicos sospechan que el viento solar ha sido desviado hacia los lados por la presión del viento interestelar en el espacio que media entre las estrellas.

El suceso supone una marca importante en el paso de la Voyager 1 a través de la envolvente solar, la turbulenta capa exterior de la esfera de influencia del sol, y la cercana salida definitiva de la nave espacial de nuestro sistema solar.

"El viento solar ha girado en la esquina", afirma Ed Stone, científico del proyecto Voyager que trabaja en el California Institute if Technology de Pasadena, California. "Voyager 1 se está acercando al espacio interestelar".http://observatori.uv.es leer mas

martes, 14 de diciembre de 2010

Supertelescopio" capta primera imagen de cuásar doble

El telescopio E-Merlin captó una impactante imagen de un cuásar (fuente astronómica de energía electromagnética) a nueve mil millones de años luz de la Tierra.

E-Merlin es una serie de siete telescopios unidos por radio en el Observatorio Banco Jodrell de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, actualizada el año pasado con la tecnología de fibra óptica, lo que ha aumentado enormemente su poder.



* Enviar a un amigo


»
"Supertelescopio" capta primera imagen de cuásar doble
11 de diciembre de 2010 • 03:35

1. Noticia

*
1. Reducir
2. Normal
3. Aumentar
* Imprimir

El telescopio E-Merlin captó una impactante imagen de un cuásar (fuente astronómica de energía electromagnética) a nueve mil millones de años luz de la Tierra.

E-Merlin es una serie de siete telescopios unidos por radio en el Observatorio Banco Jodrell de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, actualizada el año pasado con la tecnología de fibra óptica, lo que ha aumentado enormemente su poder.

La luz del Cuásar Doble ha sido curvada por un enorme objeto ubicado entre éste y la Tierra, dando lugar a una doble imagen.

En astrofísica una lente gravitatoria se forma cuando la luz de objetos distantes y brillantes como cuásares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor.

Este efecto de lente gravitatoria es una poderosa demostración de uno de los aspectos de la teoría de la relatividad de Einstein.

El cuásar -abreviatura de fuente de radio cuasi-estelar- elimina a su paso enormes cantidades de energía y materia, impulsado por un gigante agujero negro alojado en su corazón.

Imágenes múltiples

La imagen de E-Merlin muestra cómo la lente gravitatoria puede producir imágenes múltiples del cuásar. En la parte superior se ve una imagen del cuásar y el chorro de ondas de radio que sale de él a velocidades cercanas a la de la luz.

Debajo se ve una imagen duplicada del cuásar, sólo por encima de ella se aprecia una imagen más débil de la galaxia que hace de lente.

La imagen muestra cómo la actualización 2009 del enlace de los datos entre los telescopios, realizada desde el observatorio Jodrell Bank, ha mejorado su visión.

Anteriormente, los siete telescopios transferían datos entre sí a través de antenas que operan en la región de las microondas. Era un proceso lento y defectuoso que ahora fue reemplazado por fibra óptica, con resultados prometedores.

"El E-Merlin será un telescopio de transformación", dijo Mike Garrett, director del Instituto Holandés de Radioastronomía. "Los astrónomos de todo el mundo no ven la hora de utilizarlo".

"Como pionero del próximo radiotelescopio de nueva generación internacional, el Square Kilometre Array, (telescopio de un kilómetro cuadrado, el que será el mayor del mundo en 2017), el E-Merlin representa otro paso gigante para la comunidad de la radio astronomía mundial", sintetizó el científico.http://noticias.terra.com.pe/leer mas