lunes, 31 de mayo de 2010

Una nave espacial de NASA se dirige hacia casa, y luego hacia un cometa


31/5/2010 de JPL

La nave espacial Deep Impact/Epoxi ha realizado con éxito una maniobra de corrección de trayectoria para refinar su órbita antes de su paso por la Tierra del 27 de junio. La maniobra, junto con el paso por la Tierra, colocarán a la nave espacial en una trayectoria que le permitirá pasar por el cometa Hartley 2 el 4 de noviembre.

La maniobra empezó con el encendido de los motores de la nave espacial durante 11.3 segundos. Aunque el encendido cambió la velocidad de la nave espacial en solo 0.1 metros por segundo, esto es todo lo que los navegadores de la misión necesitaban para preparar la asistencia gravitatoria de la Tierra del 27 de junio.

http://observatori.uv.es/

domingo, 30 de mayo de 2010

Los Cometas de la Familia de Júpiter, Fuente Principal del Polvo de la Luz Zodiacal


La luz zodiacal, ese tenue resplandor nocturno en las noches despejadas que no está causado por la Luna ni las estrellas sino por el polvo disperso en el espacio interplanetario, fue explicada por vez primera por Joshua Childrey en 1661 como la luz solar dispersada en nuestra dirección por partículas de polvo en el sistema solar. Sin embargo, la fuente principal de ese polvo ha sido objeto de debate desde entonces.

En un nuevo estudio sobre el tema, un equipo encabezado por Peter Jenniskens del Instituto SETI en Mountain View, California, y David Nesvorny del Instituto de Investigación del Sudoeste en Boulder, Colorado, ha llegado a la conclusión de que los asteroides no son la fuente principal. Según ellos, más del 85 por ciento del polvo se originó en la familia de cometas de Júpiter.

Este resultado confirma lo que Jenniskens sospechaba desde hacía tiempo. Como experto en lluvias de meteoritos, se había dado cuenta de que la mayoría deriva de polvo que se mueve en órbitas similares a las de los cometas de la familia de Júpiter, aunque sin tener asociados cometas activos en emisión de polvo.

Jenniskens descubrió un cometa inactivo en la lluvia de meteoritos de las Cuadrántidas en 2003, y desde entonces ha identificado otros cuerpos progenitores similares. Si bien la mayoría están inactivos en su actual órbita alrededor del Sol, todos tienen en común que se fragmentaron violentamente en algún momento de los últimos miles de años, creando estelas de polvo que ahora han migrado hacia la zona orbital de la Tierra.

Nesvorny y Jenniskens, con la ayuda de Harold Levison y William Bottke, del Instituto de Investigación del Sudoeste, David Vokrouhlicky del Instituto de Astronomía de la Universidad Charles de Praga, y Matthieu Gounelle del Museo de Historia Natural de París, han demostrado que esas fragmentaciones de cometas pueden explicar el espesor observado de la capa de polvo de la nube zodiacal.

Al hacerlo, han resuelto otro misterio. Se sabía desde hace mucho que la nieve en la Antártida está espolvoreada con micrometeoritos, de los cuales la mayoría (alrededor del 80 al 90 por ciento) tiene una peculiar composición primitiva, poco frecuente entre los meteoritos más grandes de los que se sabe que proceden de asteroides. Nesvorny y Jenniskens sugieren que la mayoría de los micrometeoritos antárticos son partículas de cometas. Según sus cálculos, los granos cometarios se sumergieron en la atmósfera terrestre a velocidades de entrada lo bastante bajas como para permitirles sobrevivir, llegar al suelo y ser recogidos después por algún cazador de micrometeoritos.

Southwest Research Institute (us)/www.astropampa.com

sábado, 29 de mayo de 2010

Localizan los hidrocarburos más complejos del espacio

SANTA CRUZ DE TENERIFE, (EUROPA PRESS) -
Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

"Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa, en dirección a la estrella Cernis 52", explicó Susana Iglesias Groth, la investigadora del IAC que ha liderado el estudio. "En esta región de formación estelar hemos encontrado también uno de los más altos contenidos de radicales de carbono hidrogenado que se conocen en el medio interestelar", añadió la astrofísica.

Iglesias destacó que hace dos años ya encontraron pruebas de la existencia de naftaleno en la misma región, por lo que todo apunta a que han descubierto una región de formación estelar muy rica en lo que a química prebiótica se refiere. En su opinión, el siguiente paso es investigar la presencia de aminoácidos; sometidos a radiación ultravioleta y combinados con agua y amoníaco, moléculas como éstas pueden producir aminoácidos y otras moléculas esenciales para el desarrollo de la vida.

Hasta la fecha, este compuesto químico sólo se había detectado en meteoritos, pero nunca en el medio interestelar. Las formas oxidadas de esta molécula son comunes en los sistemas vivos y tienen actividad bioquímica. En nuestro planeta, el antraceno oxidado es un compuesto básico del aloe y tiene propiedades antiinflamatorias.

Este hallazgo sugiere que buena parte de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrían estar presentes en el material interestelar. En el artículo, que será publicado por la revista especializada de la Royal Astronomical Society el próximo mes, han participado varios colaboradores del IAC y de la Universidad de Texas.

Desde hace unos 80 años se conoce la existencia de cientos de bandas espectroscópicas asociadas con material interestelar, denominadas bandas difusas, pero hasta ahora no se había podido identificar el agente causante de ninguna de ellas. Este descubrimiento apunta a que podrían estar causadas por formas moleculares basadas en el antraceno o naftaleno. Ampliamente distribuidas por el espacio interestelar, podrían haber sido clave en la producción de muchas de las moléculas orgánicas presentes en la época de formación del Sistema Solar.

Los resultados, que se presentan la próxima semana en el Congreso Internacional 'PAHs en el Universo' en Tolouse, Francia, se han basado en las observaciones realizadas con el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y con el telescopio HET de Texas, en Estados Unidos.
http://www.europapress.es/

Éxito del nuevo telescopio estratosférico SOFIA


El Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA por sus siglas en inglés), un programa conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, logró un hito el 26 de mayo, con su primer vuelo de observación nocturno.

"Con este vuelo, SOFIA comienza un programa científico de 20 años que permitirá una gran variedad de observaciones astronómicas, y que no son posibles para la ciencia en la Tierra o en otros observatorios espaciales", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. "Se establece claramente la expectativa de que SOFIA nos proporcionará ciencia astrònómica de alto nivel", comentó.

Un Boeing 747SP 'Jumbo' ha sido altamente modificado para el SOFIA, un telescopio reflector de 100 pulgadas de diámetro. En su primer vuelo, despegó desde su base en el Centro de Operaciones de Aeronaves en Palmdale, California, informa la NASA.

El personal de a bordo consistió en una tripulación internacional formada por personal de la NASA, las universidades de Cornell y Columbia y el Instituto Alemán de SOFIA (DSI) en Stuttgart. Durante el vuelo de seis horas, a altitudes de hasta 35.000 pies (unos 10.600 metros), la tripulación de 10 científicos, astrónomos, ingenieros y técnicos reunieron los datos del telescopio en las consolas emplazadas en la cabina principal del avión.

"Pruebas en el túnel de viento y cálculos por superordenador predijeron que podrían tomarse imágenes nítidas de primera línea de investigación astronómica", dijo el científico del proyecto SOFIA Pam Marcum del Centro Ames de Investigaciones de la NASA en Moffett Field, California "Un estudio preliminar de sus datos de 'primera luz' indica que este objetivo se ha cumplido", agregó.

La estabilidad y la precisión del telescopio, construido en Alemania, alcanzó o superó las expectativas de los ingenieros y astrónomos que lo pusieron a prueba durante el vuelo.

"El logro culminante de la noche vino cuando los científicos a bordo tomaron imágenes grabadas de Júpiter", dijo el asesor científico Eric Becklin. "La imagen compuesta de SOFIA muestra el calor, atrapado desde la formación del planeta, saliendo del interior de Júpiter a través de agujeros en sus nubes".

La cámara infrarroja de alta sensibilidad para objetos débiles del telescopio (FORCAST) fue operada en vuelo por sus constructores, un equipo de la Universidad de Cornell. FORCAST captura imágenes en cuestión de minutos que para observatorios infrarrojos terrestres requieren largas horas con muchas exposiciónes, debido al vapor de agua. La altitud operacional de SOFIA, que está por encima de más del 99 por ciento de ese vapor de agua, le permite recibir el 80 por ciento o más de la luz infrarroja accesible a los observatorios espaciales.
http://www.europapress.es/

viernes, 28 de mayo de 2010

Tomando una imagen estrecha de una galaxia irregular


28/5/2010 de Gemini Observatory

La galaxia NGC 1313 es una incubadora estelar que produce estrellas a una escala raramente vista en una sola galaxia de su tamaño. Ahora, una nueva e impresionante imagen del Observatorio Gemini revela una multitud de nubes de gas brillante en los brazos de la galaxia. Estas coloridas nubes delatan la formación de estrellas en esta prolífica fábrica de estrellas.

Debido a que las nubes de gas en guarderías estelares emiten luz por el estado de ionización del gas, brillan mucho en colores específicos (o longitudes de onda), por lo que se utilizaron filtros de banda estrecha en el espectrógrafo multiobjeto Gemini en el telescopio Gemini South, en Chile, para capturar este colorido paisaje de luz galáctico. El detalle sin precedentes y la claridad de la imagen revela una miríada de burbujas, frentes de ondas de choque, cúmulos de estrellas y lugares donde están naciendo estrellas.

http://observatori.uv.es

Noche de reunion

Con una noche en la que solo pudimos charlar, este jueves pasado nos reunimos en el observatorio. Participamos Gerardo, Gustavo, Anita Daniel y nos visitó Javier, quien ha adquirido un telescopio Galileo y nos solicito ayuda para poder sacarle provecho.

jueves, 27 de mayo de 2010

Los agujeros negros se 'encienden' cuando chocan las galaxias

Imagen en visible de la fusión de tres galaxias en el sistema NGC 7319 con el agujero negro activo marcado por un círculo.- NASA/SWIFT/NOAO/M. KOSS/R. MUSHOTZKY
Los agujeros negros son más conocidos por absorber materia y energía como sumideros cósmicos que por emitirla, pero desde los alrededores del 1% de los que son supermasivos se emiten cantidades casi inimaginables de energía, lo que resultaba misterioso. Un estudio de un gran número de agujeros negros hecho por el satélite Swift confirma la hipótesis de que se encienden cuando chocan las galaxias .

La emisión intensa que se detecta en el centro o núcleo de una galaxia proviene de las cercanías de un agujero negro con una masa equivalente a entre uno y 1.000 millones la masa del Sol. Algunos de estos núcleos activos, entre ellos los cuásares, son los objetos más luminosos del Universo y llegan a emitir hasta 10.000 millones de veces la energía que emite el Sol.

"Los teóricos han mostrado que la violencia con que se fusionan las galaxias puede alimentar al agujero negro en el centro de la galaxia resultante", señala Michael Koss, director del estudio, que se publicará en la revista The Astrophysical Journal Letters. "El estudio demuestra de forma elegante cómo se encienden los agujeros negros".

Al poder observar el Universo en un rango determinado de los rayos X con el Swift, los astrónomos tuvieron la posibilidad, desde 2004, de detectar directamente los núcleos activos de las galaxias y se remontaron a los que están a 650 millones de años luz. El resultado es que añadieron docenas de estos sistemas a los ya conocidos. Una cuarta parte constan de dos galaxias que están fusionándose o se encuentran muy cerca la una de la otra. "Hasta un 60% de estas galaxias se fusionarán en los próximos 1.000 millones de años. Creemos haber encontrado la prueba del mecanismo predicho por los teóricos", añade Koss en un comunicado de la NASA.

http://www.elpais.com

miércoles, 26 de mayo de 2010

La NASA da por muerto el laboratorio Phoenix


Washington (EFE).- La Agencia Espacial de EEUU, NASA, ha dado finalmente por muerto al laboratorio Phoenix Mars Lander, la sonda que encontró evidencias de agua en Marte, ya que no ha podido superar el invierno marciano, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).
egún indica hoy la NASA en su página Web, una nueva imagen transmitida por el Mars Reconnaissance Orbiter indica que el hielo de Marte dañó irreparablemente los paneles solares del laboratorio durante el invierno en el planeta rojo, que es dos veces más largo que el de la Tierra.

Aún así, según Fuk Li, responsable del Programa de Exploración de Marte, el trabajo del laboratorio Phoenix "ha tenido éxito en sus investigaciones y ha superado el tiempo de actividad que se le suponía".

Igualmente destacó que, aunque su trabajo ha terminado, "el análisis de la información científica que ha facilitado continuará aún durante algún tiempo".

La pasada semana, la NASA indicó que los primeros esfuerzos por recuperar el contacto y revivir al laboratorio tras el invierno marciano no habían tenido éxito.

Phoenix "no fue designado para sobrevivir en la oscuridad, el frío y el hielo del invierno", reconoció hoy la NASA.

El último intento por recuperar las comunicaciones con el vehículo se inició el lunes 17 de mayo y se llevó a cabo a través de un enlace con la nave Mars Odyssey, cuyas órbitas pasaron por encima de donde se encuentra Phoenix, en el extremo norte del planeta.

Tras estos movimientos, la NASA informó de que el orbitador no había detectado ninguna señal del Phoenix Mars Lander.

Se realizaron igualmente nuevos intentos de comunicación con Phoenix en los días siguientes, pero al no obtener respuesta, se decidió dar la nave por perdida.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro emprendió estos últimos esfuerzos a pesar de saber que eran virtualmente nulas las posibilidades de establecer contacto con la Sonda.

"Como se esperaba, la reducción de la luz solar (en el hemisferio norte del planeta) ha dejado al 'Phoenix', que operaba con baterías solares, sin energía para mantenerlas cargadas", señaló el JPL en esa ocasión.

Phoenix descendió sobre la superficie marciana el 25 de mayo de 2008 con el objetivo de confirmar la existencia de agua en el planeta mediante análisis hechos en el laboratorio que llevaba a bordo.

Y lo consiguió, ya que Phoenix confirmó la existencia de extensos depósitos de hielo subterráneo que habían sido detectados por el Oddyssey e identificó un mineral llamado carbonato de calcio que sugiere la presencia ocasional de agua descongelada.

La NASA indica también en su web que "la mayor sorpresa" de esta misión fue el descubrimiento de un perclorato, una sustancia química que constituye un alimento para algunos microbios pero es potencialmente tóxica para otros.

Aunque con dificultades, la NASA todavía mantiene en operaciones a los vehículos exploradores "Spirit" y "Opportunity", los cuales descendieron sobre la superficie del planeta hace casi cuatro años.

El trasbordador Atlantis regresa a la Tierra tras su último viaje espacial


El transbordador espacial Atlantis ha aterrizado este miércoles en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida (EEUU) a las 14.48 hora española (08.48 horas norteamericanas), en su última misión espacial tras 25 años de servicios, desde que la agencia espacial norteamericana decidiera ir retirando su flota de 'shuttles' a lo largo de este presente año.

Así, este retiro del Atlantis supone el primer paso hasta la jubilación del Endeavour y el Discovery a lo largo de este curso 2010. En esta ocasión el transbordador espacial y sus seis tripulantes han permanecido durante doce días en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) en una misión de suministros e instalación de pequeñas infraestructuras y herramientas en la plataforma orbital.

A pesar del viento, que ha dificultado el aterrizaje de los astronautas en tierra, este último viaje ha colocado en un lugar destacado de los anales de la agencia espacial estadounidense (NASA) al comandante Ken Ham, el piloto Tony Antonelli, y los especialistas de misión Michael Good, Garrett Reisman, Steve Bowen y Piers Sellers, que lo tripularon por última vez.

De momento, sólo se conoce que el Discovery será expuesto en el National Air&Space Museum de Washington, y se espera que el resto de transbordadores sean subastados e igualmente acogidos por salas de exposiciones.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha decido suspender el programa 'Constellation' de la Agencia espacial norteamericana, que contemplaba los sustitutos a estos transbordadores, por lo que se desconoce qué aparatos llevarán los suministros a la ISS, aunque se sospecha que sean los cargueros rusos los que transporten el abastecimiento y la tripulación a la plataforma orbital a partir de 2011.

Un cuarto de siglo de viajes espaciales

Según ha informado la NASA, entre otros muchos logros, el Atlantis ha visitado la ISS en diez ocasiones, ha sido el encargado de llevar al espacio, en cerca de sus 185.000 kilómetros recorridos, el telescopio espacial Hubble, o fue el primero en atracar en la plataforma orbital rusa Mir y predecesora de la ISS.

"Atlantis tiene historia porque ha sido el transbordador con mayor trayectoria internacional. Es el orbitador que los rusos mejor conocen porque se trata de uno de los que más ha viajado a su plataforma orbital (MIR) y es la que más módulos ha transportado al espacio", ha explicado la directora de misiones, Emily Nelson.

Además, ha transportado la nave Magallanes a la órbita venusiana, donde la nave 'mapeó' el 98% del planeta, o ha puesto rumbo a Júpiter la nave Galileo, que ha trabajado en el planeta y en sus lunas durante cerca de ocho años.

www.20minutos.es

IKAROS pasa a la fase del experimento de verificación


26/5/2010 de JAXA

La Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA) finalizó la comprobación inicial de operaciones del Pequeño Demostrador de Vela a Energía Solar "IKAROS", que fue lanzado el 21 de mayo de 2010 desde el Centro Espacial Tanegashima.

La realización de los primeros experimentos de verificación llevará unas pocas semanas, principalmente el desplegar la vela solar y la generación de energía solar con células solares de película fina.

http://observatori.uv.es/


El más cercano agujero negro supermasivo es débil e impredecible

La imagen mayor muestra una vista óptica, con la Digitized Sky Survey, de la Galaxia de Andrómeda, también conocida como M31. El recuadro muestra las imágenes de Chandra de una pequeña región en el centro de Andrómeda. La imagen de la izquierda muestra una suma de imágenes de Chandra tomadas antes de enero de 2006 y la imagen de la de la derecha muestra una suma de imágenes tomadas a partir de enero de 2006. Antes de 2006, tres fuentes de rayos X son claramente visibles, incluyendo una fuente débil cerca del centro de la imagen. Después de 2006, una cuarta fuente, llamada M31*, aparece justo debajo y a la derecha de la fuente central, producida por material que cae en el agujero negro supermasivo en M31.
Crédito: rayos X (NASA / CXC / SAO / Li et al.), Óptico (DSS)


Por más de 10 años, el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha observado en reiteradas ocasiones la Galaxia de Andrómeda, por un total combinado de casi un millón de segundos. Este conjunto de datos únicos ha dado a los astrónomos una visión sin precedentes del más cercano agujero negro supermasivo fuera de nuestra propia galaxia.
leer mas en...

lunes, 24 de mayo de 2010

Estudiando la cara oscura del universo

Estudiando la cara oscura del universo

24/5/2010 de Arizona State University / Science

El avance en la próxima frontera de la astrofísica y la cosmología depende de nuestra habilidad para detectar la presencia de un tipo particular de onda en el espacio, una onda gravitatoria primordial. A semejanza de las ondas que se desplazan en un estanque, estas ondas comprimen el tejido del propio espacio cuando pasan por él. Si se les detecta, estas ondas débiles y esquivas podrían proporcionar una imagen sin precedentes de los primeros momentos de nuestro universo.

En un artículo que aparece en la edición del 21 de mayo de la revista Science, el físico teórico y cosmólogo Lawrence Krauss, junto con investigadores de la Universidad de Chicago y el Laboratorio Nacional Fermi, exploran cuál es el mejor método para la detección de estas ondas, y el que parece más apropiado es el estudio de la radiación cósmica de microondas.

www.http://observatori.uv.es/

Apuntes: ¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg

Antes de explicar la cuestión de la incertidumbre, empecemos por preguntar: ¿qué es la certidumbre? Cuando uno sabe algo de fijo y exactamente acerca de un objeto, tiene
certidumbre sobre ese dato, sea cual fuere.
¿Y cómo llega uno a saber una cosa? De un modo o de otro, no hay más remedio que interaccionar con el objeto. Hay que
pesarlo para averiguar su peso, golpearlo para ver cómo es de duro, o quizá simplemente mirarlo para ver dónde está. Pero
grande o pequeña, tiene que haber interacción.
Pues bien, esta interacción introduce siempre algún cambio en la propiedad que estamos tratando de determinar. O digámoslo
así: el aprender algo modifica ese algo por el mismo hecho de aprenderlo, de modo que, a fin de cuentas, no lo hemos aprendido exactamente.
Supongamos, por ejemplo, que queremos medir la temperatura del agua caliente de un baño. Metemos un termómetro y medimos la temperatura del agua. Pero el termómetro está
frío, y su presencia en el agua la enfría una chispa. Lo que obtenemos sigue siendo una buena aproximación de la temperatura, pero no exactamente hasta la billonésima de grado.
El termómetro ha modificado de manera casi imperceptible la temperatura que estaba midiendo.
O supongamos que queremos medir la presión de un neumático. Para ello utilizamos una especie de barrita que es empujada hacia afuera por una cierta cantidad del aire que antes estaba en el neumático. Pero el hecho que se escape este poco de aire significa que la presión ha disminuido un poco por el mismo acto de medirla.
¿Es posible inventar aparatos de medida tan diminutos, sensibles e indirectos que no introduzcan ningún cambio en la propiedad medida?
El físico alemán Werner Heisenberg1 llegó, en 1927, a la conclusión que no. La pequeñez de un dispositivo de medida tiene un límite. Podría ser tan pequeño como una partículasubatómica, pero no más. Podría utilizar tan sólo un cuanto de energía, pero no menos. Una sola partícula y un solo cuanto de energía son suficientes para introducir ciertos cambios. Y
aunque nos limitemos a mirar una cosa para verla, la percibimos gracias a los fotones de luz que rebotan en el objeto, y eso introduce ya un cambio.
Tales cambios son harto diminutos, y en la vida corriente de hecho los ignoramos; pero los cambios siguen estando ahí. E imaginemos lo que ocurre cuando los objetos que estarnos
manejando son diminutos y cualquier cambio, por diminuto que sea, adquiere su importancia.
Si lo que queremos, por ejemplo, es determinar la posición de un electrón, tendríamos que hacer rebotar un cuanto de luz en él, o mejor un fotón de rayos gamma, para “verlo”. Y ese fotón, al chocar, desplazaría por completo al electrón. Heisenberg logró demostrar que es imposible idear ningún método para determinar exacta y simultáneamente la posición y el momento de un objeto. Cuanto mayor es la precisión con que determinamos la posición, menor es la del momento, y viceversa. Heisenberg calculó la magnitud de esa inexactitud o “incertidumbre” de dichas propiedades, y ese es su “principio de incertidumbre”.
El principio implica una cierta “granulación” del universo. Si ampliamos una fotografía de un periódico, llega un momento en que lo único que vemos son pequeños granos o puntos y perdemos todo detalle. Lo mismo ocurre si miramos el universo demasiado cerca. Hay quienes se sienten decepcionados por esta circunstancia y lo toman como una confesión de eterna ignorancia. Ni mucho menos. Lo que nos interesa saber es cómo funciona el universo, y el principio de incertidumbre es un factor clave de su funcionamiento. La granulación está ahí, y eso es todo. Heisenberg nos lo ha mostrado y los físicos se lo agradecen.
Werner Karl Heisenberg (Wurzburg, Alemania, 5 de diciembre de 1901 - Munich, 1 de febrero de 1976). Físico alemán.
Inclinado desde joven por las matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en 1920 empezar un doctorado en matemática pura, pero Ferdinand von Lindemann lo rechaza como alumno porque está próximo a jubilarse. Le recomienda hacer sus estudios de doctorado con el físico Arnold Sommerfeld como supervisor, quien lo acepta de
buen grado. Tiene como compañero de estudios a Wolfgang Pauli.
Durante su primer año toma esencialmente cursos de matemática con la idea de pasarse a trabajar en teoría de
números apenas tenga la oportunidad, pero de a poco empieza a interesarse por la física teórica. Intenta trabajar
en la Teoría de la Relatividad de Einstein y Pauli le aconseja que se dedique a la Teoría Atómica en la que todavía
había gran discrepancia entre teoría y experimento.
Obtiene su doctorado en 1923 y en seguida viaja a Gotinga, donde trabaja como asistente de Max Born. En 1924 viaja a Copenhague y conoce a Niels Bohr. En 1925, Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. Lo que subyace en su aproximación al tema es un gran pragmatismo. En vez de concentrarse en la evolución de los sistemas físicos de principio a fin, concentra sus esfuerzos en obtener información sabiendo el estado inicial y final
del sistema, sin preocuparse demasiado por conocer en forma precisa lo ocurrido en el medio. Concibe la idea de agrupar la información en forma de cuadros de doble entrada. Fue Max Born quien se dio cuenta de que esa forma de trabajar ya había sido estudiada por los matemáticos y no era otra cosa que la teoría de matrices. Uno de los resultados más llamativos es que la multiplicación de matrices no es conmutativa, por lo que toda asociación de
cantidades físicas con matrices tendrá que reflejar este hecho matemático. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el
Principio de Indeterminación. La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico. En 1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el premio Nóbel de Física por "La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno"'.
En 1935 intenta reemplazar a Sommerfeld que se jubila como profesor en Munich, pero los nazis quieren eliminar toda teoría física "judaizante", y en esa categoría entran la mecánica cuántica y la relatividad, cuyos referentes,
Max Born y Albert Einstein son judíos, de manera que se impide su nombramiento.
A pesar de esto, en 1938, Heisenberg acepta dirigir el intento nazi por obtener un arma atómica. Durante muchos años subsistió la duda acerca de si este proyecto fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica.
Solamente muchos años después, en 1995, se supo quelos cálculos alemanes estaban equivocados y que siempre tuvieron la intención de construir la bomba.
Isacc Asimov, del libro cien preguntas basicas sobre la ciencia

La NASA tiene grandes planes para un robot humanoide


Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional tendrán pronto a un nuevo compañero de cuarto (y no es humano).

Es un humanoide.

En septiembre de 2010, el transbordador espacial Discovery (Descubrimiento, en idioma español) entregará a Robonauta 2 ("R2", de manera abreviada) a la Estación Espacial Internacional, en donde se convertirá en el primer robot humanoide que ha viajado y trabajado en el espacio. Desarrollado en conjunto por la NASA y la empresa General Motors, R2 se parece un poco al robot C-3PO de la saga "La Guerra de las Galaxias", pero sin la habilidad de la locuacidad que tenía dicho personaje. Sin embargo, eso resulta conveniente, ya que los seres humanos que se encuentran a bordo necesitan a un trabajador que pueda empuñar herramientas de mayor utilidad que una "lengua larga".

"Nuestra meta es que R2 realice tareas rutinarias de mantenimiento que permitan a los miembros de la estación espacial dedicar más tiempo a los trabajos de mayor importancia", explica Ron Diftler, director del proyecto Robonauta, en el Centro Espacial Johnson. "Aquí tenemos a un robot que puede ver los objetos a los que se dirige, puede sentir su entorno y ajustarse a él de acuerdo con las necesidades. Eso es bastante humano. ¡Abre una puerta a posibilidades infinitas!"
El equipo espera enseñar al robot a hacer todo tipo de cosas en la estación espacial. Por ejemplo, R2 podría realizar tareas delicadas como preparar experimentos científicos para uso de la tripulación, o tal vez simplemente podría hacer funcionar una aspiradora.

R2 no podrá desplazarse libremente a través de la estación espacial, al menos no de manera inmediata. Inicialmente, el novedoso robot se encontrará confinado a una determinada ubicación en el laboratorio "Destiny" (Destino, en idioma español) de la estación; sin embargo, el objetivo es que más adelante R2 se desplace.

Deseamos proporcionarle a R2 una pierna con la que se pueda sostener y anclar a distintos lugares. Usará sus manos para moverse de un lado a otro de la estación, de manera muy parecida a como se mueve un astronauta.

Primero, se debe evaluar y poner a prueba a R2 bajo gravedad cero y otros efectos del ambiente espacial. Luego, poco a poco, logrará "subir de rango", y lo hará progresando desde las actividades más simples, como monitorizar su propia salud, hasta la realización de tareas más complicadas.
El equipo espera enseñar al robot a hacer todo tipo de cosas en la estación espacial. Por ejemplo, R2 podría realizar tareas delicadas como preparar experimentos científicos para uso de la tripulación, o tal vez simplemente podría hacer funcionar una aspiradora.

R2 no podrá desplazarse libremente a través de la estación espacial, al menos no de manera inmediata. Inicialmente, el novedoso robot se encontrará confinado a una determinada ubicación en el laboratorio "Destiny" (Destino, en idioma español) de la estación; sin embargo, el objetivo es que más adelante R2 se desplace.

Deseamos proporcionarle a R2 una pierna con la que se pueda sostener y anclar a distintos lugares. Usará sus manos para moverse de un lado a otro de la estación, de manera muy parecida a como se mueve un astronauta.

Primero, se debe evaluar y poner a prueba a R2 bajo gravedad cero y otros efectos del ambiente espacial. Luego, poco a poco, logrará "subir de rango", y lo hará progresando desde las actividades más simples, como monitorizar su propia salud, hasta la realización de tareas más complicadas.
fuente N.A.S.A

domingo, 23 de mayo de 2010

El mayor experimento científico de la historia probará la teoría de Einstein

Tres naves espaciales separadas por 5 millones de kilómetros se dispararán un láser para comprobar si existen las ondas gravitatorias
La NASA y la ESA van a construir el instrumento científico más grande de la historia, que tratará de verificar la última pata del conjunto de postulados que Einstein formuló en su teoría de la Relatividad General. Según el físico, los grandes eventos cósmicos, como los agujeros negros y la muerte de estrellas, producen unas ondas gravitatorias que se extienden por el Universo. Se trata de la última pieza de su teoría que aún no está confirmada y que este instrumento pretende resolver.
Para conseguirlo, la NASA y la ESA, agencias espaciales de EE.UU. y Europa, respectivamente, se han propuesto lanzar al espacio tres naves que contendrán un cubo flotante de oro-platino. Estas naves se posicionarán a 5 millones de kilómetros una de otra, formando un triángulo equilátero. Para que nos hagamos una idea, eso son 13 veces la distancia de la Tierra a la Luna. Una vez alcanzada la ubicación exacta, dispararán un láser que deberá coincidir en los pequeños cubos de 4.6 centímetros de arista. La exactitud de este sistema de medida alcanza cotas asombrosas, pues llegarán hasta 40 millonésimas de millonésimas de un metro de precisión. Con ello, podrán verificar la existencia de las predichas ondas gravitatorias. Absolutamente impresionante.
En fabricaciónLa Antena Espacial de Interferómetro Láser, o LISA, como es llamada la nueva misión espacial, será capaz de detectar las ondas gravitatorias de frecuencias muy bajas por medio de la gran distancia entre las tres naves. Los científicos ya han empezado a fabricar los instrumentos que serán instalados en la misma LISA, pero no se espera que se comience antes del 2020.
Está prevista una misión más pequeña de experimentación, llamada LISA Pathfinder, que está siendo construida por ingenieros británicos en la compañía espacial Astrium EADS. Se espera su lanzamiento el próximo año, con la finalidad de preparar el camino de esta tecnología que será usada para detectar las ondas. Una vez detectadas, las ondas gravitatorias podrían proporcionar información del Universo que no puede ser vista ni obtenida en la actualidad usando radiación electromagnética como la luz, las ondas de radio y los rayos-X. Todo un hito que puede reportarnos un mejor conocimiento de nuesta existencia.
http://www.abc.es

sábado, 22 de mayo de 2010

Por última vez: ¿Phoenix, estás ahí?

Desde el lunes pasado y hasta ayer viernes el orbitador Mars Odyssey de la NASA llevó a cabo una cuarta y última campaña de escucha para comprobar si el robot Phoenix Mars Lander ha vuelto a la vida, tras el duro invierno ártico marciano.
Durante ese período, Odyssey intentó captar una señal de Phoenix durante 61 vuelos sobre el punto en el que se encuentra el robot, cercana a la zona del polo norte del planeta rojo. El orbitador no detectó ninguna transmisión de la sonda en las campañas anteriores de febrero y abril, en las que realizó un total de 150 sobrevuelos.
En 2008, Phoenix completó su misión de tres meses estudiando el hielo de Marte, el suelo y la atmósfera. El módulo de aterrizaje trabajó durante cinco meses antes de la que la luz solar redujera la energía hasta ser insuficiente para mantener el funcionamiento del módulo de aterrizaje. El robot funciona con energía solar y no fue diseñado para sobrevivir a través de la oscuridad y el frío de un invierno ártico marciano.
Sin embargo, la NASA ha utilizado Odyssey para escuchar las señales previstas para el caso de que Phoenix haya conseguido 'resucitar' con el sol de primavera. El norte de Marte ha experimentado su día de máxima luz solar, el solsticio de verano, el 12 de mayo, por lo que el Sol estará alto en el cielo por encima de Phoenix durante la cuarta campaña de escucha.
Sin embargo, las expectativas de que esté enviando signos de vida siguen siendo bajas. "Para ser exhaustivo, decidimos realizar esta sesión final en la época del solsticio de verano, en las mejores condiciones de temperatura y el poder de Phoenix", dijo Chad Edwards, ingeniero de telecomunicaciones y jefe del Programa de Exploración de Marte en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.
http://www.abc.es

La extraña supernova que se metió en nuestros huesos

Científicos descubren un nuevo tipo de explosión estelar que puede explicar algunos de los enigmas del Universo, incluso la existencia de calcio en el esqueleto
No todas las explosiones son iguales. Algo que puede ser tan cierto para los efectos especiales de las películas como para las estrellas. Hasta ahora, los científicos sólo habían observado dos tipos básicos de estrellas en explosión, conocidas como supernovas, pero resulta que hay una más. Investigadores del Instituto Weizmann de ciencia, en colaboración con colegas de todo el mundo -entre ellos astrofísicos del instituto Max-Planck de Alemania o del Centro Harvard-Smithsoniano-, han identificado un tercer tipo de supernova. SN 2005E, como ha sido bautizada, no sólo es una curiosidad astronómica. Su existencia puede explicar algunos fenómenos enigmáticos en el Universo, como la presencia del calcio en el cosmos y hasta en nuestros huesos. El estudio aparece publicado en la revista Nature.
Los dos primeros tipos de supernovas son gigantes jóvenes y calientes que salen disparadas con violencia a medida que se colapsan bajo su propio peso, o son viejas y densas enanas blancas que estallan en una explosión termonuclear. La nueva supernova apareció en el objetivo de los telescopios a principios de enero de 2005. Los científicos comenzaron a recoger y combinar datos con diferentes instrumentos ópticos de todo el mundo, midiendo la cantidad de material arrojado en la explosión y su composición química. Pronto descubrieron que el fenómeno no se ajustaba a los parámetros conocidos.
Una reacción nuclearPor un lado, la cantidad de material arrojado desde la supernova era demasiado pequeña para haber venido de una gigantesca explosión. Además, su ubicación, distante de los centros donde se forman las estrellas, implicaba que era una estrella más antigua que había tenido tiempo de escapar de su lugar de nacimiento. Por otro lado, su composición química tampoco coincidía con el segundo tipo ya conocido, ya que tenía niveles inusualmente altos de calcio y titanio, productos que suelen encontrarse en una reacción nuclear de helio, en lugar de carbono y oxígeno. «Nunca antes habíamos visto algo así», admite Paolo Mazzali, del Instituto Max-Planck. Los investigadores creen que la supernova puede haberse producido con la relación de dos enanas blancas. Una de ellas le roba helio a la otra y se produce la explosión. «La estrella donante es probablemente destruida en su totalidad durante el proceso, pero no estamos muy seguros sobre el destino de la estrella ladrón», explica otro de los investigadores, Avishay Gal-Yam, del Instituto Weizmann.
Los científicos creen que otras supernovas observadas anteriormente pueden encajar en este patrón y explicar algunos fenómenos enigmáticos en el Universo. Por ejemplo, podría ayudar a explicar la prevalencia del calcio tanto en el cosmos como en nuestros huesos, y también podría explicar las concentraciones observadas de los positrones en el centro de nuestra galaxia, unas partículas idénticas a los electrones pero con carga opuesta que algunos creen responsables de la misteriosa materia oscura.


http://www.abc.es

viernes, 21 de mayo de 2010

Hubble descubre una estrella comiéndose un planeta



21/5/2010 de Hubble site

El planeta más caliente conocido en nuestra galaxia la Vía Láctea puede ser también el de vida más corta del mundo. El planeta maldito está siendo devorado por su estrella, según las observaciones realizadas con un instrumento nuevo a bordo del telescopio espacial Hubble, el espectrógrafo de orígenes cósmicos (COS, de sus iniciales en inglés). Al planeta podrían quedarle solo otros 10 millones de años antes de ser completamente devorado.

El planeta, llamado WASP-12b, está tan cerca de su estrella similar al Sol que resulta supercalentado a casi 1500 grados Celsius, y deformado como un melón por fuerzas de marea enormes. La atmósfera ha alcanzado casi tres veces el radio de Júpiter y está proporcionando material a la estrella. El planeta es un 40% más masivo que Júpiter.

Fuente: http://observatori.uv.es/

jueves, 20 de mayo de 2010

En busca del WHIM, la materia que "falta" en el Universo

Hay un montón de cosas que faltan en nuestro amigable Universo. Echamos de menos la luz de la "materia oscura", esa cosa que ejerce una fuerza gravitatoria, pero que es casi imposible de detectar de otro modo. También es difícil a veces seguir la pista a cosas que sabemos que están allí. Por ejemplo, cuando tratamos de contar todas las cosas habituales, familiares, como protones, neutrones y electrones, nos encontramos con algo bochornoso: en el bien estudiado Universo "local", podemos encontrar sólo la mitad de la cantidad de materia normal que sabemos que existe en el Universo. ¿Dónde está la diferencia?
Noticia completa en...

miércoles, 19 de mayo de 2010

Los astronautas y los cosmonautas instalan un módulo ruso y preparan un paseo espacial

19/5/2010 de NASA

Ayer martes la tripulación se concentró en la adición del minimódulo de investigación ruso Mini-Research Module-1 (MRM-1) a la Estación Espacial Internacional. El módulo, llamado Rassvet, "amanecer" en ruso, atracó en el puerto que mira hacia la Tierra del módulo Zarya a las 14:20 CEST.

Los especialistas de misión Michael Good y Steve Bowen están preparándose para el próximo paseo espacial. Se encuentran "acampando" durante la noche en la esclusa de aire Quest, y han preparado sus trajes y recogido las herramientas que necesitan para su excursión extravehicular de hoy miércoles
http://observatori.uv.es

Postpuesto el lanzamiento del Venus Climate Orbiter "AKATSUKI" (PLANET-C)

19/5/2010 de Japan Aerospace Exploration Agency

Mitsubishi Heavy Industries, Ltd. y la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa JAXA han anunciado la decisión de postponer el lanzamiento del Venus Climate Orbiter "AKATSUKI" (PLANET-C) con un vehículo de lanzamiento H-IIA No. 17 (H-IIA F17) al observar nubes con una capa de congelación que sobrepasaba las restricciones impuestas para unas condiciones meteorológicas aceptables.

El lanzamiento estaba previsto originalmente para el 18 de mayo de 2010 (Tiempo Estándard Japonés, JST) desde el Centro Espacial Tanegashima.

http://observatori.uv.es

Nuevo modelo para medir la edad de las estrellas (estudio que involucra a investigadores argentinos)


En la revista Nature del 13 de mayo pasado fue publicado el estudio Nuevo modelo para medir la edad de las estrellas, basado en las enanas blancas. El mismo fue realizado por científicos de varios países, entre ellos tres investigadores del Conicet; ellos son Leandro Gabriel Althaus, Alejandro Córsico* y Rene Rohrmann. Este es el texto del artículo que el Conicet ha colocado en su website sobre esta novedad.
*El Dr alejandro Corsico es oriundo de Olavarria
leer mas en...

martes, 18 de mayo de 2010

La capa de ozono en la Antártida se recuperará hacia 2080


A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono. Este mes se cumplen precisamente 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del adelgazamiento acusado -agujero- de la capa de ozono sobre el continente blanco. Los científicos han celebrado una jornada conmemorativa en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y han explicado que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida recuperará, en 2080, los niveles de 1950. El paralelismo con el cambio climático no ha podido faltar, pero en este caso teñido de pesimismo, no por falta de conocimiento científico, sino por falta de un acuerdo político eficaz que ataje el problema.

Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del British Antarctic Survey (BAS) , informaron, en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. La revista científica lo recuerda con un artículo de Shanklin en el que cuenta cómo se produjo aquel hallazgo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.

"Había ya entonces preocupación acerca de que los CFC [clorofluorocarbonos] podían destruir la capa de ozono, que está a una altura entre 10 y 35 kilómetros sobre la superficie terrestre y que protege a la humanidad de más del 90% de la dañina radiación solar ultravioleta", recuerda Shanklin. Los satélites permitieron constatar que el agujero de la capa de ozono se extendía sobre todo el continente.

Fueron otros científicos, antes que estos tres expertos del BAS, quienes hicieron sonar la alarma con sus estudios acerca de la química atmosférica y la destrucción del ozono por las reacciones de compuestos como los CFC utilizados en los aerosoles y refrigerantes. Por aquellos trabajos de los años setenta recibieron el Nobel de Química, en 1995, Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland.

La capa de ozono es una pantalla natural que filtra la radiación ultravioleta de la luz solar nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Una molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y en la estratosfera se concentra en una banda a una altura de unos 20 kilómetros. Hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, explica el BAS. Se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera en los CFC y los halones.

En los ochenta se emitían 500.000 toneladas de CFC al año, alcanzándose un valor acumulado de 30 millones de toneladas en la atmósfera, una sexta parte de las cuales llegaban a la estratosfera, informa la Unidad de Coordinación de Investigación del Ozono de la UE.

Aunque la destrucción del ozono no se limita a la Antártida, el agujero antártico se debe a la meteorología allí y al frío extremo durante el invierno, que reactiva la producción de cloro y bromo a partir de los gases contaminantes; cuando llega la luz de primavera se acelera la pérdida de moléculas de ozono. "Hoy comprendemos bien la física y la química que gobiernan la capa de ozono", dice Shanklin. "Los niveles mínimos de ozono han sido constantes en los últimos 15 años, en un 70% por debajo de los niveles de finales de los setenta".

En cuanto a los destructivos CFC -prohibidos desde 2000 por el Protocolo de Montreal y sustituidos por los compuestos alternativos en sus usos industriales- su nivel alcanzó el máximo en 2001 y luego empezó a decrecer. Pero su efecto es duradero y el agujero antártico sigue apareciendo cada primavera; en 2006 se registró su mayor extensión: 28 millones de kilómetros cuadrados.

http://www.elpais.com/

lunes, 17 de mayo de 2010

Charla en escuela Normal

Invitados por la maestra de quinto grado, Sra Ana Maria, brindamos una charla a alumnos de las tres divisiones de dicho año.Consistió en un recorrido sobre el sistema solar,con proyecciones de presentaciones en powerpoint. La misma se realizó en el salon de actos de dicha escuela

Capta NASA bolas de hielo en luna de Saturno

Miles de bolas de hielo de apariencia luminosa en la superficie de Titán, una de las lunas de Saturno, fueron captadas por la sonda Cassini-Huygens de la agencia espacial estadounidense (NASA).
Las esferas pavimentan la zona de Xabadu, surcada por numerosos canales.

Pulidas por las tormentas, su tamaño varía desde varios centímetros hasta los dos metros de diámetro, publicó el diario español El Mundo.

Los expertos creen que se formaron por el choque de arena contra las rocas de metano, y por las bajas temperaturas se aceleró su deformación y fractura.

"Lo que creemos que ocurrió en esta área es muy parecido a lo que crea piedras de río pulidas en la Tierra", dijo Alice Le Gall, un becario postdoctoral en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y autor principal del estudio.

Estas esferas proceden probablemente de un lecho de rocas ubicadas en el terreno más alto de Xanadu.

En principio, las esferas están formadas, entre otros elementos, por amoníaco, capaz de reflejar la luz exterior.

Los científicos creen que, al igual que en la Tierra se producen lluvias torrenciales que hay en la Tierra, en Titán se registraron precipitaciones de metano líquido y etanol que erosionaron la superficie del satélite provocando una serie de canales brillantes en el sur de Xanadu.

Asimismo, equiparan algunos de los sucesos atmosféricos que se producen en Titán con los de la Tierra ya que han sido capaces de registrar diferentes estaciones.

http://ar.news.yahoo.com

El universo visto por los chicos

Otra serie de dibujos del Universo visto por los chicos, alumnos de JArdin 901, ellos son Ludmila, Dilan, Manuela y Paulo


El transbordador Atlantis se acopla a la Estación Espacial Internacional

El transbordador espacial Atlantis se acopló exitosamente este domingo a la Estación Espacial Internacional (ISS), en su última misión antes de ser retirado.

La NASA dijo que el Atlantis se acopló a la ISS a las 16h28 españolas, unos 350 km por encima del Pacífico Sur. El Atlantis está llevando toneladas de nuevo equipamiento crucial para el laboratorio orbital, cuya construcción está casi completa, en una misión de 12 días que comenzó el viernes.

Los ingenieros de la NASA han retirado la estructura rotatoria de servicio del 'Atlantis' y el transbordador está listo para iniciar su última misión a la Estación Espacial Internacional (EEI) durante la cual llevará nuevos equipos y repuestos al complejo que gira a casi 400 kilómetros de la Tierra.
La NASA tiene previsto que la nave parta a las 18.20 GMT desde la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida). En un último informe sobre los preparativos, las autoridades de la Agencia Espacial señalaron que éstos se han realizado sin inconvenientes y que la cuenta atrás continúa sin interrupciones.
Además, según informa el servicio meteorológico de la NASA, el pronóstico es de un 70% de buen tiempo en toda la zona del lanzamiento en Cabo Cañaveral durante las próximas 24 horas. La única preocupación es la persistencia de nubes bajas, pero en general el pronóstico es muy bueno, según ha indicado Todd McNamara, del servicio meteorológico de la NASA.
Durante la misión, que incluirá tres caminatas espaciales, los seis tripulantes del Atlantis entregarán a la EEI un compartimiento integrado de carga y un módulo de investigaciones científicas construido por la agencia espacial rusa. Ese módulo proporcionará un nuevo punto de acoplamiento para las naves rusas Soyuz y Progreso que asumirán la mayor parte de las tareas asignadas hasta ahora a los transbordadores. Además de vituallas para los ocupantes de la EEI, el Atlantis también lleva un conjunto de seis baterías para la viga central del complejo, una antena, repuestos para el brazo robótico de la estación y otros equipos.
La tripulación del Atlantis está integrada por el comandante Ken Ham, el piloto Tony Antonelli y los especialistas Michael Good, Garrett Reisman, Piers Sellers y Steve Bowen. Los transbordadores de EEUU serán retirados a finales de este año y las últimas dos misiones corresponderán al 'Discovery', en septiembre, y al 'Endeavour', en noviembre.
www.astropampa.com

domingo, 16 de mayo de 2010

Salida de observacion


Anoche domingo 16 de mayo, realizamos una salida de Observacion, pasadas las 19: 00 nos dirijimos a zona Querandies: donde apreciamos primero la luna creciente junto a venus.
Luego algunos otros objetos:
Cofre de joyas
Asteroide Vespa
Nebulosa de Orion
Cometa p81wind (que se veia muy difuso)
Mel 227 (cumulo en octante)
Algunos objetos de la constelacion de Leo
ncg 2903( galaxia espiral barrada )
M95
M96
M 105 y su compañera la galaxia lenticular NGC 3384
NGc 3370
El triplete de Leo
Ngc 3640
Ngc 6300 en Ara
ngc 2808 cumulo clobular en Carina
Participamos Gerardo, Sergio y Daniel,

sábado, 15 de mayo de 2010

La historia del Sistema Solar, en partículas heladas

Los hielos de la Antártida parecen estáticos y poco informativos, pero todo consiste en buscar, y unos investigadores afirman haber encontrado en su interior nada menos que algunas claves de la formación del Sistema Solar. Jean Duprat, de la Universidad de París, y sus compañeros recuperaron dos micrometeoritos de nieve reciente (de entre 40 y 55 años de antigüedad) en el centro del continente antártico e investigaron su composición para saber su procedencia. Los científicos dedujeron que estas pequeñísimas piedras probablemente se formaron en el Sistema Solar, en vez de en la nebulosa interestelar previa, como se creía.

Los dos micrometeoritos, denominados partículas 19 y 119, de apenas una centésima de micra de diámetro, contienen una gran proporción de carbono, así como un exceso de deuterio, el isótopo estable del hidrógeno. Esta es la firma del espacio interestelar, en el que las nubes moleculares dan lugar a nuevas estrellas.

Materiales cristalinos

Sin embargo, en las partículas citadas se han detectado materiales cristalinos que indican que se formaron mucho más cerca del Sol y mucho más recientemente de lo previsto. En conjunto, estos descubrimientos implican que los micrometeoritos de la Antártida contienen la historia de las regiones frías del disco protoplanetario que evolucionó hasta dar lugar al Sistema Solar.

Esto contradice la hipótesis vigente de que toda la materia orgánica con exceso de deuterio es de origen interestelar. Nuevos análisis de otras partículas que se encuentren pueden dar información sobre cómo llegaron los primeros compuestos orgánicos a la Tierra recién nacida. El análisis se publica en la revista Science.

http://www.elpais.com/


El impacto de un cometa o asteroide sobre Júpiter levantó una nube del tamaño de Marte



El último cuerpo que se ha observado que chocara con Júpiter era un asteroide o cometa de menos de un kilómetro de diámetro, creen los investigadores que han estudiado los efectos, perfectamente visibles, del impacto, el primero detectado desde el del cometa Shoemaker-Levy 9, justo 15 años antes. En los dos estudios publicados ahora participa el grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, liderado por Agustín Sánchez Lavega, junto a otros investigadores españoles.

Fue un astrónomo aficionado australiano quien, el pasado 19 de julio, descubrió la presencia de una mancha negra de grandes dimensiones cerca de la región polar del planeta Júpiter, el mayor del Sistema Solar. El impacto ocurrió apenas unas tres o cuatro horas antes de la detección de la mancha, en el lado oscuro (es decir, de noche) de Júpiter, por lo que no pudo ser observado directamente, y en una latitud muy alta, cerca del polo Sur del planeta. La trayectoria fue opuesta a la que siguieron los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9.

Alertados los grandes observatorios del mundo, entre ellos el telescopio Hubble, confirmaron en pocas horas que la mancha era el residuo de cenizas dejado tras el impacto de un cometa o asteroide.

Según los análisis, publicados en Astrophysical Journal Letters, la mancha principal, una nube muy negra formada por los residuos del impacto, alcanzó un tamaño de unos 5.000 kilómetros en la atmósfera de Júpiter, si bien estaba rodeada por un halo producido por la caída del material expulsado de la atmósfera de hasta 8.000 kilómetros, un tamaño entre el de Marte y el de la Tierra. "No sabemos si la densa nube de partículas muy finas (apenas una milésima de milímetro) pero muy negras es un producto de los residuos del objeto o bien fueron producidas por las enormes temperaturas generadas en la atmósfera de Júpiter por el impacto", explica Sánchez Lavega.

En los días siguientes, las cenizas fueron arrastradas por los vientos de Júpiter -que son suaves en estas latitudes- de manera análoga a las del volcán islandés actualmente en actividad. Existen dudas sobre si el astro que impactó en la superficie de Júpiter fue un cometa o un asteroide. Suponiendo que su naturaleza fuese cometaria -es decir, estuviera formado fundamentalmente por sustancias heladas-, el tamaño del bólido habría rondado los 500 metros.

Este segundo impacto detectado con claridad en Júpiter, después de el del cometa Shoemaker-Levy, indica que, probablemente, la caída de objetos de tamaños de 0,5 a 1 kilómetros sobre el planeta es más frecuente de lo que se pensaba: hasta ahora se estimaba en un impacto cada 50 a 250 años como promedio, pero con los nuevos datos puede resultar que acontecimientos como éste podrían ocurrir cada 10 o 15 años.

"El estudio de los impactos en los planetas nos ayuda a entender mejor los que pudieran producirse con la Tierra", concluye Sánchez Lavega. "Si este objeto hubiese impactado con nuestro planeta hubiera producido un enorme cataclismo. Afortunadamente cerca de nosotros hay pocos objetos de este tamaño, y en cierto sentido Júpiter es un paraguas protector, ya que con su enorme gravedad atrae fuertemente hacia sí los objetos errantes del Sistema Solar que pasan por sus proximidades".

http://www.elpais.com/

viernes, 14 de mayo de 2010

STS-132 inicia operaciones en órbita



El viernes, 14 de mayo de 2010 08:26:15 PM UTC-0300


Después de un exitoso lanzamiento este viernes a las 2: 20 p.m. EDT, la tripulación de la STS-132 del transbordador espacial Atlantis comenzó operaciones en órbita. El sábado, los seis astronautas verificaran el escudo térmico del transbordador,y los trajes para prepararse para las caminatas espaciales y el acoplamiento a la estación espacial internacional el domingo.

Después de alcanzar la órbita; la tripulación contó que una evaluación preliminar del escudo parece buena. La evaluación examino lo que golpeó el escudo térmico del transbordador durante su ascenso al espacio.

El universo visto por los chicos







Esta vez los alumnos del Jardin 901 sala naranja dibujaron " su universo", ellos son Eliana , Emanuel , Ema, Agustin, Camila y Daiana

Descubren el cluster de galaxias más lejano del Universo

Los clusters o cúmulos de galaxias son los mayores 'bloques de edificios' del Universo. La Vía Láctea, por ejemplo, es parte del cluster denominado como 'Virgo', que comprende entre 1,000 y 2,000 galaxias.

Un equipo internacional de astrofísicos alemanes del instituto Max Planck y de japoneses de la Universidad de Tokio y de la de Kioto han descubierto el cluster de galaxias más lejano conocido hasta la fecha, situado a unos 9,600 millones de años luz de la Tierra, 400 millones de años luz más lejos del cluster de galaxias que hasta la fecha se conocía como el más lejano, según el centro de investigación germano.

Los expertos han podido llegar a este hallazgo gracias a las observaciones realizadas con rayos X e infrarrojos en el telescopio hawaiano Subaru, que han demostrado que el cluster o cúmulo alberga en su gran mayoría galaxias viejas, masivas y que podrían ser una prueba de los primeros estadios del Universo y suponer un paso más en el conocimiento de la Historia del mismo, al formarse en aquella época.

Los clusters o cúmulos de galaxias son los mayores 'bloques de edificios' del Universo. La Vía Láctea, por ejemplo, es parte del cluster denominado como 'Virgo', que comprende entre 1,000 y 2,000 galaxias.

Una de las particularidades de este descubrimiento es que se han empleado longitudes de onda infrarroja, invisibles al ojo humano por la expansión del Universo, que provoca que las galaxias más lejanas tengan "grandes velocidades", moviendo su luz fuera de las longitudes de onda visibles a las infrarrojas.

Asimismo, han comprobado que las galaxias, a pesar de ser individuales, se encuentran agrupadas por la gravedad. Concretamente, los expertos han destacado que la materia entre las galaxias situadas en los clusters son calentadas a temperaturas extremas y emiten luz a longitudes de onda más cortas, como para ser vistas por el ojo humano. Para ello han empleado el telescopio espacial XMM-Newton para vigilar esta radiación por rayos X.

"A pesar de las dificultades de agrupar los fotones de rayos X con un pequeño telescopio terrestre, encontramos señales de gases calientes en el cluster", ha añadido el investigador del Max Planck Institute de Física Extraterrestre, Alexis Finoguenov.

Los procesos de envejecimiento de las galaxias son lentos y la presencia de éstas requiere de un cluster para poder convertirse en un grupo masivo de galaxias, siempre lideradas por una, que es la que más destaca frente a las demás. A juicio de los investigadores, los cluster son los "laboratorios ideales" para estudiar la evolución de las galaxias cuando el Universo era tan sólo una tercera parte de lo que es en la actualidad.

http://www.lapagina.com.sv/

jueves, 13 de mayo de 2010

Noche de Jueves

En esta noche de jueves 13 de mayo, nos visitaron para ver entre otras cosas a Saturno, Dardo, Nahiara y Samira . Tambien (foto abajo), Pamela, y desde Chile Belarmin y Contanza de paso por Olavarria.
Desde el Goco, Marcela, Sergio, Cristian, Anita, Gustavo y Daniel

Muerte de una estrella en 3 dimensiones


13/5/2010 de Max Planck Society

Investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica en Garching han conseguido reproducir por primera vez las asimetrías y las concentraciones de hierro en movimiento rápido observadas en las supernovas, utilizando complejas simulaciones por ordenador en las tres dimensiones. Para ello siguieron la explosión en sus modelos de forma consistente desde milisegundos después del inicio del estallido hasta la muerte de la estrella varias horas después.

http://observatori.uv.es/

ESA proporciona un brazo de repuesto a la Estación Espacial

13/5/2010 de ESA

El transbordador espacial Atlantis, listo para su despegue el viernes, transportará instrumentos importantes desde Europa a la Estación Espacial Internacional: partes de repuesto del Brazo Robótico Europeo y las primeras cargas rusas que utilizarán el brazo.

El Brazo Robótico Europeo (ERA de sus siglas en inglés) es el segundo brazo robótico inteligente para la Estación Espacial Internacional (ISS). El primero, usado ampliamente en el ensamblado de la ISS durante casi diez años, es Canadarm-2, una parte icónica de las fotos de la ISS.

El segundo brazo, que será lanzado en 2012, tendrá su base en el Módulo del Laboratorio Multiusos de Rusia, desde el que puede ser llevado a otros lugares.

http://observatori.uv.es

miércoles, 12 de mayo de 2010

El universo visto por chicos

En este caso, alumnos de jardin 901 sala naranja , nos muestran a traves de dibujos lo que vieron en el observatorio,con motivo de su visita.Ellos son Mariana Federico Brayton


Un descubrimiento en rayos X señala la localización de la materia perdida \





12/5/2010 de NASA

Utilizando observaciones realizadas con los observatorios de rayos X Chandra de NASA y XMM de ESA, los astrónomos han anunciado la detección fiable de una gran reserva de gas intergaláctico a unos 400 millones de años-luz de la Tierra. Este descubrimiento es la evidencia más firme hasta ahora de que la "materia perdida" del Universo cercano se encuentra en una enorme red de gas caliente y difuso.

Esta "materia perdida" - que es diferente de la materia oscura- está compuesta por bariones, las partículas, como protones y electrones, que se encuentran en la Tierra, las estrellas, gas, galaxias, etc. Varias medidas de nubes de gas y galaxias lejanas han proporcinado una buena estimación de la cantidad de esta materia "normal" presente cuando el universo sólo tenía unos poco miles de millones de años de edad. Sin embargo, un inventario de universo mucho más viejo y cercano ha mostrado solo la mitad de la materia normal, una diferencia muy embarazosa.

El misterio es entonces, ¿dónde se encuentra esta materia perdida en el universo cercano? Este último trabajo apoya las predicciones que afirman que se encuentra en su mayor parte en una red de gas caliente y difuso conocido como el Medio Intergaláctio Templado-Caliente (WHIM, de sus iniciales en inglés). Los científicos piensan que el WHIM es material sobrante de la formación de las galaxias, que fue más tarde enriquecido por los elementos expulsados por las galaxias.

http://observatori.uv.es/

Herschel descubre un agujero en el espacio





12/5/2010 de ESA

El telescopio espacial en infrarrojo Herschel de ESA ha realizado un descubrimiento inesperado: un agujero en el espacio. El agujero ha supuesto para los astrónomos un vistazo sorprendente del final del proceso de formación de estrellas.

Las estrellas nacen en densas nubes de polvo y gas que ahora pueden ser estudiadas con detalle sin precedentes con Herschel. Aunque en el pasado se han visto chorros y vientos de gas procedentes de estrellas jóvenes, ha sido siempre un misterio cómo una estrella los utiliza exactamente para deshacerse del material a su alrededor y salir de la nube donde ha nacido. Ahora, por primera vez, Herschel puede haber presenciado un inesperado momento de este proceso.

Una nube de gas brillante llamado NGC 1999 por los astrónomos se encuentra junto a una zona negra de cielo. Usando telescopios instalados en tierra, los astrónomos han confirmado que se trata de una región que está vacía realmente. Algo ha excavado un agujero en la nube. "Nadie ha visto un agujero como éste", comenta Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, USA.

Los astrónomos creen que el agujero debe de haber sido abierto cuando los estrechos chorros de gas procedentes de algunas estrellas jóvenes de la región perforaron la capa de polvo y gas que forma NGC 1999.

http://observatori.uv.es/

Vista de Jardin


En la noche del martes 11
nos visitaron alumnos del Jardín 901, salita roja, junto a su Maestra Daniela Presutto. En caminata hacia el observatorio les contamos de las distintas constelaciones y algunas de sus leyendas. Luego ya en el observatorio pudieron apreciar Saturno y sus anillos. También participaron de la actividad padres y familiares de los niños

lunes, 10 de mayo de 2010

La Relatividad pasa otra prueba cósmica

La teoría de la relatividad general de Einstein describe la gravedad como un efecto de la curvatura del espacio-tiempo producido por la masa y el contenido energético del Universo. Ha sido una teoría de gran éxito. Predijo la expansión del Universo (aunque el propio Einstein no creía en esta predicción en su momento), también la aceleración de la expansión del Universo, una forma de anti-gravedad. La evidencia de esta aceleración ha sido elaborada por los astrónomos durante las últimas dos décadas, producida por la llamada "Energía Oscura". La presencia de energía oscura en el Universo tiene consecuencias dramáticas. Por ejemplo, en algún momento en un futuro lejano, si la aceleración no se detiene, las galaxias externas estarán tan lejos de nosotros que van a desaparecer de la vista, produciendo un "Universo" solitario.
Leer mas en..

Noches de Observacion




El sabado y domingo 8 y 9 nuevamente realizamos una salida de observacion (ver mapa). El cielo se presentó con buen seeing en las dos noches. Probamos los binoculares de reciente adquisicion de15x70 Celestron de Gerardo, los cuales poseen una excelente luminosidad y unos muy buenos aumentos para contemplar objetos de cielo profundo, logramos distinguir algunos cumulos debiles y galaxias, el unico inconveniente que sin tripode al cabo de un rato se vuelven demasiados pesados. Al cabo de las noche repasamos algunos objetos habituales (Omega Centauri, 47 Tucana etc, Saturno, Marte), y ademas logramos observar nuevamente el cometa 81 P Wind, que se veia bastante debil, muy difuso. Apuntamos a Vespa (asteroide visible).
Ngc 4372 (cumulo globular en Musca)
NGC 5189 Nebulosa planetaria"
cumulo globular NGC 5986 de mag. 7,1 y el cúmulo abierto NGC 5822, de mag. 7,0. (en lupus)
m44 (el pesebre) en Cancer