lunes, 31 de marzo de 2025

Humanos orbitaran los polos

 


SpaceX está a punto de lanzar una misión histórica . Hoy, 31 de marzo (21:46, hora del este), cuatro astronautas, liderados por el multimillonario de criptomonedas Chun Wang, despegarán desde Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Falcon 9 para el primer vuelo espacial tripulado sobre los polos de la Tierra.

Airbus diseñará la plataforma de aterrizaje del róver con el que la ESA volverá a marte

 


Airbus ha sido elegido para diseñar y construir los sistemas clave del módulo de aterrizaje del rover Rosalind Franklin, dentro del programa ExoMars con el que la Agencia Espacial Europea (ESA) planea volver a Marte con instrumentos adicionales para determinar si allí hubo vida.

En un comunicado enviado este sábado, el constructor aeroespacial europeo indicó haber sido seleccionado para esta tarea por la Agencia Espacial Europea (ESA) y por Thales Alenia Space (TAS, una empresa conjunta entre Thales (67%) y Leonardo (33%)), el contratista industrial principal de ExoMars.

"Tras la entrada y el descenso a través de la atmósfera de Marte y una fase de frenado asistido por paracaídas, la plataforma de aterrizaje proporcionada por Airbus garantizará un aterrizaje seguro en la superficie de Marte y apoyará el despliegue del róver sobre la superficie", indicó la compañía en su mensaje.

La misión Rosalind Franklin -nombre del róver que explorará el suelo y el subsuelo marciano- forma parte del programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA), que trata de encontrar trazas de vida en Marte y se complementa con la misión Trace Gas Orbiter, lanzada en 2016 para disponer de un inventario detallado de gases atmosféricos en el planeta.

Una vela mas fina que un cabello para llegar a las estrellas


 Investigadores de las universidades de Brown y TU Delft han desarrollado una nueva forma de diseñar y fabricar membranas ultradelgadas y ultrarreflectantes para velas espaciales de luz.

En el vació del espacio, este material puede ser impulsado por la luz de forma similar a como el viento impulsa un velero. Las velas de luz tienen el potencial de reducir el tiempo de vuelo a estrellas cercanas de varios miles de años con los sistemas de propulsión actuales a quizás tan solo una o dos décadas.

Desde su lanzamiento en 1977, la sonda espacial Voyager 1 de la NASA ha recorrido más de 24.000 millones de kilómetros en el espacio profundo. Es una distancia considerable, pero no representa ni el 1% de la distancia a Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol. Si los humanos van a enviar naves a las estrellas, los viajes espaciales tendrán que ser mucho más rápidos.

domingo, 30 de marzo de 2025

Gas alrededor de agujero negro revela secretos del universo primitivo


 Científicos han detectado señales de radio provenientes del gas caliente que rodea un agujero negro supermasivo que existió hace 12.900 millones de años.

Es el hallazgo de una nueva investigación publicada en Nature Astronomy por un equipo internacional de científicos, que incluye investigadores de la ANU (Australian National University).

Este hallazgo representa la observación más cercana jamás realizada a gas molecular caliente cerca de un agujero negro en una época tan temprana del universo, revelando con extraordinario detalle las condiciones de un agujero negro de rápido crecimiento.

sábado, 29 de marzo de 2025

Observa el viento girar desde el Sol

 


La misión espacial Solar Orbiter, liderada por la ESA, ha captado por primera vez en imágenes el viento solar describiendo un movimiento giratorio.

En las imágenes, las partículas del viento solar se expanden en espiral como si estuvieran atrapadas en un ciclón que se extiende a millones de kilómetros del Sol.

Además de la luz solar, el Sol emite una corriente racheada de partículas llamada viento solar. Este flujo cae sobre la atmósfera terrestre constantemente, pero su intensidad depende de la actividad solar. Más que un simple fenómeno espacial, el viento solar puede perturbar nuestros sistemas de telecomunicaciones y navegación.

La Agencia Espacial Europea "apaga" su sonda Gaia

 

Las observaciones de la sonda "Gaia" permitieron obtener imágenes como esta, correspondiente a Omega Centauri.Imagen: ESA

Tras más de diez años explorando la Vía Láctea, la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido apagada. La señal correspondiente fue enviada al vehículo de investigación esta mañana, dijo el director de operaciones de misión de la ESA, Rolf Densing, en el centro de control de la agencia espacial en Darmstadt. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Actividad solar

 


Sorpresivamente a los meteorólogos, hoy el Sol produjo una dramática llamarada solar de clase X1.1 (28 de marzo a las 15:20 UTC) con un apagón de radio de onda corta sobre el continente americano. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA fotografió enormes columnas de plasma que emergían del lugar de la explosión.

La NASA baraja vuelo sin tripulación para la próxima Starliner

 La NASA considera que el próximo vuelo de la nave Starliner, desarrollada por Boeing como parte de su programa de vuelos comerciales, podría realizarse sin tripulación. La decisión llega tras los problemas técnicos registrados durante la misión de junio de 2025, que obligaron a traer de regreso la cápsula sin astronautas a bordo.


La agencia espacial estadounidense baraja que el vuelo se lleve a cabo a finales de este año o comienzos de 2026, con el único objetivo de enviar carga a la Estación Espacial Internacional (EEI), una vez finalicen los trabajos de certificación actualmente en curso.

"Seguiremos trabajando en la certificación hacia finales de este año y luego determinaremos cuál es el mejor punto de partida para Starliner en el calendario de la EEI y sus misiones de tripulación y carga", señaló Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA, en un comunicado oficial.

Alpha Centauri martiriza su mundo potencialmente habitable

 

Observaciones con el telescopio ALMA de Próxima Centauri, el vecino estelar más cercano, confirman que exhibe una actividad de llamaradas extrema que impacta en su mundo potencialmente habitable.

A poco más de cuatro años luz de distancia, Próxima Centauri es una estrella enana M muy activa. Su actividad de erupciones es bien conocida por los astrónomos que utilizan longitudes de onda de luz visible, pero un nuevo estudio, realizado con observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), destaca la extrema actividad de esta estrella en longitudes de onda de radio y milimétricas, ofreciendo información sobre la naturaleza de estas erupciones, así como sobre su posible impacto en la habitabilidad de Proxma centauri b, su planeta de masa terrestre en la zona de habitabilidad: a una distancia de su estrella que permite que haya agua líquida.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El telescopio James Webb confirma la actividad de auroras en Neptuno

 


Por primera vez, el telescopio especial James Webb ha captado la actividad auroral de Neptuno, la pieza que faltaba del rompecabezas para detectar auroras en los planetas gigantes del sistema solar.

Las auroras se producen cuando partículas energéticas, a menudo provenientes del Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente impactan la atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea el brillo característico.

En el pasado, los astrónomos han observado indicios prometedores de actividad auroral en Neptuno, por ejemplo, en el sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA en 1989. Sin embargo, la obtención de imágenes y la confirmación de las auroras en Neptuno ha sido un misterio para los astrónomos durante mucho tiempo, a pesar de las detecciones exitosas en Júpiter, Saturno y Urano. Neptuno era la pieza que faltaba del rompecabezas para detectar auroras en los planetas gigantes de nuestro sistema solar.

El cohete de la misión Artemis II toma forma en el hangar

 


Los técnicos de la NASA han incorporado la etapa central del cohete SLS para la misión Artemis II con los propulsores sólidos apilados para la misión en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

El vuelo de prueba Artemis II llevará a una tripulación de cuatro astronautas en un viaje de 10 días alrededor de la Luna, lo que ayudará a confirmar los sistemas y el hardware fundamentales necesarios para la exploración humana del espacio profundo, según destaca la NASA en un comunicado.

Esta misión, cuyo lanzamiento ha sido retrasado en varias ocasiones y ahora está previsto para abril de 2026, es el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis de la NASA y representa un paso más hacia las misiones en la superficie lunar, además de ayudar a la agencia a prepararse para futuras misiones tripuladas a Marte.

martes, 25 de marzo de 2025

Webb desentraña la naturaleza de un tornado cósmico

 


El Telescopio Espacial James Webb ha captado una yuxtaposición del cercano chorro protoestelar conocido como Herbig-Haro 49/50 con una galaxia espiral más distante, perfectamente posicionada.


Debido a la proximidad de este objeto Herbig-Haro a la Tierra, esta nueva imagen infrarroja compuesta del chorro de una estrella joven permite a los investigadores examinar detalles a escalas espaciales pequeñas como nunca antes. Con el Webb, podemos comprender mejor cómo la actividad en chorro asociada a la formación de estrellas jóvenes puede afectar su entorno, informa la web dedicada al telescopio por la ESA, que opera el Webb junto a la NASA y la CSA canadiense.

Astrónomos aguardan la reaparición de la 'estrella resplandeciente'

 



Animación que muestra la onda expansiva de T CrBT Coronae Borealis (T CrB). Foto: NASA'S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER

Un sistema estelar a 3.000 años luz se encuentra en trance de hacerse visible a simple vista, lo que provocará un aumento temporal de su brillo aparente.

T Coronae Borealis (T CrB), conocida popularmente como la "Estrella Resplandeciente", está a punto de experimentar un brillo inusual y espectacular.

Rover Curiosity de la NASA detecta las moléculas orgánicas más grandes halladas en Marte




 Investigadores que analizan roca pulverizada a bordo del vehículo explorador Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en el planeta rojo hasta la fecha. El hallazgo, publicado el 25 de marzo en la publicación científica Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la química prebiótica podría haber avanzado más en Marte de lo que se había observado anteriormente.

Los científicos realizaron pruebas con una muestra de roca existente dentro del minilaboratorio de Análisis de Muestras en Marte (SAM, por sus siglas en inglés) de Curiosity y encontraron moléculas de decano, undecano y dodecano. Se cree que estos compuestos, que están formados por 10, 11 y 12 átomos de carbono, respectivamente, son los fragmentos de ácidos grasos que se conservaron en la muestra. Los ácidos grasos se encuentran entre las moléculas orgánicas que forman los componentes químicos básicos de la vida en la Tierra.

Los seres vivos producen ácidos grasos para ayudar a formar las membranas celulares y realizar otras funciones. Pero los ácidos grasos también se pueden producir en ausencia de vida, mediante reacciones químicas desencadenadas por diversos procesos geológicos, incluyendo la interacción del agua con minerales en respiraderos hidrotermales.

Si bien no hay forma de confirmar la fuente de las moléculas identificadas, encontrarlas es emocionante para el equipo científico de Curiosity por un par de razones.

domingo, 23 de marzo de 2025

Conjuncion inferior de Venus

 


Hoy, 23 de marzo, Venus pasó casi directamente entre la Tierra y el Sol, un evento que los astrónomos llaman "conjunción inferior". Georg Klingersberger lo fotografió entre las nubes del mediodía sobre Kobernaußen, Alta Austria.

Venus estaba a menos de 9 grados del Sol, así que no miró por el ocular. «Usé la proyección del ocular para capturar la foto con seguridad», explica.

Nuevas observaciones del agujero negro de M87 confirman predicciones

 

Utilizando observaciones de 2017 y 2018, la colaboración EHT (Event Horizon Telescope) ha profundizado en la comprensión del agujero negro supermasivo en el centro de Messier 87 (M87 estrella).

Aprovechando una nueva biblioteca de 120.000 imágenes de simulación, se ha confirmado ahora que el eje de rotación del agujero negro de M87 estrella apunta en dirección opuesta a la Tierra y que la turbulencia dentro del disco de acreción (gas en rotación alrededor del agujero negro) desempeña un papel importante para explicar el cambio observado en el pico de brillo del anillo en comparación con 2017. Los hallazgos, publicados en Astronomy & Astrophysics, suponen un gran avance en desentrañar la compleja dinámica de los entornos de agujeros negros, informa EHT en un comunicado.

Esta imagen del Hubble tiene datos tomados con 20 años de diferencia

 

Datos obtenidos con más de 20 años de diferencia por el telescopio espacial Hubble forman esta imagen de una brillante galaxia espiral emparejada con una estrella prominente en la constelación de Virgo.

Si bien la galaxia y la estrella parecen estar cerca, incluso superpuestas, en realidad se encuentran a una gran distancia. La estrella, marcada con cuatro largos picos de difracción, se encuentra en nuestra galaxia. Se encuentra a tan solo 7.109 años luz de la Tierra. La galaxia, llamada NGC 4900, se encuentra a unos 45 millones de años luz de la Tierra, informa la NASA.

Esta imagen combina datos de dos instrumentos del Hubble: la Cámara Avanzada para Sondeos, instalada en 2002 y aún en funcionamiento, y la antigua Cámara Planetaria y de Campo Amplio 2, que estuvo en funcionamiento entre 1993 y 2009.

Increíble vista de un cometa captada por la sonda Solar Orbiter

 

La sonda Solar Orbiter de la ESA/NASA captó una increíble vista de un cometa. Datos recientemente procesados de muestran al cometa C/2024 G3 (ATLAS) en todo su esplendor mientras pasaba cerca del Sol.

El instrumento Solar Orbiter Heliospheric Imager (SoloHI), desarollado por el Laboratorio de Investigación Naval de EEUU (USNRL), captó esta imagen en dos de sus cuatro "mosaicos" o ventanas gráficas.

El encuentro ocurrió entre el 14 y el 25 de enero, mientras Solar Orbiter se dirigía hacia Venus y el cometa C/2024 G3 (ATLAS) coincidía con el Sol, informa la NASA en una de sus cuenta en X.

viernes, 21 de marzo de 2025

Una anomalía cósmica sugiere un futuro aterrador para la Vía Láctea

 

Un aterrador atisbo de un posible destino de nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha salido a la luz gracias al descubrimiento de una anomalía cósmica que desafía nuestra comprensión del universo.

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad CHRIST de Bangalore, descubrió que una enorme galaxia espiral, a casi mil millones de años luz de la Tierra, alberga un agujero negro supermasivo con una masa miles de millones de veces mayor que la del Sol, que alimenta colosales chorros de radio que se extienden a lo largo de seis millones de años luz de diámetro.

Este es uno de los mayores conocidos para cualquier galaxia espiral y desmiente --según los autores-- la creencia sobre la evolución de las galaxias, ya que estos potentes chorros se encuentran casi exclusivamente en galaxias elípticas, no en espirales.

También significa que la Vía Láctea podría crear chorros energéticos similares en el futuro, con los rayos cósmicos, gamma y X que producen, causando estragos en nuestro sistema solar debido al aumento de la radiación y la posibilidad de causar una extinción masiva en la Tierra.

jueves, 20 de marzo de 2025

Detectan oxígeno en la galaxia más distante jamás encontrada

  


Los astrónomos han realizado el sorprendente descubrimiento de oxígeno y elementos como metales pesados ​​en la galaxia más distante conocida. Esta galaxia se encuentra a 13.400 millones de años luz de distancia, lo que significa que se formó en los inicios del universo.

La galaxia distante, inusualmente grande y luminosa, llamada JADES-GS-z14-0, se detectó inicialmente en enero de 2024 mediante el Telescopio Espacial James Webb, que observa el universo en luz infrarroja invisible para el ojo humano. El observatorio espacial puede retroceder en el tiempo hasta el comienzo de una era misteriosa llamada Amanecer Cósmico, o los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, cuando surgieron las primeras galaxias, gracias a que puede observar la luz que ha viajado durante miles de millones de años a través del espacio hasta la Tierra.

A 297 años de la muerte de Isaac Newton: siete citas imprescindibles

 



Este 20 de marzo se cumplen 297 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más influyentes de la historia, renombrado por descubrir las leyes de la Gravedad.

A lo largo de su vida, el físico, matemático, teólogo y filósofo natural británico pronunció innumerables frases que han pasado a la historia.

Siete frases reveladoras del pensamiento de Isaac Newton

"Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amigo es la verdad".

"Si he visto más lejos, es por estar sobre los hombros de gigantes".

"No enmarco hipótesis".

"Explicar toda la naturaleza es una tarea demasiado difícil para cualquier hombre o incluso para cualquier edad".

"La verdad se encuentra siempre en la simplicidad, y no en la multiplicidad y confusión de las cosas".

"Dios creó todo en número, peso y medida".

"A falta de cualquier otra prueba, el pulgar me convencería de la existencia de un Dios".

https://www.diariolasamericas.com/ciencia/a-297-anos-la-muerte-isaac-newton-siete-citas-imprescindibles-n5353594

Aumenta la evidencia de la evolución de la energía oscura




 Un nuevo análisis de datos recopilados durante tres años por expertos de la Universidad de Texas en Dallas (Estados Unidos) en colaboración con el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) proporciona evidencia aún más sólida que los conjuntos de datos anteriores del grupo de que la energía oscura, considerada durante mucho tiempo una "constante cosmológica", podría estar evolucionando con el tiempo de formas inesperadas.

La colaboración comparte sus hallazgos en varios artículos publicados en el repositorio en línea arXiv y en una presentación en la Cumbre de Física Global de la Sociedad Estadounidense de Física en Anaheim, California, Estados Unidos.

“Vivimos en un cementerio de supernovas”; científicos encuentra rastros de explosiones estelares en océanos y hasta en la Luna

 

Un concepto en 3D de la corona de una estrella como el Sol.GETTY IMAGES

Las huellas de explosiones de estrellas (supernovas) que han llegado a la Tierra podrían ser más de lo que los científicos estimaban. Durante la Cumbre Global de Física 2025, organizada por la Sociedad Estadounidense de Física, el astrónomo Brian Fields, de la Universidad de Illinois, presentó sus avances en la identificación de rastros de supernovas en el fondo oceánico. Según explicó, la ciencia ha logrado localizar firmas químicas de estos eventos cósmicos, las cuales parecen estar presentes en todas partes. "Vivimos en un cementerio de supernovas", afirmó el científico al presentar la evidencia encontrada.

El escenario en donde los rastros de una supernova coinciden con la superficie de la Tierra no necesariamente implica una catástrofe planetaria. Aunque la radiación liberada por el colapso de una estrella es mortal en un radio de pocos años luz, con el tiempo pierde velocidad y se vuelve imperceptible. Además, las partículas resultantes continúan viajando debido a la aceleración inicial hasta que encuentran un planeta o una luna donde depositarse.

Algunos de estos residuos han llegado a la Tierra. El equipo de Fields lleva décadas buscando métodos efectivos para detectarlos. Según su informe presentado en la cumbre, han logrado identificar una versión radiactiva de hierro que no se produce naturalmente en la Tierra. Para los investigadores, estos elementos exóticos aún activos son prueba de supernovas cercanas al planeta en la historia reciente.

lunes, 17 de marzo de 2025

La Inteligencia Artificial revela burbujas ocultas en el universo

 



Para comprender mejor las profundidades de nuestra galaxia y los misterios de la formación estelar, investigadores japoneses han creado un modelo de aprendizaje profundo.

El equipo, liderado por la Universidad Metropolitana de Osaka, utilizó inteligencia artificial para analizar minuciosamente la enorme cantidad de datos recopilados por telescopios espaciales, encontrando estructuras similares a burbujas que no se habían incluido en las bases de datos astronómicas existentes.

La Vía Láctea, al igual que otras galaxias del universo, presenta estructuras similares a burbujas que se forman principalmente durante el nacimiento y la actividad de estrellas de gran masa. Estas llamadas burbujas de Spitzer ofrecen pistas importantes para comprender el proceso de formación estelar y la evolución de las galaxias.

El telescopio James Webb capta, por primera vez, imágenes de CO2 fuera del sistema solar

 




El telescopio espacial James Webb ha captado por primera vez imágenes directas de dióxido de carbono de un planeta fuera del sistema solar, lo que sugiere que, más allá de la Vía Láctea, exoplanetas gigantes clave pudieron formarse como Júpiter y Saturno.

El telescopio ha captado las imágenes en un planeta en HR 8799, un sistema multiplanetario a 130 años luz de distancia que durante mucho tiempo ha sido un objetivo clave para el estudio de la formación planetaria.

Las observaciones aportan pruebas fehacientes de que los cuatro planetas gigantes del sistema se formaron de manera muy parecida a Júpiter y Saturno, construyendo lentamente núcleos sólidos.

También confirman que Webb puede hacer algo más que inferir la composición atmosférica a partir de mediciones de la luz estelar: puede analizar directamente la química atmosférica planetaria.

Además, al detectar la fuerte presencia de dióxido de carbono, el equipo ha demostrado que hay una fracción considerable de elementos más pesados, como carbono, oxígeno y hierro, en las atmósferas de estos planetas.

jueves, 13 de marzo de 2025

Eclipse total de luna

 


Esta noche, o para ser más específico durante madrugada del 14 de marzo, en la Argentina se podrá ver un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total.

Este eclipse será visible en su totalidad a lo largo de América, un evento raro que no se experimentaba en el hemisferio desde 2022. 

La misión Hera de la ESA espía la luna Deimos de Marte

 

La misión Hera de la ESA para la defensa planetaria ha fortografiado la superficie del planeta rojo, así como la cara de Deimos, la más pequeña y misteriosa de las dos lunas de Marte.

Lanzada el 7 de octubre de 2024, Hera se dirige a visitar el primer asteroide cuya órbita ha sido alterada por la acción humana. Al recopilar datos de cerca sobre el asteroide Dimorphos, impactado por la sonda espacial DART de la NASA en 2022, Hera contribuirá a convertir la desviación de asteroides en una técnica bien conocida y potencialmente repetible.

DESVÍO DE TRAYECTORIA CAMINO DE DIMORPHOS

El sobrevuelo de Hera a Marte el 12 de marzo fue parte integral de su fase de crucero por el espacio profundo. Al acercarse a tan solo 5.000 km de Marte, la gravedad del planeta desvió la trayectoria de la nave hacia su destino final, Dimorphos, y el asteroide Didymos, de mayor tamaño, alrededor del cual orbita. Esta maniobra acortó el tiempo de viaje de Hera en varios meses y ahorró una cantidad sustancial de combustible, según un comunicado de la ESA.

La existencia confirmada de 128 nuevos satélites en el entorno saturnino suma un total de 274.

 


La Unión Astronómica Internacional confirmó los hallazgos de un equipo de científicos, que descubrió 128 lunas en Saturno anteriormente desconocidas. Con esto, aquel planeta se convierte en el que más satélites naturales tiene en su entorno, superando a su contendiente en esa carrera, Júpiter, que se queda en un total de 95 conocidas.

Con el hallazgo y confirmación de las 128 lunas adicionales en Saturno, este planeta alcanza las 274, al menos las conocidas por la humanidad. En el concurrido listado aparecen Jano, Pandora, Encélado, Tetis, Rea, Dione, Jápeto y Mimas, entre otras.

Tal como señalamos, en el entorno joviano sabemos que hay 95, entre ellas Europa, Ganímedes y Calisto.

martes, 11 de marzo de 2025

Webb revela una química inesperada en una galaxia primordial

 

Astrónomos de la Universidad de Arizona han aprendido más sobre una galaxia sorprendentemente madura que existió cuando el universo tenía poco menos de 300 millones de años, el 2% de su edad actual.

Observada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, la galaxia, designada JADES-GS-z14-0, es inesperadamente brillante y químicamente compleja para un objeto de esta era primordial, dijeron los investigadores. Esto proporciona una visión poco común del capítulo más temprano del universo.

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Astronomy, se basan en el descubrimiento anterior de los investigadores, informado en 2024, de JADES-GS-z14-0 como la galaxia más distante jamás observada. Si bien el descubrimiento inicial estableció la distancia récord de la galaxia y el brillo inesperado, esta nueva investigación profundiza en su composición química y estado evolutivo.

El trabajo se realizó como parte del Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado JWST, o JADES, un importante programa del Telescopio Espacial James Webb diseñado para estudiar galaxias distantes.

"No se trata simplemente de un tropiezo con algo inesperado", dijo en un comunicado Kevin Hainline, coautor del nuevo estudio y profesor asociado de investigación en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona. El estudio fue diseñado deliberadamente para encontrar galaxias distantes, pero ésta rompió los récords del equipo de maneras que no anticiparon: era intrínsecamente brillante y tenía una composición química compleja que era totalmente inesperada tan temprano en la historia del universo.

Un taladro de la NASA empieza a medir el calor interno de la Luna

 

Un taladro neumático a gas que mide la temperatura y el flujo de calor del interior de la Luna ha comenzado a operar desde el módulo de aterrizaje Blue Ghost de Firefly Aerospace.

Montado debajo de la cubierta inferior de Blue Ghost, la carga útil Lunar Instrumentation for Subsurface Thermal Exploration with Rapidity (LISTER) de la NASA ha sido desarrollado por la Universidad Tecnológica de Texas y Honeybee Robotics.

Un vídeo de Firefly Aerospace muestra la primera operación de LISTER el pasado 3 de marzo, al día siguiente de la llegada de Blue Ghost a un punto cerca de una formación volcánica llamada Mons Latreille dentro del Mare Crisium, una cuenca de más de 450 kilómetros de ancho en el cuadrante noreste del lado cercano de la Luna.

jueves, 6 de marzo de 2025

Hallan minerales inesperados en Marte relacionados con el agua y la vida

 

Investigadores del rover Perseverance de la NASA han encontrado minerales inesperados en Marte que sugieren la posibilidad de vida antigua, en un ambiente más cálido, húmedo y complejo de lo que se comprendía hasta ahora.

Un análisis láser de llamativas rocas pálidas marcianas ha revelado que estaban compuestas por una cantidad inusualmente alta de aluminio asociado con el mineral caolinita, que generalmente se forma solo en entornos muy cálidos y húmedos. El hallazgo se publica en Communications Earth & Environment.

“En la Tierra, estos minerales se forman donde hay lluvias intensas y un clima cálido o en sistemas hidrotermales como las fuentes termales. Ambos entornos son condiciones ideales para la vida tal como la conocemos”, explica en un comunicado Roger Wiens, profesor de ciencias terrestres, atmosféricas y planetarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue y autor principal de la investigación. “Estos minerales son lo que queda cuando la roca ha estado en agua corriente durante eones. Con el tiempo, el agua caliente filtra todos los elementos excepto aquellos que son realmente insolubles, dejando atrás lo que encontramos en Marte. Es fascinante. Es inesperado en un planeta frío y seco como Marte".

El cráter del impacto de un meteorito más antiguo del mundo se descubre en Australia

 

Impacto Entorno donde se ha localizado el cráter de impacto más antiguo del mundo. (richar/Universidad de Curtin)

Investigadores de la Universidad de Curtin han descubierto el cráter de impacto de meteorito más antiguo del mundo, que podría redefinir significativamente nuestra comprensión de los orígenes de la vida y cómo se formó nuestro planeta.

El equipo de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias de Curtin investigó las capas de roca en el Domo del Polo Norte, un área de la región de Pilbara en Australia Occidental, y encontró evidencia de un importante impacto de meteorito hace 3.500 millones de años. Publica resultados en Nature Communications.

El profesor Tim Johnson, de la Universidad de Curtin y codirector del estudio, dijo que el descubrimiento desafió significativamente las suposiciones anteriores sobre la historia antigua de nuestro planeta. “Antes de nuestro descubrimiento, el cráter de impacto más antiguo tenía 2.200 millones de años, por lo que este es, con mucho, el cráter más antiguo conocido que se haya encontrado en la Tierra”, dijo en un comunicado.

La NASA apaga instrumentos de las naves Voyager para prolongar su vida

 


Los ingenieros de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA apagaron el experimento del subsistema de rayos cósmicos a bordo de la Voyager 1 el 25 de febrero y apagarán el instrumento de partículas cargadas de baja energía de la Voyager 2 el 24 de marzo.


Tres instrumentos científicos seguirán funcionando en cada nave espacial. Los cambios son parte de un esfuerzo continuo para gestionar la disminución gradual del suministro de energía de las sondas gemelas.


Lanzadas en 1977, las Voyager 1 y 2 dependen de un sistema de energía de radioisótopos que genera electricidad a partir del calor del plutonio en descomposición. Ambas pierden alrededor de 4 vatios de energía cada año.


“Las Voyager han sido estrellas del espacio profundo desde su lanzamiento, y queremos que siga siendo así durante el mayor tiempo posible”, dijo en un comunicado Suzanne Dodd, directora del proyecto Voyager en el JPL. “Pero la energía eléctrica se está agotando. Si no apagamos un instrumento en cada Voyager ahora, probablemente solo les queden unos pocos meses más de energía antes de que tengamos que declarar el fin de la misión”.

Las dos naves espaciales llevan conjuntos idénticos de 10 instrumentos científicos. Algunos de los instrumentos, orientados a recopilar datos durante los sobrevuelos planetarios, se apagaron después de que ambas naves espaciales completaron su exploración de los gigantes gaseosos del sistema solar.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Una misteriosa señal de rayos X apunta a un planeta destruido

 



Por primera vez se ha observado un planeta destruido por una enana blanca, en el centro de la nebulosa planetaria de la Hélice, lo que de paso explica una misterosa señal de rayos X detectada durante más de 40 años en esa región del cielo.

La Hélice es una nebulosa planetaria, una estrella en su última etapa como nuestro Sol que ha perdido sus capas externas dejando una pequeña estrella tenue en su centro llamada enana blanca.

La imagen compuesta contiene rayos X del observatorio Chandra (magenta), datos de luz óptica del telescopio Hubble (naranja, azul claro), datos infrarrojos del European Southern Observatory (oro, azul oscuro) y datos ultravioleta del instrumento GALEX (violeta) de la Nebulosa de la Hélice. Los datos de Chandra indican que esta enana blanca ha destruido un planeta que orbita muy cerca. El planeta podría haber estado inicialmente a una distancia considerable de la enana blanca, pero luego migró hacia el interior al interactuar con la gravedad de los otros planetas del sistema hasta su destrucción. Con el tiempo, los restos del planeta formaron un disco alrededor de la enana blanca y cayeron sobre la superficie de la estrella, creando la misteriosa señal en rayos X que los astrónomos han detectado durante décadas.

Segundo sistema triple de cuerpos rocosos en el cinturón de Kuiper

 


Datos del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, combinados con observaciones del W.M. Keck en Hawai, indican el descubrimiento un trío estable de rocas espaciales heladas en el Cinturón de Kuiper del sistema solar.

Si se confirma que es el segundo sistema de tres cuerpos de este tipo encontrado en la región, el sistema 148780 Altjira sugiere que podría haber triples similares esperando ser descubiertos, lo que apoyaría una teoría particular de la historia de nuestro sistema solar y la formación de los objetos del Cinturón de Kuiper (KBO).

"El universo está lleno de una variedad de sistemas de tres cuerpos, incluyendo las estrellas más cercanas a la Tierra, el sistema estelar Alpha Centauri, y estamos descubriendo que el Cinturón de Kuiper puede no ser una excepción", dijo en un comunicado la autora principal del estudio, Maia Nelsen, licenciada en física y astronomía de la Universidad Brigham Young.

lunes, 3 de marzo de 2025

El paso del sistema solar por Orión pudo alterar el clima de la Tierra

 


El sistema solar atravesó el complejo de formación estelar de Orión, un componente de la estructura galáctica de la Onda de Radcliffe, hace aproximadamente 14 millones de años.

Este viaje a través de una región densa del espacio podría haber comprimido la heliosfera, la burbuja protectora que rodea nuestro sistema solar, y aumentado la afluencia de polvo interestelar, lo que pudo influir en el clima de la Tierra y dejar rastros en los registros geológicos.

Los hallazgos, publicados en Astronomy & Astrophysics por un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Viena, ofrecen un vínculo interdisciplinario fascinante entre la astrofísica, la paleoclimatología y la geología.

El viaje del sistema solar alrededor del centro de la Vía Láctea lo lleva a través de entornos galácticos variables. "Imagínelo como un barco que navega a través de condiciones variables en el mar", explica en un comunicado Efrem Maconi, autor principal y estudiante de doctorado en la Universidad de Viena. "Nuestro sol encontró una región de mayor densidad de gas al pasar por la Onda de Radcliffe en la constelación de Orión".

domingo, 2 de marzo de 2025

Actividad solar


 Ayer, un filamento magnético del sol entró en erupción y arrojó una EYEC al espacio. Los meteorólogos de la NOAA dicen que rozará la Tierra el 4 de marzo, lo que podría provocar una tormenta geomagnética de clase G1https://www.spaceweather.com/

El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost aterrizó con éxito


 El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost aterrizó con éxito en la Luna esta mañana y ya está enviando imágenes desde el interior del Mare Crisium. Esta imagen muestra la Tierra mirando hacia el lugar de aterrizaje, con la sombra de Blue Ghost apuntando hacia el lugar:

Hubble toma una vista aérea del ecosistema de la galaxia de Andrómeda

 


El telescopio espacial Hubble ha revelado en Andrómeda un ecosistema con tres docenas de galaxias satélite, marcadamente diferente al conjunto inferior que orbita nuestra Vía Láctea.


Nuestra Vía Láctea ha sido relativamente plácida, pero parece que Andrómeda -ubicada a 2,5 millones de años luz- ha tenido una historia más dinámica, que probablemente se vio afectada por una importante fusión con otra gran galaxia hace unos miles de millones de años. Este encuentro, y el hecho de que Andrómeda tenga hasta el doble de masa que nuestra Vía Láctea, podrían explicar su abundante y diversa población de galaxias enanas, informa la NASA.
Examinar todo el sistema de satélites de la Vía Láctea de una manera tan completa es un gran desafío porque estamos incrustados dentro de nuestra galaxia. Tampoco se puede lograr con otras galaxias grandes porque están demasiado lejos para estudiar las pequeñas galaxias satélite con mucho detalle. La galaxia más cercana de masa comparable a la Vía Láctea más allá de Andrómeda es M81, a casi 12 millones de años luz.

sábado, 1 de marzo de 2025

Desarrollan un cazador de desechos espaciales indetectables

 


Científicos están diseñando de un satélite e instrumentos capaces de detectar desechos espaciales de hasta un centímetro, que pueden dañar los satélites y otras naves espaciales en órbita baja terrestre.

La idea, impulsada por el gobierno de Estados Unidos, es equipar los satélites futuros, como los vitales para los sistemas de comunicación, con tecnología para evitar colisiones con desechos espaciales.

Los desechos espaciales viajan a altas velocidades, alrededor de 28.000 kilómetros por hora. Un objeto de un centímetro que viaja a esa velocidad tiene una energía de impacto equivalente a la de un pequeño explosivo, como una granada de mano.

Los desechos espaciales vienen en muchas formas y tamaños y consisten en satélites fuera de servicio, etapas de cohetes gastadas, fragmentos de colisiones y otros objetos fabricados por el hombre que ya no sirven para nada.

La ESA finaliza la misión de su telescopio espacial de rayos gamma Integral

 


Después de 22 años de estudio de los eventos más dramáticos del Universo, el telescopio de rayos gamma Integral de la Agencia Espacial Europea finalizó sus observacione este 28 de febrero.

Este observatorio espacial de alta energía jugó un papel fundamental en revelar la naturaleza de las explosiones cósmicas conocidas como estallidos de rayos gamma y en descubrir el origen de los eventos de ondas gravitacionales. Recientemente, proporcionó información única sobre cómo las explosiones termonucleares impulsan chorros en las estrellas de neutrones y captó la llamarada gigante de un magnetar extragaláctico.

El Integral de la ESA fue lanzado el 17 de octubre de 2002, desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán, en una misión para observar el cosmos siempre cambiante, poderoso y extremo.

A diferencia de la luz visible y de radio que proviene del espacio, que podemos observar desde la Tierra, los rayos gamma cósmicos solo pueden captarse en el espacio. Esto se debe a que la atmósfera de la Tierra actúa como un escudo que nos protege de estos rayos dañinos.