martes, 25 de junio de 2024

La sonda china Chang'e 6 volvió con éxito a la Tierra




 La sonda china Chang'e 6 aterrizó este martes en la región septentrional china de Mongolia Interior con las primeras muestras de la superficie de la cara oculta de la Luna, que podrían arrojar luz sobre el pasado de nuestro satélite y del sistema solar.

Su regreso marca un nuevo éxito del programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que, según la mitología china, vive en la Luna), que comenzó con el lanzamiento de una primera sonda orbital en 2007 y que ya había logrado alunizar por primera vez en la cara oculta del satélite en 2019 y traer muestras de su cara visible en 2020.

Cinco gases a detectar como tecnofirmas en planetas terraformados

 

Astrobiólogos han identificado cinco gases de efecto invernadero artificiales que serían indicios de un planeta terraformado, modificado en su atmósfera para hacerlo más cálido y habitable. Un planeta terraformado se ha convertido artificialmente en un lugar acogedor para la vida.

 Los gases descritos en el estudio serían detectables incluso en concentraciones relativamente bajas en las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar utilizando la tecnología existente, caso del telescopio espacial James Webb. Y aunque estos gases contaminantes deben controlarse en la Tierra para evitar efectos climáticos nocivos, existen razones por las que podrían usarse intencionalmente en un exoplaneta. 

No hay agujeros negros a partir de la luz

 


 Agujero negro supermasivo

MADRID, 25 Jun. 2024 (Europa Press) pueden aniquilarse entre sí y desintegrarse en pares de fotones, o ‘partículas’ de luz", dijo Martín-Martínez. "Nuestros resultados son consecuencia del fenómeno llamado 'polarización del vacío' y del efecto Schwinger, y aunque explicarlos en pocas palabras puede resultar complicado, una forma útil de pensar en ello es la siguiente: el fenómeno que hemos predicho y que impediría la creación de agujeros negros a partir de la luz es, en muchos sentidos, lo opuesto al fenómeno de desintegración materia-antimateria que se produce en una tomografía por emisión de positrones: cuando hay una gran concentración de fotones, estos pueden desintegrarse en pares electrón-positrón, que se dispersan rápidamente llevándose consigo la energía y evitando el colapso gravitacional".

Webb descubre actividad oculta sobre la Gran Mancha de Júpiter

 


Imágenes infrarrojas de Webb detectan actividad sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter
 

Usando el telescopio espacial James Webb, científicos observaron la región situada sobre la icónica Gran Mancha Roja de Júpiter y descubrieron una variedad de características nunca antes vistas.

La región, que anteriormente se creía que no tenía nada de particular en su naturaleza, alberga una variedad de estructuras y actividad intrincadas, según un comunicado de la ESA, que opera el telescopio Webb junto a la NASA y a su homóloga canadiense (CSA).

Júpiter es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno y se puede ver fácilmente en una noche despejada. Aparte de las brillantes auroras boreales y australes en las regiones polares del planeta, el resplandor de la atmósfera superior de Júpiter es débil y, por lo tanto, es difícil para los telescopios terrestres discernir detalles en esta región. Sin embargo, la sensibilidad infrarroja del Webb permite a los científicos estudiar la atmósfera superior de Júpiter por encima de la infame Gran Mancha Roja con un detalle sin precedentes.

La atmósfera superior de Júpiter es la interfaz entre el campo magnético del planeta y la atmósfera subyacente. Aquí se pueden ver los brillantes y vibrantes despliegues de auroras boreales y australes, que se alimentan del material volcánico expulsado de la luna de Júpiter, Ío. Sin embargo, más cerca del ecuador, la estructura de la atmósfera superior del planeta está influenciada por la luz solar entrante. Debido a que Júpiter recibe solo el 4% de la luz solar que se recibe en la Tierra, los astrónomos predijeron que esta región sería de naturaleza homogénea.

lunes, 24 de junio de 2024

Perseverance se adentra en una intrigante formación rocosa en Marte

 



 Imágenes de grandes rocas en Marte. 

El rover Perseverance de la NASA circula por un paraje en el cráter Jezero de Marte denominado 'Bright Angel', con antiguas rocas que pudieron quedar expuestas por la erosión fluvial del terreno.

Las imágenes de cámara más cercanas, los datos de Mastcam-Z y SuperCam mostraron texturas superficiales en estas rocas de tonos claros que el equipo científico está trabajando activamente para comprender.

El área presenta afloramientos rocosos de tonos claros que pueden representar sedimentos antiguos que luego llenaron el canal o posiblemente rocas mucho más antiguas que posteriormente quedaron expuestas por la erosión de un antiguo río, informa la NASA.

China encuentra grafeno natural en la Luna


 China encuentra grafeno natural en la Luna

Un grafeno de pocas capas que se encuentra de forma natural ha sido descubierto por primera vez en las muestras lunares traídas por la sonda china Chang’e-5.

Según el equipo de investigación de la Universidad de Jilin, se estima que aproximadamente el 1,9 por ciento del carbono interestelar total existe en forma de grafeno, cuya morfología y propiedades están determinadas por un proceso de formación específico. Por lo tanto, el grafeno natural puede proporcionar una referencia e información importantes para la evolución geológica de los cuerpos celestes y la utilización de los recursos in situ en la Luna.

domingo, 23 de junio de 2024

Tres estrellas de neutrones demasiado frías desafían el conocimiento de los astrofísicos


 Ilustración de una estrella de neutrones, con líneas de campo magnético que conectan sus polos. ICE / CSIC / D. Futselaar / Marino 'et al'

Con observaciones de los telescopios XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio de España comprueban que estas estrellas son entre 10 y 100 veces más frías que otras de su edad. Esto invalida alrededor del 75 % de los modelos conocidos

El sistema solar primitivo era más una rosquilla que un diana


  Fragmento de meteorito

El disco planetario de nuestro sistema solar tuvo en su inicio más una forma de rosquilla que de una diana como en nuestro tiempo, revela una nueva investigación en meteoritos de hierro.

Los meteoritos de hierro son restos de los núcleos metálicos de los primeros asteroides de nuestro sistema solar. Los meteoritos de hierro contienen metales refractarios, como el iridio y el platino, que se formaron cerca del Sol pero que fueron transportados al sistema solar exterior.

El nuevo estudio, liderado por científicos de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, muestra que para que esto haya sucedido, el disco protoplanetario de nuestro sistema solar tuvo que haber tenido forma de rosquilla porque los metales refractarios no podrían haber cruzado los grandes huecos de un disco con forma de diana de anillos concéntricos.

Un agujero negro supermasivo parece crecer como una estrella bebé


 En esta ilustración, el núcleo de la galaxia está dominado por un viento giratorio de gas denso que se dirige hacia afuera desde el agujero negro supermasivo (oculto) en el centro de la galaxia.

Astrónomos han descubierto un poderoso viento magnético giratorio que, según creen, contribuye al crecimiento del agujero negro supermasivo central de una galaxia.

La mayoría de las galaxias, incluida nuestra propia Vía Láctea, tienen un agujero negro supermasivo en su centro. Cómo crecen estos agujeros negros sigue siendo un misterio para los astrónomos. Un equipo de científicos decidió estudiar la galaxia relativamente cercana ESO320-G030, a sólo 120 millones de años luz de la Tierra. Esta galaxia es muy activa y forma estrellas diez veces más rápido que nuestra propia Vía Láctea.

sábado, 22 de junio de 2024

Manchas solares acercandose a la zona de peligro


 Las manchas solares que no miran a la Tierra pueden ser peligrosas. ¿Por qué? Porque el sol es como un aspersor de césped. Todo tendrá sentido en un minuto. Primero, eche un vistazo a estas manchas solares que se acercan al extremo occidental del sol:

Ambos se están alejando de la Tierra, pero cualquier erupción que produzcan este fin de semana podría impactar directamente nuestro planeta. Las manchas solares están entrando en la "zona de peligro", una región del Sol conectada magnéticamente a la Tierra.

La mejor manera de entender esto es comparando el campo magnético del sol con un aspersor de césped:


A la izquierda, una boquilla giratoria rocía agua en un arco hacia atrás. A la derecha, un sol que gira gira su propio campo magnético para darle la misma forma. Los campos magnéticos justo más allá del extremo occidental del Sol (hacia donde se dirigen ahora las manchas solares) se curvan hacia atrás para tocar nuestro planeta. Esto se llama "Espiral de Parker" en honor al físico solar Eugene Parker, quien fue el primero en predecir su forma.


Si cualquiera de estas manchas solares explota mientras está cerca del extremo occidental del Sol, los desechos energéticos pueden ser guiados por la espiral magnética de Parker de regreso a la Tierra. De hecho, ésta fue precisamente la causa de una tormenta de "protones duros" el 8 de junio . La antigua mancha solar AR3664 explotó en la zona de peligro y salpicó nuestro planeta con protones energéticos.https://www.spaceweather.com/

Así es como nuevas estrellas aparecen en una nebulosa: Hubble capta el proceso

 


Esta imagen del telescopio espacial Hubble presenta una colección de gas y polvo interestelar sorprendentemente visual. La nebulosa, denominada RCW 7, está a 5.300 años luz en la constelación de Puppis.

Las nebulosas son áreas ricas en la materia prima necesaria para formar nuevas estrellas. Bajo la influencia de la gravedad, partes de estas nubes moleculares colapsan hasta que se fusionan en estrellas muy jóvenes en desarrollo, llamadas protoestrellas, que aún están rodeadas por discos giratorios de gas y polvo sobrantes. Las protoestrellas que se forman en RCW 7 son particularmente masivas y emiten una radiación fuertemente ionizante y vientos estelares feroces que transformaron la nebulosa en una región H II.

viernes, 21 de junio de 2024

Los lagos de Titán pueden estar moldeados por las olas


  La superficie de Titán 

Geólogos del MIT han descubierto que la actividad de las olas en la luna más grande de Saturno, Titán, puede ser lo suficientemente fuerte como para erosionar las costas de sus lagos y mares.

Hasta ahora, los científicos habían encontrado señales indirectas y contradictorias de actividad de las olas, basándose en imágenes remotas de la superficie de Titán.

Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de Titán, que parecen de otro mundo, están llenos de metano y etano líquidos que desembocan en amplios lagos y mares, algunos tan grandes como los Grandes Lagos de la Tierra.

La existencia de los grandes mares y lagos más pequeños de Titán se confirmó en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, los científicos han estudiado esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.

Encuentran compañeros ocultos en ocho estrellas brillantes

 

Datos del telescopio espacial Gaia de la ESA y el instrumento GRAVITY de ESO en la Tierra, han permitido fotografiar los compañeros tenues de ocho estrellas luminosas nunca antes vistos. La técnica abre la tentadora posibilidad de capturar imágenes de planetas que orbitan cerca de sus deslumbrantes estrellas anfitrionas, según la ESA.

 Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Thomas Winterhalder, científico del Observatorio Europeo Austral (ESO), comenzó buscando en el catálogo producido por Gaia, que enumera cientos de miles de estrellas que se sospecha que tienen un compañero.

miércoles, 19 de junio de 2024

Hubble toma las primeras imágenes con su nuevo modo de apuntamiento


 Galaxia NGC 1546. 

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha tomado sus primeras imágenes desde que cambió a un modo operativo alternativo de apuntamiento que utiliza un giroscopio.

La nave espacial regresó a las operaciones científicas el 14 de junio después de estar fuera de servicio durante varias semanas debido a un problema con uno de sus giroscopios, que ayudan a controlar y orientar el telescopio.

La transición al nuevo modo de apuntamiento permite operaciones científicas más consistentes, según informa la agencia. El equipo de la NASA espera que el Hubble pueda realizar la mayoría de sus observaciones científicas en este nuevo modo, continuando con sus innovadoras observaciones del cosmos.

Saturno registra un desequilibrio energético masivo


 Balance energético de Saturno 

Investigadores de la Universidad de Houston han descubierto un desequilibrio energético masivo en Saturno, desafiando los modelos climáticos existentes para los gigantes gaseosos del sistema solar.

Los hallazgos, que arrojan nueva luz sobre la ciencia planetaria, aparecen en la publicación científica Nature Communications.

"Esta es la primera vez que se ha observado un desequilibrio energético global a escala estacional en un gigante gaseoso", dijo en un comunicado Liming Li, profesor de física en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. "Esto no solo nos da una nueva perspectiva sobre la formación y evolución de los planetas, sino que también cambia la forma en que debemos pensar sobre la ciencia planetaria y atmosférica".

Utilizando datos de la misión de la sonda Cassini, Xinyue Wang, estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas, encontró un desequilibrio energético estacional significativo y previamente desconocido en Saturno.

martes, 18 de junio de 2024

La NASA lanzará una fuente de luz para medir el brillo estelar

 


La NASA ha seleccionado recientemente una nueva misión satelital, llamada Landolt, que colocará una estrella artificial en órbita alrededor de la Tierra. Esta estrella artificial, una fuente de luz cuyo brillo se conoce con precisión, permitirá a los científicos medir con mayor precisión el brillo de las estrellas reales, incluidas las cercanas a las que explotan como supernovas en galaxias lejanas.

 Al permitir una mejor caracterización de las estrellas, la misión de 19,5 millones de dólares conducirá a una mejor comprensión de los planetas que orbitan algunas de estas estrellas. Además, proporcionará nuevas pistas sobre el misterio de la energía oscura, una fuerza o sustancia que se cree que está separando nuestro universo a velocidades cada vez mayores. "Incluso con los instrumentos modernos de hoy, las mediciones del brillo real de las estrellas solo se conocen en un pequeño porcentaje", dice en un comunicado David Ciardi, subdirector del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA (NExScI) en IPAC, un centro astronómico con sede en Caltech. "Landolt permitirá una mejora en esas mediciones en más de un factor de 10. 

Astrónomos ven despertar un agujero negro masivo en tiempo real


 Reproducción artística: la galaxia SDSS1335+0728 encendiéndose.

Astrónomos han presenciando cambios nunca antes vistos en una galaxia, probablemente como resultado del repentino despertar del enorme agujero negro en su núcleo.

A finales de 2019, la galaxia SDSS1335+0728, que antes no tenía nada de especial, de repente comenzó a brillar más que nunca. Para entender por qué, los astrónomos han utilizado datos de varios observatorios espaciales y terrestres, incluido el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), para rastrear cómo ha variado el brillo de la galaxia.

"Imagínate que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre te pareció tranquila e inactiva", relata en un comunicado Paula Sánchez Sáez, astrónoma de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en ‘Astronomy & Astrophysics'. "De repente, su [núcleo] comienza a mostrar cambios dramáticos en el brillo, a diferencia de cualquier evento típico que hayamos visto antes". Esto es lo que le sucedió a SDSS1335+0728, que ahora está clasificado como "núcleo galáctico activo" (AGN), una región compacta y brillante impulsada por un agujero negro masivo, después de que se iluminó dramáticamente en diciembre de 2019 .

Nueva evidencia de una teoría de la gravedad más allá de Einstein


 La técnica principal que Mistele utilizó en su investigación, la lente gravitacional, es un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein.

Una investigación que puede remodelar nuestra percepción del cosmos ha corroborado las predicciones de la teoría de la gravedad modificada como alternativa a la presencia de materia oscura.

Científicos de la Universidad Case Western Reserve han descubierto que las curvas de rotación de las galaxias permanecen planas durante millones de años luz sin un final a la vista. Anteriormente se creía que las curvas de rotación de las galaxias deben declinar cuanto más se mira hacia el espacio.

Tobias Mistele, investigador postdoctoral, fue pionero en una técnica revolucionaria que utiliza "lente gravitacional" para ahondar en el enigmático reino de la materia oscura.

Tradicionalmente, el comportamiento de las estrellas dentro de las galaxias ha desconcertado a los astrónomos. Según la gravedad newtoniana, las estrellas en los bordes exteriores deberían ser más lentas debido a la disminución de la atracción gravitatoria. Esto no se observó, lo que llevó a la inferencia de la materia oscura. Pero incluso los halos de materia oscura deberían terminar, por lo que las curvas de rotación no deberían permanecer planas indefinidamente.

lunes, 17 de junio de 2024

El telescopio VLT capta un pez-koi cósmico

 


Nube de gas interestelar Gum 3

El telescopio de sondeo VLT (VST), ubicado en el Observatorio Paranal de ESO en el desierto chileno de Atacama, ha captado la colorida nebulosa Gum 3, que se parece a un pez Koi en la imagen.

Equipado con el instrumento OmegaCAM, una enorme cámara de 268 megapíxeles, el telescopio está diseñado para sondear grandes áreas del cielo austral en luz visible y tomar imágenes impresionantes como esta.

Gum 3 es una nube interestelar de gas y polvo ubicada a unos 3600 años luz de distancia, entre las constelaciones de Monoceros y Canis Major. Recibe su nombre en honor a Colin Stanley Gum, un astrónomo australiano que catalogó 84 nebulosas en el cielo austral.

domingo, 16 de junio de 2024

Estrellas circulan como enjambre de abejas por el centro galáctico

 

Objetos estelares jóvenes descubiertos hace 30 años cerca del agujero negro supermasivo Sagitario A estrela en el centro de la Vía Láctea, se comportan de manera diferente a lo esperado.

Describen órbitas similares a las estrellas jóvenes evolucionadas ya conocidas y se disponen en un patrón particular alrededor del agujero negro supermasivo, adoptando formaciones que recuerdan a las de un enjambre de abejas, según un nuevo estudio publicado en Astronomy & Astrophysics.

Participaron investigadores de la Universidad de Colonia, la Universidad Masaryk en Brno (República Checa), la Universidad Carolina de Praga (República Checa), la Academia de Ciencias de la República Checa y el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn.

‘Bolas de fuego de plasma' de agujeros negros generadas en la Tierra


 Agujero negro

Físicos de Oxford han liderado el desarrollado de una novedosa forma de producir experimentalmente "bolas de fuego" de plasma en la Tierra, abriendo una nueva frontera en la astrofísica de laboratorio.

Los nuevos hallazgos se han publicado esta semana en Nature Communications.

Los agujeros negros y las estrellas de neutrones son los objetos más compactos del universo. Alrededor de estos entornos astrofísicos extremos existen plasmas, el cuarto estado fundamental de la materia junto con los sólidos, líquidos y gases. La intensa gravedad de estos objetos densos atrae la materia cercana y también hace que disparen potentes chorros de plasma, principalmente compuestos de pares de electrones y su contraparte de antimateria, los positrones. Si bien estos chorros se ven a menudo en el espacio, crearlos en un laboratorio ha resultado ser un gran desafío hasta ahora.

Ahora, por primera vez, un equipo internacional de científicos ha creado con éxito haces de plasma de alta densidad en el laboratorio que contienen alrededor de 10 billones de pares electrón-positrón. Un número tan elevado significa que el haz se comporta como un verdadero plasma (con actividad ondulatoria) y no simplemente como una colección de partículas.

viernes, 14 de junio de 2024

Starlink y otras redes de satélites pueden amenazar la capa de ozono




 Óxidos de aluminio procedentes de satélites viejos que caen a la atmósfera y corroen la capa de ozono se han multiplicado por ocho entre 2016 y 2022.

Un nuevo estudio, publicado en Geophysical Research Letters, advierte que este problema se verá agravado a medida que vayan caducando los miles de satélites que conforman las nuevas megaconstelaciones que ofrecen acceso en cualquier punto del planeta a Internet.

El Protocolo de Montreal de 1987 reguló con éxito los CFC dañinos para la capa de ozono para protegerla, reduciendo el agujero de ozono sobre la Antártida y se espera que se recupere en los próximos cincuenta años. Pero el crecimiento inesperado de los óxidos de aluminio puede hacer que la historia de éxito del ozono se detenga en las próximas décadas.

jueves, 13 de junio de 2024

La NASA difunde sin querer un simulacro de emergencia en órbita




 La Estación Espacial Internacional trabaja para mejorar la vida en la Tierra y ayudar a la humanidad a explorar las profundidades del cosmos  NASA


La NASA ha asegurado que “no hay ninguna situación de emergencia a bordo de a Estación Espacial Internacional” tras la difusión inadvertida de un audio sobre un simulacro de alerta médica.

“Aproximadamente a las 22.28 UTC (del 12 de junio) se emitió un audio en la transmisión en vivo de la NASA desde un canal de audio de simulación en tierra que indicaba que un miembro de la tripulación estaba experimentando efectos relacionados con la enfermedad por descompresión (DCS). Este audio se desvió inadvertidamente de una simulación en curso donde los miembros de la tripulación y los equipos de tierra se entrenan para varios escenarios en el espacio y no está relacionado con una emergencia real”, informó la NASA en su cuenta en X en respuesta a noticias e informes en las redes sociales sobre una situación de emergencia en el espacio.

Diferencias notables detectadas en el grosor de la Vía Láctea


 La parte interior de la Vía Láctea parece tener la mitad del tamaño de la parte exterior 

Un equipo de astrónomos ha podido deducir el grosor de las regiones interna y externa de nuestra galaxia, la Vía Láctea, para descubrir una diferencia drástica y sorprendente entre ambas.

Científicos del Observatorio Green Bank (GBO) de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que estaban intentando estudiar la conocida como Nube Smith, escondida detrás de densas capas de gas y polvo en la Vía Láctea.

Se espera que la Nube Smith, que contiene suficiente gas para llenar un millón de soles, se estrelle contra la Vía Láctea en unos 27 millones de años. Los astrónomos han estado intrigados por esta monstruosa nube de alta velocidad desde su descubrimiento en la década de 1960. El Telescopio Green Bank (GBT) y el telescopio de 20 metros del GBO, junto con el Telescopio Hubble de la NASA/ESA, son las principales herramientas que se han utilizado para estudiar este enorme y misterioso cuerpo de gas.

Se cumplen 41 años de la primera nave que rebasó los planetas del Sol

 


Este 13 de junio, se cumplen 41 años de que la sonda espacial Pioneer 10 de la Nasa hubiese cruzado la órbita de Neptuno, convirtiéndose así en el primer objeto humano en rebasar los planetas del Sol.

Lanzada el 2 de marzo de 1972, el paso por Júpiter el 3 de diciembre de 1973 proporcionó las mejores imágenes hasta la fecha de la atmósfera del planeta, permitiendo obtener información de la temperatura de la atmósfera y de la altura en la que se encuentran las nubes superiores de Júpiter. 

También estudió los cinturones de radiación del planeta y su fuerte campo magnético, de intensidad muy superior a la que se esperaba.

La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de "mensaje en una botella" interestelar. 

Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que este elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente.

EL 23 de enero de 2003 se recibió la última débil señal de la sonda, que se encuentra actualmente en una larga ruta hacia la estrella Aldebarán.https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/se-cumplen-41-anos-desde-que-la-primera-nave-cruza-la-orbita-de-neptuno-y-rebasa-los-planetas-del-sol-3352114

El centro de la Tierra está frenando desde 2010


 Durante los últimos años, diversas investigaciones evidenciaron que el núcleo interno de la Tierra no es un elemento fijo del planeta, sino que también se encuentra en constante movimiento. 

Ahora, un grupo de científicos de la Universidad del Sur de California demostró que este núcleo está retrocediendo, o desacelerando, en relación con la superficie terrestre. La investigación, publicada en la revista Nature, indica que el núcleo interno comenzó a disminuir su velocidad desde aproximadamente 2010, moviéndose más lentamente que la superficie del planeta.

Según John Vidale, profesor decano de Ciencias de la Tierra en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC, las primeras evidencias de este cambio se dieron al analizar los sismogramas, un registro del movimiento del suelo que realiza un sismógrafo.

miércoles, 12 de junio de 2024

Hubble encuentra sorpresas en una estrella que resplandeció en 1975




  Esta concepción artística muestra el sistema nova HM Sagittae (HM Sge), donde una estrella enana blanca está extrayendo material de su compañera gigante roja.

Astrónomos han vuelto a 'visitar' uno de los sistemas binarios de estrellas más extraños de nuestra galaxia, 49 años después de que irrumpiera en escena como una nova brillante y de larga duración.

Para este trabajo, han utilizado nuevos datos del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA y del aerotransportado SOFIA (Observatorio estratosférico para la astronomía infrarroja), así como datos de archivo de otras misiones. Los hallazgos se publican en The Astrophysical Journal.

Una nova es una estrella que de repente aumenta enormemente su brillo y luego se desvanece hasta su antigua oscuridad, generalmente en unos pocos meses o años.

Perseverance observa manchas solares desde Marte

 




Manchas solares captadas desde Marte 

El rover Perseverance de la NASA capturó desde Marte imágenes de manchas solares, regiones donde estallan llamaradas solares en la superficie del Sol.

La observación se realizó con las cámaras Mastcam-Z entre el 8 y el 20 de mayo de 2024, cuando este tipo de llamaradas enviaron partículas cargadas hacia Marte, donde varias naves espaciales de la NASA pudieron estudiarlas.

Estas cámaras forman un instrumento dual equipado con una función de zoom, que permite a las cámaras acercar, enfocar y tomar videos de alta definición, así como imágenes panorámicas en color e imágenes en 3D de la superficie marciana.

Primera observación directa de un agujero negro orbitando otro mayor

 




Varios grupos de investigación internacionales han confirmado la teoría de que hay un agujero negro orbitando otro de mayor tamaño en la galaxia OJ 287, a 3.500 millones de años luz. En 2021, el cazador de exoplanetas TESS de la NASA apuntó hacia esta galaxia para ayudar a los astrónomos a confirmar la teoría propuesta inicialmente por investigadores de la Universidad de Turku, Finlandia, de dos agujeros negros en el centro de la galaxia. Los investigadores encontraron evidencia indirecta de que un agujero negro muy masivo en OJ 287 está orbitando un agujero negro gigante 100 veces su tamaño. 

Para verificar la existencia del agujero negro más pequeño, TESS monitoreó el brillo del agujero negro primario y el chorro asociado a él. La observación directa del agujero negro más pequeño orbitando al más grande es muy difícil, pero su presencia fue revelada a los investigadores por un repentino estallido de brillo. El satélite TESS detectó la llamarada prevista el 12 de noviembre de 2021 a las 02.00 UTC, y las observaciones fueron publicadas recientemente en un estudio en The Astrophysical Journal por Shubham Kishore, Alok Gupta (Aryabhatta Research Institute of Observational Sciences, India) y Paul Wiita (The College of New Jersey, EE. UU.).

martes, 11 de junio de 2024

Hace tres millones de años , una nube interestelar golpeo la tierra

 


Hoy, la Tierra se encuentra en un espacio seguro. Como todos los demás planetas del Sistema Solar, está envuelto dentro del campo magnético del sol: una burbuja gigante llamada "heliosfera". La heliosfera nos protege de cosas peligrosas en la Galaxia como las nubes interestelares y los rayos cósmicos.

"De repente, la Tierra quedó fuera de la burbuja protectora", dice el autor principal del artículo, Merav Opher, miembro del Instituto Radcliffe de Harvard y profesor de la Universidad de Boston. "La Tierra y todos los planetas estuvieron expuestos a cantidades masivas de hidrógeno, mayor radiación y polvo interestelar".

Los investigadores se han preguntado durante mucho tiempo si algo le sucedió a la Tierra hace 2 o 3 millones de años. Los sedimentos de aguas profundas, la nieve antártica y las muestras lunares de ese período contienen isótopos radiactivos extraterrestres (hierro-60 y plutonio-244). El pico es bastante llamativo.

Una supernova cercana podría haber salpicado la Tierra con estas sustancias, pero Opher y sus colegas tenían una idea diferente. En la constelación de Lince hay un grupo en forma de cinta de densas nubes interestelares. Utilizando un modelo de velocidad para las nubes, descubrieron que el Sol y al menos una de las nubes pueden haberse cruzado hace 2 o 3 millones de años.

Descubren una estrella tan veloz que puede salirse de la galaxia

 

Una pequeña estrella descubierta atrevesando la galaxia puede estar en una trayectoria que la haga abandonar la Vía Láctea por completo debido a su velocidad. La investigación, dirigida por el profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de California en San Diego Adam Burgasser, se presentó durante la 244.ª reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS). 

La estrella, llamada J1249+36, fue detectada por primera vez por algunos de los más de 80.000 voluntarios científicos ciudadanos que participan en el proyecto Backyard Worlds: Planet 9, quienes analizan enormes cantidades de datos recopilados durante los últimos 14 años por la misión Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA. J1249+36 se destacó de inmediato debido a la velocidad a la que se mueve por el cielo, estimada inicialmente en unos 600 kilómetros por segundo (2 millones de kilómetros por hora).

La luz polarizada permite reconsiderar el misterio de la señales FRB


 Lo que los científicos pensaban hasta ahora sobre el origen de las misteriosas señales cósmicas FRB (Fast Radio Burst) es solo la punta del iceberg, según un estudio liderado por la Universidad de Toronto. Los misterios de las explosiones cósmicas de milisegundos de duración se están desvelando con una nueva forma de analizar los datos del Experimento canadiense de mapeo de la intensidad del hidrógeno (CHIME, por sus siglas en inglés). Publicado en The Astrophysical Journal, el estudio detalla las propiedades de la luz polarizada de 128 FRB no repetitivas (es decir, de fuentes que solo han producido una única ráfaga hasta la fecha). 

El estudio descubre que parecen provenir de galaxias como nuestra Vía Láctea, con densidades y campos magnéticos modestos. Estudios anteriores de FRB se han centrado en muestras mucho más pequeñas de fuentes repetitivas hiperactivas que, en contraste, parecen originarse en entornos densos y extremadamente magnetizados.

domingo, 9 de junio de 2024

Las tormentas en Júpiter registran procesos similares a las terrestres

 


Sistema de nubes en el hemisferio norte de Júpiter fotografiado por la nave espacial Juno.. 

Las tormentas que se desatan en las regiones polares del planeta Júpiter son impulsadas por procesos que conocen los físicos que estudian los océanos y la atmósfera de la Tierra.

Así lo muestra una nueva investigación dirigida por Lia Siegelman, oceanógrafa física del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego. Estas similitudes podrían incluso ayudar a facilitar una mejor comprensión de esos procesos en la Tierra.

Siegelman hizo por primera vez la conexión entre nuestro planeta y el gigante gaseoso en 2018, cuando notó una sorprendente similitud entre las imágenes de los enormes ciclones de Júpiter y la turbulencia oceánica que estaba estudiando. Para un físico, tanto el aire como el agua se consideran fluidos, por lo que aplicar la física oceánica a Júpiter no es tan descabellado como parece, dijo Siegelman en un comunicado. "Júpiter es básicamente un océano de gas".

sábado, 8 de junio de 2024

Fugas y fallos en el primer vuelo tripulado de Starliner

 


Nave Starliner en la aproximación final a la Estación Espacial Internacional

La nave Starliner de Boeing se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional en su primer vuelo tripulado, si bien hubo fugas de helio y fallos de propulsores durante el trayecto.

El acoplamiento se produjo a las 17.34 UTC del jueves y a las 19.45 se abrió la escotilla de acceso al complejo orbital, donde los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams fueron recibidos por los seis tripulantes de la Expedición 71. Starliner había despegado el 5 de junio desde Cabo Cañaveral en Florida, tras dos intentos frutrados el 7 de mayo y el 1 de junio. La misión se prolongará en la estación durante una semana.

La Vía Láctea sufrió una colisión hace menos de 3.000 millones de años

 




Un examen de datos de la misión espacial Gaia de la ESA indica que la última gran colisión de la Vía Láctea ocurrió miles de millones de años más tarde de lo estimado, hace menos de 3.000 millones de años.

Gaia está cartografiando más de mil millones de estrellas en toda la Vía Láctea y más allá, rastreando su movimiento, luminosidad, temperatura y composición. La nueva investigación se centró en las llamadas "arrugas" de nuestra galaxia, que se formaron cuando otras galaxias chocan con la Vía Láctea.

"Nos volvemos más arrugados a medida que envejecemos, pero nuestro trabajo revela que lo opuesto es cierto para la Vía Láctea. “Es una especie de Benjamin Button cósmico, que se va haciendo menos arrugada con el tiempo”, dijo en un comunicado Tom Donlon, autor principal del estudio e investigador del Instituto Politécnico Rensselaer.

viernes, 7 de junio de 2024

El numero mas alto de manchas solares en 22 años

 




 El número promedio de manchas solares para mayo de 2024 fue 172, el valor más alto en 22 años. Hasta ahora, junio es aún más alto , 200. Si esto continúa durante el resto del mes, junio podría registrar el mayor número de manchas solares desde diciembre de 2001, rivalizando con el pico del potente ciclo solar 23.https://www.spaceweather.com/

Probablemente explote una nova en el verano del hemisferio norte

 


El cielo nocturno está a punto de recibir una nueva estrella. Los astrónomos creen que en algún momento de este verano explotará una nova en la constelación de la Corona Boreal (la Corona del Norte). La estrella en explosión será lo suficientemente brillante como para verla a simple vista incluso desde ciudades con contaminación lumínica.

"Es un acontecimiento que ocurre una vez en la vida", dice Rebekah Hounsell del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. "Creo que creará muchos nuevos astrónomos".

T Coronae Borealis (T CrB) es un sistema binario a 3.000 años luz de la Tierra. Consiste en una enana blanca que orbita alrededor de una antigua gigante roja. El hidrógeno de la gigante roja está siendo arrastrado hacia la superficie de la enana blanca, acumulándose hasta alcanzar una masa crítica. Con el tiempo, provocará una explosión termonuclear.

jueves, 6 de junio de 2024

La ESA detecta iones negativos en su primer experimento en la Luna

 


Superficie de la cara oculta de la Luna 

El primer instrumento de la ESA que ha aterrizado en la Luna ha detectado la presencia de iones negativos en la superficie lunar producidos por interacciones con el viento solar.

El equipo europeo que trabaja con el instrumento NILS (Negative Ions at the Lunar Surface) confirmó el éxito de esta misión científica que voló a la cara oculta de la Luna a bordo de la nave espacial china Chang’e-6. Esta misión robóticallegó a la Luna el 2 de junio y partió el día 4 con muestras rumbo a la Tierra.

El descubrimiento de un nuevo componente del plasma en la superficie de la Luna abre una nueva ventana para la física espacial y para las misiones humanas y robóticas en una era de renovada exploración lunar

Space X logra el retorno de Starship a la Tierra en el cuarto vuelo


 Imagen de confirmación del amerizaje controlado de Srtarship en su cuarto vuelo

Space X consiguió este 6 de junio que su prototipo de nave interplanetaria Starship volase en órbita terrestre y retornará a la Tierra de forma controlada, al igual que su cohete Super Heavy.

En su cuarta prueba de vuelo, la empresa espacial de Elon Musk logró así el objetivo de desarrollar una capacidad de retorno controlado y eventual reutilización para su mayor sistema de transporte espacial.

Starship despegó a las 12.50 UTC desde la base de Space X en Boca Chica (Texas). La separación del cohete propulsor tuvo lugar a los 3 minutos de vuelo, a 90 kilómetros de altura. Cuatro minutos después, este cohete -denominado Super Heavy- ejecutó un aterrizaje con quema y un amerizaje suave en el Golfo de México, cumpliendo con éxito el primero de los objetivos de este cuarto vuelo.

miércoles, 5 de junio de 2024

Una estrella de neutrones que no encaja en los modelos: gira cada hora


 Científicos han detectado lo que probablemente sea una estrella de neutrones que gira más lentamente que cualquier otra de las 3.000 registradas hasta ahora. 

Esta inusual estrella de neutrones, descrita en un artículo publicado en Nature Astronomy, emite luz de radio a una velocidad que es demasiado lenta para encajar con las descripciones actuales del comportamiento de las estrellas de neutrones de radio, casi una hora frente a periodos habituales de segundos. 

Esto proporciona nuevos conocimientos sobre los complejos ciclos de vida de los objetos estelares. La autora principal, la Dra. Manisha Caleb, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Sydney, dijo en un comunicado: "Es muy inusual descubrir una estrella de neutrones candidata que emita pulsaciones de radio de esta manera. El hecho de que la señal se repita a un ritmo tan lento es extraordinario".

Un antiuniverso explicaría la expansión del cosmos sin materia oscura

 


La presencia de un antiuniverso puede explicar la actual expansión acelerada del universo sin el concurso de ninguna forma de energía oscura, según sugiere un nuevo modelo cosmológico alternativo.

La expansión acelerada del universo actual, que se cree que está impulsada por una misteriosa energía oscura, es uno de los mayores enigmas de nuestra comprensión del cosmos. El modelo estándar de cosmología, llamado Lambda-CDM, explica esta expansión como una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein. Sin embargo, la constante cosmológica en sí misma carece de una comprensión teórica completa, en particular en lo que respecta a su muy pequeño valor positivo.

Naman Kumar, doctorando en el Indian Institute of Technology, Gandhinagar, ha propuesto un modelo alternativo para explicar la actual expansión acelerada del universo. A diferencia de los modelos existentes, esto no requiere ninguna forma de energía oscura o enfoques de gravedad modificada. Sin embargo, el modelo supone la presencia de un antiuniverso compañero cuyo flujo temporal esté relacionado de manera opuesta con nuestro universo. Su trabajo se ha publicado en la revista Gravitation and Cosmology.

La NASA cambiará cómo apunta el telescopio espacial Hubble

 


La NASA está trabajando para hacer que el veterano telescopio espacial Hubble funcione con un solo giroscopio, tras completar una serie de pruebas y considerar cuidadosamente las opciones. El telescopio ha interrumpido sus operaciones cientìficas tras entrar en modo seguro el 24 de mayo, debido a nuevos problemas de orientación. 

La NASA espera que los cambios previstos permitirán que el Hubble continúe explorando los secretos del universo durante esta década y la próxima, sin que la mayoría de sus observaciones se vean afectadas. De los seis giroscopios que se encuentran actualmente en la nave espacial, tres permanecen activos. Miden las velocidades de giro del telescopio y son parte del sistema que determina y controla la dirección en la que apunta el telescopio. 

martes, 4 de junio de 2024

La anticola del cometa 12p

 


Se supone que las colas de los cometas apuntan en dirección opuesta al sol. El cometa 12P/Pons-Brooks acaba de lanzar una cola en la dirección opuesta: una anti-cola . Es la punta estrecha que apunta hacia el sol en esta fotografía tomada el 1 de junio por los astrónomos aficionados Michael Jäger, Gerald Rhemann y Lukas Demetz:

Las anti-colas son una ilusión óptica. Aparecen cuando la Tierra pasa por el plano orbital de un cometa, lo que, en el caso del cometa 12P, está sucediendo esta semana. Durante el cruce, el borde afilado de la cola de polvo en forma de abanico del cometa parece apuntar hacia el sol.

Los 'puntitos rojos' del telescopio Webb son factorías de polvo cósmico


 Las galaxias más enigmáticas descubiertas por el telescopio espacial James Webb, los llamados "puntitos rojos", resultan ser las fábricas más eficientes de polvo en el universo temprano. Es el descubrimiento de un equipo de astrofísicos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) con nuevos datos tomados con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI, por sus siglas en inglés) del James Webb. 

El polvo creado es bastante diferente al que vemos en las galaxias cercanas, con una temperatura bastante alta, lo que apunta a una fuente de calentamiento muy energética como pueden ser estrellas muy jóvenes y masivas o agujeros negros supermasivos. En un artículo publicado en The Astrophysical Journal, el grupo de astrofísicos pertenecientes a los equipos europeo y estadounidense que construyeron MIRI, uno de los instrumentos a bordo del telescopio espacial James Webb (JWST), ha arrojado luz sobre la naturaleza de las galaxias más enigmáticas que ha descubierto el telescopio en los tres primeros años de operaciones científicas, los llamados Little Red Dots (LRD), pequeños puntos rojos o puntitos rojos, en español. "Hay tres características que hacen de los puntitos rojos un tipo de galaxia muy llamativo", explica en un comunicado Pablo G. Pérez-González, investigador científico del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y primer autor del artículo. 

lunes, 3 de junio de 2024

Imágenes con telescopio de Io rivalizan con las de naves espaciales


 




La luna de Júpiter Ío, fotografiada por SHARK-VIS el 10 de enero de 2024. 


Nuevas imágenes de la luna de Júpiter, Ío, repleta de volcanes, tomadas por el Gran Telescopio Binocular (LBT), ofrecen la mayor resolución de Ío jamás lograda con un instrumento terrestre.

Las observaciones fueron posibles gracias a un nuevo instrumento de imágenes ópticas de alto contraste, denominado SHARK-VIS, y al sistema de óptica adaptativa del telescopio, que compensa la borrosidad inducida por la turbulencia atmosférica.

Las imágenes, que se publicarán en la revista Geophysical Research Letters, revelan características de la superficie de hasta 80 kilómetros de diámetro, una resolución espacial que hasta ahora sólo se había logrado con naves espaciales enviadas a Júpiter. Esto equivale a tomar una fotografía de un objeto del tamaño de una moneda de diez centavos desde 160 kilómetros de distancia, según el equipo de investigación.

Vigilancia de tormenta magnetica


 Los pronosticadores de la NOAA dicen que es posible que se produzca una tormenta geomagnética de clase G1 el 4 de junio, cuando se espera que una CME roce el campo magnético de la Tierra. La CME fue lanzada al espacio el 1 de junio por una compleja doble erupción solar X1-M7 . Este pronóstico ha generado mucha confusión porque en realidad hubo dos CME al mismo tiempo : una hacia la Tierra y otra lejos de la Tierra. Los analistas desentrañaron las dos nubes de tormenta para producir un modelo probable de la trayectoria de la CME dirigida a la Tierra. Alertas de impacto de CME.

 La mancha solar AR3691 entró en erupción hoy (1411 UT), produciendo una llamarada solar de clase M4.8 y arrojando una magnífica columna de plasma caliente al espacio.

China logra un aterrizaje de precisión en la cara oculta de la Luna

 




China ha logrado un aterrrizaje de precisión en la cara oculta de la Luna con su sonda Chang'e-6, cuya misión será recoger las primeras muestras de esa región y traerlas a la Tierra. 
Con el apoyo del satélite de retransmisión Queqiao-2, la combinación de módulo de aterrizaje y ascenso de la sonda Chang'e-6 aterrizó con éxito este 2 de junio en el área de aterrizaje designada este domingo en la cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA). La Chang'e-6 consta de un orbitador, un módulo de retorno, un módulo de aterrizaje y un módulo de ascenso. Desde su lanzamiento el 3 de mayo, ha pasado por varias etapas, como la transferencia Tierra-Luna, el frenado cerca de la Luna, la órbita lunar y el descenso de aterrizaje.

sábado, 1 de junio de 2024

LLamarada solar


  La mancha solar AR3664 (también conocida como AR3697) se ha descompuesto, pero sigue siendo potente. El 31 de mayo emitió otra llamarada X (X1,1), la tercera esta semana. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó el destello ultravioleta extremo

Vuela sobre las trincheras de Nili Fossae en Marte

 


Un nuevo vídeo presenta observaciones orbitales de Nili Fossae, un grupo de grandes fosas concéntricas en Marte, tomadas por la cámara estéreo de alta resolución (HRSC) a bordo de la nave Mars Express. La secuencia ( https://www.youtube.com/watch?v=hp_qInpfY5A ) primero vuela hacia el norte, hacia y alrededor de estas grandes trincheras, mostrando su apariencia fracturada y desigual, antes de volver a dirigirse hacia el sur. Termina alejándose a una vista de pájaro, con el lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la NASA, el cráter Jezero, visible en la parte media inferior de la escena final.