lunes, 12 de septiembre de 2016

Cinco avances científicos que se esperaban para 2016 y ya se han cumplido

Las principales revistas científicas publican cada mes de diciembre una lista de las investigaciones más relevantes del año y, junto a ella, anticipan lo que está por venir para el que viene. El inminente inicio del curso en septiembre, en el que parece que todo se reinicia, es un buen momento para hacer un repaso y ver cuántas de esas promesas científicas se han cumplido. Estos son algunos de logros importantes que se esperaban para 2016 y que, en efecto, ya se han conseguido.


El más impactante es, sin duda, la detección de las ondas gravitacionales. En febrero, la colaboración LIGO (Observatorio de Interferometría láser de Ondas Gravitacionales), dos detectores gemelos operados por el MIT y el Caltech, anunciaban el importante hallazgo de las ondas predichas hace un siglo por la Relatividad General de Einstein. Se trata de unas perturbaciones espacio-temporales muy débiles que recorren el Universo a la velocidad de la luz. La señal procedía de dos agujeros negros en rotación a 1.300 millones de años luz de nosotros. Más adelante, volvió a confirmarse una segunda señal, también de otros dos agujeros en danza.

El hallazgo suponer abrir una nueva ventana al Universo. Hasta ahora, casi todo lo que se sabía acerca del Cosmos se había averiguado a través de la radiación electromagnética (luz visible, rayos gamma o ultravioleta). Pero las ondas gravitacionales proporcionan otro «sentido» para explorar el espacio y «escuchar» los astros.

La sonda Juno de la NASA entró en la órbita de Júpiter en julio, convirtiéndose en el artefacto creado por el hombre que más se ha aproximado al planeta gigante. El pasado domingo, la nave batía ese récord sobrevolando el mundo gaseoso más cerca de lo que lo hará nunca, ya con todos sus instrumentos activos.

La nave está diseñada para desentrañar los misterios de Júpiter, un planeta envuelto en niebla. Pronto comenzarán a llegar los primeros datos científicos. Juno tratará de averiguar si Júpiter tiene un núcleo sólido, trazará un mapa de su campo magnético, y medirá la cantidad de agua y amoníaco en su atmósfera, entre otras características. Los datos servirán para arrojar luz sobre cómo se formó y evolucionó el planeta, al tiempo que ayudarán a comprender los orígenes de nuestro Sistema Solar.

El pasado marzo, la Agencia Espacial Europa (ESA) lanzó una ambiciosa misión a Marte llamada ExoMars, con el objetivo de averiguar si el Planeta rojo es capaz, o lo fue alguna vez, de albergar vida. La sonda analizará con una precisión nunca alcanzada hasta ahora el metano presente en la atmósfera marciana, y tratará de determinar si es de origen biológico o geológico. La procedencia del metano de Marte es uno de los mayores enigmas científicos que envuelven al planeta vecino.

El pasado abril fue lanzado al espacio el satélite MicroSCOPE (Drag-Compensated Microsatellite for the Observation of the Equivalence Principle) del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia. El propósito del satélite es colocar dos pares de cilindros de diferentes materiales en caída libre alrededor de nuestro planeta para comprobar con una precisión incomparable el Principio de Equivalencia, que dice que la gravedad acelera todos los objetos de igual manera independientemente del valor de sus masas o del material con el que están hechos. Cualquier diferencia en los resultados del experimento violaría el Principio de Equivalencia y haría necesario revisar nuestra actual teoría de la gravedad.

Los investigadores discuten desde hace mucho tiempo cuándo y cómo los perros pasaron a convertirse en nuestro mejor amigo. Una nueva investigación publicada en la revista Science en junio arroja luz sobre el asunto y, prácticamente, da la razón a unos y a otros. A partir de un estudio genético, un amplio equipo internacional de científicos llegó a la conclusión de que los canes pudieron haber surgido de forma independiente a partir de dos poblaciones de lobos separadas, probablemente ahora extintas, que vivían en lados opuestos del continente euroasiático. Según proponen, los perros fueron domesticados no una vez, sino dos, antes de la llegada de la agricultura.http://www.abc.es/ciencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario