lunes, 31 de enero de 2011

Pilares de luz acabados en V

de SpaceWeather
Los pilares de luz se ven con frecuencia en los alrededores de las ciudades en invierno. Las luces urbanas se reflejan en cristales de hielo del aire, produciendo altas columnas luminosas que a veces se confunden con auroras. Pero los pilares de luz que observó Mike Hollings el 26 de enero cerca de un molino de trigo en Blair, Nebraska, son definitivamente poco comunes. "Tenían forma de V en sus extremos", explica, "y algunas de las V estaban unas dentro de otras". leer mas "Estos pilares de luz no son solo raros, son excepcionales", declara el experto en óptica atmosférica Les Cowley. "Los pilares ordinarios están formados por cristales de hielo con forma de placa que se encuentran arpoximadamente a mitad de camino entre tú y la fuente de luz. Estos son diferentes. Sus extremos muestran que han sido formados por cristales con forma de columna que se desplazan lentamente hacia abajo y se encuentran alineados por la resistencia del aire". http://observatori.uv.es

sábado, 29 de enero de 2011

Una estrella supergigante adquiere una gruesa cintura de polvo

¿Cómo es posible que HD 62623, una estrella supergigante caliente a punto de morir, esté rodeada por un disco, de los que generalmente sólo están asociados a estrellas bebé? Utilizando interferometría estelar de base larga en el interferómetro del VLT de ESO, un equipo liderado por Florentin Millour del Observatoire de la Côte d'Azur y Anthony Meilland del Max Planck Institute for Radio Astronomy pudieron generar por primera vez una imagen tridimensional de alta resolución angular y espectral de esta estrella y sus alrededores. Concluyeron que una estrella compañera de masa solar es la clave de este misterio. Para lograr su objetivo, los investigadores adaptaron una técnica de imágenes en radioastronomía que utiliza datos interferométricos. "Nuestra nueva imagen en 3D localiza de forma muy precisa la región donde se forma el polvo alrededor de HD 62623, y proporciona indicios de la rotación del gas alrededor de la estrella central", explica Anthony Meilland. "Se ha visto que esta rotación es kepleriana, del mismo modo en que los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol". Un estrella compañera cercana, con una masa que es aproximadamente la de nuestro Sol, podría ser la razón de que exista un disco así alrededor de HD 62623. Su compañera, aunque no ha sido detectada debido a su brillo miles de veces menor que el de la estrella primaria, resulta delatada por una cavidad central entre el disco de gas y la estrella central. La presencia de la compañera podría explicar las características exóticas de HD 62623, exactamente como el monstruo entre las estrella viejas de nuestra galaxia, Eta Carinae.http://observatori.uv.es leer mas

El Hubble encuentra la candidata a galaxia más lejana que jamás haya sido observada en el universo

Los astrónomos han llevado el telescopio espacial Hubble hasta su límite, encontrando lo que probablemente sea el objeto más lejano jamás visto en el universo. La luz del objeto viajó durante 13200 millones de años hasta llegar al Hubble, aproximadamente 150 millones de años más que el récord anterior. La edad del universo es aproximadamente de 13700 millones de años. El pequeño y débil objeto es una galaxia compacta de estrellas azules que existió 480 millones de años después del Big Bang. Se necesitarían más de 100 de estas minigalaxias para construir nuestra Vía Láctea. Los nuevos resultados ofrecen indicios sorprendentes de que el ritmo de nacimiento de estrellas en el universo primitivo creció dramáticamente, aumentando en un factor de 10 entre los 480 y los 650 millones de años después del Big Bang.

Los astrónomos no saben exactamente cuándo aparecieron las primeras estrellas en el universo, pero cada paso más lejos de la Tierra les lleva más profundamente hacia los primeros años de formación, cuando las estrellas y galaxias empezaron a emerger después del Big Bang.

El objeto aparece como un pequeño punto de luz en las exposiciones del Hubble. Es demasiado joven y demasiado pequeño para tener la forma espiral familiar característica de galaxias en el universo local. Aunque sus estrellas individuales no pueden ser observadas por Hubble, los datos sugieren que se trata de una agalxia compacta de estrellas calientes que se formaron más de 100 a 200 millones de años antes, a partir de gas atrapado en una bolsa de materia oscura. http://observatori.uv.es leer mas

Gemini Sur hace brillar su primera "constelación" con un láser de sodio

En la madrugada del 22 de enero, una nueva era empezó para la astronomía en alta resolución con el éxito del encendido de una "constelación" de estrellas guía de cinco estrellas creadas con láser de sodio, en el cielos obre Cerro Pachón, en Chile. El evento, capturado en una serie de imágenes impresionantes, incluye una que muestra claramente cinco estrellas brillando en el cielo, producidas con láser. Esta primera prueba del sistema de láser del telescopio Gemini Sur marca el principio del comisionado del próximo sistema de óptica adaptativa llamado GeMS, o sistema Gemini Multi-Conjugate Adaptive Optics (MCAO) System. GeMS permitirá tomar imágenes en campos relativamente amplios con una resolución extremadamente alta sobre una porción excepcionalmente grande del cielo.http://observatori.uv.es leer mas

jueves, 27 de enero de 2011

La cicatriz de Júpiter producida probablemente por un cuerpo rocoso

Un asteroide del tamaño del Titanic causó la cicatriz que apareció en la atmósfera de Júpiter el 19 de julio de 2009, según dos artículos recientemente publicados en la revista Icarus. Datos obtenidos con tres telescopios infrarrojos han permitido observar las temperaturas templadas y condiciones químicas únicas asociadas a los resultados del impacto. Juntando todas las señales de los gases y residuos oscuros que produjeron las ondas de choque del impacto, un equipo internacional de científicos fue capaz de deducir que el objeto era más probablemente un asteroide rocoso que un cometa helado.

"Tanto el hecho de que se produjera el impacto y el resultado de que pudo haber sido un asteroide en lugar de un cometa nos muestra que el sistema solar exterior es un lugar dinámico, complejo y violento, y que podría haber muchas sorpresas esperándonos ahí fuera", comentó Glenn Orton. "Todavía hay mucho que estudiar en el sistema solar exterior".http://observatori.uv.es leer mas

El campo de los sueños de un astrónomo

Una innovativa colección de radiotelescopios, que está siendo construída en el centro de Nuevo México, eventualmente alcanzará el poder de más de 13000 antenas para proporcionar una fresca vista del cielo. Las antenas, que parecen ventiladores de techo caídos, forman lo que se llama el Long Wavelength Array, diseñado para explorar el cielo de horizonte a horizonte sobre un gran intervalo de frecuencias. La primera estación es el Long Wavelength Array, con 256 antenas, y está previsto que empiece a escudriñar el cielo este verano. Cuando esté completo, el Long Wavelength Array constará de 53 estaciones, con un total de 13000 antenas estratégicamente colocadas en un área de casi 400 kilómetros de diámetro. Las antenas proporcionarán imágenes en alta resolución, profundas, de una región del cielo cientos de veces mayor que la Luna llena. Estas imágenes podrían mostrar ondas de radio procedentes de planetas fuera de nuestro sistema solar, convirtiéndose así en un nuevo modo de detectar estos mundos. Además de planetas, el telescopio detectará muchos otros fenómenos cósmicos.http://observatori.uv.es/ leer mas

miércoles, 26 de enero de 2011

La Nebulosa del Ojo de Gato, por el Isaac Newton

NGC 6543, apodada La Nebulosa del Ojo de Gato, es uno de los tipos más complejo de nebulosa planetaria, estrellas que expulsan esferas de gas al final de sus vidas. Está situada en la constelación Draco y se piensa que fue creada hace 1000 años por dos estrellas que giraban una en torno a la otra.http://observatori.uv.es leer mas

El camino a Marte: simulan la atmósfera marciana

Para apoyar la misión europea ExoMars que explorará el Planeta Rojo, el 20 de enero de 2011 ha sido lanzado un proyecto internacional con el objetivo de simular la entrada de una nave espacial en la atmósfera marciana. El equipo de este proyecto está compuesto por científicos alemanes, rusos e italianos y será coordinado por el Departamento de Tecnología Supersónica e Hipersónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Instituto de Aerodinámica y Tecnología de Flujos. Entre otras cosas, los investigadores están ahora simulando la atmósfera de Marte en un túnel de viento en las instalaciones del DLR en Colonia. Durante los últimos años se han producido avances enormes en la exploración de Marte. Misiones como la de Mars Express han mejorado de forma significativa nuestros conocimientos sobre el Planeta Rojo. Sin embargo, muchas preguntas permanecen sin respuesta sobre la naturaleza, origen y evolución de nuestro planeta vecino. Las respuestas a estas preguntas sólo pueden encontrarse en la superficie de Marte. La atmósfera de Marte representa el obstáculo inicial para aterrizar allí de forma segura. Aquí es donde el grupo de investigación dirigido por Ali Gülhan, del DLR, entra en acción.

Una precisa predicción de la distribución del flujo de calor en la superficie de la cápsula espacial cuando atraviesa la atmósfera a velocidades supersónicas es esencial para conseguir cualquier mejora fundamental en la tecnología de entrada. A menudo se emplean simulaciones por ordenador para modelizar flujos de altas temperaturas.

En Colonia, los investigadores tienen acceso a un túnel de viento calentado por un sistema de arcos eléctrico en el que los modelos pueden ser expuestos a condiciones térmicas realistas. El sistema permite reproducir los campos de flujo que se experimentan durante la entrada en la atmósfera de Marte, incluyendo partículas de polvo, y examinar el comportamiento del material del escudo térmico utilizando técnicas de medida tanto ópticas como convencionales.http://observatori.uv.es leer mas

martes, 25 de enero de 2011

Nuevos hallazgos en asteroides pueden alterar la teoría del origen de la vida en la Tierra

La idea de que los asteroides pudieron traer la vida a la Tierra, conocida como Panspermia y ampliamente debatida durante años por la comunidad científica, cobra más fuerza. Una nueva investigación realizada por los investigadores del Goddard Space Flight Center de la NASA apunta que una amplia gama de asteroides, más de los que se creía, son capaces de crear los aminoácidos fundamentales que sustentan la vida en la Tierra. El estudio aparece publicado online en la revista Meteoritics and Planetary Science. Los aminoácidos se emplean en la construcción de las proteínas, que a su vez se utilizan para crear estructuras vitales como el pelo o las uñas, o para regular las reacciones químicas. Los aminoácidos tienen dos variedades, que resultan imágenes especulares una de la otra, como las manos de una persona. La vida en la Tierra utiliza exclusivamente el «tipo zurdo», una elección que los investigadores estudian, ya que se desconoce el motivo de esta preferencia y por qué se ha rechazado el «diestro».
Los investigadores del centro Goddard en Greenbelt, Maryland, descubrieron un exceso de la forma zurda del aminoácido isovalina en muestras de meteoritos que provenían de asteroides ricos en carbono. Los expertos creen que este tipo de vida pudo tener su inicio en el espacio, donde las condiciones parecen ser favorables. Los impactos de los meteoritos podrían haber traído a la Tierra este material. De esta forma, el sesgo hacia este tipo de moléculas se ha perpetuado, ya que fue incorporado a las forma de vida emergentes.
En asteroides raros
Los científicos han podido detectar esta presencia en diferentes tipos de meteoritos, algunos excepcionalmente raros. Según Daniel Glavin, del centro Goddard y autor principal de la investigación, el agua líquida en los asteroides parece ser la clave. Otra posible explicación es la radiación. El espacio está lleno de estrellas masivas, estrellas de neutrones y agujeros negros que producen muchos tipos de radiación. Es posible que la radiación encontrada por nuestro Sistema Solar en su juventud favoreciera el crecimiento de los aminoácidos zurdos, o que los diestros fueran más débiles y más propensos a ser destruidos. Glavin cree que, en otros sistemas solares, quizás las bases de la vida pueden ser las contrarias. http://www.abc.es/ leer mas

La primera vela solar de NASA se desplega en una órbita baja

El pasado viernes 21 de enero, los ingenieros del centro de vuelo espacial Marshall en Huntsville confirmaron que el nanosatélite NanoSail-D había desplegado su vela de polímeros de 9 metros cuadrados en una órbita baja alrededor de la Tierra, funcionando tal como había sido planeado. El despliegue tuvo lugar el 20 de enero y fue confirmado el viernes gracias a las señales recibidas desde NanoSail-D y otras técnicas de seguimiento de satélites desde tierra. Además, el conjunto de datos relativos a los parámetros orbitales de NanoSail-D muestra un cambio apropiado que es consistente con el despliegue de la vela.wwww.observatori.es
leer mas

lunes, 24 de enero de 2011

Voyager celebra el 25 aniversario de su visita a Urano

Cuando la nave espacial Voyager 2 de NASA realizó el único sobrevuelo hasta la fecha de nuestro misterioso séptimo planeta Urano hace 25 años, el científico del proyecto Ed Stone y el equipo de Voyager se reunieron en el Jet Propulsion Laboratory de NASA para mirar los datos que iban llegando.

Las imágenes de la pequeña y helada luna Miranda de Urano fueron particularmente sorprendentes. Dado que las lunas pequeñas tienden a enfriarse y congelarse rápidamente después de su formación, los científicos habían esperado una superficie aburrida y antigua, salpicada de cráteres superpuestos. En lugar de ello, lo que observaron fue un terreno surcado por valles lineales y cordilleras que atravesaban el terreno antiguo, algunas veces uniéndose en forma de V. También observaronleer dramáticos acantilados. Todo ello es indicativo de que existieron períodos de actividad térmica y tectónica que agitaron la superficie de Miranda en el pasado.wwww.uv.es/obsast/es
mas

domingo, 23 de enero de 2011

Descubren dos nuevos agujeros en el centro del Sol

La sonda de la NASA denominada Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) ha descubierto dos nuevos agujeros en el centro de la corona solar. Estos agujeros son las «fuentes energéticas» que pueden originar uno de los fenómenos cósmicos más espectaculares y temidos por su violencia, una tormenta solar. Si se producen con la suficiente fuerza, las erupciones cósmicas son capaces dañar nuestras redes de energía y desbaratar los sistemas de comunicación por satélite. De momento, los dos nuevos agujeros detectados no parecen suponer una amenaza tan grave, pero muy pronto tendrán consecuencias en la Tierra en forma de auroras boreales. Las imágenes de la pareja de agujeros solares fueron obtenidas del 9 al 12 de enero por un instrumento de la nave de la NASA que trabaja en el extremo ultravioleta. Nuevas imágenes del fenómeno, que también puede verse en un vídeo en dos y tres dimensiones -para el segundo hacen falta gafas especiales-, se repitieron el 10 de enero. Uno de los agujeros se encuentra bajo el ecuador de nuestra estrella, y el otro se sitúa por encima.
Sin previo aviso
Los agujeros de la coronal solar son vastas regiones menos densas y más frías que las áreas que las rodean. En ellos, el campo magnético se abre y permite que el viento solar cargado de partículas escape a gran velocidad hacia el espacio, a alrededor de 800 kilómetros por segundo. Después de viajar por el espacio durante días y recorrer 150 millones de kilómetros de distancia, las partículas del viento solar impactan contra la Tierra y producen magníficas auroras boreales, un espectáculo que pocos privilegiados pueden observar.
La comprensión de cómo se forman estos agujeros solares es muy importante para los científicos, ya que estos campos son los causantes de las tormentas solares. Nuevas investigaciones sugieren que, de momento, no somos capaces de prevenir todos y cada uno de estos arranques solares. Una de cada tres erupciones surge sin previo aviso, lo que prácticamente nos impediría protegernos a tiempo. Además, los tsunamis solares pueden ser tan gigantescos que envuelvan casi por completo toda la superficie del Sol. http://www.abc.es/ leer mas

sábado, 22 de enero de 2011

El universo conocido

Y preparé un tubo, al principio de plomo, y puse en sus dos extremos dos lentes de vidrio, los dos planos de una parte, y de la otra uno esféricamente convexo y el otro cóncavo. Moviendo el ojo a la parte cóncava, vi los objetos muy grandes, lo mismo que muy cercanos. En tres tantos aumentaban los cercanos, y los más grandes se dejaban ver con un aumento de nueve. Pero después construí otro aparato en que con mayor exactitud los grandes objetos crecían hasta sesenta veces su tamaño natural. Y después, sin perdonar esfuerzo ni gasto, llegué a tener un medio muy excelente para que las cosas que yo veía se hicieran miles de veces más cercanas que a simple vista. Son muchos los beneficios que este aparato trae, tanto en la tierra como en el mar. Pero yo dejé todo lo de la Tierra y me entregué a la observación de los cielos."
Galileo Galilei La Tierra y todo cuanto la rodea, se compone de materia que en un remoto pasado constituyó parte de una estrella.

Quizás, esa estrella explotó, chocó con otro astro, o simplemente su evolución natural la condujo a formar un sistema de cuerpos tal como el que actualmente conocemos.

Esa idea sugiere que con los restos de un astro se forjaron el Sol, el sistema planetario que lo acompaña y varios otros cuerpos que aún pueblan su vecindad. Haber llegado a esa conclusión implicó más de 3.000 años de investigaciones; fue precisa una paciente observación del cielo, un estudio profundo de las leyes de la Naturaleza y, básicamente, la imaginación de hombres inquietos, curiosos y obstinados.

La descripción del Sistema Solar resulta relativamente sencilla; sin embargo, fuera de este sistema, se percibe una gran variedad de objetos que comprueban la complejidad de la estructura del universo.

En la noche terrestre, a ojo desnudo, se ven cinco puntos brillantes que cambian lentamente de posición: son los planetas. Se trata de cuerpos más o menos similares a la Tierra.

Pero la mayoría de las luces que brillan en el cielo nocturno son estrellas; el mismo centro del Sistema Solar es una estrella.

Hay una enorme variedad de estrellas. Geométricamente, algunas son tan grandes que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol cabe cómodamente dentro de ellas; en el otro extremo, existen estrellas tan pequeñas como nuestro planeta y otras todavía mucho más diminutas.

Cambiando la escala de tamaños se observa que muchas de las estrellas se agrupan en grandes conjuntos de cientos o bien de cientos de miles de miembros: los cúmulos estelares.

Las estrellas y los cúmulos estelares, junto con todo el gas y el polvo interestelar, forman parte de un conglomerado todavía mayor, llamado Vía Láctea: objeto denominado Galaxia que contiene en su interior a cientos de miles de millones de objetos.

Pero la Vía Láctea no es la única galaxia en el universo; el número total de estos gigantescos enjambres cósmicos aún es desconocido. Lo que sí se sabe es que también las galaxias se reúnen en grupos, de dimensiones que escapan al sentido común: los supercúmulos de galaxias, objetos celestes colosales.

El conjunto de galaxias define al universo: allí está contenido todo lo que vemos; en la actualidad no se conoce si tiene centro ni tampoco bordes.

Y junto a las galaxias, en las fronteras del universo accesible por los más sofisticados instrumentos, se hallan los quásares: cuerpos intrínsecamente luminosos y extremadamente distantes.

Galaxias y quásares se perfilan como astros claves para definir la estructura que tendría el universo; sobre esta cuestión, de carácter fundamental para la Cosmología, se plantean varios modelos. Ninguno de esos modelos es aceptado por completo, ya que se necesitan más datos observacionales que permitan elegir sólo uno entre ellos.http://feinstein.com.ar/Eluniversoconocido.html leer mas

viernes, 21 de enero de 2011

Jardinería en el espacio con HydroTropi

Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra, convirtiendo luz y dióxido de carbono en alimento y oxígeno. El cultivo de plantas puede ser importante también para la supervivencia humana en la exploración del espacio. La jardinería en el espacio ha sido parte de la Estación Espacial Internacional desde el principio - donde crecen guisantes en el invernadero Lada o se realizan experimentos en el Sistema de Producción de Biomasa. La estación espacial ofrece oportunidades únicas de estudio del crecimiento de las plantas y la gravedad, algo que no puede hacerse en la Tierra. Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra, convirtiendo luz y dióxido de carbono en alimento y oxígeno. El cultivo de plantas puede ser importante también para la supervivencia humana en la exploración del espacio. La jardinería en el espacio ha sido parte de la Estación Espacial Internacional desde el principio - donde crecen guisantes en el invernadero Lada o se realizan experimentos en el Sistema de Producción de Biomasa. La estación espacial ofrece oportunidades únicas de estudio del crecimiento de las plantas y la gravedad, algo que no puede hacerse en la Tierra.http://observatori.uv.es/leer mas

jueves, 20 de enero de 2011

Un agujero blanco respalda las teorías de Hawking

Un equipo de físicos e ingenieros de la Universidad de British Columbia (UBC) ha realizado un experimento en un canal de agua cuyos resultados impulsan una teoría propuesta por el eminente físico británico Stephen Hawking hace 35 años. Para ello, los científicos han simulado un «agujero blanco», algo así como lo opuesto a un agujero negro, una región del espacio donde supuestamente no puede caer nada y que todo lo escupe, aunque se trata, sencillamente, de una solución matemática. Esta curiosa investigación ha sido presentada en el último ejemplar de la revista Physical Review Letters En 1974, Hawking predijo que los agujeros negros -objetos con un tirón gravitatorio tan fuerte que nada escapa de ellos- también emiten radiación, aunque de forma muy débil. De acuerdo con la teoría, el campo gravitatorio del agujero negro separa los fotones de en pares, de forma uno de ellos cae en el agujero negro, pero el otro escapa en forma de radiación. En definitiva, que el agujero no se traga todo lo que pilla.
Los investigadores de la UBC, liderados por la científica Silke Weinfurtner, pusieron a prueba la teoría de Hawking creando un ‘agujero blanco’ en un canal de agua de seis metros de largo. El equipo colocó un obstáculo para interrumpir el flujo de agua, de forma que se creaba una región de alta velocidad que bloqueaba las ondas de superficie, generando un flujo de bajada a partir del de subida. La obstrucción simulaba un agujero blanco, el inverso de un agujero negro.
Más preguntas que respuestas
Las ondas superficiales se dividieron en pares de ondas de profundidad, análogo al par de fotones de la teoría de Hawking. Como en los agujeros negros, demostraron que el análogo también emite un espectro térmico de radiación.
«Aunque esta simulación obviamente no demuestra la teoría de Hawking, demuestra que sus ideas se aplican ampliamente», afirma el físico teórico de la UBC William Unruh. «Además de impular la teoría de Hawking, los experimentos han generado un número de preguntas sin respuesta sobre la mecánica de fluidos de interés en ingeniería», añade Lawrence.http://www.abc.es/ leer mas

Un robot de NASA buscará en Marte los ingredientes de la vida

Paul Mahaffy, el científico encargado del mayor instrumento que llevará el próximo rover de NASA a Marte, miraba a través de una ventana cómo los trabajadores de la sala limpia lo instalaban dentro del rover. El trabajo específico planeado para este instrumento en Marte requiere más atuendo protectivo para estos trabajadores especializados del que fue necesario para la construcción de los rovers marcianos anteriores de NASA.

El instrumento es el Sample Analysis at Mars, o SAM, construído en el centro Goddard Space Flight Center de NASA, Greenbelt, Md. En el lugar de aterrizaje cuidadosamente seleccionado del rover de Marte llamado Curiosity, uno de los trabajos clave de SAM será comprobar la presencia de compuestos que contengan carbono llamados moléculas orgánicas, que forman parte de los ladrillos con los que está construída la vida en la Tierra. Los trajes de sala limpia que visten los constructores de Curiosity en el Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif. de NASA, son solo parte del cuidado que se está tomando para que no aparezca material biológico de la Tierra en los resultados que muestre SAM.http://observatori.uv.es leer mas

miércoles, 19 de enero de 2011

El mapeador de Mercurio de ESA siente el calor

Algunos componentes clave del mapeador de Mercurio dirigido por ESA, llamado BepiColombo, han sido probados en un simulador espacial europeo especialmente adaptado. El Large Space Simulator de ESA es ahora el más potente del mundo y la única instalación capaz de reproducir el infernal ambiente de Mercurio a la escala de una nave espacial. El Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO) ha sobrevivido a un viaje simulado al planeta más interior. La nave octagonal, que es la contribución japonesa a BepiColombo, y su escudo solar de ESA soportaron temperaturas más altas que 350°C.

Esto es sólo un aperitivo de a lo que se enfrentará la nave espacial. BepiColombo encontrará diez veces la radiación recibida por un satélite en órbita alrededor de la Tierra y, para simular esto, el Large Space Simulator (LSS), en el centro ESTEC de ESA en Holanda, tuvo que ser adaptado de forma especial.http://observatori.uv.es/ leer mas

martes, 18 de enero de 2011

WISE descubre a la "extraña pareja" del Universo profundo

El telescopio espacial infrarrojo WISE de la NASA ha captado una nueva visión de dos galaxias compañeras que muestras evidentes diferencias morfológicas: una tranquila belleza espiral y otra ardiente y humeante de formación estelar La extraña pareja, integrada por Messier 81 y Messier 82, se conocieron mucho más de cerca durante un encuentro que tuvo lugar hace unos pocos cientos de millones de años. A medida que se barrieron entre sí, las interacciones gravitacionales provocaron nuevos estallidos de formación estelar. En el caso de Messier 82, también conocida como la Galaxia del cigarro (en la parte superior de la imagen), el encuentro probablemente ha provocado una ola tremenda de nacimientos de nuevas estrellas en su núcleo. La intensa radiación de las estrellas masivas recién nacidas sopla grandes cantidades de gas y polvo desde la galaxia, como se ve en la imagen en tonos amarillos del WISE.

"Lo que es único acerca de la visión de WISE de este dúo es que podemos ver las dos galaxias en una sola toma, en la que realmente podemos ver sus diferencias", dijo Ned Wright, de la UCLA e investigador principal de WISE. "Debido a que la galaxia del cigarro es una explosión de formación estelar, es realmente brillante en el infrarrojo, y se ve notablemente diferente de su compañero menos activo."

La misión de WISE completó su objetivo principal de tomar imágenes en luz infrarroja del Universo en octubre, hasta que se agotó su refrigerante. Durante ese tiempo, tomó fotos de cientos de millones de objetos, el primer lote de los cuales se dará a conocer a la comunidad de la astronomía en abril. WISE continúa su exploración de los cielos sin líquido refrigerante con dos de sus cuatro canales infrarrojos - los dos canales de menor longitud de onda, que no se ve afectada por las temperaturas más cálidas.

Debido a que WISE ha reflejado todo el cielo, sobresale la producción de mosaicos de gran tamaño, como la nueva imagen de Messier 81 y Messier 82, que abarca un pedazo de cielo equivalente a tres por tres lunas llenas.

Es probable que estas galaxias asociadas continuarán bailando una alrededor de la otra, y, finalmente, se fundirán en una sola entidad. Ambas son galaxias espirales, pero Messier 82 es vista desde un punto de vista de canto, y así aparece en la luz visible como una barra delgada, de cigarro. Cuando se ve a la luz infrarroja, Messier 82 es la galaxia más brillante en el cielo. Es lo que los científicos se refieren como una galaxia "starburst" porque está produciendo una gran cantidad de nuevas estrellas.

"La imagen de WISE realmente demuestra lo espectacular que Messier 82 brilla en el infrarrojo, aunque es relativamente insignificante en tamaño y masa en comparación con su hermano mayor, Messier 81," dijo Tom Jarrett, un miembro del equipo de WISE en el Institute of Tecnología en Pasadena (California).

En este punto de vista de WISE, la luz infrarroja ha sido codificada por color para que podamos verla con nuestros ojos. Las longitudes de onda más corta (3.4 y 3.6 micrones) se muestran en azul cian y azul-verde, o, y las longitudes de onda más largas (12 y 22 micras) son de color verde y rojo. Messier 82 aparece en tonos amarillo porque su cogollo de polvo da longitudes de onda más largas fuera de la luz (el amarillo es el resultado de la combinación de verde y rojo). Este polvo se hace principalmente de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se encuentran en la Tierra, como el hollín.http://www.europapress.es leer mas

Nueva etapa en la 'guerra' de los planetas enanos

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid
La causa de la defenestración en 2006 de Plutón como planeta fue el hallazgo en los confines del Sistema Solar de otro cuerpo similar, Eris (antes conocido como Xena), que supuestamente tenía mayor tamaño. Tanto Eris como Plutón pasaron a denominarse planetas enanos, una decisión de la Unión Astronómica Internacional que todavía produce polémica. Sin embargo, Eris pasó por delante de una estrella en noviembre pasado y tres equipos de astrónomos observaron el tránsito. Las imágenes que obtuvieron indican que Eris es más pequeño que Plutón, aunque el análisis fino de los datos todavía no se ha publicado en una revista científica, por lo que la pelota sigue en el tejado. Si se confirma, Plutón obtendría una pequeña venganza ante su enemigo, ya que seguiría siendo el mayor objeto conocido del cinturón de Kuiper El diámetro de Eris no es superior a los 2.360 kilómetros, señalan los observadores, que no quieren dar el dato exacto hasta que lo publiquen. El de Plutón es prácticamente igual, según la estimación más aceptada. Sin embargo, las observaciones anteriores de las lunas de ambos planetas enanos indican que Eris es mucho más masivo que Plutón, y su descubridor, Mike Brown, dedujo de su reflejo que era mayor, antes de poder estudiarlo en mejores condiciones.

Si ambos planetas enanos son casi iguales en tamaño tienen que tener diferente densidad, lo que es una sorpresa para los astrónomos e indica la diversidad de cuerpos en el cinturón de Kuiper.

Eris recorre una órbita muy elíptica e inclinada de 557 años que le lleva casi el doble de lejos del Sol de lo que alcanza Plutón, y es muy difícil de observar.

Pero Brown no quiere dar todavía su brazo a torcer. Según The New York Times, afirma que no hay acuerdo sobre el tamaño de Plutón, aunque se conozca desde hace más de 80 años. El último artículo científico sobre el tema lo fija en sólo 2.306 kilómetros de diámetro y el máximo serían 2.400 kilómetros. Ello es debido a que Plutón tiene atmósfera, lo que dificulta precisar su tamaño. Eris, más lejano, no la tiene y se puede observar con más precisión. La incertidumbre sobre cual es mayor puede durar hasta que la nave New Horizons pase por Plutón en 2015, en la primera misión a ese planeta (enano), tan desconocido todavía

Las observaciones de Eris, en las que participaron docenas de astrónomos en todo el mundo, fueron coordinadas por Bruno Sicardy del Observatorio de París.http://www.elpais.com/ leer mas

lunes, 17 de enero de 2011

Cassini completa su paso por Rea

La nave espacial Cassini de NASA ha completado con éxito su paso más cercano por la luna Rea de Saturno, enviando imágenes sin procesar de la superficie de la luna helada Las imágenes tomadas por el subsistema de imágenes científicas muestra una superficie inerte y antigua, saturada de cráteres, precisamente como las zonas más antiguas de la Luna. Pero parece que existen algunas fallas rectas que se formaron al principio en la historia de Rea, que nunca desarrolló una actividad geológica plena como la observada en otra de las lunas de Saturno, Encelado http://observatori.uv.es/leer mas

sábado, 15 de enero de 2011

La Nebulosa del Cangrejo: ¿ya no es una candela estándar?

unto con otros telescopios que monitorizan la Nebulosa del Cangrejo, el observatorio Integral de ESA ha realizado una contribución significativa en la demostración de que esta fuente, que previamente se pensaba que era una candela estándar, podría no ser tan fiable después de todo. El pequeño pero mensurable debilitamiento del brillo de lo que hasta ahora se había considerado ser una de las más brillantes y, lo que es más importante, más estables de las fuentes en el universo a altas energías, exige una revisión de cómo han sido calibradas las observaciones en rayos X y gamma. http://observatori.uv.es/leer mas

viernes, 14 de enero de 2011

Detectan el cúmulo de galaxias más lejano

Un equipo internacional de astrónomos detectó la agrupación galáctica más remota hasta ahora observada, que se encuentra en un estado de expansión nunca visto. Un equipo internacional de astrónomos identificó el cúmulo de galaxias más lejano que se ha observado hasta la fecha y que está en un estado de expansión nunca antes visto.

La agrupación galáctica floreciente, que han bautizado Cosmos-AzTEC3, ha sido descrita como "una metrópolis en vías de desarrollo", porque se cree que este tipo de cúmulos crece como una ciudad, absorbiendo a los pueblos vecinos.

El cúmulo está ubicado a 12.600 millones de años luz de la Tierra, en la constelación del Sextante, y parece tener sólo unas decenas o cientos de millones de años de antigüedad.

Comparada con agrupaciones galácticas descubiertas en el pasado, con una edad de miles de millones de años, la Cosmos-AzTEC3 es muy joven, afirma la investigación publicada en la revista Nature.

Galaxias en desarrollo

La Cosmos-AzTec3 fue descubierta por varios telescopios, incluidos los espaciales Spitzer, Chandra y Hubble de la NASA, y los terrestres W. M. Keck -también de la agencia estadounidense- y el japonés Subaru.

"Éste es un cúmulo de galaxias en proceso de formación -un protocúmulo- hace más de 12.000 millones de años", afirma el profesor Bahram Mobasher, de la Universidad de California en Riverside, uno de los astrónomos involucrados en el hallazgo.

"Este protocúmulo se formó unos 1.000 millones de años después del Big Bang. El estudio de una de estas estructuras revela cómo las galaxias se unieron y fusionaron para formar galaxias más grandes".

Los cúmulos galácticos crecen durante miles de millones de años, atrayendo a muchas galaxias y enormes cantidades de gas para formar los cúmulos, que son las estructuras más grandes de nuestro Universo.

Sin embargo, las primeras etapas de formación de estas agrupaciones todavía siguen siendo motivo de especulación, debido a que nunca antes habían sido halladas en un estado de desarrollo tan prematuro en el caso de la Cosmos-AzTEC3.

"Estamos viendo las semillas de una metrópolis galáctica, una ciudad de galaxias que eventualmente crecerá para convertirse en una gran ciudad como Londres", el explicó a la BBC el doctor Peter Capak, astrónomo del Instituto de Tecnología de California, quien presentó el hallazgo durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense, en la ciudad de Seattle.

"Pero la estamos observando cuando era muy pequeña y podemos ver las condiciones alrededor de la ciudad que eventualmente condujeron a que se convirtiera en una gran metrópolis", agrega.

Hallazgo "emocionante"

El cúmulo Cosmos-AzTEC3 fue bautizado así en honor de la región donde fue descubierto, llamada COSMOS (las siglas en inglés de Sondeo de Evolución Cósmica) y AzTEC, el nombre de la cámara utilizada.

El hallazgo, afirman los astrónomos, es sorprendente por varias razones, pero principalmente debido a que el cúmulo -una colección de objetos con una masa mayor que 400.000 millones de veces nuestro Sol- tiene una actividad extraordinaria.

Contiene una inesperada cantidad de energía, posee un quásar que arroja copiosas cantidades de ondas de radio, un agujero negro 30 millones de veces más masivo que el Sol y una cantidad enorme de gas frío.

Además, el cúmulo está formando unas 4.000 estrellas nuevas cada año.

"Esta 'ciudad' no sólo es increíblemente masiva y está a una enorme distancia en el Universo primitivo, sino que también está expandiéndose a un ritmo muy rápido", afirma el doctor Capak.

Para Roger Windhorst, astrónomo de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, el descubrimiento es "algo extraordinariamente emocionante", principalmente debido a que se espera que este tipo de cúmulos sean sumamente raros en los primeros días del Universo.

"La analogía de la ciudad es una explicación muy buena", le comenta el científico a la BBC.

"Si usted fuera a buscar una ciudad del tamaño de Los Ángeles en el año 0 de la región del Mediterráneo, no encontraría ninguna", explica.

"Si usted busca en Europa en el año 1900, quizás encuentre algo similar. Pero hoy en día encuentra ciudades como ésa por todas partes".

"El hecho de que el crecimiento de masa pueda ser tan grande en una región así, en una época tan primitiva, es algo extraordinario", añade el doctor Windhorst.

Los astrónomos que identificaron el cúmulo Cosmos-AzTEC3 todavía no terminan de analizar todos los datos que lograron obtener, pero basados en modelos teóricos esperan encontrar otras cuatra agrupaciones galáctica en esa zona del Universo que están estudiando.

Al final, quizás este vecindario cósmico primitivo podría dejar de ser el más lejano que se ha encontrado hasta ahora.http://noticias.latam.msn.com/aleer mas

Los astrónomos descubren parejas muy cercanas de agujeros negros masivos

Astrónomos del  California Institute of Technology (Caltech), la Universidad de Illinois en Urbana-Champaing, y la Universidad de Hawai, han descubierto 16 parejas muy juntas de agujeros negros supermasivos en galaxias que se están fusionando.Estas parejas de agujeros negros, también llamadas binarias, se encuentran entre cien y mil veces más cerca que la mayoría de las que han sido observadas hasta ahora, proporcionando a los astrónomos datos sobre cómo se fusionan estos gigantes y las galaxias que los contienen - una parte crucial en nuestra comprensión de la evolución del Universo. Aunque previamente se había visto algunas parejas similares, ésta es la mayor población observada de este tipo de objetos como resultado de una búsqueda sistemática.
"Se trata de una buena confirmación de las predicciones teóricas", afirma S. George Djorgovski. "Estas parejas cercanas son el eslabón perdido entre los sistemas binarios amplios observados anteriormente, y las parejas de agujeros negros en fusión a separaciones aún más pequeñas que creemos que deben de existir".http://observatori.uv.es/leer mas

jueves, 13 de enero de 2011

Jornada "gastronomica" en el Goco



Este jueves, a pesar del mal tiempo nos juntamos en el observatorio, Olga y Monica, alumnas del ultimo curso nos habian prometido organizar algo para comer .
Lamentablemente la noche no dió para observar, ya que no solo se cubrió el cielo si no que se desató una fuerte lluvia, pero no nos inpidió para un buen momento, participamos Olga , Iruma su matido Benini. Monica, Marcela, Sergio, Anita y Daniel  leer mas

Imagen del dia

El pasado 11 de enero fue publicada en "Astronomy Picture of the Day" APOD una imagen de Marcelo Salamme, astronomo amateur y amigo, desde este blog las mas calidas felicitaciones
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap110111.html leer mas

El planeta más pequeño fuera del Sistema Solar

Recreación del planeta Kepler-10b, fuera del Sistema Solar. | NASA
Un pequeño planeta rocoso, de un tamaño equivalente al de una Tierra y media, es el último descubrimiento del telescopio espacial Kepler, de la NASA, fuera de nuestro Sistema Solar. El nuevo exoplaneta sería el más pequeño descubierto hasta ahora de los más de 500 detectados en los últimos años. El hallazgo, anunciado ayer, se basa en lo datos recogidos durante ocho meses (de mayo de 2009 a enero de 2010) por el cazaplanetas espacial. «Las capacidades de Kepler han permitido obtener la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que orbita una estrella que no es nuestro Sol», ha señalado la investigadora de la NASA Natalie Batalha. Batalha explicó cómo el telescopio, gracias a un fotómetro muy sofisticado, logró detectar una disminución del brillo de la estrella, lo que ocurre al paso de los planetas. Su tamaño se dedujo de los cambios periódicos en ese brillo, que sirvió también para calcular la distancia entre ella y el planeta.

Kepler es la primera misión de la NASA que busca exoplanetas de un tamaño similar a la Tierra situados en la zona habitable de sus sistemas. Pero éste no es el caso del Kepler-10b, cuyos años son sólo de 0,84 días, lo que significa que está 20 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. El calor allí será abrasador.
La Kepler-10

Esta estrella, la Kepler-10, fue la primera que se pensó que podía tener un planeta. Por ello, los astrónomos dirigieron también hacia ella el telescopio W.M. Kleck de Hawai (con 10 metros de diámetro) que, efectivamente, desde Tierra, confirmó su existencia. «Se trata de un hito en la búsqueda de planetas similares al nuestro», asegura Douglas Hudgins, otro científico del programa del Kepler. Hudgins considera que es un «hallazgo emocionante», aun sin estar en la zona susceptible de albergar vida.

Para la NASA, además, tan interesante como el planeta es la propia estrella, una de las más brillantes localizadas por el telescopio y, por tanto, en la que resulta más fácil detectar variaciones que permiten precisar las características de los astros que la orbitan.

En el caso de Kepler-10b, el cuadro que emerge es el de un planeta rocoso con una masa que es 4.6 veces la de la Tierra y con una densidad media de 8.8 gramos por centímetro cúbico, similar a la de una pesa de hierro de un gimnasio.http://www.elmundo.es/ leer mas

La imagen del cielo nocturno más detallada

El proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan (SDSS, por sus siglas en inglés) ha digitalizado la imagen más detallada del cielo nocturno. A partir de ahora, esta nueva imagen, que tiene tres billones de píxeles, será la referencia para los astrónomos, que utilizan una de hace 50 años. Para cartografriar el firmamento, los responsables del SDSS en fase III utilizaron una cámara de 138 megapíxeles acoplada a un telescopio de 2,5 metros en el observatorio Apache Point(Nuevo México, EEUU). La imagen recoge 10 veces más elementos que la anterior, captada en el observatorio Palomar (California) mediante placas fotográficas en los años 50.

La fotografía es fruto de la colaboración internacional y cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

En total, la imagen cubre un tercio de todo firmamento, con 500 millones de objetos astronómicos. Cada píxel contiene datos en cinco colores porque los investigadores recogieron cinco imágenes de cada parcela del espacio utiilzando filtros diferentes. La imagen es tan precisa que harían falta 500.000 televisores de alta definición para poder apreciar todos sus detalles. Consta de más de un millón de imágenes individuales de cuatro megapíxeles y ha requerido de diez años de trabajo.

Después de una década cartografiando el cielo, el SDSS ha dado a conocer el nuevo 'mapa' del universo en la Sociedad Americana de Astronomía, en Seattle, un proyecto en el que ha colaborado el Instituto Canario de Astrofísica.

Según explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Carlos Allende, "el SDSS se ha considerado, en los últimos años, como uno de los proyectos internacionales de mayor impacto en Astrofísica.Su impacto en los años sucesivos se prevé aún mayor, por encima de muchos otros proyectos con presupuestos más abultados".http://www.elmundo.es leer mas

miércoles, 12 de enero de 2011

¿La vida podría haber surgido en el cielo? Titán brinda algunas pistas

En las películas de ciencia ficción, los primeros indicios de vida aparecen usualmente en un espeso charco de cieno primigenio. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que la acción se inició en los tormentosos cielos, muy por encima de la superficie de la Tierra.

La idea surgió de la investigación dirigida por Sarah Hörst, quien trabaja en la Universidad de Arizona. Su equipo recreó, en el laboratorio, las reacciones químicas que se llevan a cabo en la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno. "Estamos descubriendo que el tipo de química que puede ocurrir en una atmósfera tiene intrigantes implicancias para la vida en la Tierra y en cualquier otro lugar del sistema solar", dice Hörst. "Los cielos de Titán podrían producir una química interesante: la fabricación de los bloques de construcción básicos para que exista la vida".

Hörst y sus colegas mezclaron diversas moléculas (monóxido de carbono(1), nitrógeno molecular y metano) halladas en la atmósfera de Titán. Luego, bombardearon dicha mezcla con radiación electromagnética con el fin de simular la radiación solar.

Lo que ocurrió después quizás no hizo que los científicos gritaran "¡vive!", pero fue muy intrigante. Apareció un conjunto de múltiples moléculas complejas, que incluye a los aminoácidos y a los nucleótidos.

"Nuestro experimento es el primero en demostrar que se puede fabricar los precursores de la vida arriba, en una atmósfera, sin la necesidad de contar con agua líquida(2). ¡Esto quiere decir que los componentes básicos de la vida podrían formarse en el aire y luego llover desde el cielo!"

Titán es única en nuestro sistema solar. Está moteada por lagos y dunas, y se encuentra envuelta en una espesa atmósfera de nitrógeno y metano; esta luna es una cápsula del tiempo congelada que alberga las condiciones que existían en la Tierra en sus inicios. A pesar de que el líquido que hay en la superficie de Titán es metano en lugar de agua, esta luna es el único cuerpo en el sistema solar, aparte de la Tierra, que tiene líquido en su superficie.
Titan (Sarah Horst, 200px)
Cuando volví y miré la pantalla, pensé: esto no es posible", dijo Sarah Hörst. [Más información]

"Nuestra intención inicial no fue demostrar que se puede crear 'vida' en los cielos de Titán", explica Hörst. "Estábamos tratando de resolver un misterio. La nave espacial Cassini detectó moléculas pesadas(3) en la atmósfera de Titán, y queríamos averiguar qué podrían ser".

En busca de indicios vinculados con las moléculas misteriosas, Hörst empleó códigos de computadora para buscar fórmulas moleculares conocidas en los resultados del laboratorio. Casi por capricho, decidió buscar nucleótidos y aminoácidos.

"Cuando oprimí la tecla 'enter', esperaba recibir un claro: 'no, no hay nada allí'".

Salió un rato y, cuando regresó, recibió una gran sorpresa.

"¡La computadora estaba imprimiendo un listado tan extenso que pensé que había cometido un error!"

Pero no había ningún error.

"Teníamos alrededor de 5.000 moléculas que contenían los componentes adecuados: carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Sabíamos que teníamos los elementos de las moléculas orgánicas, pero no podíamos determinar cómo estaban organizados. Es como los 'legos': cuanto más de ellos tengamos, más estructuras se podrán construir. Y pueden ser dispuestos de muchas maneras distintas".
Titan (chamber, 200px)
Una ventana hacia la atmósfera de Titán. Energizada mediante microondas, la mezcla gaseosa en la cámara de reacción de Hörst brilla como un letrero de neón de color rosa. Crédito de la fotografía: S. Hörst [Más información]

Entre las estructuras que ya han identificado en el experimento de laboratorio hay cinco nucleótidos que se encuentran en el ADN y en el ARN, y dos aminoácidos. Pero ella sospecha que podría haber más aminoácidos en la mezcla.

¿Cómo podría generarlos la atmósfera de Titán?

La respuesta se encuentra en otro descubrimiento de la sonda Cassini: columnas de agua que son eyectadas desde la luna hermana de Titán, Encélado. Los investigadores tienen evidencia sólida de que estos géiseres son la fuente del oxígeno que se requiere para poner en marcha las primeras reacciones en cadena necesarias para la vida.

"El agua que es eyectada en las columnas se descompone en hidrógeno y oxígeno. Y la cantidad de oxígeno que ingresa a la atmósfera de Titán desde afuera es precisamente la necesaria para fabricar la cantidad de monóxido de carbono detectada en esa atmósfera".

Después, tienen lugar otras reacciones químicas(4), las cuales producen las moléculas pesadas que detectó la nave espacial Cassini. Si los resultados de laboratorio son correctos, en esa mezcla hay aminoácidos y nucleótidos.

"Aún no sabemos con certeza cuáles son las moléculas que se encuentran en la atmósfera de Titán", dice Hörst, "pero hay una posibilidad bien definida de que los precursores de la vida estén cayendo en forma de lluvia sobre la superficie de Titán".

Imagínelo: una luna que rocía a otra con agua para generar los bloques de construcción básicos de la vida, los cuales luego caen sobre la superficie de la luna en forma de tormenta de metano.

Después de todo, la vida real podría ser más extraña que la ficción. http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30dec_titan/ leer mas

Fermi captura tormentas que expulsan antimateria al espacio

Los científicos que utilizan el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA han detectado haces de antimateria producida por encima de tormentas en la Tierra, un fenómeno nunca visto hasta ahora.Los científicos creen que las partículas de antimateria se formaron en un flash terrestre de rayos gamma (TGF), una breve explosión que se produce en el interior de las tormentas y que se encuentra asociada con los rayos. Se estima que a diario se producen unos 500 TGF por todo el mundo, aunque la mayoría no son detectados.

Fermi ha sido diseñado para monitorizar rayos gamma, la forma de luz de más alta energía. Cuando la antimateria dirigida hacia Fermi colisiona con una partícula de materia normal, ambas partículas se aniquilan inmediatamente, y se transforman en rayos gamma. El monitor de rayos gamma (GBM) de Fermi ha detectado rayos gamma con energías de 511 000 electronvolts, una señal que indica que un electrón ha encontrado a su antipartícula, un positrón. El GBM ha identificado 130 TGF desde el lanzamiento de Fermi en 2008.http://observatori.uv.es/ leer mas

martes, 11 de enero de 2011

El rol de la astronomía amateur

Tanto los profesionales como los astrónomos aficionados han estudiado los cielos por siglos, pero sus respectivos roles ha cambiado considerablemente http://www.noticiasdelcosmos.com/leer mas

lunes, 10 de enero de 2011

El 'Hubble' observa uno de los objetos más extraños del universo

Se llama simplemente el Objeto de Hanny y es una extraña y brillante nube de gas verde que ha intrigado a los astrónomos desde que se descubrió en 2007. La nube destaca cerca de una galaxia espiral porque un cuásar (un agujero negro supermasivo) en su núcleo la ha iluminado como si fuera un foco. Ahora está siendo estudiada con mucho más detalle gracias a las imágenes tomadas por el telescopio Hubble, que se han presentado en Seattle (EE UU). Considerado uno de los objetos más extraños de los muchísimos observados en el espacio, en Hanny's Voorwerp (en holandés), que tiene el tamaño de la Vía Láctea, el Hubble ha descubierto delicados filamentos de gas y un grupo de cúmulos de jóvenes estrellas. El color verde de la nube se debe al oxígeno ionizado.

Su descubridora, Hanny van Arkel, explica en su blog que está encantada de asistir a la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía , donde se han presentado las nueva imágenes, y en general, de haber entrado en contacto con el mundo de la astronomía. Ella es una profesora que descubrió la estructura celeste en 2007 mediante el proyecto Galaxy Zoo, que estimula la participación de no especialistas para que ayuden a clasificar las más de un millón de galaxias catalogadas en el Sloan Digital Sky Survey y las captadas por el propio Hubble en sus imágenes de campo profundo.

Las nuevas fotografías tomadas por el telescopio espacial del extraño objeto son las mejores hasta la fecha, explican sus responsables, y están captadas por sus dos cámaras. Los radiotelescopios terrestres han mostrado que del núcleo de la galaxia, situada a 650 millones de años luz de la Tierra, sale un flujo de gas que se extiende a 300.000 años luz. El Hubble ha mostrado ahora que este gas interactúa con una pequeña región del Objeto de Hanny, en la que se están formando estrellas, las más antiguas de las cuales tiene dos millones de años. Se cree que el cuásar se apagó o resultó ocultado por gas y polvo hace unos 200.000 años tras haber iluminado la estructura, cuyo brillo puede considerarse su eco.http://www.elpais.com leer mas

Resuelto un antiguo misterio de la atmósfera externa del Sol

10/1/2011 de National Science Foundation / Science

Uno de los misterios más antiguos en física solar es por qué la atmósfera externa del Sol, o corona, se encuentra millones de grados más caliente que su superfice. Ahora los científicos piensan que han descubierto una fuente principal de gas caliente que rellena la corona: chorros de plasma expulsados justo desde encima de la superficie del Sol.

Este descubrimiento está relacionado con una cuestión fundamental en astrofísica: cómo se traslada la energía desde el interior del Sol para crear su caliente atmósfera externa.http://observatori.uv.es/leer mas

domingo, 9 de enero de 2011

Una mirada al interior de Vesta

Los científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar descubren un trozo cósmico en el espacio originado en el interior profundo de Vesta, el tercer asteroide más grande conocido http://universoalavista.blogspot.com/ leer mas

sábado, 8 de enero de 2011

La nebulosa del Cangrejo, más potente que el LHC

MADRID, 7 Ene. (EUROPA PRESS)

La nebulosa del Cangrejo, un resto de supernova situada a unos 6.300 años luz de la Tierra, emite dos chorros de rayos gamma con las variaciones de energía más altas registradas a día de hoy, superando incluso las cotas que se alcanzarán previsiblemente con el Gran Colisionador de Hadrones o LHC. Este es el resultado de un estudio internacional en el que ha participado un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuyos resultados han sido publicados en el último número de la revista Science.

En los últimos dos años un púlsar, estrella de neutrones que emite radiación muy intensa a intervalos regulares y cortos, presente en esta nebulosa, situada en la constelación de Tauro, ha provocado dos aumentos rápidos de la emisión de rayos gamma.

La primera, en febrero de 2009, duró 16 días y la segunda, en septiembre de 2010, se prolongó durante cuatro días. "Se sabía desde hace tiempo que un púlsar joven energizaba la nebulosa del Cangrejo, pero nunca antes habíamos visto altas variaciones de energía tan significativas", ha explicado Diego Torres, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.

"La brevedad de los aumentos rápidos de las emisiones implica que los rayos gamma fueron irradiados por electrones de altísima energía en un proceso conocido como radiación por sincrotrón", ha apuntado Torres. "Esta energía de las partículas es la más alta detectada en una fuente astronómica discreta y es mucho mayor de la que se alcanzará en el gran acelerador de partículas o LHC", ha señalado.

La radiación sincrotrón es la que produce una partícula cargada, por ejemplo, un electrón, cuando gira en un campo magnético. En función de la energía del electrón, los fotones emitidos pueden tener energías de radio, de rayos X o mayores.

La observación de este fenómeno ha sido posible gracias al satélite Fermi, especializado en rayos gamma, que cuenta con un gran telescopio conocido como LAT (Large Area Telescope, por sus siglas en inglés). Desde su puesta en órbita, en junio de 2008, el LAT ha monitoreado la nebulosa del Cangrejo.

El Fermi Gamma-ray Space Telescope es una misión internacional fruto de la colaboración de la NASA con el Departamento de Energía de EE UU y agencias gubernamentales de Alemania, Francia, Italia, Japón y Suecia. En el proyecto, dedicado casi en exclusiva a la búsqueda de rayos gamma y al estudio de altas energías, participan grupos de investigación de todo el mundo y sus observaciones pueden aportar valiosos datos sobre el nacimiento y la evolución temprana del universo http://www.europapress.es/ leer mas

viernes, 7 de enero de 2011

VIsita guiada y Talleres Astronomicos
















leer mas

Jornada de caminata y talleres astronomicos en La Máxima

Este jueves se realizó una jornada de caminata guiada y posteriores talleres astronómicos en La Máxima La visita comenzó pasadas las 20 horas, una importante cantidad de gente se dió cita para disfrutar de una visita guiada, luego de esta dos talleres a cargo del grupo GOCO, leer mas

El Universo y el Cambio Climático Cósmico

Un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias de que el universo pudo experimentar una tendencia al calentamiento en una época temprana de su historia.

Los autores del hallazgo midieron la temperatura del gas que flota entre las galaxias y encontraron una clara indicación de que dicha temperatura aumentó de manera constante durante el período que abarca desde cuando el universo tenía una décima parte de su edad actual hasta cuando tenía una cuarta parte de la edad presente.

En la época más arcaica del universo, gran parte de la materia no estaba en las estrellas o en las galaxias, sino diseminada como un gas muy tenue que llenaba todo el espacio.

El equipo de investigación, del que forman parte George Becker y Martin Haehnelt de la Universidad de Cambridge, fue capaz de medir la temperatura de este gas usando la luz de objetos distantes llamados quásares. El gas que se encuentra entre nosotros y el quásar añade una serie de "huellas" a la luz de estos objetos extremadamente brillantes, y, mediante el análisis de cómo esas huellas bloquean parcialmente la luz de fondo de los quásares, los científicos pueden inferir muchas de las propiedades del gas absorbente, tales como dónde se encuentra, cual es su composición y cuál es su temperatura.

La luz del quásar que los astrónomos han estudiado tenía más de diez mil millones de años en el momento en que llegó a la Tierra, después de viajar a través de buena parte del universo. Cada nube de gas intergaláctico a través de la cual pasó la luz durante este viaje dejó su propia marca, y el efecto acumulado se puede utilizar como un registro fósil de la temperatura en el universo temprano. Así como el clima de la Tierra se puede estudiar a partir de núcleos de hielo y de los anillos de crecimiento anual de los árboles, la luz del quásar contiene un registro de la historia del clima del cosmos.

Con los análisis, se ha determinado que 1.000 millones de años después del Big Bang, el gas tenía unos “gélidos” 8.000 grados centígrados. A los 3.500 millones de años, la temperatura había subido al menos hasta 12.000 grados centígrados.

La tendencia al calentamiento se cree que va en contra de los patrones normales del clima cósmico. Lo normal sería que el universo se enfriase con el paso del tiempo. A medida que el cosmos se expande, el gas debería enfriarse. Para producirse el aumento observado en la temperatura, algo muy potente tuvo que calentar el gas.

Los responsables de este calentamiento intergaláctico probablemente son los propios quásares. Durante el período de la historia del universo estudiado por el equipo, los quásares se tornaron cada vez más comunes. Estos objetos, que se cree que son agujeros negros gigantes tragándose materia en los centros de las galaxias, emiten grandes cantidades de la energética luz ultravioleta. Estos rayos ultravioleta pudieron interactuar con el gas intergaláctico, creando el incremento detectado en la temperatura del cosmos. Fuente: Royal Astronomy Society (uk) leer mas

miércoles, 5 de enero de 2011

Una niña de diez años descubre una supernova

La convierte en la persona más joven que nunca haya protagonizado esta clase de hazaña científicaUna niña canadiense de apenas diez años de edad acaba de descubrir una supernova, lo que la convierte en la persona más joven que nunca haya protagonizado esta clase de hazaña científica. El descubrimiento ha sido anunciado por la Real Sociedad Astronómica de Canadá, en cuya página web se explica que la pequeña Kathryn Aurora Gray, de Fredericton, New Brunswick, fue asistida por los astrónomos aficionados Paul Gray (que es su padre) y David Lane. La supernova 2010lt, que se encuentra en la galaxia UGC 3378, en la constelación de Camelopardialis, fue descubierta, según la Sociedad canadiense, el pasado 2 de enero. Las observaciones fueron hechas desde el Observatorio Abbey Ridge. Se trata de la cuarta supernova descubierta por David Lane, la séptima de Paul Gray y la primera de la pequeña Kathryn.
El descubrimiento fue verificado por varios astrónomos de Estados Unidos y Canadá. Debido al enorme brillo de la supernova, millones de veces más fuerte que el de una estrella corriente, ésta puede ser detectada, a pesar de la distancia, con la ayuda de un pequeño telescopio. El mérito de Kathryn consistió en darse cuenta de su presencia en las varias imágenes de la galaxia UGC 3378 previamente obtenidas por su padre.
Fotografiar en distintos momentos una región concreta del cielo y buscar después las difrencias entre las varias imágenes es una de las técnicas más utilizadas para descubrir estas titánicas explosiones, que se producen cuando estrellas varias veces más masivas que el Sol se colapsan sobre sí misma a causa de la gravedad. Las supernovas se utilizan para calcular las distancias y la edad de los objetos que podemos ver en el Universo. http://www.abc.es/leer mas

Andrómeda: nuestra más cercano de vecino galáctico

Dos observatorios ESA combinaron fuerzas para mostrar la galaxia de Andrómeda en una nueva luz. Herschel ve anillos de formación estelar en este sentido, la imagen más detallada de la galaxia de Andrómeda jamás emprendida en longitudes de onda infrarrojas . de XMM-Newton, estrellas brillantes rayos x muriendo en el espacio.
Durante la Navidad de 2010, Herschel y XMM-Newton de la ESA dos observatorios espaciales, fueron destinados a la galaxia más cercana la espiral de la gran M31. Se trata de una galaxia similar a nuestra propia Vía Láctea – ambos contienen varios de cien mil millones de estrellas. Esta es la imagen más detallada de infrarrojo lejano de la galaxia de Andrómeda jamás emprendida Fuente ESA leer mas

martes, 4 de enero de 2011

ECLIPSE SOLAR DOBLE

ECLIPSE SOLAR DOBLE : No satisfecho con un ordinario eclipse parcial,el célebre fotógrafo Thierry Legault viajó a Omán al registro de un raro eclipse doble. Justo este 4 de enero el disco del Sol estaba parcialmente cubierto por la Luna y la estacion espacial internacionalFuente http://spaceweather.com/ leer mas

lunes, 3 de enero de 2011

Retransmisión en directo del eclipse parcial de Sol

El 4 de enero de 2011 tendrá lugar un eclipse parcial de sol que será visible desde Barcelona. Para poder seguirlo en directo desde Internet, el Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB retransmitirá el eclipse a través de la página web de Serviastro, el servidor de noticias astronómicas del Departamento a través del siguiente enlace podrá verse el eclipse http://serviastro.am.ub.es/serviastro/www/html/eps2011/live/index.html leer mas

La NASA elige '2012' como la película más absurda de la historia

En términos estrictamente científicos -y puede que también cinéfilos- 2012 es la película más absurda de la historia del cine. Así al menos lo creen en la NASA, cuyos expertos han repasado el género de la ciencia ficción buscando los argumentos menos afortunados. Varios miembros de la Agencia Espacial Estadounidense se reunieron en California para charlar sobre las películas de ciencia ficción que más se aproximan a la realidad y también sobre las que tienen unas tramas más absurdas o descabelladas.

Y si bien encontraron argumentos plausibles como el de la mítica Blade Runner de Ridley Scott o el de la menos conocida Gattaca, la menos conocida Andrew Niccol protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law, la mayoría de cintas analizadas desde el punto de vista estrictamente científico no salen muy bien paradas. También recibieron los parabienes de los expertos el clásico Metrópolis y la primera entrega de Parque Jurásico.

La que cuenta con el dudoso honor de tener el argumento más absurdo y rocambolesco es el de 2012, la cinta apocalíptica de Roland Emmerich a la que, al margen de sus variopintos gazapos científicos, los chicos de la NASA culpan de alentar en la población la idea de que el mundo se acaba el año que viene. Un miedo que logró recaudar más de 800 millones de dólares en taquilla el pasado año.

En el segundo lugar del ranking de las cintas más absurdas está El Núcleo, otra cinta sobre el fin de la vida en el planeta esta vez no provocado por una profecía maya sino por el colapso del centro de la Tierra. Aaron Eckhart y Hilary Swank protagonizaron este despropósito estrenado en 2003.

El tercer escalón del podio es para una cinta mucho más conocida: Armaggedon. Y es que, desde que se estrenó, al menos una vez al año podemos ver por televisión a Bruce Willis y compañía salvando el mundo del letal impacto de un asteroide a golpe de perforación y explosión. Un proceder nada científico a pesar de que expertos de la NASA aconsejaron a Michael Bay a la hora de elaborar el guión aunque parece que el director de Transformers no les hizo mucho caso.

Otros títulos que merecen ser reconocidos como barrabasadas científicas por la agencia espacial estadounidense son Volcano (1997), cinta protagonizada por Tommy Lee Jones; Reacción en cadena (1996), con Keanu Reeves, Morgan Freeman y Rachel Weisz; o El Sexto Día (2000) con el 'siempre riguroso' Arnold Schwarzenegger.http://www.europapress.es/leer mas

sábado, 1 de enero de 2011

Salida de Observacion

Fecha: Viernes 31/12/2010
Lugar: Algún lugar lejos de todo y de todos
Hora: De 22 30 a 01 00
Observadores:
Gerardo Langiano: Binoculares Celestron 15 x 70, Telescopio Hokenn, Carta celeste Propia.
Sergio Bais: Telescopio Casero 150/1200. Carta Celeste: Pocket Sky Atlas

Noche despejada con brisa fuerte, sin luna, sin brindis, con fuegos artificiales ajenos y distantes provenientes de Olavaria, Loma Negra, 16 de Julio, Santa Luisa, y Albaros Barros
Objetos observados:

Estrellas variables:
Beta Doradus
L Carinae

Estrellas dobles:
Gamma Leporis
H 3945 o 1241 Canis Majoris
Gamma Velorum (Suhail al Muhlif)
SAO 221877 en la constelación de Antlia

Cúmulos Abiertos
En Can Mayor
2360
2345
M 41
2362
2354

Cúmulos Globulares
En Lepus
M 79
En Tucana
362
419

Nebulosa Planetaria
Vela
3132
Musca
5189

Cuando los compromisos (amigotes) de Gerardo resultaron ineludibles y la brisa amenazaba con ser viento, fue el momento de levantar campamento.
Atrás quedo una noche plena de observaciones, de charlas filosóficas de por que nosotros acá y el resto brindando allá, y que conducta astronómica tuvimos al no traernos el Champán.
Como digo siempre, los que andamos en esto no estamos locos, solo somos “particulares”.
El informe es de Sergio

leer mas

Una máquina enterrada en la Antártida buscará un raro tipo de partículas

La construcción del IceCube Neutrino Observatory, una gigantesca instalación de más de un kilómetro cúbico enterrada a 1.400 metros de profundidad en los hielos antárticos, ha finalizado. Su objetivo es detectar la llamada «radiación de Cherenkov» que se produce cuando los neutrinos chocan contra átomos de hielo. Estás partículas, que se producen en el Sol, en las supernovas y en los agujeros negros, son muy difíciles de detectar, pero el enorme tamaño de este detector garantiza el éxito del proyecto. Existen grandes grandes obra de ingeniería que durante su construcción pasan desapercibidas por casi todo al mundo. El IceCube Neutrino Observatory es un buen ejemplo de esto: enterrado bajo el Polo Sur, se ha mantenido lejos de miradas ajenas durante sus diez años de construcción . Este “telescopio” tiene como función observar el universo, pero en lugar de utilizar las ondas de radio o la luz visible, lo hará detectando neutrinos. El problema que presenta este tipo de aparatos es que los neutrinos son partículas extremadamente difíciles de detectar, ya que apenas interactúan con la materia. Trillones de ellas atraviesan nuestro planeta cada segundo, pero por su pequeñísima masa -algo menos de una milmillonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno- muy rara vez colisionan con algún átomo, por lo que resultan prácticamente indetectables.
Un kilómetro cúbico
Para tener una remota posibilidad de que uno de ellos “choque” con un detector, este necesita tener un tamaño enorme. Y eso es justamente lo que se ha hecho en este caso: el detector del IceCube Neutrino Observatory ocupa aproximadamente un kilómetro cúbico. Para que su funcionamiento no sea afectado por otras partículas o radiaciones, se ha instalado 1.400 metros por debajo de la superficie del hielo que cubre el Polo Sur. En su diseño y construcción han participado científicos de Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Suecia, y el dispositivo será operado por la Universidad de Wisconsin-Madison y la National Science Foundation.
El gráfico que acabas de ver ilustra perfectamente las dimensiones de este dispositivo. Se han necesitado unos 10 años de trabajo para tenerlo listo, pero el pasado sábado 18 de diciembre se introdujeron los últimos 86 fotodetectores y sus respectivos cables hasta una profundidad de dos kilómetros y medio, dando por concluida la obra que costó unos 270 millones de dólares. Cada uno de estos sensores ha sido colocado en su sitio dentro del bloque de hielo mediante profundos agujeros. Estos huecos se realizaron utilizando una taladradora especial que hace su magia mediante agua caliente. Hubo que realizar cientos de pozos con una profundidad comprendida entre los 1400 y 2400 metros para instalar cada uno de los sensores y sus cables de conexión.
La luz azul
Estos sensores poseen el tamaño aproximado de una pelota de baloncesto, y tienen como función detectar la luz azul, llamada “radiación de Cherenkov“, que se produce cuando los neutrinos chocan contra átomos del agua en forma de hielo. La construcción del IceCube Neutrino Observatory ha representado todo un desafío. A pesar de no haber tenido por parte de la prensa la cobertura que tuvo la construcción del LHC, este observatorio seguramente pasará a la historia como uno de los proyectos científicos más importantes de este siglo. Dado lo inhóspito del continente antártico, se buscó un sitio que además de reunir las condiciones geográficas necesarias (por ejemplo, hielos con el suficiente grosor) se encontrase mas o menos cerca de una base permanente. Esto simplificaría en parte la logística de la obra, así que se decidió que el complejo quedase instalado cerca de la base que Estados Unidos tiene en el Polo Sur. Hasta allí se llevó la excavadora, que demoró en promedio 48 horas para completar cada uno de los agujeros necesarios.
Guía de supervivencia
Tanto los componentes del telescopio como los insumos indispensables para mantener en forma a los 150 científicos y trabajadores que realizaron la obra fueron periódicamente transportados en avión. Esta gente vivió en el Polo durante diez veranos antárticos, y solo una pequeña dotación pasaba allí el invierno. A lo largo de este tiempo aprovecharon su experiencia para escribir una guía titulada “guía de cómo vivir en el Polo Sur”. Francis Halzzen, investigador principal del proyecto, dice que “IceCube es un telescopio que toma una imagen del Universo utilizando neutrinos en lugar de luz. Ahora que su construcción ha finalizado, estamos en camino de alcanzar el nivel de sensibilidad necesario para 'ver' neutrinos de otros lugares más allá del Sol”. No vemos la hora de que sea puesto en marcha, y se distribuyan las primeras imágenes captadas por este aparato.http://www.abc.es leer mas