lunes, 31 de agosto de 2009

En las afueras


Los cúmulos de galaxias son las más grandes estructuras vinculadas gravitacionalmente en el Universo. ¿Pero qué tan grande son?

Estas agrupaciones son identificadas generalmente por una alta densidad espacial de las galaxias ópticas, pero estas imágenes ópticas sólo cuentan una pequeña parte de la historia. El gas intergaláctico cae en un profundo pozo de potencial gravitacional en el centro de un cúmulo, calentándose y emite rayos X. La emisión de rayos X de este gas caliente puede ser utilizado para rastrear los confines de un cúmulo, donde la densidad óptica de las galaxias puede ser muy baja. La imagen muestra una imagen de rayos X del cúmulo PKS 0745-191 tomadas con el observatorio de rayos X Suzaku. La órbita de Suzaku le da una contaminación de fondo especialmente baja, clave para la observación de emisión débil en las regiones exteriores del cúmulo.

Para comparar se muestra en el recuadro la imagen HST del núcleo del cúmulo, donde se produce la mayor emisión de rayos X. Esta imagen de Suzaku es la primera observación de gas caliente emitiendo rayos X más allá de un "radio virial" del cúmulo, el punto donde el gas se ha relajado en equilibrio. Estos estudios ayudan en las pruebas de los astrónomos en las relaciones asumidas entre las propiedades de un gas emitiendo rayos-X y la masa total del cúmulo.

Sobre el radio virial:
El radio virial es difícil de determinar por observación, a menudo se aproxima al radio dentro del cual la densidad media es mayor, por un factor determinado, que la densidad crítica. Una opción para el factor es 200, en cuyo caso el radio virial se aproxima como r200.

Sobre la densidad crítica:
El parámetro de densidad, Ω, se define como el cociente entre el valor real (u observado) ρ y la densidad crítica ρc del universo de Friedmann. La densidad crítica es el límite entre una expansión y una contracción del Universo. Hasta la fecha, la densidad crítica se estima en aproximadamente cinco átomos por metro cúbico, mientras que la densidad media del Universo se cree que es de 0,2 átomos por metro cúbico. De acuerdo a esto, el Universo seguirá expandiéndose para siempre.
Fuente: http://universoalavista.blogspot.com/

Una tormenta de polvo pasando sobre Spirit

La cantidad de electricidad generada por los paneles solares en la sonda Spirit, ha estado declinando en los últimos días marcianos, o soles, donde una tormenta regional de polvo se movió hacia el sur y bloqueó algunos lugares de luz solar de la Spirit. El equipo que opera el robot ha ajustado responsablemente las actividades diarias del Spirit y están vigilando los reportes climáticos de las observaciones del Orbitador de Reconocimiento Marciano, de la NASA.
Fuente :http://institutocopernico.org/mensajero/

Se perdió contacto radial con la sonda lunar Chandrayaan-I

El contacto por radio con la nave espacial Chandrayaan-I se perdió, de repente, a las 7 TU del 29 de agosto de 2009. La Red de Espacio Profundo, cerca de Bangalore, Byalalu, recibió los datos de Chandrayaan-I durante la órbita anterior, hasta las 05:55 TU.

Se está realizando un examen detallado de los datos recibidos de telemetría de la nave espacial y se está analizando la salud de los subsistemas de la nave.

fuente: http://institutocopernico.org/mensajero/

domingo, 30 de agosto de 2009

¿Enviarán astronautas al espacio vacío?


Mientras existen dudas sobre la viabilidad de volver a la Luna o tratar de ir directamente a Marte, otra opción emerge para nuestros próximos pasos en el espacio: los puntos Lagrange.

Fuente : http://www.noticiasdelcosmos.com/

Observatorio LIGO aún no detecta ondas gravitacionales

Según el profesor David Reitze, de la Universidad de Florida, portavoz del LIGO, "las ondas gravitacionales representan la única forma que tenemos de investigar el Universo en el momento de nacer
LONDRES, Ing.- Un observatorio estadounidense que estudia los orígenes del Universo no ha podido detectar aún las llamadas ondas gravitacionales, previstas por el físico Albert Einstein hace casi un siglo.

El Laser Interferometer Gravitational Wave Laboratory (LIGO) , integrado por tres detectores, que busca desde 2005 pruebas de esas ondulaciones del espacio-tiempo, ha llegado a remontarse al origen del Universo hasta 60 segundos después de que ése comenzara a existir.

Ciertos modelos teóricos de lo que ocurrió en los primeros momentos del cosmos indican que las ondas gravitacionales deberían resultar visibles para el LIGO, lo que no ha ocurrido hasta ahora.

Las últimas investigaciones del LIGO, de las que da cuenta la revista Nature, apuntan a que los observatorios interferométricos como el LIGO abrirán nuevos horizontes a la astronomía ya que permitirán a los científicos examinar aspectos del cosmos ocultos antes a la vista humana como supernovas o los agujeros negros.

Los 380 mil años que siguieron al Big Bang (la Gran Explosión inicial que dio origen al Universo) resultan opacos para los telescopios convencionales que utilizan el espectro electromagnético.

Según el profesor David Reitze, de la Universidad de Florida, portavoz del LIGO, "las ondas gravitacionales representan la única forma que tenemos de investigar el Universo en el momento de nacer.

Aunque hasta ahora no ha sido posible detectar ninguna de estas ondas, existen pruebas indirectas de su existencia, como la desaceleración del periodo orbital observado en un pulsar binario.

El hecho de que el LIGO no haya podido detectar aún las señales de esas ondas a las frecuencias que es capaz de observar indica la máxima fuerza que pueden tener.

Su no detección hace posible descartar varias hipótesis sobre el Universo temprano que predicen un fondo más fuerte de ondas gravitacionales.

Los estudios realizados hasta ahora por los astrónomos con ayuda de los observatorios interferométricos podrían ayudar a explicar por qué el Universo adquirió su actual estructura en la que la materia se concentra en galaxias entre las cuales existen enormes extensiones de espacio vacío.

Los expertos creen que esa estructura se debe a fluctuaciones accidentales de temperatura en el Universo cuando éste tenía aún tamaño microscópico, fluctuaciones que se magnificaron extraordinariamente con el Big Bang.

El profesor Jim Hough, de la Universidad de Glasgow (Escocia) , uno de los investigadores del equipo del LIGO, considera que hay una de ocho probabilidades de que ese observatorio logre detectar las ondas gravitacionales en el próximo año y medio.

Pero si no lo consigue, esa hazaña la lograrán casi con total seguridad instrumentos aún más perfeccionados, que pueden estar listos para su uso en 2014.

Las ondas gravitacionales son muy difíciles de detectar al ser extraordinariamente pequeñas.

En la distancia de 4.3 años luz que media entre la Tierra y la estrella Alpha Centauri, la curvatura que imprimiría al espacio una onda gravitacional tendría el grosor de un cabello humano.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/55219.html

sábado, 29 de agosto de 2009

El Engaño de la luna y marte

VEA LA LUNA Y MARTE

Aunque no fue como dijo el
"engaño de la Luna y Marte" todavía vale la pena salir a mirar estos interesantes objetos astronómicos.

FALSO. La Luna y Marte, según la cadena engañosa, Sky&Telescope. (28 de Agosto, 2009) Como habrán comprobado no se cumplió la absurda predicción de ver a la Luna Llena y a Marte del mismo tamaño, el clásico fraude sobre Marte en Internet. Pero muchas personas se asomaron al cielo creyendo lo que les dijeron, aprovechando de ver la Luna y los más fanáticos a Marte, de pasada también disfrutaron con Júpiter.

Imagen arriba: ¡FALSO! - La engañosa comparación de la Luna y Marte, según la cadena. Le garantizamos que nunca podrá ver a simple vista a estos objetos juntos de esta forma en el mundo real.

La Luna de hoy. USNO Imagen derecha: La Luna de hoy. USNO.

Es el momento de salir a mirarla con binoculares o un telescopio, por pequeño que sea, ya que podrá ver con claridad sus montañas y llanuras, llamadas mares por los astrónomos antiguos.

Se destacará en su lado iluminado el Mar de la Tranquilidad, allí fue donde Neil Armstrong y Alvin Aldrin realizaron el primer descenso en otro mundo.

Fíjese en el "terminador", la frontera entre el lado iluminado, de día en la Luna, y el oscuro, donde allá es de noche. Podrá ver nitidamente montañas y cráteres, en relieve debido a que la luz del Sol llega de lado, de hecho allí es de medrugada lunar. Se destaca allí el Sinus Medii, al medio de la Luna, es una llanura oscura ubicada justo en el ecuador lunar.

Un poco más arriba de la Luna, podrá observar al planeta Júpiter pasando frente a Capricornio, con sus cuatro lunas girando a su alrededor. Observarlo le servirá como entremés mientras espera a Marte y es siempre muy entretenido ta que sus lunas giran a su alrededor muy rápido y si espera lo suficiente, distanciando las observaciones cada una hora podrá detectar sus movimientos, para lo cual le recomandamos tomar notas de sus posiciones.

Poco más arriba, y muy junto a Júpiter está el planeta Neptuno, junto a tres pequeñas estrellas que forman una hilera, para verlo necesitará un telescopio de 6 pulgadas de diámetro o más.

La Luna será tapada por el horizonte del Oeste pasada la medianoche.

Para ver a Marte, tendrá que esperar hasta las 4 de la madrugada, pero vale la pena, lo reconocerá como un lucero naranja más pequeño que Júpiter. Vale la pena esperar ya que está pasando justo entre las constelaciones de Orión, Tauro y Géminis. Por lo que puede aprovechar de observar la famosa Nebulosa de Orión, una maternidad estelar, donde se están formando estrellas y planetas en este mismo momento.

OBSERVATORIOS TURÍSTICOS, ACADÉMICOS Y AFICIONADOS


La plataforma de observación del Observatorio de Cerro Chamán.

Está ubicado en un cerro de 125 metros de altura snm, al que se asciende por un telesférico o camino vehicular. Sobre una terraza se destaca su cúpula de 4 metros de diámetro controlada electricamente; en su interior se ha instalado un telescopio Celestron motorizado de 14 pulgadas (356 mm), modelo GOTO CGE 1400, con oculares de 2 pulgadas.

fuente : http://www.circuloastronomico.cl/observatorios/chaman.html

Las estrellas masivas cerca del centro galáctico


La Zona Central Molecular (CMZ) de nuestra galaxia es un gigantesco complejo de gas molecular y polvo situado en los 700 años luz más internos de la Vía Láctea. Aunque el tamaño de la galaxia supera los 100.000 años-luz, casi el 10% de todo el gas molecular se encuentra en la CMZ.
Fuente: http://universoalavista.blogspot.com/

viernes, 28 de agosto de 2009

Exoplaneta Wasp-18



Los observadores han encontrado un planeta masivo tan cerca de su estrella que se mueve en órbita alrededor de ella en menos que un día. Los teóricos realmente no entienden porque contradicelos funcionamientos internos de las estrellas -
WASP-18b se mueve en órbita increíblemente cerca de su estrella anfitrión, circundando apenas 1.4 millones de millas (2.2 millones de kilómetros) de su superficie.
SkyandTelescope.com's Weekly Bulletin

"El Universo para que lo descubras", en La Plata

La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP expondrá desde el lunes 24 de agosto al 25 de noviembre de este año, una serie de 57 imágenes de diferentes objetos del Universo. Las mismas, en diversos formatos -copias fotográficas y gigantografías- estarán expuestas en galerías, edificios y parque de la Facultad. Y falta poco para que culmine la muestra del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.noticiasdelcosmos.com/

Clasificacion de cráteres lunares

Existe un proyecto Galaxy Zoo, que posibilita a los usuarios de internet de todo el mundo ayudar en la clasificación de galaxias. El mismo grupo tomo la iniciativa, para clasificar supernovas. Ahora en una tercer fase tienen pensado Moon Zoo.Según se explica, la iniciativa utilizará imágenes de alta resolución de la cámara de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter http://lro.gsfc.nasa.gov/
Los participantes de la nueva iniciativa podrán clasificar y medir las caraterísticas de la superficie lunar, centrándose en diferentes objetivos.

El primero objetivo (o proyecto) se divide en dos partes:
1a-Contar el número de cráteres y medir su tamaño. Este conteo permite estimar la edad aparente de la superficie lunar al comparar el número de cráteres de impacto en diferentes regiones. Cuestiones técnicas como la clasificación entre cráteres primarios y secundarios quedarían fuera de las tareas a realizar por los usuarios.

1b-Determinar el estado de los bordes de los cráteres
Los usuarios participantes en ambos objetivos podrán así catalogar e identificar la locación de características lunares de interés como canales de lava, cráteres inundados de lava, etc.

El segundo objetivo permitirá a los usuarios determinar el grado de peligro de rocas en la superficie lunar, al comparar dos imágenes (de la misma escala y similares condiciones de iluminación) y estimar así la densidad rocosa. Con estos datos se podrán producir mapas que ayuden a elegir las locaciones más aptas para el descenso de futuras misiones.
El tercer objetivo será identificar recientes cambios (en los últimos 40 años) en la superficie lunar al comparar imágenes nuevas de LRO con fotos anteriores de las misiones Apolo. De esta forma podrán contar los nuevos impactos y calcular una tasa de gran interés para determinar el peligro de impactos de asteroides en el sistema Tierra-Luna.

Para los tres objetivos se incluirá la posibilidad de identificar los lugares de las misiones espaciales, rovers lunares Apolo y rusos, sondas Europeas y Chinas y crear una base de datos disponible para la comunidad mundial.

De acuerdo al documento presentado en la reunión el equipo para Moon Zoo se está ensamblando y definiendo mejor sus objetivos. También se empezó el diseño de la base de datos y la interface.

Asimismo será una buena manera de promocionar la exploración lunar y de fomentar el aprendizaje de los procesos involucrados en los descubrimientos científicos. En virtud del 40º aniversario de Apolo 11 y el reciente lanzamiento de las misiones LRO/LCROSS, sumado a la pasión que despierta la Luna, Moon Zoo podría convertirse en mucho más popular que sus proyectos "hermanos" Galaxy Zoo y Supernova Zoo.
Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com

Nueva imagen de la Nebulosa Trífida


Ayer se publicó una nueva imagen de la Nebulosa Trífida que muestra porqué es una de las favoritas del público. Esta masiva fábrica estelar es nombrada así por las oscuras bandas de polvo que dividen por tres su brillante corazón y es una rara combinación de tres tipos de nebulosas, revelando la furia de estrellas recién formadas y presagiando más nacimientos estelares.

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/

jueves, 27 de agosto de 2009

Noche de Jueves tambien de estreno


Este jueves Horacio trajo su nuevo "chiche" de reciente adquisición un Hokenn H150750 PEQ3, un Telescopio Reflector. 150 mm de apertura, 750 mm de distancia focal. Montura Ecuatorial EQ3. Realmente se aprecian las bondades de este aparato con una montura muy solida y con movimientos manuales muy finos, gracias a la colaboracion de Gerardo, lo pusimos con bastante exactitud en estacion , y pudimos con movimientos suaves ,de uno de sus ejes, seguir Jupiter facimente, apreciamos tambien su optica viendo como definia a altos aumentos estrellas dobles. Un aparato que seguramente le dara muchas satisfacciónes a Horacio, FELICITACIONES!!!

Noche de reunion y visitas


Este jueves aunque el tiempo no nos acompaño nuevamente, nos visitaron Mirta y Mabel, para que les explicaramos someramente el funcionamiento de su pequeño reflector Hokenn, medianamente puesto en estacion,, les permitió ver Jupiter y sus lunas, como asi tambien la propia luna.
En La imagen Mabel Mirta y Ayelen cebando mate

Una cámara Vantage Point en el Polo Sur para determinar si su cielo nocturno es ideal para el nuevo telescopio

El Polo Sur se ha convertido para los científicos en el lugar de búsqueda de neutrinos de alta energía o para entender la naturaleza de la energía oscura que está empujando el universo a la fragmentación, dos de los más grandes misterios del universo.

Sin embargo, el Polo puede ofrecer un punto favorable ideal para un estudio diferente del cosmos. Anna Moore y sus colegas desearían obtener una mejor visión de la "red cósmica" del material que impregna el universo, compuesto de largos, delgados filamentos de galaxias y gases intergalácticos separados por enormes vacíos.

http://universoalavista.blogspot.com/

Papa peruana será cultivada en el espacio por astronautas rusos

Al menos cinco variedades de papa peruana serán cultivadas próximamente en el espacio en un programa de cooperación con el programa espacial ruso, informó este jueves la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)."Entre los proyectos de investigación que se harán en el espacio está llevarse la papa peruana en el próximo viaje", dijo a la agencia Andina el rector de la UNI, Aurelio Padilla, tras reunirse en Lima con autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Kursk.Padilla manifestó que se entregarán al menos cinco ejemplares de la papa a cosmonautas rusos que en unos tres meses viajarán a la Estación Espacial Internacional (ISS, por su sigla en inglés), ubicada a 360 kilómetros de la Tierra."Estaremos informando cómo evoluciona el cultivo de nuestra papa en el cosmos", indicó Padilla tras comentar que nunca antes se ha experimentado con alimentos peruanos en el espacio.Entre las variedades de papa que entregarán figuran la yungay, huayro y tarmeña, que se cultivan en los valles andinos del Perú.Perú produce anualmente 3,2 millones de toneladas de papa, es el centro de mayor biodiversidad de la papa con 91 especies y cuenta con 2.800 de las 3.900 variedades que existen en el mundo.
Fuente: http://ve.invertia.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

El estado de la ciencia local

Con unos meses de retraso, acaban de distribuirse los últimos indicadores disponibles sobre la ciencia y la tecnología en el país. Tal vez no pueda decirse lo mismo de otras facetas de la vida nacional, pero afortunadamente en ésta, por lo menos en las mediciones "precrisis" y en lo que se refiere al período 2003-2007, el balance es francamente positivo.

Algunos números:

-Hubo un aumento del 183% en la inversión destinada al rubro actividades científicas y tecnológicas, y del 168% en el correspondiente a investigación y desarrollo (I+D). En valores constantes de 1993, el aumento fue de un 84%.

-En los últimos años, a partir de la insistencia en que el país debe estimular la investigación aplicada, hubo quienes temieron que se dejara de lado la ciencia básica. Sin embargo, el mayor crecimiento se registró en esa área (12%), en contraste con la experimental, que creció sólo un 2%.

-Con 73.558 personas, el aumento en investigadores, becarios de I+D y personal de apoyo fue de un 32%. Si se toman sólo los becarios, esa cifra alcanza al 64%; en cuanto a los investigadores, llega al 30%, y la del personal de apoyo es del 20%. O sea que actualmente el sistema científico tecnológico cuenta con 46.884 investigadores, 12.168 becarios y 14.506 técnicos y personal de apoyo.

-Por otra parte, "rejuveneció" levemente el aparato científico. Los investigadores y becarios de hasta 30 años, que en 2003 eran el 14% del total, en 2007 crecieron hasta el 17%. De todos modos, los de entre 40 y 59 años siguen siendo el 53% de la "fuerza de trabajo" del sistema.

-Otro dato auspicioso es que se incrementó el número de becarias e investigadoras, incluso en mayor proporción que sus colegas varones. En particular, aumentaron un 69% las becarias en I+D.

-El número de proyectos que se encontraban en ejecución en 2007 ascendió a 22.134, un 32% más que en 2003. Las ciencias médicas crecieron un 37%; las sociales y humanas, un 36,2%; la ingeniería y la tecnología, un 36,1%; las ciencias agrícolas, un 28%, y las ciencias exactas y naturales, un 24%.

-La producción argentina medida en el registro internacional de citas científicas ( Science Citation Index ) pasó de 5646 a 6468 contribuciones.

Claro que, incluso con este gran esfuerzo, el país sólo dedica a las actividades científico-tecnológicas el 0,61% de su PBI y a I+D, el 0,51%, menos que Brasil, Chile y Cuba. Basta con recordar que el promedio de los países desarrollados (los de la OCDE) es cuatro veces mayor para comprender cuánto nos queda por delante...

ciencia@lanacion.com.ar

EE UU propone a Rusia una expedición tripulada a Marte

La Agencia Aerospacial Norteamericana (NASA) ha propuesto a Rusia realizar un vuelo tripulado y conjunto a Marte, aprovechando la experiencia acumulada durante la explotación de la Estación Espacial Internacional (ISS), según ha declarado hoy el jefe de la oficina de representación de la NASA en Rusia, Mark Bowman, y recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. "Se trata de una misión en la que debe participar una tripulación internacional aprovechando la experiencia acumulada durante el trabajo en el complejo orbital", dijo Bowman al intervenir en el Congreso Aeroespacial Internacional en Moscú.

"La dirección del proyecto de vuelo tripulado estaría a cargo de la NASA y de la agencia espacial de Rusia (Roscosmos) con la participación de agencias espaciales internacionales", señaló el representante de la agencia estadounidense. "Estoy convencido de que la tripulación debe estar integrada por representantes de muchos países", dijo Bowman, quien insistió en que un viaje a Marte, que la NASA cree imposible antes de 2035, requiere unir los esfuerzos de numerosos estados para coronarse con éxito. El representante de la NASA subrayó que, antes de emprender un periplo al Planeta Rojo, es preciso completar el proyecto de la ISS y efectuar nuevos vuelos tripulados a la Luna, para acumular más experiencia y material científico y técnico.

Actualmente, Rusia está preparando en solitario la expedición a Marte, con el objetivo de enviar naves automáticas en 2015 y tripuladas varios años más tarde, aunque la crisis mundial parece aplazar estos proyectos. Sin embargo, directivos de Roscosmos admiten últimamente que un país no puede afrontar a solas el ambicioso proyecto de un vuelo interplanetario, que requiere aunar experiencia, tecnologías y finanzas de muchos estados. Rusia, que posee la mejor experiencia de vuelos tripulados de larga duración, ya realiza junto con la ESA simulacros de viajes a Marte para poner a prueba la compatibilidad psicológica y tolerancia de los expedicionarios en condiciones de tan largo aislamiento.

Hace una semana, Roscosmos y la Agencia Europea del Espacio (ESA) firmaron un acuerdo para emplear los centros europeos de seguimiento para dirigir la nave automática FobosGrunt, que Rusia lanzará hacia Marte en octubre para instalar una estación automática en su satélite Fobos y traer a la Tierra pruebas de su terreno.

Fuente: elpais.es

La NASA aplaza el lanzamiento del Discovery

Por segunda vez en un mismo día, la NASA ha decidido suspender el lanzamiento del transbordador Discovery tras detectar un problema en una válvula del tanque de combustible. El despegue de la nave, que tenía previsto partir hacia la Estación Espacial Internacional a las 7.10 (hora peninsular española) de hoy miércoles, ha sido suspendido hasta una fecha indeterminada.

La NASA, que a primera hora del martes (hora española) ya se vio obligada a aplazar 24 horas el lanzamiento por el mal tiempo, afirma ahora en un comunicado que una válvula de llenado y drenaje que se localiza en la parte posterior del transbordador "podría" estar rota.

El Discovery iba a partir en una misión hacia la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), donde iba a entregar casi siete toneladas de suministros, equipo, repuestos y seis ratones para hacer experimentos sobre pérdida de masa ósea.

Fuente Elpais.es

martes, 25 de agosto de 2009

Google celebra los 400 años del telescopio de Galileo


A fines del mismo año, ya con un telescopio de 20 aumentos, sus descubrimientos probaban que el Sol no gira en torno a la Tierra, sino al revés. El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei nació en Pisa en 1564 y murió en 1642.Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua. Junto con Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra de Isaac Newton. Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la

lunes, 24 de agosto de 2009

Proponen una nueva forma de reproducir un agujero negro

A pesar de su popularidad en el género de ciencia ficción, hay mucho que aprender acerca de los agujeros negros, las misteriosas regiones en el espacio alguna vez consideradas ausentes de luz. En un artículo publicado en la edición del 20 de agosto de 2009 de Physical Review Letters, la revista insignia de la American Physical Society, investigadores de Dartmouth proponen una nueva manera de crear un agujero negro en el laboratorio en una escala mucho menor que la de sus homólogos celestes.
Fuente: http://institutocopernico.org/mensajero/

domingo, 23 de agosto de 2009

La mentira sobre la luna y marte

Todos los años desde el verdadero acercamiento de marte, en el 2003 viene circulando un correo para esta fecha donde dice que marte se vera del tamaño de la luna llena, nada menos cierto, a continuacion una explicacion extraida del diario la verdad de España
"La Luna y Marte NO se verán del mismo tamaño ni este 27 de agosto ni nunca. Se trata nada más y nada menos de que Marte se verá exactamente igual de grande y brillante que la Luna Llena. Al parecer ese día y solo ese día tendremos dos lunas… ¿Increíble? No para todo el mundo. Hay demasiadas personas que prefieren creer una mentira antes que molestarse en comprender la realidad. Lo cierto es que esta maravilla no será posible ni el día 27 ni nunca. Y si así ocurriera tengamos por seguro que sería lo último que viéramos. Tal vez les gustaría jugar con nosotros sobre los aspectos racionales del tema… Aunque estemos de acuerdo en que los milagros o se aceptan o no y por tanto no sería intelectualmente serio razonar sobre lo irracional.
¿Qué tiene que pasar para que Marte se vea tan grande como la Luna el día 27 de agosto y cuales serían sus consecuencias?
Redondeando los datos, Marte se encuentra a una distancia media de 75 millones de kilómetros y la Luna a unos 385 mil. Para que estos dos objetos se vieran del mismo tamaño, Marte tendría que acercarse a unos 770 mil kilómetros de nosotros (aproximadamente el doble de la distancia Tierra-Luna) porque Marte tiene un tamaño casi el doble que la Luna. Su masa sin embargo es casi 10 veces mayor. Si Marte se encontrara a esta distancia, estaría unas cien veces más cerca de lo normal, y su fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra y sobre la Luna también sería cien veces mayor. Veamos algunas de las cosas que podrían pasar.
En primer lugar tendríamos que maravillarnos (pero mucho, mucho) porque Marte habría tenido que viajar el día 26 y luego, de vuelta el 28, más de 70 millones de kilómetros a una velocidad de casi ¡3 millones de Km/h!... ¡y ser capaz de frenar en seco cuando llegara a sus destinos de ida y vuelta! … y, más difícil todavía, pues en esta ocasión el planeta estará a más de 240 millones de Km. de la Tierra el día 27 de agosto…
Y tras la maravilla, los desastres. Por ejemplo las fuerzas de marea serían tan intensas que podíamos dar por seguro que desaparecerían, por inundación, muchas de las ciudades costeras del planeta...y algunas del interior por la acción de los volcanes y terremotos que se generarían. La nueva y portentosa influencia gravitatoria de Marte podría desviar las órbitas de la Tierra y la Luna que incluso podría chocar contra nuestro planeta, o bien Marte se podría convertir en una nueva Luna de la Tierra, lo que sería realmente maravilloso. ¡Con un Marte Lleno y brillando junto a la Luna la iluminación nocturna sería de tal magnitud que no necesitaríamos el alumbrado público! Y las cosas no acaban aquí, porque la propia Tierra podría cambiar su órbita acercándonos o alejándonos del Sol. Y para terminar esta leyenda urbana se viene repitiendo desde 2003, cuando Marte alcanzó en su oposición la mínima distancia a la Tierra (unos 55 millones de Km.) Este es el auténtico origen del bulo. Así que no se preocupen, si no ocurrió nada en ocasiones anteriores tampoco ocurrirá esta vez."
Fuente laverdad.es

sábado, 22 de agosto de 2009

Sofisticada Radioimagen de la Galaxia Centauro A


Unos astrónomos de la CSIRO han revelado el "rostro" oculto de una enorme galaxia llamada Centauro A, la cual emite un halo en la banda de las ondas de radio que cubre en nuestro firmamento un área 200 veces más grande que la ocupada por la Luna llena.

Las ondas de radio de la galaxia fueron convertidas cuidadosamente en una imagen muy detallada que ha sido revelada al público por primera vez.

Centauro A se encuentra a 14 millones de años-luz, en la constelación austral del Centauro, y posee un gran agujero negro con 50 millones de veces la masa del Sol.

El agujero negro de la galaxia hace que en su entorno se generen chorros de partículas que emiten ondas de radio, las cuales resultan detectables incluso cuando se han propagado a millones de años-luz de distancia de su fuente.

Por supuesto, la espectacular imagen no es visible a simple vista.

Si nuestros ojos pudieran ver las ondas de radio, miraríamos al cielo y veríamos el halo de esta galaxia cubriendo un área 200 veces más grande que la Luna llena.

"Sólo un pequeño porcentaje de las galaxias es de este tipo. Ellas son como las ballenas azules del espacio, enormes y escasas", señala la científica jefe del proyecto, Ilana Feain, del Centro del Telescopio Nacional de Australia (ATNF), dependiente de la CSIRO.

En ondas de radio, Centauro A es tan grande y brillante que hasta ahora nadie se había atrevido a afrontar la ardua labor de confeccionar una adaptación gráfica de semejante envergadura.

Ésta es la radioimagen más detallada que se ha creado de Centauro A hasta hoy, y probablemente de cualquier galaxia que produzca chorros de partículas con emisión de ondas de radio.

Feain y su equipo acumularon más de 1.200 horas de observación de la galaxia, durante varios años. Esto produjo 406 imágenes individuales que fueron unidas para crear una imagen grande.
El procesamiento de la imagen, una tarea que ha incluido combinar los datos, eliminar los efectos de las interferencias de radio, y ajustar otros parámetros, consumió 10.000 horas más.
Los astrónomos utilizarán la imagen para tratar de conocer mejor cómo los agujeros negros y los chorros de partículas con emisión de ondas de radio interactúan con el polvo y las estrellas de una galaxia, y cómo la galaxia ha evolucionado con el transcurso del tiempo.

Centauro A es la galaxia más cercana de las que poseen un agujero negro supermasivo que produce chorros de partículas con emisión de ondas de radio. Por eso, resulta la galaxia de ese tipo más fácil de estudiar.

Fuente: CSIRO (au)

¿Y si el 74% del universo no existe?

Investigadores de EEUU proponen una teoría que descarta la existencia de energía oscura, considerada hasta ahora el ingrediente principal del cosmos

Dos matemáticos de EEUU sirven hoy una ración de angustia existencial. Según sugieren, es posible que el ingrediente principal del universo, la energía oscura, no exista. De ser cierto, la historia de este condimento cósmico habrá sido efímera. En la década de 1990, los científicos pensaban que la expansión del universo posterior al gran estallido del Big Bang se estaba desacelerando, como consecuencia de la fuerza de la gravedad. En teoría, toda la materia repartida por el cosmos tiraba de los frentes de expansión hacia adentro, al igual que el planeta atrajo a la manzana de Newton. Sólo había un pequeño contratiempo: nadie lo había comprobado.

Un equipo de astrónomos se puso a ello mediante la observación de las supernovas más alejadas de la Tierra y detectó un fenómeno que iba en contra del sentido común. El universo se expandía, sí, pero a una velocidad cada vez mayor. Algo tiraba del cosmos hacia el exterior. Los científicos teóricos no sabían lo que era esa "cosa", como la califica la Nasa, pero calcularon cuánta había: aproximadamente el 74% del universo era esa cosa. Y le pusieron un nombre: energía oscura.

Otro 22% estaría compuesto por la llamada materia oscura, una sustancia de composición desconocida que no puede ser observada con los medios actuales pero cuya existencia se deduce de sus efectos gravitacionales en las estrellas y galaxias cercanas. Así que toda la materia conocida y visible mediante los instrumentos humanos, los mismos átomos que dan consistencia a este periódico, apenas significarían un ridículo 4% de la receta del universo.

Fuente: Público (es)


viernes, 21 de agosto de 2009

Galileo Galilei


Hoy 21 de agosto se celebran los 400 años exactos desde que Galileo Galilei, vio por primera vez a traves del telescopio, una breve reseña del genial astronómo filsófo matemático y físico :

Galileo nació en Pisa, Gran Ducado de Toscana, el 15 de febrero de 1564. Hijo mayor de siete hermanos, su padre Vincenzo Galilei, nacido en Florencia en 1520, era matemático y músico, y deseaba que su hijo estudiase medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y se ganaban la vida con el comercio. Hasta la edad de diez años fue educado por sus padres. Éstos se mudaron a Florencia, dejando al religioso Jacobo Borghini,[1] vecino a cargo de Galileo. Por medio de éste, accedió al convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia donde recibió una formación religiosa.

Galileo no prosiguió con la carrera eclesiástica por mucho tiempo, pues su padre, aprovechándose de una enfermedad de los ojos de su hijo, se lo llevó a Florencia en 1579.

El telescopio y sus consecuencias

Invención del telescopio

En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima del Campanile de la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.

Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de Kepler, confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.

La observación de la Luna

Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica.

Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías. Cuando Galileo publica su Sidereus Nuncius piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.

La cabeza pensando en las estrellas

En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno pero no descubre su naturaleza. Estudia igualmente las manchas solares.

El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter.Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Io. El 4 de marzo 1610, Galileo publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El mensajero de las estrellas (Sidereus Nuncius), resultado de sus primeras observaciones estelares.

Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del Sistema Solar. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Él corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

El 10 de abril, muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da tres cursos sobre el tema en Padua. Siempre en abril, Johannes Kepler ofrece su apoyo a Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento — pero con entusiasmo — hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona.

El 25 de julio 1610, Galileo orienta su lente astronómica hacia Saturno y descubre su extraña apariencia. Serán necesarios 50 años e instrumentos más poderosos para que Christiaan Huygens comprenda la naturaleza de los anillos de Saturno.

El mes siguiente, Galileo encuentra una manera de observar el Sol en el telescopio y descubre las manchas solares. Les da una explicación satisfactoria.

En septiembre 1610, prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de Venus. Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues es fácil de interpretar este fenómeno gracias a la hipótesis heliocéntrica, puesto que es mucho más difícil de hacerlo basándose en la hipótesis geocéntrica.

Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio romano, los ataques cambiaron de naturaleza. Ludovico Delle Combe ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para ponerla de acuerdo con sus teorías. En esta época en efecto, antes de los trabajos exegéticos del siglo XIX, un salmo (Salmo 93:1) da a entender una cosmología geocéntrica (dentro de la línea : « Tú has fijado la tierra firme e inmóvil. »)

El cardenal Belarmino, que hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisición realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio de 1611.



Siglo XX - Homenaje sin rehabilitación

A partir de Pío XII se comienza a rendir homenaje al gran sabio que era Galileo. En 1939 este Papa, en su primer discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, a pocos meses de su elección al papado, describe a Galileo "el más audaz héroe de la investigación ... sin miedos a lo preestablecido y los riesgos a su camino, ni temor a romper los monumentos" Su biógrafo de 40 años, el Profesor Robert Leiber escribió: "Pío XII fue muy cuidadoso en no cerrar ninguna puerta a la Ciencia prematuramente. Fue enérgico en ese punto y sintió pena por el caso de Galileo."

El 31 de octubre de 1992, Juan Pablo II rinde una vez más homenaje al sabio durante su discurso a los partícipes en la sesión plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias. En él reconoce claramente los errores de ciertos teólogos del Siglo XVII en el asunto.

El papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia. En el caso Galileo propuso una revisión honrada y sin prejuicios en 1979, pero la comisión que nombró al efecto en 1981 y que dio por concluidos sus trabajos en 1992, repitió una vez más la tesis que Galileo carecía de argumentos científicos para demostrar el heliocentrismo y sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución y la obligación de Galileo de prestarle obediencia y reconocer su magisterio, justificando la condena y evitando una rehabilitación plena.

Siglo XXI

Balance científico

En 1633 el Santo Oficio prohibió en 1633 el Diálogo, texto escrito en 1632 por Galileo y le condenó a la cárcel, pero sin que se cumpliera la sentencia que no fue ratificada por el Papa.

En relación a las aportaciones científicas de Galileo, además de a las realizadas por Copérnico y Kepler, es frecuente referirse a ellas como una revolución científica en la astronomía que inició la ciencia moderna (caracterizada por la matematización, el mecanicismo y la experimentación) y supuso un cambio de paradigma tanto en la astronomía (paso del geocentrismo al heliocentrismo) como en modo de trabajo en otras disciplinas que se fundamentó en el método científico:

El estudio de los trabajos experimentales y de las formulaciones teóricas de Galileo es importante, sin embargo, no solo para conocer el origen de la filosofía natural moderna sino también para comprender el modo como se pasa de un paradigma conceptual a otro. Por este motivo Galileo es un caso ejemplar, cuyo examen detallado lleva a replantear los problemas capitales de la teoría científica, la filosofía de la ciencia y la epistemología

Para Stephen Hawking, Galileo probablemente sea, más que cualquier otro, el máximo responsable del nacimiento de la ciencia moderna; Albert Einstein lo llamó Padre de la ciencia moderna.

Diálogo entre ciencia y fe

376 años despúes de su condena y la prohibición de sus libros, y aprovechando los eventos del Año de la astronomía, el Vaticano celebró el 15 de febrero de 2009 una misa en su honor. La celebración, fue oficiada por monseñor Gianfranco Ravasi y estuvo promovida por la Federación Mundial de Científicos; la Santa Sede quería hacer pública la aceptación del legado del científico dentro de la doctrina católica.

En 2009, dentro de la celebración del Año Internacional de la Astronomía, la Santa Sede organizó un congreso internacional sobre Galileo Galilei.

jueves, 20 de agosto de 2009

No hay un momento que perder en el LHC


Los físicos involucrados en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, Large Hadron Collider), han convertido una parada inesperada del mismo en su propio beneficio. El largo año que el LHC estuvo fuera de servicio no solo permitió realizar reparaciones, sino también importantes mejoras y adquirir un mayor conocimiento y experiencia en el funcionamiento interno de este nuevo y portentoso instrumento científico y tecnológico
Fuente:

Jueves de reunion

Este jueves nuevamente el tiempo nos frustró la observacion, así que aprovechamos para charlar diversos temas astronómicos, participamos Horacio, Sergio, Marcela, Cristian, Ayelen y Daniel

Los ovnis ya no son un misterio para Reino Unido


El Gobierno británico ha puesto a disposición de la población desde ayer por primera vez sus documentos más recientes sobre presuntos avistamientos de ovnis (objetos voladores no identificados). Estos informes destacan que se produjo un aumento de los avistamientos coincidiendo con el cénit de la popularidad de la serie "Expediente X" y con el estreno en cines de "Independence Day".
A mediados de la década de los años 90, el número de informes sobre la observación de ovnis aumentó considerablemente, justo cuando la serie se encontraba en su auge.

En uno de los casos hechos públicos, aviones de combate fueron enviados al norte de Bélgica para interceptar una serie de raras luces divisadas entre 1989 y 1990. Los radares detectaron algo, pero hasta ahora nadie ha podido explicar de qué se trataba, según informó la BBC.

Sin embargo, en los documentos desclasificados los investigadores británicos concluyen que detrás de algunos de los casos había una razón lógica. David Clark, un experto de la Universidad Hallam de Sheffield que tuvo acceso a los archivos del ministerio de Defensa, dijo a la BBC que, por ejemplo, el avistamiento de un ovni en Cosford (sur de Inglaterra) en 1993 fue atribuido a una aeronave rusa. "Lo que la gente vio fue el fragmento de un cohete Cosmos 2238 que colocó un satélite en órbita y volvía a entrar en la atmósfera. La NASA (la agencia espacial estadounidense) recreó el evento y quedó claro que sucedió así", aseguró Clark.

En uno de los incidentes registrados en 1995, dos hombres del condado de Staffordshire explicaron a la Policía que habían visto un supuesto extraterrestre con una cabeza con forma de limón salir de un ovni y decirles: "Los queremos, vengan con nosotros". Otro caso detallaba docenas de avistamientos de un objeto de forma oval brillante en Londres en 1993 y 1994 que más tarde fue identificado como un dirigible que promocionaba el automóvil Ford Mondeo, indicó Reuters.

Los archivos pueden consultarse en la página web www.nationalarchives.gov.uk. A pesar de que la mayoría de casos tienen una explicación sencilla, hay un diez por ciento calificados de "inexplicables".
Fuente :Farodevigoes/www.astropampa.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

Una mirada a las infernales cunas de soles y planetas



Nuevas imágenes reveladas hoy nos permiten internar en el corazón de una nube cósmica abarrotada de estrellas y sistemas planetarios.
El denso cúmulo estelar RCW 38 destella a 5.500 años luz de distancia, en dirección de la constelación Vela. Como el cúmulo de la Nebulosa de Orión, es un "cúmulo embebido" ya que la nube de gas y polvo todavía envuelve a sus estrellas. Los astrónomos han determinado que la mayoría de las estrellas, incluyendo la de baja masa y rojizas que superan en número a todas las demás en el Universo, se originan en estas regiones ricas en materia. Es por eso que estos cúmulos embebidos proveen a los científicos de laboratorios vivientes en los cuales explorar los mecanismos de formación estelar y planetaria.
http://www.noticiasdelcosmos.com/

Comunicación extraterrestre

Me dirán que está un poco lejos, pero este planeta ubicado fuera del sistema solar podría tener alguna forma de vida según astrónomos y físicos, como Paul Davies. Se llama Gliese 581 c (o GL 581 c) y se encuentra a unos 20,5 años luz de la Tierra. Fue descubierto en el observatorio La Silla, de Chile.

¿Y si al menos intentamos comunicarnos con Gliese 581d? La revista Cosmos, de Australia, dirigida por Wilson Da Silva, abrió un espacio online por el cual se pueden mandar mensajes a los supuestos habitantes del planeta extrasolar más parecido a la Tierra. El sitio lleva el nombre de Hello from Earth (Hola desde la Tierra) y hay plazo haste el 24 de agosto para mandar el mensaje."
http://resumidor.blogspot.com/

La Vía Láctea podría tener un enorme vecino oculto

"Una gran galaxia satélite puede estar merodeando oculta a nuestra visión, en nuestra propia vecindad.

Sukanya Chakrabarti y Leo Blitz de la Universidad de California en Berkeley, sospechan que la gravedad de una galaxia cercana está provocando perturbaciones que hemos observado en el gas de los límites de la Vía Láctea. “Hicimos un gran abanico de simulaciones donde variamos la masa del perturbador y la distancia de la aproximación más cercana”, dice Chakrabarti. En la simulación de mejor ajuste, la galaxia invisible tenía aproximadamente un 1 por ciento de la masa de la Vía Láctea, o 10 mil millones de veces la masa del Sol.

Eso es mucho. Significa que el objeto tendría aproximadamente la misma masa que la galaxia satélite más brillante de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC).
"

El telescopio, fundamental para el conocimiento del universo

Juan Vicente Pérez Ortiz, presidente del Círculo Astronómico del Mediterráneo, ha participado en el curso 'Cosmología: 1609 Galileo Año Internacional de la Astronomía 2009' donde ha hablado de los telescopios desde Galileo a la actualidad. Según Pérez, la aparición del telescopio «ha sido fundamental para el conocimiento del universo».
Ha hecho un repaso del avance del conocimiento de la astronomía a través de la evolución de los instrumentos, entre ellos el más importante, el telescopio. Ha hecho un repaso que ha ido desde los instrumentos más primitivos como eran las alineaciones de piedra del Paleolítico para ver la salida y la puesta del sol, de la luna o cualquier astro pasando por todos los instrumentos que han existido de medición hasta llegar al protagonista de la mañana: los telescopios.
A partir de Galileo la evolución de los telescopios, desde la lente hasta los espejos de Newton, ha sido imparable. Muchos descubrimientos se han generado alrededor de ellos conforme esos telescopios han ido mejorando y perfeccionándose hasta la actualidad. Lo último es el gran telescopio de Canarias que tiene técnicas de óptica adaptativa.
Fuente:http://www.eldiariomontanes.es

martes, 18 de agosto de 2009

NASA probó un escudo térmico inflable

Una exitosa prueba de vuelo demostró cómo una nave espacial que retorne a la Tierra puede usar un escudo térmico inflable para aminorar la velocidad y protegerse mientras entra en la atmósfera a velocidades hipersónicas.
IRVE


El Vehículo Experimental de Re-Ingreso (IRVE) tiene la forma de un hongo gigante que se empaquetó al vacío dentro de un cilindro de unos 40 centímetros de diámetro, pero que al abrirse y llenarse de nitrógeno desplegó sus casi 3 metros de amplitud.

El "paraguas gigante" está hecho de varias capas de silicona industrial y se probó desde la instalación de vuelos Wallops en la isla homónima en la costa este de Virginia, EE.UU.

El cohete-sonda Black Brant 9 despegó hoy a las 8:52 a.m EDT y le tomó aproximadamente 4 minutos en llevar el experimento a una altitud de 210 kilómetros. Menos de un minuto después se liberó la cubierta y se comenzó a inflar, proceso que duró 90 segundos.

"Estamos emocionados hoy porque es la primera vez que alguien ha volado exitosamente un vehículo de re-ingreso inflable", comentó Neil Cheatwood, principal investigador de IRVE y jefe científico en el Centro de Investigación Langley.

De acuerdo a las cámaras y sensores a bordo, el escudo se expandió a su tamaño completo para luego caer libremente a alta velocidad. La clave de la investigación vino a los seis minutos y medio del vuelo, a una altitud de 80 km, cuando re-ingresó en la atmósfera y experimentó un pico de calor y presión por 30 segundos.

El sistema de telemetría a bordo capturó datos de los instrumentos durante la prueba y transmitió la información a los ingenieros en tierra en tiempo real. El experimento se hundió en el Océano Atlántico a 144 km al este de la isla.

"Esta fue una demostración de pequeña escala. Ahora que hemos probado el concepto, queremos construir un aeroescudo más avanzado capaz de manejar tasas de calor más altas", señaló Mary Beth Wusk, gerente de proyecto IRVE.
Fuente: Noticias del cosmos

Encuentran en cometa compuesto fundamental para la vida

El aminoácido glicina, una base fundamental de las proteínas, fue encontrado por primera vez en un cometa, lo que refuerza la teoría de que los componentes de la vida arribaron a la Tierra desde el espacio exterior, dijeron el lunes científicos.

Rastros microscópicos de glicina fueron descubiertos en una muestra de partículas extraída de la cola del cometa Wild 2 por la sonda espacial Stardust de la NASA en las profundidades del sistema solar, a unos 390 millones de kilómetros de la Tierra, en enero del 2004.

Muestras de gas y polvo recolectadas en una pequeña fuente revestida con un material ultra esponjoso llamado aerogel fueron traidas de regreso a la Tierra dos años más tarde en un recipiente que se desprendió de la nave y aterrizó en paracaídas en el desierto de Utah.

Se cree que cometas como Wild 2, que recibe su nombre del astrónomo Paul Wild (pronúnciese "Vild"), contienen granos bien preservados de material que data desde el principio del sistema solar, hace miles de millones de años, y que podrían contener pistas sobre la formación del Sol y los planetas.

La detección inicial de glicina, el más común de los 20 aminoácidos en las proteínas de la Tierra, fue reportada el año pasado, pero le llevó cierto tiempo a los científicos confirmar que el compuesto en cuestión era de origen extraterrestre.

"No podíamos estar seguros si provenía del proceso de manufacturación o de uso de la nave", dijo la astrobióloga Jamie Elsila, del centro espacial de vuelo Goddard en Greenbelt, Maryland, la principal autora de la últimas investigación.

La científica presentó esta semana los descubrimientos, aceptados para su publicación en la revista Meteoritics and Planetary Science, durante una reunión de la American Chemical Society en Washington, DC.

"Hemos visto aminoácidos en meteoritos antes, pero ésta es la primera vez que son detectados en un cometa", dijo la experta.

Las cadenas de aminoácidos se enlazan para formar moléculas de proteínas en elementos que van desde el aire a las enzimas que regulan las reacciones químicas dentro de los organismos vivos.

Pero los científicos durante largo tiempo han tratado de descifrar si esos complejos compuestos orgánicos se originaron en la Tierra o en el espacio.

Los últimos descubrimientos brindan crédito a la noción de que objetos extraterrestres como meteoritos y cometas podrían haber "plantado las semillas de la vida" en la Tierra, y otros planetas, con materiales básicos formados en otro lugar del cosmos.


Noche de observacion



En la noche de ayer lunes 17, decidimos probar las bondandes del celestron c8, en un lugar alejado de la ciudad para evitar parte de la contaminacion luminica. Gerardo propuso un camino adyancente al puente Querandies distante unos 20 km de Olavarria y alli nos dirijimos pasadas las 21:30 hs. El cielo se presentaba con buen seeing aunque sobre el horizonte este y oeste habia un poco de nubosidad, mientras colocabamos los equipos en estacion, el cielo fue nublandose casi en su totalidad, con lo que lo unico que quedo visible fue Jupiter. Pasadas las 12 y pensando que deberiamos desarmar y volvernos, se despejo y pudimos hacer un recorrido por algunos Messier y otros objetos, M8, M 20, M19,M16,M57,NCG104. Nebulosa de la tarantula, eta carina, m4 y m 22 . Como a las dos decidimos volver bastantes conformes con la noche de observacion.
Daniel

Noche de Observacion



Este domingo 16 de agosto, miembros del GOCO brindaron una visita guiada a familiares que vinieron a la ciudad aprovechando el fin de semana largo

Foto arriba:Alicia, Cristian, Tommy, y Gastón.
Foto: abajo
Marce, Ariel, Giuliana, Ana, Silvia, Adriano, Hugo, Gustavo y Marissa.

Como si fuera el curso que se da todos los años, Marce les enseñó las constelaciones más fáciles de identificar. Primero viéndolas en una computadora y luego señalando lo visto anteriormente mediante un puntero laser verde. Interesante fue oír la exclamación de sorpresa cuando todo el grupo identificó la hermosa constelación de Escorpión en el cielo olavarriense.

Luego de estar un buen rato a la intemperie le mostramos a este interesado grupo el planeta Júpiter con sus cuatros visibles lunas. Io, Europa, Ganímedes, y Calisto.

Finalizando, pudieron ver Omega Centauro, el cúmulo globular más grande y más brillante del cielo, visible a simple vista.

domingo, 16 de agosto de 2009

El Papel de las Enigmáticas Gotas Gigantescas de Gas en la Formación de Galaxias

La “mayoría de edad” de las galaxias y de los agujeros negros se ha establecido claramente, gracias a los nuevos datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios. Este descubrimiento está ayudando a esclarecer la verdadera naturaleza de las gigantescas gotas de gas observadas alrededor de ciertas galaxias muy jóvenes.

Hace cerca de una década, unos astrónomos descubrieron inmensos depósitos de gas hidrógeno (los cuales fueron denominados “gotas”) mientras realizaban observaciones de jóvenes galaxias distantes. Las gotas brillan intensamente en luz óptica, pero la fuente de esa inmensa energía requerida para emitir este resplandor, y la naturaleza de estos objetos, han estado ocultas tras un velo de misterio, hasta ahora.

Una extensa observación con el Chandra ha identificado la fuente de esta energía por primera vez. Los datos aportados por los rayos X muestran que una significativa porción de la energía dentro de estas estructuras colosales procede del crecimiento de agujeros negros supermasivos cuyo entorno brillante está oscurecido parcialmente por densas capas de polvo y de gas. Los "fuegos artificiales" con que nacen las estrellas, es decir los fenómenos con emisión energética elevada asociados a la formación estelar en las galaxias, también desempeñan un papel importante según se ha comprobado gracias al telescopio espacial Spitzer y a observaciones desde la superficie terrestre.

James Geach de la Universidad de Durham en el Reino Unido, ha dirigido el estudio.

Se cree que las galaxias se forman cuando el gas fluye hacia un centro común arrastrado por el tirón de la gravedad y además se enfría emitiendo radiación. Este proceso debería detenerse cuando el gas es calentado. Las gotas podrían ser una manifestación de esta primera etapa, o de la segunda.

Basándose en los nuevos datos y en argumentos teóricos vinculados a éstos, Geach y sus colegas han llegado a la conclusión de que resulta más probable que las gotas estén potenciadas por el calentamiento del gas derivado del crecimiento de los agujeros negros supermasivos y de la formación de muchas estrellas en un periodo breve de tiempo, en vez de por el enfriamiento del gas. Esto implica que las gotas representan una etapa de las galaxias y los agujeros negros en la que justo están comenzando a frenar su rápido crecimiento debido a tales procesos de calentamiento. Ésta es una etapa crucial de la evolución de galaxias y agujeros negros, una etapa que hasta ahora guardaba celosamente todos sus secretos. Con la nueva investigación, parte del misterio parece haber sido resuelto.
Fuente: www.astropampa.com

Descubren que los monumentos de Petra están orientados a la misma estrella que la Kaaba


Los principales monumentos de Petra, la legendaria ciudad de los nabateos en Jordania, están orientados hacia el solsticio y hacia Canopo, la estrella que guiaba a las caravanas por la Península arábiga, al igual que sucede con la Kaaba, en La Meca, según el astrónomo del IAC Juan Antonio Belmonte.

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) explica en una entrevista con Efe que, tras realizar trabajos de campo en la ciudad nabatea, considera a Petra "como un maravilloso taller para los estudios arqueoastronómicos y arqueotopográficos".

Para su estudio midió los principales monumentos de la ciudad nabatea -El Tesoro, el Monasterio y las tumbas reales, entre otros- y tras analizar los datos halló, para su sorpresa, que la astronomía y la topografía "sagrada" eran muy importantes para orientar las tumbas y los templos.

Los nabateos eran una tribu árabe que habitó el sudeste de Palestina y Siria, en la frontera con el mundo helénico, un par de siglos antes de Cristo, y fundaron un imperio que se extendía desde el Mar Rojo hasta Damasco y desde Gaza hasta los desiertos de Arabia central.

Juan Antonio Belmonte tiene la hipótesis de que las principales deidades nabateas, Dushara, Al Lat, Al Uzza y Al Kutba, eran las manifestaciones de la Luna, el Sol y los planetas Venus y Mercurio.

El astrónomo encontró "sorpresas agradables" en Petra, como el que uno de sus monumentos más famosos, El Monasterio, está orientado a la puesta de Sol en el solsticio de invierno, un momento clave del ciclo anual.

El Monasterio, excavado en roca en lo alto de una montaña, podría haber estado dedicado al rey Obodas o al dios Dushara, un dios lunar al que también se asociaba con el Sol, y el solsticio de invierno se relacionaba con el nacimiento de la divinidad.

Desde el otro gran monumento de Petra, El Tesoro, que encontraban las caravanas al final del desfiladero, es visible una porción de cielo y también está orientado hacia el solsticio.

Belmonte quiere verificar si además, a través de una pequeña ventana situada sobre la puerta principal del Tesoro, a unos 10 metros de altura, pueden entrar los rayos del Sol en el solsticio de verano.

Pero el investigador halló además un dato "sugerente" sobre el emplazamiento de estos monumentos al detectar que tienen la misma orientación astronómica que la Kaaba antes de que fuera islamizada y convertida en el centro principal de peregrinación de los musulmanes, cuando era un santuario pagano en el que se creía que había unos 360 ídolos, destruidos por el profeta Mahoma tras conquistar la Meca.

"La Kaaba muestra los mismos alineamientos que Petra, ya que los nabateos al fin y al cabo eran una tribu árabe, y refuerza lo que los textos mencionan sobre otros monumentos pre-islámicos", detalla Belmonte.

También otro templo principal, el de los Leones Alados, dedicado posiblemente a la diosa Al Uzza, está orientado hacia Canopo, la segunda estrella más brillante del cielo y que, al marcar el Sur con relativa precisión, era utilizada por las caravanas para orientarse desde Petra hacia La Meca y desde allí hacia los países del incienso y su destino final, Saba.

Otro dato "curioso" es que los dos grandes obeliscos de más de seis metros, excavados en la montaña en una muestra de la habilidad de los escultores nabateos, están orientados Este-Oeste de manera que al amanecer y al atardecer, y en el equinoccio, ambos están perfectamente alineados y su sombra "se toca, lo que seguramente implicaba algo en la mente de sus constructores".

De hecho, Belmonte explica que los obeliscos están construidos en una época en la que los calendarios se organizaban por el equinoccio, que marcaba el principio de la cuenta de los meses.

Además, el astrónomo constató que algunas de las impresionantes tumbas reales, que acogían los restos de los monarcas nabateos, están orientadas hacia la montaña conocida como "La madre de las cisternas", pues en su cumbre estaba la principal fuente de aprovisionamiento de agua de sus habitantes.

Fuente: European Pressphoto Agency (UE)/ www.astropampa.com

viernes, 14 de agosto de 2009

Esta noche Júpiter se acercará más a la Tierra


Durante toda la noche, el hemisferio Sur será el lugar indicado para observar a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, que brillará hoy en su máximo acercamiento a la Tierra, a unos 602 millones de kilómetros.El espectáculo celeste tan cercano, que no se daba desde hace diez años, se podrá observar a simple vista, dada la intensa luminosidad del gigante gaseoso iluminado por el Sol

Obama entregó al físico teórico Steven Hawking la Medalla de la Libertad


El físico británico Steven Hawking (1942, Oxford, Inglaterra), teórico de la Universidad de Cambridge, junto con otras 15 personalidades de distintos ámbitos del quehacer intelectual recibió este martes, de manos del presidente Barack Obama, la Medalla Presidencial de la Libertad. La distinción civil más alta concedida por el gobierno de los Estados Unido
Fuente :http://universoalavista.blogspot.com/

El telescopio Spitzer capta la colisión de dos planetas

El telescopio espacial Spitzer detectó los restos del choque de dos incipientes planetas en torno a una estrella, según ha revelado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Uno de los planetas era del tamaño de la Luna y el otro como Mercurio. La colisión ocurrió hace varios miles de años, un plazo reciente en términos astronómicos. En un comunicado, el JPL indicó que el impacto desintegró el cuerpo más pequeño en un choque tan violento que vaporizó sus rocas y lanzó al espacio enormes estelas de lava.

"Esta colisión tiene que haber sido enorme y a una velocidad tan grande que la roca se derritió", señaló Carey Lisse, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Se calcula que el desplazamiento de ambos cuerpos ocurrió a una velocidad de más de 36.000 kilómetros por hora.

El informe sobre la investigación será publicado en la edición correspondiente al 20 de agosto de la revista 'Astrophysical Journal'. "Este es un hecho muy poco frecuente y de corta duración, pero crucial en la formación de planetas similares como la Tierra y las lunas. Tenemos la suerte de haberlo presenciado no mucho después de que ocurriera", manifestó.

Según Lisse y los científicos que participaron en la investigación, el choque cósmico pudo haber sido similar al que dio origen a nuestra Luna hace unos 4.000 millones de años cuando un cuerpo del tamaño de Marte se estrelló contra la superficie terrestre.

Choque a 100 años luz

"La fuerza de esa colisión fue tan grande que debe haber derretido la superficie de la Tierra", indicó Geoff Bryde, científico de JPL y coautor del informe. Los restos de esa colisión formaron un disco que tras el paso de millones de años se convirtió en lo que ahora es la Luna.

La colisión descubierta por el Spitzer ocurrió en las cercanías de la estrella HD 172555, a unos 100 años luz en la constelación del Pavo. El choque cósmico fue detectado gracias al espectrógrafo del Spitzer, un aparato que mide variaciones mínimas en la longitud de onda hasta el punto de que permite inducir de qué tipo de material está hecho un objeto en función de la luz que refleja. De este modo, los científicos analizaron la luz de esa estrella y lo que encontraron fue desconcertante.

Durante el análisis, descubrieron la presencia de roca vaporizada en forma de monóxido de silicio y también roca fundida como la obsidiana. En la tierra, la obsidiana se encuentra habitualmente en los volcanes y en un tipo de rocas llamadas tectitas que aparecen alrededor de cráteres. Las tectitas se forman en condiciones de gran presión y temperatura y a gran velocidad. Condiciones propias de un choque de gran potencia.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/11/ciencia/1249985050.html