miércoles, 31 de agosto de 2011

La gravedad terrestre en una imagen

Vean esta representación de la gravedad terrestre. Ha sido calculada en Postdam, por el German Research Centre for Geosciences, con la colaboración del Groupe de Recherche de Géodésie Spaciale de Tolosa. Su nombre es EIGEN-6C, y es un modelo realizado a partir de datos obtenidos por los satélites LAGEOS, GRACE y GOCE, combinados con medidas realizadas en tierra y con altimetría por satélite. La denominada “patata de la gravedad de Postdam”, tiene una resolución espacial de unos doce kilómetros, cuatro veces superior al modelo precedente, y por vez primera muestra variaciones gravitatorias que evolucionan con el tiempo (por ejemplo, incluye como parámetro las variaciones estacionales del agua continental). Créditos imagen: Geoid 2011 – GFZ Más información: Geoid 2011 http://www.caosyciencia.com/actualidad/ leer mas

martes, 30 de agosto de 2011

Los planes de la estación espacial se retrasan por el accidente del carguero ruso

El mantenimiento y explotación de la Estación Espacial Internacional (ISS), incluido el calendario de tripulaciones y envío de suministros es complicado, pero cuando casi todo depende de un único proveedor de transporte, cualquier imprevisto puede poner patas arriba los planes. En esa situación se encuentra ahora la base orbital tras el fallo del lanzamiento, el pasado 24 de agosto, de una nave de carga rusa Progress que llevaba casi tres toneladas de alimentos, combustible y repuestos a la ISS. Ahora hay que estudiar la situación y las causas del accidente antes de reemprender los vuelos de los cohetes Soyuz, con cápsula de tripulantes o con carga. El problema es que, tras el cierre definitivo del programa de los transbordadores de la NASA y a la espera de que los futuros cohetes de empresas privadas estadounidenses puedan asumir el transporte espacial dentro de unos años, solo los rusos tienen ahora capacidad de enviar tripulaciones al espacio, y por ese servicio tiene que pagar la NASA. Ahora los planes están en el aire, sin que se descarte la posibilidad de sacar a todos los astronautas de la base y dejarla deshabitada durante un tiempo.Los primeros afectados son los tres astronautas de la ISS, de la tripulación actual de seis, que iban a regresar a la Tierra -en una nave Soyuz atracada ahora en la estación- el próximo 8 de septiembre y que, de momento, han visto su vuelo aplazado una semana (al día 16). Los tres tripulantes de recambio volarán, como pronto, a finales de octubre o principios de noviembre, en lugar del 22 de septiembre, como estaba previsto, informa Reuters. Será el primer lanzamiento de astronautas por Roscosmos tras la cancelación definitiva de los vuelos de los transbordadores de la NASA. "Si por alguna razón no pudieran enviar a la tripulación antes de finales de noviembre tendríamos que revisar todas las posibilidades, incluida la de dejar la ISS deshabitada", ha declarado Alexei Krasnov, responsable de vuelos tripulados en la agencia rusa Roscosmos, a la agencia Interfax. También los envíos de suministros se ven afectados, pero los responsables de la ISS y los astronautas que están a bordo ahora han insistido en que de momento esto no supone un problema, ya que tienen reservas para seis personas durante 50 días o hasta marzo del año que viene si se reduce la tripulación a tres astronautas. Esta reducción del número de tripulantes a la mitad es una de las posibilidades que se contemplan, si las cosas se complican con el transporte y, más aún, no se descarta la opción de dejar la ISS en automático, si no queda otra opción. La base, que desde hace una década ha estado permanentemente habitada, puede estar sin tripulación hasta un año, informa Space.com. Los planes de los próximos meses pueden depender de las conclusiones de esa comisión que debe determinar las causas de la pérdida la Progress 44 en el lanzamiento, al no separarse la última etapa del cohete del carguero espacial. Los motores de los Soyuz utilizados por los rusos para enviar cargas y personas a la ISS son del mismo tipo, de ahí la precaución antes de realizar nuevos lanzamientos, especialmente tripulados. Además, pocos días antes del accidente de la Progress, Rusia falló otra puesta en órbita, en ese caso de un satélite de comunicaciones. La agencia rusa, Roscosmos, ha anunciado que se realizarán uno o dos lanzamientos de Soyuz de prueba antes de retomar los vuelos con astronautas a bordo. La misma NASA ha recordado que no se había perdido nunca antes una Progress en el programa de la ISS y que Rusia ha lanzado 745 vehículos Soyuz U, con 724 éxitos y sólo 21 fracasos. No hay que olvidar que la estación es un programa internacional y que las agencias especiales europea (ESA) y japonesa (JAXA) tienen instalados en la base módulos laboratorio (Columbus y Kibo, respectivamente) en los que realizan sus propios programas experimentales y que, sin duda, se verían afectados por los cambios de planes de tripulaciones y suministros. Tanto la ESA como la JAXA tienen también avanzadas naves de carga para abastecer a la ISS (las ATV europeas y HTV niponas), pero son programas menos flexibles que las Progress.http://www.elpais.com/ leer mas

Los astronautas que viajen a Marte deberán cultivar sus propios alimentos

Foto: NASA
Los astronautas que viajen en misiones tripuladas a Marte deberán cultivar sus alimentos, según explica el Sistema de Alimentos de la NASA. Además, se encargarán de cocinarlos en la nave. Aunque, hasta ahora, la alimentación en las misiones espaciales se producía a través de comida enviada desde la Tierra y preparada específicamente para su consumo en las naves espaciales, la NASA ha decidido cambiar el 'modus operandi' dado que el suministro de alimentos será "todo un desafío" para los largos viajes al planeta rojo. En este sentido, los expertos han señalado que un viaje a Marte supondría un gasto de 3.000 kilos de comida por astronauta, por lo que sería más viable que durante la expedición ellos mismos cultiven algunos de los productos. Para llevar a cabo esta iniciativa, la NASA está trabajando en un sistema biorregenerativo que incluya el crecimiento de plantas que, además de servir como alimento, produzca oxígeno para los astronautas.http://www.europapress.es leer mas

Cassini obtiene nuevas imágenes de Hyperion

Foto: NASA
La nave espacial Cassini de la NASA ha capturado nuevos puntos de vista de la luna de forma extraña de Saturno, Hyperion, durante su encuentro con este cuerpo lleno de cráteres el 25 de agosto. Las imágenes se adquirieron cuando la nave sobrevoló esta luna a una distancia de alrededor de 25.000 kilómetros, haciendo de este el segundo encuentro más cercanHyperion es una pequeña luna, de solo 270 kilómetros de ancho. Tiene una forma irregular y gira caóticamente, ya que cae a lo largo de la órbita. Este giro extraño haimpedido que los científicos pudieran predecir exactamente que parte de la superficie iba a ser captada por las cámaras de la nave durante este sobrevuelo. Sin embargo, la cercanía de este vuelo ha permitido que las cámaras de la Cassini ayuden a los científicos a mejorar las mediciones de color de la luna. También a determinar cómo los cambios de brillo de la luna influyen en la variación de las condiciones de iluminación y visualización, lo que puede dar una idea de la textura de la superficie. Las mediciones de color proporcionan información adicional sobre los diferentes materiales en la superficie. Las últimas imágenes en bruto de Hyperion están en línea en: http://saturn.jpl.nasa.gov/photos/raw/.Fuente: http://www.europapress.es leer mas

lunes, 29 de agosto de 2011

Unas galaxias con forma de ojos adornan Virgo

Foto: ESO
El Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo del Sur ha tomado una imagen llamativa de un hermoso par de galaxias con el peculiar apodo de Los Ojos. El mayor de estos, NGC 4438, una vez fue una galaxia espiral, pero se se ha deformado por las colisiones con otras galaxias en los últimos cientos de millones de años. Esta foto es la primera en salir del programa cósmico Gems del ESO Gems, una iniciativa en la que este organismo ha cedido tiempo de observación con fines de divulgación.'Los ojos' están a unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo y se encuentran entre sí a aproximadamente 100.000 años luz de distancia. El apodo viene de la aparente similitud entre los corazones de este par de galaxias: dos óvalos blancos que se asemejan a un par de ojos brillando en la oscuridad cuando se ve en un telescopio de tamaño mediano. Sin embargo, aunque los centros de estas dos galaxias parecen similares, sus alrededores no podrían ser más diferentes. La galaxia en la parte inferior derecha, conocida como NGC 4435, es compacta y parece casi desprovista de gas y polvo. En cambio, en la galaxia grande en la parte superior izquierda (NGC 4438) un camino de polvo oscuro es visible justo por debajo de su núcleo, las estrellas jóvenes se pueden ver a la izquierda de su centro, y el gas se extiende al menos hasta los bordes de la imagen. El contenido de NGC 4438 ha sido despojados por un proceso violento: una colisión con otra galaxia. Este choque ha distorsionado la forma de la galaxia en espiral, algo que le puede pasar a la Vía Láctea cuando choque con la vecina galaxia de Andrómeda en tres o cuatro mil millones de años. NGC 4435 podría ser el culpable. Algunos astrónomos creen que el daño fue causado a NGC 4438 como resultado de un acercamiento entre las dos galaxias hasta unos 16.000 años luz hace unos 100 millones de años. Pero mientras que la galaxia más grande fue dañada, la más pequeña fue significativamente más afectada por la colisión. Las mareas gravitatorias de este choque son probablemente responsables del vacíado de NGC 4438, y de la reducción de la masa de NGC 4435 y la eliminación de la mayor parte de su gas y polvo. Otra posibilidad es que la galaxia elíptica gigante Messier 86, más lejos de los ojos y que no se ve en esta imagen, fue la responsable de los daños causados ??aNGC 4438. Observaciones recientes han encontrado filamentos de gas de hidrógeno ionizado que conecta las dos grandes galaxias, lo que indica que podría haber colisionado en el pasado. La galaxia elíptica Messier 86 y los ojos pertenecen al Cúmulo de Virgo, un grupo muy rico de galaxias. En posiciones tan próximas, las colisiones de galaxias son bastante frecuentes, por lo que tal vez NGC 4438 sufrió los encuentros con NGC 4435 y con Messier 86 http://www.europapress.es/ leer mas

La zona de la caida del progress no está contaminada

Los servicios sanitarios anucian que los analisis de agua y del terreno en la zona de la caida del carguero espacial Progress M-12 en la republica de Altai (sur de Siberia, no muestran presencia de sustancias toxicas del combustible cosmico sin embargo los especialistas seguiran tomando muestras durante varios dias mas para asegurarse de que no existe contaminación .El fondo radiactivo de la zona tampoco presenta irregularidades. De momento continua la búsqueda de los restos del carguero que transportaba un cargamento de artículos de primera necesidad para los astronautas de la EEi, pero el pasado 24 de agosto la nave se estrello cinco minutos después de su lanzamiento, http://actualidad.rt.com leer mas

domingo, 28 de agosto de 2011

Astronomos crean un planetario en Catamarca

"Se trata de integrantes del Planetario de Merlo San Luis que trabajan en la formacion del Planetario Municipal de Aconquija cuyos objetivos son desarrollar actividades recreativas de divulgación científica" Situada a 1600 metros sobre el nivel del mar la localidad catamarqueña de Aconquija también conocida como "Las Estancias" pertenece al departamento de Andalgalá y se emplaza en una zona montañosa al noreste de Catamarca en el límite con Tucumán..Situada a 1600 metros sobre el nivel del mar la localidad catamarqueña de Aconquija también conocida como "Las Estancias" pertenece al departamento de Andalgalá y se emplaza en una zona montañosa al noreste de Catamarca en el límite con Tucumán.. Aconquija se destaca por su excelente calidad de cielo y por ser un destino turístico muy visitado por sus bellezas naturales razones que derivaron en la creación de un importante Planetario que iniciará sus actividades el próximo 24 de octubre (Día de la Astronomía Argentina) y tendrá como propuestas una bateria de actividades recreativas para grandes y chicos las cuales se desarrollarán en el marco del Programa Ciencia con la Gente cuyos objetivos son vincular a las personas con las ciencias astronómicas http://www.rafaela.com/cms/news/ver/29053/1/astronomos-crean-un-planetario-en-catamarca.html leer mas

Irene captada en imágenes desde el espacio

Tripulantes de la Estación Espacial Internacional grabaron el huracán desde el espacio. 
Los tripulantes abordo de la Estación Espacial Internacional captaron nuevas imágenes del huracán Irene esta tarde, justo cuando el fenómeno azotaba el estado de Carolina del Norte, informó hoy la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).La SAC indicó que las imágenes iniciales fueron obtenidas con una cámara exterior del laboratorio orbital, y que posteriormente uno de los astronautas se ubicó en la cúpula de cristales de la Estación para captar al huracán utlizando una cámara de mano. leer mas

sábado, 27 de agosto de 2011

Telescopio Webb: Progreso y problemas

No es ningún secreto que el Telescopio Espacial James Webb ha caído en tiempos difíciles. La Casa de Representantes de EE.UU. lanzó recientemente su ley de presupuestos 2012 , propone reducir el financiamiento de la NASA a $ 16,8 mil millones. Esta cantidad es de 1,6 millones de dólares menos que el año pasado y $ 1.9 millones por debajo de lo que el presidente Obama había solicitado. El proyecto de ley específicamente elimina los fondos para el Telescopio Espacial James Webb (JWST) , el sucesor del telescopio espacial Hubble, haciendo referencia a su costo más alto de lo esperado y los costos de "mala gestión". Todos los preparativos , para el lanzamiento del JWST - ahora está prevista para 2018 - parece ir por buen camino. Los astrónomos del Laboratorio Rutherford en el Reino Unido Appleton (RAL) han terminado de probar el instrumento Infrarrojo Medio (MIRI) , uno de los cuatro dispositivos que analizan la luz recogida por 21 pies de ancho, el telescopio Webb (6,5 m) espejo principal. Los ingenieros de RAL sometida la MIRI a temperaturas extremadamente bajas - - 388 ° F (40 grados Kelvin) -. Durante 86 días, simulando las condiciones en el espacio "La finalización con éxito del programa de pruebas, la participación de más de 2.000 pruebas individuales, marca un hito importante para la la misión del telescopio Webb ", dice Mateo , científico del proyecto de los instrumentos científicos del telescopio de la NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland. Al mirar a la luz infrarroja 5 a 28 micrones de longitud de onda, MIRI se observan cometas lejanos, la formación de las primeras estrellas y otros objetos del espacio profundo oculto por las nubes de polvo interestelar. MIRI también incluye un espectrógrafo, el cual se puede separar la luz emitida por los objetos distantes y permitirá a los astrónomos para saber qué elementos pueden estar presentes. MIRI puede incluso utilizar su visión infrarroja para explorar cómo un agujero negro supermasivo se forman en el centro de las galaxias que surgieron a principios de la historia del universo. leer mas

Rusia abrirá un hotel espacial en 2016

FRAMINGHAM - (www.pcworld.com.mx) — Recientemente Rusia anunció que su hotel espacial estará listo en unos cuatro años. Asimismo, dijo un estimado de los precios de alojamiento ¿Cuánto costará ir a vacacionar en el espacio?El primer hotel fuera de nuestro planeta podría construirlo Rusia, pues según informó la empresa Orbital Technologies está construyendo un hotel espacial que podría alojar hasta siete tripulantes; el proyecto está previsto sea terminado en el año 2016. El hotel espacial planea situarse cerca de la luna y volar a su alrededor, además se espera que para el año 2030 estén listos hoteles espaciales que se sitúen cerca del planeta Marte. La nave será impulsada por un cohete Soyuz El costo, por supuesto, no será nada barato y sólo unos cuantos podrán darse el lujo de “descansar” en el espacio. Se informó que por hospedarse en el hotel cinco días se cobrará cerca de un millón de dólares (972,000 dólares). No informaron si la capacidad de siete tripulantes a bordo incluirá sólo a los turistas y a la tripulación. leer mashttp://www.pcworld.com.mx

viernes, 26 de agosto de 2011

Las primeras muestras traídas de un asteroide son idénticas a muchos meteoritos

La cápsula de la nave japonesa Hayebusa que trajo las muestras
 del asteroide Itokawa aterrizó en el sur de Australia en junio de 2010.- JAXA / ISIS
El viaje de la nave japonesa Hayabusa no pudo ser más accidentado, salpicado de fallos e incertidumbres, pero finalmente regresó y cumplió con su objetivo de traer a la Tierra muestras obtenidas en el asteroide Itokawa. Que había logrado traer algo genuínamente extraterrestres se supo poco después del descenso de la cápsula en Australia en junio del año pasado, pero los resultados de los análisis exhaustivos de las muestras se conocen ahora. La principal conclusión de los científicos es que las partículas de roca del Itokawa de tipo S son idénticas a la mayoría de los meteoritos, llamados condritas, que caen en la Tierra, o, dicho de otro modo que las condritas son trozos de asteroides rocosos tipo S. Las condritas son de los objetos más primitivos del Sistema Solar, así que esos asteroides deben ser auténticos registros de la historia de los primeros tiempos del Sol y los planetas. leer masLanzada en 2003 por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), la Hayabusa sufrió problemas técnicos en su viaje al Itokawa, pero llegó a su destino. Fue en 2005 y allí tomó datos y fotografías antes de descender a la superficie del asteroide para intentar tomar muestras en dos puntos. Hubo fallos y soluciones de última hora en esa delicada maniobra y no funcionó el colector principal de partículas, hasta el punto de que, cuando la nave emprendió el regreso a la Tierra no se sabía si realmente traía partículas de la roca celeste que había visitado. Sólo se pudo comprobar que efectivamente transportó esas preciadas partículas (aunque en menos cantidad de lo que se había planeado) tras el descenso y aterrizaje (en Australia, en junio de 2010) de la pequeña cápsula en la que iban depositadas. Varios equipos científicos japoneses, pero en colaboración con estadounidenses y australianos, han aplicado a las partículas de Itokawa modernas técnicas de análisis en laboratorio, desde potentes microscopios electrónicos hasta técnicas de difracción de rayos X, y ahora dan a conocer los resultados en seis artículos publicados por la revista Science. Hasta ahora sólo se han traído a la Tierra cuatro tipos de muestras extraterrestres: la lunares de las misiones estadounidenses y soviéticas de los años sesenta y setenta; las partículas de viento solar captadas por la sonda Genesis y las muestras de un cometa de la Stardust, ambas de la NASA. Las del asteroide, por lo tanto, son una completa novedad. "Nuestra investigación demuestra que las partículas de roca recuperadas del asteroide tipo S son idénticas a las condritas ordinarias, lo que demuestra que los asteroides son cuerpos muy primitivos del Sistema solar", afirma Tomoki Nakamura (Universidad Tohoku en Sendai, Japón), líder de unos de los equipos de análisis. Los investigadores, además, señalan que la regolita (partículas rocosas y polvo) del Itokawa han sufrido un proceso intenso de calentamiento y de impactos y los científicos deducen que este asteroide -dado su tamaño- está hecho de fragmentos de uno mucho mayor, explican los expertos de la revista Science. Otro grupo de investigadores se han centrado en los minerales presentes en los granitos de roca del Itokawa y han identificado elementos primitivos del Sistema Solar. A partir de estos análisis, los científicos pueden hacer comparaciones con los meteoritos que caen a la Tierra y con otros asteroides. De hecho, una aportación científica esencial de la misión Hayabusa son es poder realizar correlaciones entre muestras, meteoritos y cuerpos rocosos del Sistema Solar basadas en análisis exhaustivos de laboratorio y no sólo en observaciones astronómicas y análisis espectrales. Los científicos también han comparado las partículas de polvo del asteroide con las de las muestras lunares que se trajeron en los programas Apolo (EE UU) y Luna (Unión Soviética). La conclusión es que las rocas del Itokawa responden a los efectos de la erosión y los impactos en la superficie del asteroide, mientras que la regolita lunar, que ha pasado más tiempo expuesta al viento solar, está más alterada químicamente. "Es asombrosa la cantidad de datos que podemos obtener de estos análisis de una muestra tan pequeña del Itokawa", señala Michael Zolensky, investigador de la NASA y miembro del equipo de investigación de la misión Hayebusa. "Cuando los científicos analizaron la regolita de la Luna, necesitaron muestras de un kilo, pero en los 40 años transcurridos los expertos han desarrollado tecnologías para analizar muestras extremadamente pequeñas y ahora nosotros obtenemos toda la información sobre el Itokawa con sólo unos pocos nanogramos de polvo del asteroide".http://www.elpais.com/

Una potente supernova explota relativamente cerca de la Tierra

mágenes de la galaxia M101 los dias 22, 23 y 24 de agosto
(de izquierda a derecha) con la supernova marcada y claramente visible en la última.- PTF
Una estrella agotada ha explotado en una galaxia relativamente cercana la Tierra, a unos 21 millones de años luz, y un telescopio en EE UU la ha captado a las pocas horas de la explosión, desencadenando una actividad frenética de astrónomos en todo el mundo para observarla y analizar su luz. Se trata de una supernova de tipo Ia y su brillo se está incrementando por momentos. Los expertos calculan que en una semana o 10 días se podrá ver desde la Tierra con prismáticos.El pasado 24 de agosto, un telescopio automático del Observatorio de Monte Palomar (California) que rastrea constantemente el cielo nocturno para encontrar estas explosiones (el programa Palomar Transient Factory, PTF), captó la nueva supernova en la galaxia espiral del Molinete (M 101); los ordenadores que analizan los datos del telescopio identificaron el fenómeno y lo difundieron por la red de observatorios de todo el mundo para apuntar cuanto antes los telescopios y poder hacer así un seguimiento intenso. El primer científico que vio la supernova, denominada PTF 11kly, fue Peter Nugent, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE UU), y sólo tres horas después de que el sistema automático la identificara, ya estaban haciendo análisis de su luz los telescopios de Canarias, según informa, los científicos de Berkeley. Nugent y su equipo, con observaciones realizadas desde los observatorios Lick (California) y Keck (Hawai), han podido determinar que la supernova es del tipo Ia. Estas explosiones -un millar ha descubierto el PTF desde que comentó su operación, en 2008- se producen cuando una estrella mucho más masiva que el Sol ha quemado todo su combustible (hidrógeno) y su horno de fusión nuclear interno ya no puede contener la presión de la gravedad de la propia estrella masiva y el cuerpo colapsa, desencadenándose la explosión de supernova, que llega a adquirir un brillo superior a la entera galaxia en la que está. Pero los procesos detallados implicados todavía guardan muchos secretos que los científicos quieren desentrañar. "Las supernovas de tipo Ia son las que utilizamos para medir la expansión del universo y presenciar una tan cercana nos permite estudiarla con detalles como nunca antes", ha dicho Mark Sullivan , de la Universidad de Oxford, que lidera uno de los primeros equipos que han iniciado el seguimiento de la del pasado miércoles. El hecho de haber captado la supernova PTF 11kly en las primeras horas y empezar a estudiarla inmediatamente es muy importante para los astrónomos, no sólo para conocer su evolución desde las primeras fases, sino también porque pueden incluso observar fragmentos de la estrella que ha explotado y averiguar de qué tipo era, según ha explicado Andrew Howelly, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Estamos encontrando nuevas pistas para resolver el misterio del origen de estas supernovas que nos ha desconcertado desde hace 70 años. Pese a haber investigado miles de supernovas, nunca he visto algo así", añade Howelly en un comunicado del laboratorio Berkeley. La supernova del miércoles está todavía aumentando su brillo y los científicos creen que dentro de una semana o diez días llegará a ser visible desde la Tierra con unos buenos prismáticos, como la supernova de tipo Ia más brillante de los últimos 30 años.http://www.elpais.com leer mas

jueves, 25 de agosto de 2011

Un planeta hecho de diamante

Astrónomos han descubierto en la Vía Láctea una auténtica joya, un planeta prácticamente entero hecho de diamante sólido. Este extraño mundo, situado a 4.000 años luz de la Tierra, es, en realidad, un «esqueleto cósmico», el remanente de una estrella masiva que perdió la mayor parte de su materia y masa originales tras ser «robadas» por un púlsar cercano, un tipo de estrella de neutrones famoso por girar a gran velocidad y emitir una radiación periódica. La investigación aparece publicada en la revista Science.El equipo internacional de investigadores, dirigido por Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne (Australia), buscaba púlsares en el cielo -un rastreo descomunal, el más grande hasta la fecha, que involucra distintos telescopios de todo el mundo- cuando, en la constelación de la Serpiente, a una octava parte de camino entre el centro de la galaxia y nuestro planeta, dio con uno en particular, una inusual estrella giratoria de pequeño tamaño -unos 20 kilómetros de diámetro, como una ciudad pequeña-, y una masa de 1,4 veces nuestro Sol. La estrella en cuestión gira a una velocidad de vértigo, más de 10.000 veces por minuto -por lo que recibe el nombre de púlsar de milisegundo-, y emite un haz de ondas de radio que barre la Tierra en repetidas ocasiones. Pero los astrónomos descubrieron que ese patrón, que debía ser regular, se modificaba sistemáticamente, por lo que concluyeron que el pequeño púlsar no estaba solo, sino que formaba parte de un sistema binario. Las variaciones en sus emisiones estaban influidas por la fuerza gravitacional de un planeta compañero. Los investigadores empezaron a recopilar pistas para descubrir la identidad de esa misteriosa compañía. En primer lugar, el «camarada» orbita el púlsar en dos horas y diez minutos, y la distancia entre los dos objetos es de 600.000 kilómetros, un poco menos que el radio del Sol. Además, debía de ser pequeño, de menos de 60.000 kilómetros de diámetro (cinco veces el de la Tierra), ya que está tan cerca del púlsar que, si fuera más grande, sería destrozado por su gravedad. Pero a pesar de su diminuto tamaño, su masa es superior a la de Júpiter. Los restos de una estrella Precisamente, esta densidad tan elevada, al menos como la del platino, es la que proporcionó a los investigadores la pista principal sobre su origen. El equipo cree que el planeta es todo lo que queda de una estrella masiva, que desvió hacia el púlsar la mayor parte de su materia. De esta forma, la estrella masiva se transformó en una enana blanca que ha perdido sus capas exteriores y el 99,9% de su masa original. Pero, ¿cómo saben que este mundo es un «corazón» de diamante? «Este remanente es probablemente carbono y oxígeno, debido a que una estrella hecha de elementos más ligeros como el hidrógeno y el helio sería demasiado grande para esa órbita», explica Michael Keith, uno de los investigadores participantes en el estudio. La densidad significa que este material es seguramente cristalino, es decir, una gran parte del planeta puede ser similar a un diamante. Los científicos creen que la formación de un mundo semejante es una excepción y requiere unas circunstancias especiales.http://www.abc.es/ leer mas

Descubren estrellas frías, con temperaturas similares a las del cuerpo humano

Foto: NASA
Científicos de la NASA han descubierto las estrellas frías, conocidas como 'enanas Y', y cuyo cuerpo registra temperaturas similares a la del ser humano. Los astrónomos llevaban una década intentando cazar este tipo de estrellas que, cuando se ve con un telescopio de luz visible, son "casi imposibles de ver", según ha explicado la agencia espacial. Así, la NASA ha explicado que ha sido la visión infrarroja del telescopio WISE la que ha permitido una mejor observación de estas enanas de débil resplandor. "WISE escanea todo el cielo para éstos y otros objetos, y fue capaz de detectar la luz débil con su visión infrarroja de alta sensibilidad que permite que estas estrellas sean 5.000 veces más brillante", ha señalado el directo de la División de Astrofísica de la NASA, Jon Morse. Las enanas Y son miembros de la familia de la enana marrón, conocidas también como 'las estrellas fallidas' porque tienen una masa muy baja de fusión de átomos en sus núcleos, por lo que no se queman con los incendios que mantienen vivas a las estrellas, como el Sol, que brilla de manera constante durante miles de millones de años. Así, estos objetos son fríos y se desvanecen con el tiempo, hasta que lo poco de luz que emiten es en longitudes de onda infrarrojas. Los astrónomos estudian las enanas marrones para comprender mejor cómo se forman las estrellas y comprender las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar, ya que las atmósferas de las enanas marrones son similares a las de los planetas gigantes de gas, como Júpiter, pero son más fáciles de observar debido a que son los únicos objetos del espacio que están lejos de la cegadora luz de una estrella madre. Hasta ahora, los datos revelados por WISE determinan que hay 100 nuevas enanas marrones, de las que seis se han reconocido como enanas Y o estrellas frías. Concretamente, el estudio, que se publica en el 'Astrophysical Journal', señala que las Y están en "el barrio" del Sol, entre 9 y 40 años luz de distancia de éste. "Encontrar las enanas marrones cerca del Sol es como descubrir que hay una casa escondida en tu vecindario de la que no sabías nada", ha comparado Morse, quien ha apuntado que es "emocionante saber que existen vecinos por ahí que todavía no se han descubierto". Ahora, se espera que los científicos sigan examinando los datos recogidos por el telescopio desde enero de 2010 hasta febrero de 2011, tiempo en el que ha digitalizado el cielo alrededor de 1,5 veces, según ha apuntado la NASA.http://www.europapress.es leer mas

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Pudo la vida de la Tierra llegar a otros planetas?


NASA

Según la teoría de la Panspermia, los elementos básicos para desarrollar la vida en la Tierra pudieron haber llegado a nuestro planeta por el impacto de un asteroide o un cometa, una hipótesis polémica, pero que se refuerza cada vez que los científicos descubren compuestos biológicos esenciales en las rocas caídas del espacio. Sin embargo, ¿pudo haber ocurrido lo contrario? ¿Pudo haber sido la Tierra una gran «madre» que haya expulsado la vida fuera de ella? Durante estos impactos, trozos de la corteza terrestre que contenían organismos biológicos pudieron haber sido lanzados al espacio y, si hubieran sido expulsados a la velocidad correcta, podrían haber alcanzado otro planeta y, por qué no, sembrado la vida en algún lejano lugar del Sistema Solar. Aunque la idea, así simplificada, pueda resultar algo fantasiosa, un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México la considera posible. El equipo ha realizado nuevas simulaciones más sofisticadas para analizar la dinámica de estas partículas expulsadas y ha llegado a la conclusión de que las partículas no solo podrían llegar a Venus, la Luna y Marte, sino que también podrían haber alcanzado Júpiter. El estudio, dirigido por el investigador Mauricio Reyes Ruiz y publicado en arXiv.org, ha analizado las probabilidades de colisión de las partículas expulsadas desde la Tierra con otros planetas cercanos, triplicando el número de material en comparación con estudios previos. Los científicos analizaron 10.242 partículas con con una velocidad de eyección mínima de 11,2 km/s, necesario para escapar de la órbita terrestre. Los investigadores siguieron a las partículas simuladas expulsadas durante 30.000 años -lógicamente también simuladas- que es el tiempo máximo estimado de supervivencia del material biológico en el espacio. Los cálculos han demostrado que se necesita una velocidad de eyección de 11,62 km/s para llegar a Marte y de 14,28 km/s para llegar a la órbita de Júpiter. Las partículas con velocidades de expulsión de alrededor de 11,2 km/s tienen más probabilidades de volver a caer a la Tierra, mientras que las que tienen velocidades de expulsión de más de 16,4 km/s saldrían fuera del Sistema Solar. En este último caso, también es muy difícil que colisionen con otros planetas también es despreciable. Vida en Ganímedes Las simulaciones muestran que las partículas expulsadas de la Tierra podrían llegar a Júpiter y que las que chocan con Marte son dos órdenes de magnitud mayor que las vistas en estudios anteriores. Los investigadores creen que ambos resultados tienen una importancia astrobiológica, especialmente debido a la búsqueda de evidencias de entornos capaces de sustentar vida en Marte y las lunas de Júpiter Europa y Ganímedes. Los investigadores matizan que la probabilidad de que las partículas alcancen algún objetivo atractivo también depende del lugar de la Tierra desde donde han sido expulsadas. En general, las probabilidades, aunque existan, son siempre pequeñas, según reconocen los investigadores. Nuevas simulaciones aún más precisas serán necesarias para determinar, con mayor seguridad, si la vida terrestre pudo haber alcanzado otro mundo. Si una vez allí consiguió aferrarse y expandirse, ya es otra historia. leer mas

Datos de la NASA y las nuevas técnicas ; vistas detalladas de las tormentas solares

Observaciones de la NASA nave espacial y nuevas técnicas de tratamiento están dando a los científicos un mejor conocimiento de la evolución y desarrollo de las tormentas solares que pueden dañar satélites, interrumpir las comunicaciones y provocar fallos de la red eléctrica en la Tierra. Las tormentas solares, llamadas eyecciones de masa coronal (CMEs), se han observado desde los dos, STEREO, naves espaciales lanzadas en 2006. El dúo representa un componente clave dentro de una flota de naves de la NASA que mejoran la capacidad de predecir las tormentas solares. imágenes de naves espaciales anteriores no muestran claramente la estructura de una perturbación solar a medida que viajaba hacia la Tierra. Como resultado, los analistas habían estimado que cuando las tormentas que llegan sin conocer los detalles de cómo se desarrollan y crecen. Nuevas técnicas de procesamiento de datos utilizados en STEREO permitirá a los científicos para ver cómo las erupciones solares se convierten en tormentas espaciales en la Tierra.http://www.spaceref.com leer mas

martes, 23 de agosto de 2011

Primera foto de la tierra tomada hace 45 años

Hoy hace 45 años , el 23 de agosto de 1966, la sonda Lunar Orbiter 1 tomó la primera fotografía de la Tierra vista desde la órbita lunarMientras que fue una imagen notable en ese momento, la resolución completa de la imagen nunca se recuperó de los datos almacenados de la misión. En 2008, esta imagen fue restaurada por el Proyecto Lunar Orbiter Image Recovery de la NASA Ames Research Center. Se obtuvieron las cintas de datos originales de la misión leer mas

La «partícula de Dios», acorralada

Simulación de la detección
del bosón de Higgs en el experimento CMS
El elusivo bosón de Higgs, la partícula responsable de la masa de todas las demás partículas del Universo y uno de los mayores interrogantes de la Física moderna, se está quedando sin lugares donde esconderse. Científicos del gran acelerador de hadrones (LHC) han estrechado el cerco a la conocida como «partícula de Dios». Según han explicado en la conferencia Lepton-Photon, celebrada en Mumbai (India), los físicos han eliminado el rango medio del lugar donde puede aparecer el bosón, si es que finalmente existe, y se dedicarán a buscarlo en los rangos de más alta y más baja energía. Se reduce la zona de búsqueda, sí, pero ahora será mucho más difícil detectar nuevas partículas. A pesar de los inconvenientes, los investigadores siguen estimando que a finales del próximo año podrán encontrar su anhelado tesoro de la Física o, por el contrario, anunciar que no existe. leer masProbar o refutar la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos principales del programa científico del LHC. Dos de sus experimentos, Atlas y CMS, han excluido la existencia del bosón de Higgs en la mayor parte de la franja de energía de 145 a 466 GeV, con un 95% de certeza en sus resultados. Por este motivo, el bosón se buscará en las franjas de energía extremas, la más alta y la más baja. «Estos son tiempos emocionantes para la Física de partículas», ha dicho el director de investigación del CERN -el organismo que gestiona el gran acelerador-, Sergio Betolucci. «Los descubrimientos están casi asegurados en los próximos doce meses. Si el bosón de Higgs existe, los experimentos del LHC lo encontrarán pronto. Si no lo hacen, su ausencia señalará el camino hacia una nueva física», ha añadido. El Modelo Estándar de la física de partículas señala que el bosón de Higgs es el responsable de que las partículas fundamentales puedan adquirir sus masas. De acuerdo con el mecanismo, el espacio se llena con un llamado campo de Higgs con el cual interactúan las partículas. Aquellas que lo hacen de una forma más fuerte tienen más masa que las que lo hacen de forma más débil, «de la misma forma que un aerodinámico coche de carreras corta el aire con más facilidad que un autobús», explican desde el CERN. Una señal del bosón En la primera gran conferencia de física de partículas de 2011, celebrada en julio en Grenoble (Francia), los responsables de los detectores Atlas y CMS insistieron en que una posible señal del bosón de Higgs en sus datos podría ser explicada simplemente por fluctuaciones estadísticas. Ahora, con más datos analizados, los científicos reconocen que la importancia de esas fluctuaciones ha disminuido ligeramente. «Gracias a la soberbia actuación del LHC hemos registrado una gran cantidad de nuevos datos en el último mes», ha dicho la portavoz de Atlas, Fabiola Gianotti. Los científicos creen que podrán prácticamente duplicar el número de datos conseguidos a finales de año. Las investigaciones del LHC, un anillo gigantesco que se extiende bajo tierra cerca de Ginebra (Suiza), suscitan un gran interés más allá del campo científico. El descubrimiento del bosón de Higgs significaría, sin duda, un acontecimiento en todo el mundo.http://www.abc.es/

Descubren hielo y metano en el planeta enano 2007 OR10

Foto: REUTERS/REUTERS PHOTOGRAPHER
Astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han descubierto que el planeta enano 2007 OR10 (conocido como 'Blancanieves') es un mundo helado, con la mitad de su superficie cubierta de hielo de agua que, antiguamente, fluía a través de volcanes. Además, los nuevos hallazgos sugieren que el planeta, cuya superficie es de color rojo, está cubierto por una fina capa de metano, restos de una atmósfera que poco a poco se pierde en el espacio. Astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han descubierto que el planeta enano 2007 OR10 (conocido como 'Blancanieves') es un mundo helado, con la mitad de su superficie cubierta de hielo de agua que, antiguamente, fluía a través de volcanes. Además, los nuevos hallazgos sugieren que el planeta, cuya superficie es de color rojo, está cubierto por una fina capa de metano, restos de una atmósfera que poco a poco se pierde en el espacio.http://www.europapress.es/ leer mas

Imágenes: Opportunity Llega al cráter Endeavour

El Rover de la NASA, de exploración Opportunity usó su cámara panorámica para captar esta imagen en bruto mirando al otro lado del cráter Endeavour durante 2686 º día marciano, o sol, de trabajo en Marte (14 de Agosto de 2011).leer mas Oportunity había llegado en el borde oeste de 13 kilómetros de diámetro (21 kilómetros de diámetro) del cráter Endeavour cinco días antes. El horizonte de esta imagen es una parte del borde este-noreste del Endeavour. La gran roca a la izquierda en el primer plano, de manera informal llamado "Tisdale 1", es de aproximadamente 30 pulgadas (80 centímetros) de altura. Es parte de un grupo de rocas que parecen haber sido expulsado por la excavación del cráter de Odyssey en el borde del cráter Endeavour. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Cornell / ASU

domingo, 21 de agosto de 2011

Hoy en Tecnópolis: Haciendo Astronomía en Sudamérica

Capital Federal - Hoy a las 17:30, el científico Ezequiel Treister visitará Tecnópolis y brindará una conferencia denominada Haciendo Astronomía en Sudamérica,, donde expondrá sobre el descubrimiento de la existencia de los agujeros negros desde el comienzo de la creación del cosmos.Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeras galaxias, o si existían. Hoy sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente", destacó Ezequiel Treister, doctor en Astronomía y miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, luego de descubrir que los agujeros negros existían desde el comienzo de la creación del cosmos. El domingo es una excelente ocasión para saber más acerca del hallazgo científico sobre los orígenes del universo. La charla tendrá lugar en el stand de CESSI, Cámara de Empresas de Software & Servicios Informáticos de la República Argentina, ubicado en el Predio Ferial del Continente Imaginación de la mega muestra. Tecnópolis, organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, se podrá visitar hasta el 22 de agosto, de martes a domingo de 12 a 21, excepto los días de lluvia. Luego cerrará para realizar tareas de mantenimiento, y reabrirá sus puertas el 2 de septiembre hasta el 27 de noviembre. La exposición se emplaza en un predio de 50 hectáreas sobre la Avda. General Paz entre Constituyentes y Ricardo Balbín en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, donde funcionaba el Batallón 601 durante la última dictadura militar. Está dividida en cinco continentes: Aire, Agua, Tierra, Fuego e Imaginación, donde se ven los desarrollos realizados por argentinos en cada área temática.www.impulsobaires.com.a leer mas

Un físico vuelve hablar de cosmología

Con su característica candidez, Hawking habló sobre el Big Bang, las alienígenas y su vida privada, declarándose feliz a pesar de sus serias limitaciones motrices Antes de ser Internado en un hospital londinense a su regreso de Estados Unidos, donde dio una conferencia en la universidad de Arizona, el célebre físico y experto en cosmología Stephen Hawking, de 69 años, tuvo oportunidad para dar una entrevista a un diario londinense, aportando interesantes observaciones sobre su trabajo científico y sus incursiones en el campo literario, donde ha estado divulgando los recientes hallazgos en materia de astronomía. He aquí algunos de sus comentarios, dados con mucha dificultad a través de un sintetizador de lenguaje acoplado a un computador especial.Indagando sobre el Big Bang Sobre el LHC o el Gran Colisionador de Hadrones, ubicado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra, que trata de encontrar la famosa “partícula divina” creado en el momento del Big Bang, Hawking comentó que está a la expectativa de sus resultados, pero aclaró que es todavía temprano para saber lo que revelará, ya que le faltan dos años para desarrollar toda la energía necesaria, que será cinco veces la actual. Sin embargo, teme que se presenten más inconvenientes –como el que paralizó el proyecto poco después de su arranque- o que se encuentren cosas totalmente inesperadas, lo que considera normal cuando se realizan investigaciones tan revolucionarias sobre el origen del universo. Hawking también está pendiente de una nueva partícula que aparentemente se encontró en el Fermilab, otro laboratorio similar al del CERN (ubicado en Texas) diciendo que los resultados lucen muy interesantes, pero deben ser confirmados primero por otros aceleradores. Esas investigaciones están la línea con las que se realizan en Ginebra, aunque tiene fondos muy inferiores a los del CERN, que ha contado con más de 10 millardos de dólares desde que empezó hace una docena de años y emplea a más de 500 científicos. Hawking considera ambas investigaciones como muy estimulantes, pues se están desentrañando los misterios de nuestro universo, pero reconoce que podría haber universos paralelos donde se apliquen leyes físicas diferentes. Un alerta sobre los alienígenas Hawking comentó sobre los últimos descubrimientos astronómicos logrados con telescopios orbitales como el Hubble y el Kepler, que muestran la existencia de millardos de galaxias y la posibilidad de millones de planetas, algunos similares a la Tierra y quizás con vida inteligente. Pero Hawking no aconseja comunicarse con esos mundos, ya que teme que sean mucho más inteligentes que nosotros y con un desarrollo tecnológico tan avanzado que pudieran destruirnos si vinieran por estos lados. Y sobre la existencia de cielos e infiernos que predican algunas religiones, Hawking fue terminante en consideraros como mitos inútiles y dañinos, que nos impide realizar nuestro potencial en vida. “Son cuentos de hadas diseñados para asustarnos y distraernos”, concluyó tajantemente con su natural irreverencia atea. Sobre los recientes terremotos en Japón y Chile, Hawking se mostró confiado en que la especie humana –que ha sobrevivido muchos desastres naturales- sabrá encarar todas las dificultades para salir adelante. Esto, a menos que se trate de una colisión de un gran asteroide con la Tierra, algo que --según el científico-- confirmaría la inexistencia de un dios benévolo que nos cuida y evitaría nuestra extinción al manera de los dinosaurios. Estas observaciones irreverentes están explicados en su último libro, “El gran diseño”, el cual no fue un best-seller como el primero, “Una breve historia del tiempo”, del cual se vendieron 10 millones de ejemplares. Ahora Hawking está revisando su libro más popular para simplificarlo y reducir su extensión, esperando hacerlo más asequible para las mayorías. La vida privada de un genio feliz La entrevista dio pie a indagar un poco más sobre su vida privada. Hawking reconoce que su enfermedad neurológica, ALS, ha sido una gran limitación, pero aclara que le enseñó a no compadecerse de sí mismo, y lo hizo concentrar en lo que todavía podía lograr. En este punto, Hawking aprovechó para agradecer lo calificó de “excelentes cuidados médicos del sistema de salud británico”, que le permitieron conservar un mínimo de calidad de vida. Finalmente, dice sentirse más feliz ahora que antes de contraer la ALS, ya que le permite dedicarse a la física teórica, una de las pocas áreas en que esa condición no es una limitación seria. Asimismo, el científico dijo alegrarse de poder comunicarse con sus colegas por correo electrónico para compartir datos y conocimientos, algo que no podía hacer fácilmente hace 20 años. En línea con la posibilidad de viajar en el tiempo, como supone en sus libros, Hawking dijo que le gustaría regresar al momento de 1967 en que nació Roberto, su primer hijo, algo que considera el momento más feliz de su vida. En efecto, ya se le había diagnosticado la ALS y se temía que ya no sería capaz de procrear, algo que quedó desmentido con el feliz evento y con otros dos hijos que tuvo posteriormente, ahora todos adultos productivos.http://www.analitica.com leer mas

sábado, 20 de agosto de 2011

Los accidentes interestelares podría lanzar fuera planetas habitables

Nuestro sistema solar, donde los planetas tienen una gama de tamaños y se mueven en trayectorias casi circulares, puede ser bastante inusual, de acuerdo con un equipo alemán-británico dirigido por el profesor Pavel Kroupa de la Universidad de Bonn. Los astrónomos, que publican su modelo en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, encontramos que la formación de sistemas planetarios pueden ser fruto de haber sido golpeados por material , dando lugar a sistemas en los que los planetas tienen órbitas muy inclinadas y donde los más pequeños (y potencialmente habitables) mundos son expulsados ​​por completo. Los planetas de nuestro sistema solar, incluida la Tierra, órbita en la misma dirección alrededor del Sol como el Sol gira, en su mayoría se mueven en trayectorias no tan diferentes de los círculos y también son más o menos alineados en un plano inclinado no muy lejos con respecto al ecuador solar. Sin embargo, los sistemas planetarios alrededor de otras estrellas pueden ser muy diferentes, con algunos mundos en movimiento en la dirección opuesta a la rotación de sus estrellas y con órbitas muy inclinadas. Por primera vez el equipo de astrónomos piensan que tienen un modelo convincente que explique estos sistemas radicalmente diferentes. Tanto la forma y el sentido de la marcha de los planetas de nuestro Sistema Solar se cree que el resultado completo de la formación del Sol y los planetas hace más 4.600 millones de años. Nuestro sistema planetario local se cree que se formó como una nube de gas y polvo (nebulosa) que se derrumbó en un disco en rotación bajo la influencia de la gravedad. Los planetas entonces crecieron de grumos de material dentro de este disco protoplanetario . El nuevo trabajo sugiere que las órbitas de forma irregular puede ser consecuencia de un proceso bastante menos suave.http://www.spaceref.com leer mas

La Luna puede ser mucho más joven de lo que se cree

La teoría más aceptada sobre la formación de la Luna dice que, en los orígenes del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, un objeto del tamaño de Marte colisionó contra la Tierra. A causa del impacto salió disparada una gran cantidad de escombros que finalmente se fusionó y formó nuestro satélite natural. Pero, ¿cuándo se produjo? Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California, dependiente del Instituto Carnegie, una institución sin ánimo de lucro dedicada a la ciencia, considera que la Luna puede ser mucho más joven de lo que se creía hasta ahora. De esta forma, le atribuye 4.360 millones de años, más o menos 200 millones menos. Según el estudio, que aparece publicado en la revista Nature, o al satélite se le restan años o las teorías convencionales de su formación hacen aguas. leer masLos investigadores señalan que, después de la fusión de rocas que dio origen a la Luna, ésta se fue enfriando progresivamente, hasta que el magma se solidificó en diferentes composiciones minerales. Precisamente, el análisis de muestras de roca lunar que se cree que fueron derivadas a partir del magma original es lo que ha dado a los científicos una nueva estimación de la edad de la Luna. De acuerdo con esta teoría de la formación lunar, un tipo de roca llamadaferroan anortosita (FAN), un silicato, es la más antigua de las rocas de la corteza de la Luna, pero los científicos han tenido dificultades para datar sus muestras. El equipo investigador utilizó nuevas técnicas más sofisticadas para determinar la edad de una muestra de FAN de la colección de rocas lunares del Centro Espacial Johnson de la NASA. La Tierra y la Luna, al mismo tiempo El equipo analizó los isótopos de los elementos de plomo y neodimio para situar la edad de la muestra de la roca en 4.360 millones de años, 200 millones de años después de la formación del Sistema Solar, y, por lo tanto, 200 millones de años menos de lo que hasta ahora se le atribuía a la Luna. Esta edad es similar a la calculada para los minerales terrestres más antiguos, como el zircón del oeste de Australia, lo que sugiere que las capas más viejas de la Tierra y la Luna se formaron aproximadamente al mismo tiempo después del gran impacto. «La extraordinaria juventud de esta muestra lunar también significa que o bien la Luna se solidificó mucho más tarde de lo que antes se estimaba o que necesitamos cambiar nuestra comprensión de su historia geoquímica», ha señalado Richard Carlson, de Instituto Carnegie.http://www.abc.es

viernes, 19 de agosto de 2011

Uruguayos descubren una nueva "estrella variable"

Un grupo de uruguayos aficionados a la astronomía montó un telescopio operable en forma remota en una azotea y en menos de 5 meses identificó una "estrella variable": un cuerpo que gira alrededor de otro y provoca cambios de luminosidad. El hallazgo fue registrado en el Índice de Estrellas Variables (Variable Stars Index), referencia mundial en la materia, según confirmó a El País el más reconocido astrónomo uruguayo y director del observatorio Los Molinos, Gonzalo Tancredi. Alejandro Galli, uno de los miembro del equipo de aficionados Proyecto de Búsqueda de Exoplanetas, dijo a El País que el hallazgo fue "casual pero no tanto". El observatorio empezó a ser construido hace un año y medio y ha estado operativo en los últimos cinco meses. Cinco observadores se turnan para, justamente, observar. La noche debe estar despejada. Los registros nocturnos se cotejan en la mañana. "Se comparan las imágenes para ver cambios de brillo o movimientos", explicó Galli a El País. Al notar que un objeto había cambiado de brillo durante la noche, durante 10 días se profundizó el estudio de esa estrella, conocida, en la constelación de Lupus. Al final, "de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables nos llegó la confirmación de que la estrella era variable y no había sido catalogado ni determinado su período de brillo". Se consolidó así el primer hallazgo de una estrella "variable" o "eclipsante" desde el suelo (¿o el cielo?) uruguayo. La "criatura" fue bautizada 000-BKD -078 por el organismo internacional que ayer registraba 198.472 estrellas "variables". Tancredi especificó que era una estrella conocida pero que no se conocía su carácter de "variable" sino que era considerada una estrella "simple". Sin embargo, el grupo de 18 investigadores que integra el equi- po de aficionados uruguayos pudo registrar sus cambios durante la noche y probar que hay allí un elemento que orbita alrededor de otro, lo cual produce periódicos eclipses y esto incide en la variación de luminosidad que perciben los instrumentos. Una vez celebrado este descubrimiento, contó Galli, este sábado una nueva observación permitió confirmar otra estrella variable aunque en este caso ya había sido observada. "El objetivo primario del observatorio es ver si tenemos la capacidad de detectar un exoplaneta (planeta fuera del sistema solar, orbitando una estrella que no sea el Sol): también existe la posibilidad de identificar un cometa, o un asteroide", dijo Galli. Existen dos cuerpos espaciales "uruguayos" que se llaman Guyunusa y Vaimaca, hallados desde el Observatorio Los Molinos. El observatorio utilizado, de bajo costo, se llama justamente Very Compact Telescope (telescopio muy compacto). Está conectado vía Internet a terminales en las casas de los observadores que pueden hacer las observaciones "remotas" desde sus oficinas y registrar directamente en su computadoras los datos e imágenes. ESTÍMULO. Para Gonzalo Tancredi el hallazgo es muy valorable, porque es el primero de una "estrella variable" detectado desde Uruguay. Además, subrayó que para un equipo de aficionados con un instrumental que dista de ser profesional, es la demostración de que se pueden observar particularidades de cuerpos celestes que hasta entonces no habían sido tenidas en cuenta. Dijo que ahora es importante el "seguimiento" y el estudio "en detalle" de la estrella en cuestión. (Producción A. López Reilly) El País Digital leer mas

El misterio de las manchas Lyman Alfa

Astrónomos han esclarecido la fuente de poder de una rara y amplia nube de gas resplandeciente en el Universo primitivo. Las observaciones muestran por primera vez que el resplandor de esta gigantesca «mancha Lyman-Alfa» -uno de los objetos más grandes que se conocen en el espacio- proviene de galaxias brillantes escondidas en su interior. Los resultados aparecen publicados en la revista NatuEl equipo de astrónomos ha usado el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) para estudiar una de estas inusuales burbujas. Las manchas Lyman-Alfa son uno de los objetos más grandes del Universo: nubes gigantes de gas de hidrógeno que pueden alcanzar diámetros de unos cientos de miles de años-luz (varias veces más grandes que el tamaño de la Vía Láctea), y que son tan poderosas como la más brillantes galaxias. Suelen encontrarse a grandes distancias, de modo que las vemos como eran cuando el Universo tenía sólo unos pocos millones de años. Por lo tanto, son importantes en nuestro entendimiento de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias cuando el Universo era más joven. Sin embargo, la fuente de poder de su luminosidad extrema, y la naturaleza principal de las manchas, permanecía sin ser resuelta... hasta ahora. El equipo estudió una de las primeras y más brillantes de estas manchas en ser encontrada. Conocida como LAB-1, fue descubierta en el año 2000 y está tan lejos que su luz se ha demorado unos 11.500 millones de años en llegar a nosotros. Con un diámetro de unos 300.000 años-luz también es una de las más grandes conocidas y tiene varias galaxias primitivas en ella, incluyendo una galaxia activa. Voraces agujeros negros Existen varias teorías que compiten por explicar las manchas Lyman-Alfa. Una idea postula que brillan cuando gas frío es arrastrado por la poderosa gravedad de la mancha y se calienta. Otra postula que resultan fosforescentes porque hay objetos brillantes en su interior: galaxias experimentando una vigorosa formación estelar o conteniendo voraces agujeros negros que tragan materia. Las nuevas observaciones muestran que son las galaxias embutidas y no el gas arrastrado lo que propulsa a LAB-1. El equipo llegó a esta conclusión tras encontrar que la luz de la mancha Lyman-Alfa LAB-1 estaba polarizada en un anillo alrededor de la región central y que no había polarización en el centro. Este efecto es casi imposible de producir si la luz simplemente viene del gas que cae en la mancha por efecto de la gravedad, pero es justo lo que se esperaba si la luz originalmente viene de galaxias metidas en la región central, antes de ser dispersa por el gas. Los astrónomos ahora planean observar más manchas gigantes para ver si los resultados obtenidos con LAB-1 se repiten en el resto.Fuente: www.abc.es leer mas

jueves, 18 de agosto de 2011

El Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre reinicia su labor

El Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, en sus siglas en inglés) ha anunciado que reiniciará su actividad para hallar vida inteligente en el universo a través del Conjunto de Telescopios Allen (ATA), que cuenta con 42 antenas. leer mas Según ha señalado el SETI, gracias a una campaña de donaciones han conseguido reunir 200.000 dólares que les han permitido poner en marcha sus investigaciones. El pasado mes de abril tuvieron que poner el ATA en estado de hibernación ante la falta de financiación. En este sentido, la BBC asegura que entre los cerca de 2.400 donantes se encuentra la actriz estadounidense Jodie Foster. El medio británico señala que desde que Foster protagonizó en 1997 la película 'Contact', en la que daba vida a una astrónoma en busca de vida extraterrestre, está muy interesada en el tema. "El ATA puede convertir la ciencia ficción en ciencia real, pero tan sólo si si está activamente buscando en el espacio", declaró la actriz en un comunicado. Los responsables del SETI han asegurado que lo recaudado debería ser suficiente para mantener el telescopio en funcionamiento hasta finales de año. Del mismo modo han indicado que el instituto también está en negociaciones para conseguir un contrato con la Fuerza Aérea de EE.UU. para realizar el seguimiento de desechos espaciales. El astrónomo del SETI Seth Shostak ha apuntado que, aunque el acuerdo con la Fuerza Aérea estadounidense todavía no está cerrado, espera que se concrete pronto. "En cualquier caso, la entrega del dinero de ese acuerdo deberá ser ratificada por el Congreso de Estados Unidos, por lo que podría haber algún retraso", ha señalado. A pesar de ello, Shostak confía en que "el ATA empiece a funcionar de nuevo en septiembre u octubre".http://www.europapress.es/

miércoles, 17 de agosto de 2011

Nuevo paisaje de Marte para el robot 'Opportunity'

Lugar del borde del cráter Endeavour, en Marte, al que ha llegado el robot Opportunity y bautizado Spirit en recuerdo del vehículo gemelo, que ya ha dejado de funcionar.- NASA/JPLE-CALTECH/CORNELL/ASU
El robot Opportunity va a empezar a analizar en Marte un tipo de rocas que pudieron haberse formado en un tiempo en que ese mundo sería más cálido y más húmedo que ahora. Están en el cráter Endeavour, y para llegar hasta él, el vehículo ha tenido que recorrer 21 kilómetros por las planicies del planeta rojo desde el anterior cráter que estuvo estudiando, el Victoria. Ha tardado casi tres años en llegar de un cráter a otro, lo que no sería una marca notable en la Tierra y para un vehículo más convencional. Para el Opportunity es un hito. La máquina, del tamaño de un carricoche de Golf, llegó a Marte en 2004, poco después de que lo hiciera su gemelo Spirit, para cumplir una misión de tres meses, pero dado el buen funcionamiento de los equipos, la NASA ha ido prorrogándola. El Opportunity ha recorrido ya más de 33 kilómetros, lo que supone 50 veces más que la distancia planeada que sería capaz de cubrir; el Spirit se abandonó definitivamente el pasado mes de mayo, después de más de un año de intentar recupera la comunicación perdida con el vehículo en marzo de 2010. leer masEl cráter Endeavour, con 22 kilómetros de diámetro, es mucho más grande que el Victoria y ha interesado a los científicos desde que otra nave de la NASA, la MRO, que está en órbita del planeta rojo, detectó en los bordes la presencia de minerales de arcilla. El cometido del robot ahora es analizarlos directamente. En este gran cráter, los investigadores esperan ver rocas y suelos muchos más antiguos que los examinados hasta ahora por el Opportunity. Tras la larga travesía desde el cráter Victoria, del que salió en agosto de 2008, el Opportunity llegó al borde del Endeavour el pasado día 9 de agosto en un punto bautizado Spirit en honor de su vehículo gemelo. Era el sol (día marciano, de 24 horas y media) 2681 desde que el vehículo llegó al suelo de Marte, el 25 de enero de 2004. Mientras el Jet Propulsion Laboratory (JPL) siguen guiando a distancia este vehículo veterano y obteniendo datos científicos con sus instrumentos, se prepara ya para la siguiente aventura en el suelo de Marte con el lanzamientos del Mars Science Laboratory, previsto para finales de este año. Si parte en la fecha planeada llegará al planeta vecino en agosto de 2012. No se puede aventurar si para entonces seguirá funcionando el Opportunity, pero desde luego no se contaba con solapar estas dos misiones. El MSL, bautizado Curiosity, llegará a un cráter llamado Gale, de 154 kilómetros de diámetro, y está previsto que funciones durante un año marciano, es decir casi un par de años terrestres. El Gale se ha elegido entre una treintena de lugares en Marte propuestos para el descenso teniendo en cuenta el interés de los científicos y las condiciones exigidas por los ingenieros para minimizar los riesgos del descenso al suelo allí. El Curiosity es el doble de largo que los gemelos Spirit y Opportunity y pesa cinco veces más. Lleva diez instrumentos científicos a bordo y su objetivo es estudiar si la zona del cráter Gale tuvo en algún tiempo condiciones medioambientales favorables para la albergar alguna forma de vida microbiana y si se ha podido conservar algún indicio de su existencia. Mientras que sus dos predecesores se concibieron como geólogos mecánicos, este nuevo robot tiene un enfoque nuevo de la investigación ya que es capaz de detectar la presencia de compuestos orgánicos. El lanzamiento del Curiosity, que está ya en el Centro Espacial Kennedy (Florida) en la fase final de montaje y últimas pruebas, se ha fijado para dentro de tres meses, entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre.http://www.elpais.com/

martes, 16 de agosto de 2011

Preparan el mayor radiotelescopio astronómico del mundo

Estará formado por cientos de
antenas parabólicas y de baja frecuencia
(SPDO/Swinburne Astronomy Productions).
WASHINGTON (CNN) — En 1985, el astrónomo Carl Sagan escribió la novela Contacto, acerca de un gran radiotelescopio de Estados Unidos que recibe la primera comunicación con la vida extraterrestre. El best seller se convirtió en una película en 1997, protagonizada por Jodie Foster, que hizo ver a muchos cómo los seres humanos podrían encontrar extraterrestres por primera vez.Ahora está en planeación el radiotelescopio más grande del mundo: una matriz de 3,000 antenas establecidas en regiones remotas del hemisferio sur, que tendrá una capacidad al menos 50 veces mayor que cualquier otra cosa antes; incluyendo a la EVLA (Expanded Very Large Array por sus siglas en inglés), que fue el escenario de la película Contacto. La llamada Matriz de Kilómetro Cuadrado (Square Kilometer Array o SKA por sus siglas en inglés), acercará las posibilidades alucinantes que se exploran en el libro y en la película, con la nueva información sobre el origen del universo y la formación de galaxias y agujeros negros. De acuerdo con Jim Cordes, un astrónomo de la Universidad de Cornell que participa en la investigación de radiotelescopios, la instalación de la SKA podría ser la primera en detectar la radiación gravitacional mediante el uso de señales de radio de los pulsares —estrellas neutrónicas en rotación— para revelar las distorsiones del espacio-tiempo investigadas por Albert Einstein. La recepción extendida de la SKA incluso podría capturar ese primer contacto extraterrestre. Sin embargo, a diferencia del libro y la película, Estados Unidos no va a ser un jugador clave, al menos durante la próxima década. En tanto que el proyecto multinacional —que podría tener sede en Sudáfrica o en Australia— se planea planea, implementa y construye, los astrónomos estadounidenses serán relegados a la condición de observadores en los próximos años. En general, se prevé que la SKA cueste alrededor de 2,000 millones de dólares, y se ponga en marcha en los próximos ocho años, una vez en funcionamiento tendrá un costo operativo de más de 200 millones de dólares al año. Los organizadores había previsto inicialmente que Estados Unidos contribuyera en un tercio o más del total, o alrededor de 700 millones de dólares para ponerlo en marcha y 70 millones de dólares anuales posteriormente. Se espera que la Unión Europea sea uno de los principales financiadores, y que otros países también contribuyan. La National Science Foundation (NSF por sus siglas en inglés) de Estados Unidos decidió no financiar la SKA, por ahora, basada en una revisión que encargó a la NASA y al Departamento de Energía de ese país en la que se examinaban las prioridades para la próxima década. La SKA dependerá de avances tecnológicos aún en desarrollo, tales como la velocidad de las computadoras y el aumento de la capacidad, así como la generación de electricidad más barata, dijo a CNN James Ulvestad, director de la división de ciencias astronómicas de la NSF. Por ejemplo, la enorme cantidad de datos recopilados por el telescopio será 50 veces mayor que la de cualquier instalación similar en existencia ahora, dijo. Eso requerirá computadoras con una velocidad y capacidad que no existe en la actualidad, y contribuirá a un avance en la tecnología, de acuerdo con Ulvestad. Instalaciones en Estados Unidos y otros países están desarrollando algunas de las nuevas tecnologías ahora. La EVLA en Nuevo México ha aumentado el ancho de banda de trabajo en un factor de 80, dijo Ulvestad, lo que contribuirá a la capacidad informática necesaria para hacer frente a la información recogida por la SKA. Finalmente, Ulvestad dijo que se hizo a un lado a la SKA para seguir financiando miles de proyectos de investigación de la EVLA y de la Gran Matriz Milimétrica/Submilimétrica de Atacama, en Chile, que están llevando a cabo lo que él llamó “ciencia de vanguardia”. Empresas de tecnología como IBM están discutiendo posibles consorcios con la SKA para ayudar a desarrollar algunos de los avances necesarios en la informática y de generación de energía de bajo costo. Esta participación del sector privado mantendría una forma de participación de Estados Unidos hasta el momento en que el gobierno pueda intervenir, dijo Cordes, el astrónomo de Cornell. “Una de las lecciones de los grandes proyectos de la astronomía, es que tienes que estar pensando en términos de varias décadas”, dijo. “Es muy preocupante”. El siguiente gran paso para la SKA es decidir dónde va a estar basada. Los dos finalistas que compiten por albergarla son Sudáfrica y Australia, los cuales ofrecen grandes extensiones de territorio semiárido adecuado para las antenas de radio de alta tecnología. Ambas propuestas incluyen la colocación de antenas en otros países vecinos a fin de lograr los kilómetros cuadrados totales para la recepción de la radiotelescopio. La decisión final se espera en 2012. Cuando esté terminado, el enorme telescopio SKA podría proporcionar una visión de cómo se formó el universo mediante la recopilación de ondas de luz, rayos gamma y ondas de radio emitidos hace millones, e incluso miles de millones de años, que siguen viajando por el espacio, explicó Bernard Fanaroff, director del proyecto de la SKA en Sudáfrica. A través de los rayos capturados, los científicos podrán ver sucesos tales como estrellas y galaxias en formación, dijo Fanaroff, y agregó: “La astronomía es la única que puede mirar hacia atrás en el tiempo. http://mexico.cnn.com leer mas

El único planetario digital de Argentina cumplió tres años, es mendocino y está en Malargüe

Mendoza cuenta con un importante Planetario, es el único digital de Argentina y está ubicado en el departamento de Malargüe. Su función es realizar divulgaciones científicas y es uno de los más importantes de Sudamérica.El 9 de agosto del 2008 se abrieron por primera vez las puertas del Complejo Planetario Malargüe, el primer y único plantario digital de Argentina. Comenzó a mostrar parte de lo que hay en el universo, como así también shows sobre nuestros orígenes y un sinfín de hallazgos que se produjeron como consecuencia de la creación del telescopio, del instrumento que cambió nuestra manera de vernos y de ver al infinito. En un principio, los shows que ofrecía el Planetario Malargüe eran tan sólo cuatro, pero con el transcurso del tiempo y con la demanda que se incrementó año a año, el número ascendió a 8, pero las expectativas siguen creciendo. El complejo se encuentra ubicado en la zona céntrica del departamento sureño, con la cordillera como fondo y el ícono con el que se lo reconoce es una pirámide azul cielo que alberga la sala de proyección, con capacidad para 65 personas cómodamente sentadas en butacas especialmente diseñadas.Nota completa leer mas

El Complejo Astronómico El Leoncito cumple 25 años

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de 1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica mediante un acuerdo entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Entre sus fines y funciones se encuentran el de mantener, operar y administrar las instalaciones a su cargo brindando el servicio de observación astronómica a los investigadores autorizados a operar en su ámbito y efectuar toda otra tarea técnica y científica que contribuya al progreso de la ciencia astronómica. El inicio de sus operaciones fue el 12 de Septiembre de 1986 con la inauguración de las instalaciones en la montaña con la presencia del entonces Presidente Dr. Raúl Alfonsín. Para festejar que este año cumplen 25 años de labor ininterrumpida se realizará una serie de actividades de diversa índole. El cronograma definitivo es el siguiente: 29 de agosto a 2 de septiembre: Curso - Taller “Conociendo los Cielos I y II”, dictado por el Sr. Alejandro Blain, con el aval del Ministerio de Turismo de la Nación y organizado en conjunto con la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. 5 de septiembre: Conferencia “Desarrollo Histórico de los Observatorios Astronómicos Argentinos” dictada por el Lic. Carlos E. López a las 10 hs en la sede de CASLEO en la ciudad de San Juan. 6 al 9 de septiembre: Ciclo de conferencias en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ: El día 6 de septiembre: “Astronomía e Ingeniería”, por el Ricardo Gil Hutton e Adolfo Marun. El día 7 de septiembre: “Electromecánica de Telescopios e Instrumentos. Astronómicos”, por el Ing. Héctor Molina e Ing. Miguel Giménez. El día 8 de septiembre: “Proyectos de Software para Astronomía” por el Ing. Pablo Pereyra y “Comunicaciones en CASLEO, pasado y presente” por el Ing. José Luis Giuliani. El día 9 de septiembre: “Electrónica, Automatismos y Control en Astronomía”, por el Ing. José Luis Aballay e Ing. Adolfo Marun. 9 al 11 de septiembre “Casleo abierto”, ingreso gratuito para realizar la visita diurna en las instalaciones de la montaña en los horarios de 10 a 12 hs y 14:30 a 17 hs. 12 de septiembre Ágape con autoridades en la sede de CASLEO en la ciudad de San Juan. 14 al 18 de septiembre Exposición “25 años de CASLEO” en el Museo de la Memoria Urbana, Av. España y Mitre. 16 al 18 de septiembre “Casleo abierto”, ingreso gratuito para realizar la visita diurna en las instalaciones de la montaña en los horarios de 10 a 12 hs y 14:30 a 17 hs. leer maswww.diariodecuyo.com.a