Una nueva investigación muestra que los exoplanetas, y especialmente las supertierras en órbitas en otros sistemas solares son abundantes en la galaxia.
domingo, 27 de abril de 2025
Los astrónomos confirman que las supertierras son más comunes de lo que se pensaba fuera del sistema solar
Evidencia del buscado agujero negro en el corazón de la cercana M83
Este sorprendente hallazgo, posible gracias al Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Webb, revela gas neón altamente ionizado que podría ser una señal reveladora de un núcleo galáctico activo (AGN), un agujero negro en crecimiento en el centro de una galaxia.
sábado, 26 de abril de 2025
La vista más amplia y en alta resolución del Sol obtenida por Solar Orbiter
La sonda espacial Solar Orbiter, obtuvo la imagen más detallada del Sol hasta ahora, donde se pueden ver de cerca y en alta resolución su corona y el plasma caliente desordenado en su campo magnético.
De acuerdo con un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), la observación se realizó el pasado 9 de marzo, cuando la nave se orientó en diferentes puntos de su órbita para capturar imágenes.
Así, obtuvo una imagen más completa. “Para obtener una vista de alta resolución del disco solar completo, Solar Orbiter se orienta primero para señalar diferentes regiones del Sol, generalmente en una cuadrícula de 5×5, y se toman imágenes en cada dirección. Estas imágenes se unen para crear un mosaico mucho más grande“, explican.
Para ello se utilizaron los instrumentos Extreme Ultraviolet Imager (EUI) y el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI). Estos pueden captar al Sol en una sola toma, pero sus cámaras de alta resolución solo pueden cubrir una pequeña porción.
La imagen en total combina 200 fotos individuales y tiene un tamaño de 12.544 x 12.544 píxeles. “La combinación de varias imágenes en cada dirección mejora el brillo y la nitidez de la imagen fina”, señala la ESA.
La foto muestra la atmósfera caliente, de un 1 millón de grados y otros detalles como las partículas cargadas atrapadas en su campo magnético y sus regiones activas.
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2025/04/24/sonda-espacial-solar-orbiter-obtuvo-la-imagen-mas-detallada-del-sol-hasta-ahora-como-lo-hizo.shtml
China enviará a la Luna equipo de Rusia, Italia, Irán, Turquía o Perú
La sonda lunar china Chang'e-8, programada para su lanzamiento alrededor de 2029, transportará cargas útiles de 11 países, según ha revelado la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).
El anuncio se realizó durante la ceremonia de inauguración del Día del Espacio de China 2025, que se celebra anualmente el 24 de abril.
La misión Chang'e-8 tendrá como objetivo la meseta Leibnitz-Beta, cerca de la región del polo sur lunar, y colaborará con la anterior misión Chang'e-7 para realizar exploración científica y experimentos de utilización de recursos in situ. Estos esfuerzos sentarán las bases para la futura Estación Internacional de Investigación Lunar (ISSL), según informa Xinhua.
viernes, 25 de abril de 2025
Agujeros coronales rocían viento solar como una manguera de jardín
Científicos han descubierto cómo los agujeros coronales lanzan rápidas corrientes de viento solar al espacio a velocidades supersónicas, moldeando su flujo a través de la heliosfera.
Estos hallazgos sobre las enormes 'ventanas' magnéticas que se registran en la atmósfera solar sientan las bases para la próxima misión Vigil al punto de Lagrange L5, un centinela solar dedicado que monitorizará nuestro dinámico Sol, transformando las observaciones del espacio profundo en alertas tempranas sin precedentes de tormentas solares para proteger infraestructuras críticas en la Tierra y en órbita. El estudio se publica en Scientific Reports.
El Sol no solo brilla, sino que también sopla. Una corriente incesante de partículas cargadas, conocida como viento solar, se expande a cientos de kilómetros por segundo, inundando la Tierra y todo el sistema solar con una inundación de electrones, protones y núcleos de helio. Pero esto no es una brisa suave, sino un río turbulento con corrientes rápidas y lentas que provocan auroras deslumbrantes y tormentas geomagnéticas disruptivas.
Las corrientes más rápidas provienen de agujeros coronales: zonas oscuras y frías en la atmósfera exterior del Sol, donde los campos magnéticos se abren y las corrientes de viento solar de alta velocidad pueden escapar del Sol hacia el espacio interplanetario. Sin embargo, cómo estos agujeros moldean exactamente el comportamiento del viento solar sigue siendo una incógnita.
El incidente de Starlinks no es lo que pensabamos
Nunca tuvo sentido. El 3 de febrero de 2022, SpaceX lanzó un lote de 49 Starlinks a la órbita baja terrestre, algo que ya habían hecho muchas veces. Sin embargo, esta vez fue diferente. Casi de inmediato, docenas de los nuevos satélites comenzaron a caer del cielo.
En ese momento, SpaceX ofreció esta explicación: "Desafortunadamente, los satélites desplegados el jueves (3 de febrero) se vieron significativamente afectados por una tormenta geomagnética el viernes (4 de febrero)".
Una afirmación más precisa habría sido "...impactados por una tormenta geomagnética muy leve ". Los satélites se estrellaron contra una tormenta que apenas se registró en las escalas de la NOAA: era una G1 , la más débil posible, con pocas probabilidades de causar una desintegración masiva de satélites. Algo sobre el "Incidente Starlink " no cuadraba.
jueves, 24 de abril de 2025
Nueva ventana a la evolución de la materia en el universo primitivo
El QGP es una fase de la materia que existe en condiciones de alta temperatura y/o densidad, donde los quarks y gluones, las partículas fundamentales que componen los protones y neutrones, están libres
Investigadores del Instituto de Física Moderna (IMP) de la Academia China de Ciencias (CAS) han propuesto una nueva perspectiva para explorar la evolución de la materia en el universo primitivo.
Publicada en Physics Letters B, la investigación se refiere a la emergencia del plasma de quarks y gluones (QGP) mediante el análisis de las huellas dactilares de partículas generadas en colisiones de iones pesados.
El QGP es una fase de la materia que existe en condiciones de alta temperatura y/o densidad, donde los quarks y gluones, las partículas fundamentales que componen los protones y neutrones, están libres.
Se cree que el QGP existió en los primeros microsegundos después del Big Bang y se estudia en aceleradores de partículas para entender las propiedades de la materia en ese estado inicial del universo. A medida que el universo se expandió y enfrió, el QGP se condensó gradualmente hasta formar los núcleos atómicos que conocemos hoy.
Perseverance encuentra una roca con aspecto de chapa en Marte
El rover Perseverance de la NASA, que explora el borde del cráter Jezero en Marte, ha encontrado varias rocas inusuales que no parecen estar en su lugar original, una con aspecto de chapa metálica.
Desde diciembre, el rover ha estado descendiendo por una alta ladera llamada Colina de Hamamelis, que los científicos esperan que proporcione pistas sobre el clima pasado de Marte.
El 11 de abril, Perseverance se detuvo en un límite geológico visualmente distintivo donde se encuentran afloramientos rocosos claros y oscuros. Allí, una roca en particular, apodada Skull Hill (Colina de la Calavera), destacaba sobre la superficie circundante, clara y llena de rocas, debido a su color oscuro, forma angular y textura irregular, según el blog de misión de la NASA.
Un planeta que se desintegra dejando una cola como la de un cometa
Astrónomos del MIT han descubierto un planeta a unos 140 años luz de la Tierra que se está desmoronando rápidamente. Los hallazgos se publican en un artículo de 'Astrophysical Journal Letters'.
Los astrónomos detectaron el planeta utilizando el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, una misión liderada por el MIT que monitorea las estrellas más cercanas en busca de tránsitos, o disminuciones periódicas de la luz estelar que podrían indicar la presencia de exoplanetas en órbita. La señal que alertó a los astrónomos fue un tránsito peculiar, con una disminución cuya profundidad fluctuaba en cada órbita. Los científicos confirmaron que la señal corresponde a un planeta rocoso que orbita muy cerca y que deja una larga cola de escombros similar a la de un cometa.
miércoles, 23 de abril de 2025
Formación estelar frenética detectada en el "mediodía cósmico"
Un nuevo estudio de galaxias distantes realizado con el Telescopio Espacial James Webb revela una formación estelar y un crecimiento de agujeros negros nunca antes vistos durante el "mediodía cósmico".
Se trata de una época misteriosa que se produjo entre 2 y 3 mil millones de años después del Big Bang, cuando galaxias como la Vía Láctea experimentaron un intenso crecimiento acelerado.
Los resultados del estudio MIRI EGS Galaxy and AGN (MEGA) serán publicados próximamente por la revista Astrophysical Journal. Una preimpresión de los hallazgos ya está disponible en arXiv (PDF).
Según investigadores de la Universidad de Kansas (KU), las galaxias producían nuevas estrellas con tanta intensidad durante el "mediodía cósmico" que todas las galaxias actuales deben la mitad de su masa estelar a estrellas forjadas durante esta época.
Utilizando la potencia mucho mayor del JWST en el espectro del infrarrojo medio, el equipo dirigido por la KU observó a través de este polvo cósmico galaxias lo suficientemente lejanas como para que la luz que llegaba de sus estrellas hubiera salido durante el mediodía cósmico, hace 10.000 millones de años.
Buscaban aprender más sobre las galaxias con núcleos galácticos activos (o agujeros negros supermasivos que crecen rápidamente) en un campo profundo rico en galaxias cerca de la constelación de la Osa Mayor, considerado una "ventana limpia" para la observación extragaláctica, llamado la "Franja de Groth Extendida".
Una estrella situada a años luz habría dado con la clave para comprender mejor a Urano
Ilustración del artista que muestra una estrella distante que desaparece de la vista al ser eclipsada por Urano, un evento conocido como ocultación estelar planetariaNASA
El paso de Urano frente a una estrella el pasado 7 de abril ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta.
El paso de Urano frente a una estrella que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra durante una hora el pasado 7 de abril ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta.
Observar la alineación permite a los científicos de la NASA medir las temperaturas y la composición de la estratosfera de Urano (la capa media de la atmósfera de un planeta) y determinar cómo ha cambiado en los últimos 30 años desde la última ocultación estelar significativa de Urano.