miércoles, 14 de mayo de 2025

Descubren agua cristalina en un sistema solar joven

 

El telescopio espacial James Webb confirmó la existencia de hielo de agua cristalina en el disco de escombros que rodea a HD 181327, una estrella joven similar al Sol, ubicada a 155 años luz de la Tierra. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, representa la primera detección clara de este tipo de hielo fuera de nuestro sistema solar.

La detección, realizada con el espectrógrafo NIRSpec del Webb, valida sospechas previas basadas en datos del Telescopio Spitzer en 2008. Según la astrónoma Chen Xie, el hielo descubierto es similar al presente en los anillos de Saturno y el Cinturón de Kuiper.

martes, 13 de mayo de 2025

Así es Marte en luz infrarroja

 


En su reciente paso por Marte, la sonda Europa Clipper de la NASA aprovechó la oportunidad para capturar imágenes infrarrojas del Planeta Rojo.

Los datos ayudarán a los científicos de la misión a calibrar el instrumento de imágenes térmicas de la sonda para garantizar su correcto funcionamiento cuando Europa Clipper llegue al sistema de Júpiter en 2030.

La misión tiene como objetivo Europa, la luna de Júpiter, y el océano global que se esconde bajo su superficie helada. Un año después de entrar en órbita alrededor de Júpiter, Europa Clipper iniciará una serie de 49 sobrevuelos cercanos a la luna para investigar si presenta condiciones propicias para la vida.

Un elemento clave de esta investigación serán las imágenes térmicas: escaneos globales de Europa que mapean las temperaturas para arrojar luz sobre la actividad de su superficie. Las imágenes infrarrojas revelarán la cantidad de calor que emite la luna; las zonas más cálidas del hielo emiten más energía e indican actividad reciente.

La radiación ultravioleta en Marte podría ser compatible con algunas formas de vida




 Las dosis de radiación ultravioleta (UV) que se han obtenido de la superficie de Marte son comparables a las que debieron existir en la Tierra primitiva y los análisis y posteriores resultados han revelado que esos niveles podrían ser compatibles con algunas formas de vida.

Un estudio internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB) -del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)- ha revelado las dosis de radiación ultravioleta que alcanzan la superficie de Marte a partir de datos recopilados por el instrumento 'REMS'  (Rover Environmental Monitoring Station) a bordo del explorador 'Curiosity' de la NASA, que aterrizó en el año 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador del planeta.

Los resultados de la investigación aparecen hoy publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y son fruto del análisis de más de cinco años marcianos (equivalentes a más de diez años terrestres) de datos de los diferentes tipos de radiación ultravioleta en el planeta rojo, entre ellos la radiación 'UV-C', la más dañina para los seres vivos.

jueves, 8 de mayo de 2025

El ciclo de Gleissberg del centenario

  Si has estado disfrutando de las auroras del Ciclo Solar 25 , tenemos buenas noticias. Los próximos ciclos solares podrían ser aún más intensos, resultado de un fenómeno poco conocido llamado "Ciclo de Gleissberg del Centenario".

Probablemente hayas oído hablar del ciclo de manchas solares de 11 años. El ciclo de Gleissberg es una modulación más lenta que suprime el número de manchas solares cada 80 a 100 años. Durante los últimos 15 años, el Sol ha estado cerca de un punto bajo en este ciclo, pero esto está a punto de cambiar.

Una nueva investigación publicada en la revista Space Weather sugiere que el ciclo de Gleissberg está despertando. De ser cierto, los ciclos solares podrían volverse cada vez más intensos durante los próximos 50 años.

"Hemos estado observando protones en la Anomalía del Atlántico Sur", explica el autor principal del artículo, Kalvyn Adams, estudiante de astrofísica de la Universidad de Colorado. "Se trata de partículas provenientes del Sol que se acercan inusualmente a la Tierra debido a la debilidad del escudo magnético de nuestro planeta sobre el Atlántico Sur".

Revelando secretos del nacimiento de estrellas masivas a 2.300 años luz

 Descubrimiento del flujo de gas alrededor de la estrella masiva HW2 en Cefeo A, esclareciendo procesos de acreción y condiciones para formar estrellas con masas superiores a 16 veces la del Sol.

Astrónomos han revelado por primera vez el enorme flujo de gas cerca de una estrella masiva en formación, lo que permite su rápido crecimiento.

Al observar con el telescopio Very Large Array (VLA) la joven estrella HW2 en Cefeo A, ubicada a 2.300 años luz de la Tierra, los investigadores han resuelto la estructura y dinámica de un disco de acreción que alimenta de material a esta estrella masiva. Este hallazgo, publicado en Astronomy & Astrophysics, arroja luz sobre una pregunta central en astrofísica: ¿cómo acumulan su inmensa masa las estrellas masivas, que a menudo terminan sus vidas como supernovas?

martes, 6 de mayo de 2025

La NASA inicia preparativos de lanzamiento de Artemis II

 

La NASA ha iniciado los preparativos del lanzamiento de la misión Artemis II -primera tripulada al entorno lunar en más de 50 años--, programada actualmente para principios de 2026.

El 5 de mayo, los técnicos reubicaron la nave desde el Centro de Operaciones y Verificación Neil A. Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida, donde fue ensamblada, hasta su instalación de abastecimiento de combustible en el puerto espacial.

Dentro de la Instalación de Procesamiento de Carga Múltiple, ingenieros y técnicos del Programa de Sistemas Terrestres de Exploración de la NASA cargarán los propulsores, gases a alta presión, refrigerante y otros fluidos de Orión que la nave espacial y su tripulación necesitarán para maniobrar y realizar su viaje de 10 días, informa la NASA.

Una nueva teoría de la gravedad acerca la tan buscada Teoría del Todo

 

Investigadores de la Universidad de Aalto han desarrollado una nueva teoría cuántica de la gravedad que la describe de forma compatible con el modelo estándar de la física de partículas.

Según los autores, finalmente una teoría unificada que combina la gravedad con las demás fuerzas fundamentales -el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil- está al alcance, abriendo la puerta a una mejor comprensión del origen del universo.

Integrar la gravedad ha sido el objetivo de generaciones de físicos, quienes han luchado por reconciliar la incompatibilidad de dos pilares de la física moderna: la teoría cuántica de campos y la teoría de la gravedad de Einstein.

Si bien el mundo de la física teórica puede parecer alejado de la tecnología aplicable, los hallazgos son notables. La tecnología moderna se basa en avances fundamentales como este; por ejemplo, el GPS de un teléfono inteligente funciona gracias a la teoría de la gravedad de Einstein.

Mikko Partanen y Jukka Tulkki describen su nueva teoría en un artículo publicado en Reports on Progress in Physics. El autor principal, Partanen, espera que, en pocos años, los hallazgos hayan abierto camino a una comprensión crucial.

“Si esto resulta en una teoría cuántica de campos completa de la gravedad, eventualmente dará respuestas a los arduos problemas de comprender las singularidades en los agujeros negros y el Big Bang”, afirma en un comunicado.

lunes, 5 de mayo de 2025

Actividad solar


 Durante el fin de semana, la velocidad del viento solar superó los 700 km/s (1,6 millones de mph), lo que provocó horas de tormentas geomagnéticas menores de clase G1 . Podría volver a ocurrir hoy. Tras disminuir el 4 de mayo, la velocidad del viento solar se intensificará de nuevo el 5 de mayo, superando los 700 km/s.

La NASA lanzó su nuevo observatorio espacial, una revolución en el mapeo 3D del universo

 


En lo alto de la atmósfera terrestre, orbitando a unos 650 kilómetros de altitud, un pequeño pero ambicioso observatorio espacial comenzó este mes a escanear el cielo con una misión que no tiene precedentes: construir un mapa tridimensional completo del universo observable. Bautizado como SPHEREx, este nuevo telescopio de la NASA buscará respuestas a algunas de las preguntas más antiguas de la ciencia, mientras captura hasta 3.600 imágenes por día durante los próximos dos años.

Desde el 1 de mayo, tras superar con éxito todas sus fases de calibración y prueba, SPHEREx está oficialmente operativo y listo para observar cientos de millones de galaxias, descomponiendo su luz en longitudes de onda invisibles para el ojo humano. ¿El objetivo? Comprender el origen del cosmos, la estructura del universo y las condiciones que hacen posible la vida.

sábado, 3 de mayo de 2025

Un impacto de un meteorito hace mil millones de años en Escocia plantea preguntas sobre la vida en la Tierra

 Un equipo de investigación ha utilizado los cristales de circón que se generaron con el impacto de un meteorito como "cápsulas del tiempo" geológicas para datar el choque sobre una zona que hoy es Escocia y hace más de mil millones de años.


Una nueva investigación de la Universidad de Curtin ha revelado que un enorme meteorito impactó el noroeste de Escocia unos 200 millones de años después de lo que se creía, en un descubrimiento que no sólo reescribe la historia geológica de Escocia sino que altera nuestra comprensión de la evolución de la vida no marina en la Tierra.

Impacto de un meteorito en lo que hoy es Escocia

Se creía anteriormente que el impacto ocurrió hace 1.200 millones de años, y creó el depósito de Stac Fada, una capa de roca que contiene pistas vitales sobre el pasado antiguo de la Tierra, incluido cómo los impactos de meteoritos pueden haber influenciado el medio ambiente y la vida del planeta.

El autor principal, el profesor Chris Kirkland, del Instituto Frontier de Soluciones Geocientíficas de Curtin dentro de la Facultad de Ciencias de la Tierra y Planetarias, dijo que el equipo de investigación utilizó diminutos cristales de circón como "cápsulas del tiempo" geológicas para datar el impacto hace 990 millones de años.

viernes, 2 de mayo de 2025

Un anillo gigante de bombas Ellerman

 Los astrónomos están monitoreando la mancha solar más grande de 2025. La mancha solar 4079 se extiende más de 140.000 km de extremo a extremo y tiene dos núcleos oscuros, cada uno lo suficientemente grande como para engullir la Tierra. Estas dimensiones la convierten en un blanco fácil para los telescopios solares domésticos. El astrónomo aficionado francés Philippe Tosi echó un vistazo y descubrió un anillo gigante de bombas Ellerman:

Se han marcado con un círculo algunas bombas Ellerman como referencia. El anillo completo contiene más de 100.

Las bombas de Ellerman son explosiones magnéticas con una potencia aproximadamente una millonésima parte de la de una auténtica llamarada solar. Parecen puntos de luz que parpadean en la atmósfera solar. Llamadas así en honor al físico Ferdinand Ellerman, quien las estudió a principios del siglo XX, una sola bomba de Ellerman libera unos 10⁻² ergios de energía, equivalente a unas 100 000 bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial. La foto de Tosi capturó la explosión simultánea de unas 100 de estas bombas.