sábado, 29 de marzo de 2025

Observa el viento girar desde el Sol

 


La misión espacial Solar Orbiter, liderada por la ESA, ha captado por primera vez en imágenes el viento solar describiendo un movimiento giratorio.

En las imágenes, las partículas del viento solar se expanden en espiral como si estuvieran atrapadas en un ciclón que se extiende a millones de kilómetros del Sol.

Además de la luz solar, el Sol emite una corriente racheada de partículas llamada viento solar. Este flujo cae sobre la atmósfera terrestre constantemente, pero su intensidad depende de la actividad solar. Más que un simple fenómeno espacial, el viento solar puede perturbar nuestros sistemas de telecomunicaciones y navegación.

La Agencia Espacial Europea "apaga" su sonda Gaia

 

Las observaciones de la sonda "Gaia" permitieron obtener imágenes como esta, correspondiente a Omega Centauri.Imagen: ESA

Tras más de diez años explorando la Vía Láctea, la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido apagada. La señal correspondiente fue enviada al vehículo de investigación esta mañana, dijo el director de operaciones de misión de la ESA, Rolf Densing, en el centro de control de la agencia espacial en Darmstadt. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Actividad solar

 


Sorpresivamente a los meteorólogos, hoy el Sol produjo una dramática llamarada solar de clase X1.1 (28 de marzo a las 15:20 UTC) con un apagón de radio de onda corta sobre el continente americano. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA fotografió enormes columnas de plasma que emergían del lugar de la explosión.

La NASA baraja vuelo sin tripulación para la próxima Starliner

 La NASA considera que el próximo vuelo de la nave Starliner, desarrollada por Boeing como parte de su programa de vuelos comerciales, podría realizarse sin tripulación. La decisión llega tras los problemas técnicos registrados durante la misión de junio de 2025, que obligaron a traer de regreso la cápsula sin astronautas a bordo.


La agencia espacial estadounidense baraja que el vuelo se lleve a cabo a finales de este año o comienzos de 2026, con el único objetivo de enviar carga a la Estación Espacial Internacional (EEI), una vez finalicen los trabajos de certificación actualmente en curso.

"Seguiremos trabajando en la certificación hacia finales de este año y luego determinaremos cuál es el mejor punto de partida para Starliner en el calendario de la EEI y sus misiones de tripulación y carga", señaló Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA, en un comunicado oficial.

Alpha Centauri martiriza su mundo potencialmente habitable

 

Observaciones con el telescopio ALMA de Próxima Centauri, el vecino estelar más cercano, confirman que exhibe una actividad de llamaradas extrema que impacta en su mundo potencialmente habitable.

A poco más de cuatro años luz de distancia, Próxima Centauri es una estrella enana M muy activa. Su actividad de erupciones es bien conocida por los astrónomos que utilizan longitudes de onda de luz visible, pero un nuevo estudio, realizado con observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), destaca la extrema actividad de esta estrella en longitudes de onda de radio y milimétricas, ofreciendo información sobre la naturaleza de estas erupciones, así como sobre su posible impacto en la habitabilidad de Proxma centauri b, su planeta de masa terrestre en la zona de habitabilidad: a una distancia de su estrella que permite que haya agua líquida.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El telescopio James Webb confirma la actividad de auroras en Neptuno

 


Por primera vez, el telescopio especial James Webb ha captado la actividad auroral de Neptuno, la pieza que faltaba del rompecabezas para detectar auroras en los planetas gigantes del sistema solar.

Las auroras se producen cuando partículas energéticas, a menudo provenientes del Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente impactan la atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea el brillo característico.

En el pasado, los astrónomos han observado indicios prometedores de actividad auroral en Neptuno, por ejemplo, en el sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA en 1989. Sin embargo, la obtención de imágenes y la confirmación de las auroras en Neptuno ha sido un misterio para los astrónomos durante mucho tiempo, a pesar de las detecciones exitosas en Júpiter, Saturno y Urano. Neptuno era la pieza que faltaba del rompecabezas para detectar auroras en los planetas gigantes de nuestro sistema solar.

El cohete de la misión Artemis II toma forma en el hangar

 


Los técnicos de la NASA han incorporado la etapa central del cohete SLS para la misión Artemis II con los propulsores sólidos apilados para la misión en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

El vuelo de prueba Artemis II llevará a una tripulación de cuatro astronautas en un viaje de 10 días alrededor de la Luna, lo que ayudará a confirmar los sistemas y el hardware fundamentales necesarios para la exploración humana del espacio profundo, según destaca la NASA en un comunicado.

Esta misión, cuyo lanzamiento ha sido retrasado en varias ocasiones y ahora está previsto para abril de 2026, es el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis de la NASA y representa un paso más hacia las misiones en la superficie lunar, además de ayudar a la agencia a prepararse para futuras misiones tripuladas a Marte.

martes, 25 de marzo de 2025

Webb desentraña la naturaleza de un tornado cósmico

 


El Telescopio Espacial James Webb ha captado una yuxtaposición del cercano chorro protoestelar conocido como Herbig-Haro 49/50 con una galaxia espiral más distante, perfectamente posicionada.


Debido a la proximidad de este objeto Herbig-Haro a la Tierra, esta nueva imagen infrarroja compuesta del chorro de una estrella joven permite a los investigadores examinar detalles a escalas espaciales pequeñas como nunca antes. Con el Webb, podemos comprender mejor cómo la actividad en chorro asociada a la formación de estrellas jóvenes puede afectar su entorno, informa la web dedicada al telescopio por la ESA, que opera el Webb junto a la NASA y la CSA canadiense.

Astrónomos aguardan la reaparición de la 'estrella resplandeciente'

 



Animación que muestra la onda expansiva de T CrBT Coronae Borealis (T CrB). Foto: NASA'S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER

Un sistema estelar a 3.000 años luz se encuentra en trance de hacerse visible a simple vista, lo que provocará un aumento temporal de su brillo aparente.

T Coronae Borealis (T CrB), conocida popularmente como la "Estrella Resplandeciente", está a punto de experimentar un brillo inusual y espectacular.

Rover Curiosity de la NASA detecta las moléculas orgánicas más grandes halladas en Marte




 Investigadores que analizan roca pulverizada a bordo del vehículo explorador Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en el planeta rojo hasta la fecha. El hallazgo, publicado el 25 de marzo en la publicación científica Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la química prebiótica podría haber avanzado más en Marte de lo que se había observado anteriormente.

Los científicos realizaron pruebas con una muestra de roca existente dentro del minilaboratorio de Análisis de Muestras en Marte (SAM, por sus siglas en inglés) de Curiosity y encontraron moléculas de decano, undecano y dodecano. Se cree que estos compuestos, que están formados por 10, 11 y 12 átomos de carbono, respectivamente, son los fragmentos de ácidos grasos que se conservaron en la muestra. Los ácidos grasos se encuentran entre las moléculas orgánicas que forman los componentes químicos básicos de la vida en la Tierra.

Los seres vivos producen ácidos grasos para ayudar a formar las membranas celulares y realizar otras funciones. Pero los ácidos grasos también se pueden producir en ausencia de vida, mediante reacciones químicas desencadenadas por diversos procesos geológicos, incluyendo la interacción del agua con minerales en respiraderos hidrotermales.

Si bien no hay forma de confirmar la fuente de las moléculas identificadas, encontrarlas es emocionante para el equipo científico de Curiosity por un par de razones.

domingo, 23 de marzo de 2025

Conjuncion inferior de Venus

 


Hoy, 23 de marzo, Venus pasó casi directamente entre la Tierra y el Sol, un evento que los astrónomos llaman "conjunción inferior". Georg Klingersberger lo fotografió entre las nubes del mediodía sobre Kobernaußen, Alta Austria.

Venus estaba a menos de 9 grados del Sol, así que no miró por el ocular. «Usé la proyección del ocular para capturar la foto con seguridad», explica.