viernes, 31 de mayo de 2024

Cúmulos globulares pueden acoger agujeros negros de masa intermedia

 

Simulaciones han revelado que nubes moleculares suficientemente densas pueden dar origen a estrellas muy masivas que evolucionan hasta convertirse en agujeros negros de masa intermedia. Así lo indica una investigación liderada por la astrónoma Fujii Michiko, de la Universidad de Tokio, que ha sido publicada en la revista Science.

 "Observaciones anteriores han sugerido que algunos cúmulos estelares masivos (cúmulos globulares) albergan un agujero negro de masa intermedia (IMBH, por sus siglas en inglés)", explica en un comunicado Fujii sobre la motivación del proyecto de investigación. "Un IMBH es un agujero negro con una masa de 100-10.000 masas solares. Hasta ahora, no ha habido pruebas teóricas sólidas que demuestren la existencia de IMBH con 1.000-10.000 masas solares en comparación con los menos masivos (masa estelar) y los más masivos (supermasivos)". Los nidos de nacimiento pueden evocar imágenes de calidez y tranquilidad. 

El telescopio Webb capta un brote de formación estelar

 

El telescopio espacial James Webb observó la galaxia NGC 4449, sometida a un importante brote de formación de estrellas. 

Los brotes estelares son períodos intensos de formación estelar que suelen concentrarse en el núcleo de una galaxia, pero la actividad de NGC 4449 es mucho más amplia, probablemente debido a interacciones pasadas con sus vecinos galácticos, informa la NASA. Los astrónomos pueden estudiar esta galaxia para observar el pasado: NGC 4449 es similar a las primeras galaxias de formación estelar, que también crecieron fusionándose con otros sistemas.

jueves, 30 de mayo de 2024

Explicación a las insólitas lunas pegadas del asteroide Dinkinesh


  Imágenes de Dinkinesh y su luna binaria de contacto

Nuevos análisis de las imágenes enviadas por la misiòn Lucy de la NASA del asteroide Dinkinesh han permitido teorizar una explicación a sus sorprendentes lunas pegadas, un binario denominado Selam.

Un artículo publicado en la revista Nature el 29 de mayo de 2024 señala que esta disposición inusual desafía las teorías existentes sobre cómo se formaron los asteroides y otros cuerpos celestes con el tiempo y proporciona información adicional sobre la estructura interna, la dinámica y la historia evolutiva tanto de Dinkinesh como de Selam.

"Hay mucha más complejidad en estos cuerpos pequeños de lo que pensábamos originalmente", explica en un comunicado Jessica Sunshine, coautora del artículo y profesora de Astronomía y Geología en la Universidad de Maryland. "Con las observaciones adicionales tomadas por la nave espacial, pudimos analizar mejor características como la velocidad de rotación de Dinkinesh y el patrón de órbita de Selam. También comprendemos mejor de qué materiales posiblemente estén hechos, lo que nos acerca un paso más al aprendizaje cómo se crean los cuerpos terrestres".

El telescopio Webb detectó la galaxia más antigua hasta ahora: 290 años más joven que el Universo

 


Este descubrimiento sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya habían vivido y muerto antes de esa etapa. Los hallazgos indican que la galaxia JADES-GS-z14-0 no se asemeja a los tipos de galaxias que se esperaban encontrar en el universo primitivo, lo que sugiere la presencia de polvo que enrojece parte de la luz, incluso en las etapas iniciales del universo.

El telescopio espacial James Webb ha detectado lo que se considera la galaxia más antigua conocida, tan sólo 290 millones de años después del Big Bang, donde se ha apreciado además la presencia de oxígeno. Este descubrimiento sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya habían vivido y muerto antes de las observaciones realizadas por el Webb. 

martes, 28 de mayo de 2024

Espectacular colección de galaxias entrelazadas captado desde Chile





  RSCG 55

Conocidas colectivamente como RSCG 55, este espectáculo de galaxias entrelazadas por la gravedad se encuentra en la constelación de Virgo.

Esta imagen fue tomada por la Cámara de Energía Oscura (DECam) que fue construida por el Departamento de Energía y montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Cerro Tololo (CTIO) de la NSF (National Science Foundation de EE.UU. en Chile.

La asimetría del campo magnético terrestre distorsiona la navegación

 


Cambios en el campo magnético global de la Tierra durante seis meses en 2014, medidos por la constelación de tres satélites Swarm de la Agencia Espacial Europea.. 

Las fluctuaciones en la fuerza del campo magnético de la Tierra, pueden afectar el uso de modelos de campo geomagnético esenciales para la navegación en satélites, aviones, barcos y automóviles.

Esta es la conclusión de un estudio sobre estas fluctuaciones, causadas sobre los cambios diarios que se registran en la estructura del viento solar y tormentas solares intermitentes.

El núcleo externo líquido fundido de la Tierra, compuesto principalmente de hierro y níquel, ejerce un campo electromagnético que se extiende desde los polos norte y sur y protege al planeta de la dañina radiación de partículas solares.

Solar Orbiter desvela el misterio del origen del viento solar 'lento'



 

Ilustración de la nave Solar Orbiter 

Datos recopilados durante el primer viaje cercano al sol de la nave espacial Solar Orbiter han permitido la identificación de los misteriosos orígenes del viento solar 'lento'.

El viento solar, que puede viajar a cientos de kilómetros por segundo, describe la salida continua de partículas de plasma cargadas desde el sol hacia el espacio; el viento que viaja a más de 500 km por segundo se conoce como "rápido" y menos de 500 km por segundo se describe como "lento".

Cuando este viento golpea la atmósfera de la Tierra, puede dar lugar a la impresionante aurora que conocemos como aurora boreal. Pero cuando se liberan grandes cantidades de plasma, en forma de eyección de masa coronal, también puede ser peligroso y causar daños importantes a los satélites y los sistemas de comunicaciones.

lunes, 27 de mayo de 2024

La NASA lanza misión para estudiar el calor de los polos terrestres


 La NASA ha lanzado el primero de un par de satélites climáticos con la misión de estudiar las emisiones de calor en los polos de la Tierra por primera vez. La misión PREFIRE (Polar Radiant Energy in the Far-InfraRed Experiment) está en órbita tras despegar sobre un cohete Electron de Rocket Lab desde el Complejo de Lanzamiento 1 de la compañía en Mahia, Nueva Zelanda, a las 07,41 UTC del 25 de mayo.

 La misión consta de dos satélites cúbicos del tamaño de una caja de zapatos, o CubeSats, que medirán la cantidad de calor que la Tierra irradia al espacio desde dos de las regiones más frías y remotas del planeta. Los datos de la misión PREFIRE ayudarán a los investigadores a predecir mejor cómo cambiarán el hielo, los mares y el clima de la Tierra en un mundo que se calienta.

Hielos con carbono en pequeños objetos del confín del Sistema Solar

 


Impresión artística de un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO), ubicado en el borde exterior de nuestro sistema solar a una asombrosa distancia de 6.000 millones de kilómetros del Sol

Por primera vez se han observado hielos de dióxido y monóxido de carbono en los confines de nuestro sistema solar, concretamente en objetos transneptunianos (TNO).

Un equipo de investigación, dirigido por los científicos planetarios Mário Nascimento De Prá y Noemí Pinilla-Alonso de la Universidad de Florida Central, realizó los hallazgos utilizando las capacidades espectrales infrarrojas del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para analizar la composición química de 59 objetos transneptunianos y centauros.

El estudio pionero, publicado en Nature Astronomy, sugiere que el hielo de dióxido de carbono era abundante en las frías regiones exteriores del disco protoplanetario, el vasto disco giratorio de gas y polvo a partir del cual se formó el sistema solar. Se necesita más investigación para comprender los orígenes del hielo de monóxido de carbono, ya que también prevalece en los TNO del estudio.

Actividad volcánica en curso detectada en Venus con datos de archivo

 


Este modelo 3D generado por computadora de la superficie de Venus muestra el volcán Sif Mons, que muestra signos de actividad continua.

Un nuevo análisis de datos de radar de la misión Magallanes de la NASA de los años 90 ha revelado que dos volcanes entraron en erupción en Venus a principios de la última década del pasado siglo.

En concreto, cambios detectados en la superficie que indican la formación de nuevas rocas a partir de flujos de lava vinculados a volcanes que entraron en erupción mientras la nave espacial orbitaba el planeta. Gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA , Magallanes cartografió el 98% de la superficie de Venus entre 1990 y 1992, y las imágenes que generó siguen siendo las más detalladas de Venus hasta la fecha.

"Utilizando estos mapas como guía, nuestros resultados muestran que Venus puede ser mucho más volcánicamente activo de lo que se pensaba anteriormente", dijo en un comunicado Davide Sulcanese de la Universidad d'Annunzio en Pescara, Italia, quien dirigió el estudio. "Al analizar los flujos de lava que observamos en dos lugares del planeta, hemos descubierto que la actividad volcánica en Venus podría ser comparable a la de la Tierra".

viernes, 24 de mayo de 2024

Primera visión del nacimiento de las galaxias más antiguas del universo



Por primera vez en la historia de la astronomía, científicos del Instituto Niels Bohr han presenciado el nacimiento de tres de las galaxias más antiguas del universo, hace entre 13.300 y 13.400 millones de años.

El descubrimiento, publicado en Science, se realizó utilizando el Telescopio Espacial James Webb, que obtuvo estas primeras "observaciones en vivo" de galaxias en formación en el universo más distante.

Actividad solar

  


Es posible que se produzcan tormentas geomagnéticas menores de clase G1 el 26 de mayo cuando una CME podría rozar el campo magnético de la Tierra. La CME fue lanzada al espacio el 23 de mayo (0640 UTC) por un filamento de magnetismo en erupción cerca del centro del disco solar (S15E05). https://www.spaceweather.com/

jueves, 23 de mayo de 2024

Una "estrella de navidad" en mayo

 


Venus y Júpiter convergieron hoy formando una espectacular pareja con solo 0,25 grados de diferencia. Sin embargo, nadie pudo verlo porque la conjunción ocurrió a plena luz del día, a sólo unos pocos grados del sol cegador. Haga clic para ver una película coronográfica de SOHO del evento.

Una instantánea de la historia cósmica en los primeros datos de Euclid



 La ESA ha publicado el primer conjunto de datos científicos capturados con el telescopio Euclid, que muestran una visión sin precedentes del pasado distante del Universo. El telescopio, lanzado en julio de 2023, forma parte de la Misión Dark Energy Satellite, cuyo objetivo es mapear el Universo oscuro para desentrañar los misterios de la materia y la energía oscuras y revelar cómo y por qué el Universo se ve como se ve hoy. 

Las primeras observaciones, descritas en una serie de 10 artículos científicos publicados este 23 de mayo, incluyen cinco imágenes del Universo nunca antes vistas (arriba). En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda figuran el Grupo Dorado, Messier 78, NGC 6744, Abell 2764 y Abell 2390. Los artículos también describen varios descubrimientos nuevos, incluidos planetas recién nacidos que flotan libremente, cúmulos de estrellas extragalácticas recientemente identificados, nuevas galaxias enanas de baja masa en un cúmulo de galaxias cercano, la distribución de la materia oscura y la luz intracúmulo en cúmulos de galaxias, y galaxias brillantes muy distantes de los primeros mil millones de años del Universo. 

Voyager 1 vuelve a enviar datos científicos desde el medio interestelar


  Nave espacial Voyager 1 de la NASA 

La nave Voyager 1 de la NASA ha reanudado la devolución de datos científicos de dos de sus cuatro instrumentos por primera vez desde que sufrió un problema informático en noviembre de 2023.

Los equipos de instrumentos científicos de la misión --que salió en 2013 del Sistema Solar-- ahora están determinando los pasos para recalibrar los dos instrumentos restantes, lo que probablemente ocurrirá en las próximas semanas. El logro marca un progreso significativo hacia la restauración de la nave espacial a sus operaciones normales, informa la NASA.

En abril, después de cinco meses de resolución de problemas desde el problema original de la computadora, la misión pudo lograr que la nave espacial comenzara a devolver datos de ingeniería utilizables sobre la salud y el estado de sus sistemas a bordo, incluidos los instrumentos científicos. El 17 de mayo, el equipo envió comandos a la nave espacial de 46 años que le permitió reanudar el envío de datos científicos a la Tierra.

La nave Psyche de la NASA enciende sus motores de 'ciencia ficción'


Propulsor iónico de la nave espacial Psyche 

La misión Psyche de la NASA, en ruta a un asteroide metálico del mismo nombre, está activando sus futuristas motores iónicos, que emiten un brillo azul, a media que se adentra en el espacio profundo.

La nave espacial se lanzó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida sobre un Falcon Heavy de SpaceX el 13 de octubre de 2023. Después de abandonar nuestra atmósfera, Psyche aprovechó al máximo el impulso de su cohete y se deslizó más allá de la órbita de Marte.

Durante el próximo año, la nave espacial estará en lo que los planificadores de la misión llaman modo "crucero completo", cuando sus propulsores eléctricos toman el control e impulsan el orbitador hacia el cinturón de asteroides. Los propulsores funcionan expulsando átomos cargados, o iones, de xenón, emitiendo un brillante resplandor azul que se arrastra detrás de la nave espacial.

Mundo con temperaturas veraniegas de la Tierra a 40 años luz


 Los astrónomos han hecho el raro y tentador descubrimiento de un exoplaneta similar a la Tierra a 40 años luz de distancia que puede ser un poco más cálido que nuestro propio mundo. El planeta potencialmente habitable, llamado Gliese 12 b, orbita su estrella anfitriona cada 12,8 días, es comparable en tamaño a Venus (por lo que es un poco más pequeño que la Tierra) y tiene una temperatura superficial estimada de 42 °C, que es más bajo que la mayoría de los 5.000 exoplanetas confirmados hasta ahora. 

Sin embargo, eso supone que no tenga atmósfera, que es el siguiente paso crucial para determinar si es habitable. El descubrimiento de la 'exo-Venus', por parte de dos equipos internacionales de astrónomos, se publica en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' . "Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad de los planetas de nuestra galaxia", relata en un comunicado Shishir Dholakia, estudiante de doctorado en la Centro de Astrofísica de la Universidad del Sur de Queensland en Australia. La misma codirigió un equipo de investigación con Larissa Palethorpe, estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo y el University College London. 

miércoles, 22 de mayo de 2024

Un mini-Neptuno en un sistema binario crea un rompecabezas planetario

 


Un planeta que podría parecerse a una versión más pequeña de nuestro propio Neptuno ha sido descubierto orbitando una de dos estrellas similares al Sol que también orbitan entre sí. El planeta, denominado TOI 4633 c y detectado por el tránsito frente a su estrella mediante la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, completa una órbita cada 272 días en la zona habitable, la distancia de una estrella que podría permitir que se forme agua líquida en una superficie planetaria. Pero es casi seguro que ese no sea el caso; lo más probable es que tenga una atmósfera grande y densa, quizás similar a la de Neptuno, lo que excluiría la existencia de agua superficial, según la NASA.

 Por otro lado, las mediciones realizadas con un segundo método de detección revelaron un posible planeta hermano con una órbita de 34 días. Éste, desde la perspectiva de la Tierra, no cruza la cara de su estrella, por lo que su presencia potencial fue revelada por la "velocidad radial". La luz proveniente de una estrella se desplaza ligeramente hacia adelante y hacia atrás a medida que la gravedad de un planeta en órbita la empuja en una dirección y luego en otra; Se necesitarán investigaciones de seguimiento para confirmar que el planeta hermano, sugerido por las mediciones de velocidad radial, está realmente allí.

La finalizada misión Insight en Marte mantiene un propósito científico


 Los restos de la finalizada misión Insight de la NASA en Marte han sido revisitados por la cámara HiRISE a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). El módulo de aterrizaje InSight funcionó de 2018 a 2022, midiendo terremotos en la superficie marciana. HiRISE (High Resolution Imaging Experiment) continúa haciendo un seguimiento de sitios de aterrizaje antiguos como este, algunos incluso se remontan a la década de 1970, con un propósito científico.

La NASA afina la observación directa de exoplanetas desde el espacio


 El innovador coronógrafo del próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA ha sido unido al resto del observatorio en preparación para su lanzamiento en mayo de 2027. Antes se sometió a la prueba más completa hasta el momento de sus capacidades para bloquear la luz de las estrellas: lo que los ingenieros llaman "cavar el agujero oscuro". 

En el espacio, este proceso permitirá a los astrónomos observar la luz directamente de planetas alrededor de otras estrellas o exoplanetas. Una vez demostradas en Roman, tecnologías similares en una misión futura podrían permitir a los astrónomos usar esa luz para identificar sustancias químicas en la atmósfera de un exoplaneta, incluidas aquellas que potencialmente indican la presencia de vida.

 Durante la prueba, las lecturas de la cámara del coronógrafo muestran una región en forma de rosquilla alrededor de la estrella central que lentamente se oscurece a medida que el equipo dirige más luz estelar lejos de ella, de ahí el apodo de "cavar el agujero oscuro". En el espacio, un exoplaneta escondido en esta región oscura aparecería lentamente mientras el instrumento realiza su trabajo con sus espejos deformables, informa la NASA. 

martes, 21 de mayo de 2024

Webb permite cartografiar en profundidad la Nebulosa de Orion




 Esta imagen recortada del Telescopio Espacial James Webb captura un área al noreste del corazón de la Nebulosa de Orión. 

Un consorcio internacional de 120 científicos apuntó el telescopio espacial Webb hacia la Barra de Orión, en lo profundo de la Nebulosa de Orión, y recopiló un tesoro de imágenes y datos espectroscópicos.

El objetivo principal del programa PDRs4All --que incluye astrónomos, físicos y químicos-- es revelar los procesos físicos y químicos detallados que son relevantes para la formación de estrellas y planetas.

En el caso de la Barra de Orión, el equipo ha publicado ahora seis artículos en la revista Astronomy & Astrophysics que presentan una descripción general de su trabajo hasta la fecha y la primera inmersión profunda en los detalles esenciales de lo que está sucediendo allí.

Muchos de los procesos clave en el espacio interestelar ocurren en las llamadas regiones de fotodisociación (PDR, de ahí el nombre del programa PDRs4All), donde la física y la química están completamente determinadas por la interacción entre la radiación ultravioleta con el gas y el polvo. La Barra de Orión es el PDR más cercano que ofrece su cara más útil y fotogénica para estudiar estos procesos a pequeñas escalas físicas.

Webb encuentra explicación a los mundos 'inflados'

 



WASP-107 b

Datos del telescopio espacial Webb, combinados con observaciones del Hubble, han ofrecido explicación para los mundos 'inflados', que presentan grandes radios y baja densidad.

Dos equipos independientes de investigadores estudiaron el caso de WASP-107. Con más de tres cuartas partes del volumen de Júpiter pero menos de una décima parte de su masa, el exoplaneta WASP-107 b, el "cálido Neptuno", es uno de los planetas menos densos conocidos. Si bien los planetas hinchados no son infrecuentes, la mayoría son más calientes y masivos y, por lo tanto, más fáciles de explicar.

"Basándonos en su radio, masa y edad, pensamos que WASP-107 b tenía un núcleo rocoso muy pequeño rodeado por una enorme masa de hidrógeno y helio", explicó en un comunicado Luis Welbanks de la Universidad de Arizona State (ASU), autor principal de un estudio publicado en Nature. "Pero era difícil entender cómo un núcleo tan pequeño podía absorber tanto gas y luego no llegar a crecer hasta convertirse en un planeta con la masa de Júpiter".

La NASA buscará cohete a Marte para el rover europeo Rosalind Franklin

 


La NASA conseguirá un proveedor de lanzamiento espacial de EEUU para el viaje a Marte del rover Rosalind Franklin de la ESA, que se lanzará en 2028 para buscar signos de vida pasada en el planeta rojo.

Mediante un memorando de entendimiento firmado entre ambas agencias, la NASA también proporcionará unidades calefactoras y elementos del sistema de propulsión necesarios para aterrizar en Marte, informa la NASA.

Este rover, listo para el lanzamiento desde 2022 como misión ExoMars, se quedó sin aterrizador después de la ruptura de la colaboración con Rusia por la invasión de Ucrania. Roscosmos aportaba el aterrizador Kazachok a la misión así como el vehículo lanzador, un cohete Proton-M .

lunes, 20 de mayo de 2024

Espectacular Cráter Marciano Captado por la Sonda TGO de la ESA

 


La sonda espacial ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) ha captado este amplio panorama de una vasta cavidad en el Planeta Rojo. El cráter se encuentra en Utopia Planitia, la cuenca de impacto más grande conocida en el Sistema Solar, con un diámetro de aproximadamente 3.300 km, o el doble del tamaño del desierto del Sahara de la Tierra de norte a sur.

Los científicos conocen la región por mostrar características intrigantes relacionadas con el hielo sobre y debajo de la superficie, incluida la escarcha en la superficie durante el invierno marciano.

Cuando ExoMars voló a unos 400 km sobre el cráter (centrado en 98,74°E, 34,37°N), casi llenó todo el campo de visión de su cámara en color más sofisticada, CaSSIS (Sistema de imágenes de superficie estéreo y en color).

Nuevo concepto de cohete de plasma para viajar a Marte en dos meses


 Un nuevo concepto de cohete de plasma pulsado (PPR) financiado por la NASA tiene como objetivo acortar el tiempo mínimo de un vuelo tripulado a Marte a 2 meses, frente a los 5-10 estimados hasta ahora. Howe Industries está desarrollando actualmente un sistema de propulsión que puede generar hasta 100.000 N de empuje con un impulso específico (Isp) de 5.000 segundos. 

El cohete de plasma pulsado (PPR) se deriva originalmente del concepto de fusión de fisión pulsada, "pero es más pequeño, más simple y más asequible". Según informa la compañía en la web de la NASA, "el rendimiento excepcional del PPR, que combina un alto Isp y un alto empuje, tiene el potencial de revolucionar la exploración espacial. La alta eficiencia del sistema permite completar misiones tripuladas a Marte en apenas dos meses". 

Alternativamente, el PPR permite el transporte de naves espaciales mucho más pesadas que están equipadas con blindaje contra los rayos cósmicos galácticos, reduciendo así la exposición de la tripulación a niveles insignificantes. El sistema también se puede utilizar para otras misiones de largo alcance, como aquellas al cinturón de asteroides o incluso a la ubicación de 550 AU (veces la distancia entre la Tierra y el Sol), donde se pueden considerar los focos de la lente gravitacional del Sol. "El PPR permite una era completamente nueva en la exploración espacial", resume la compañía que desarrolla este nuevo concepto de cohete.

domingo, 19 de mayo de 2024

Hubble capta una galaxia polvorienta parecida a una telaraña

 


Galaxia lenticular NGC 4753 

En esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble se muestra una vista casi de canto de la galaxia lenticular NGC 4753. Estas galaxias tienen una forma elíptica y brazos espirales mal definidos.

Esta imagen es la vista más nítida del objeto hasta la fecha y muestra el increíble poder de resolución del Hubble y su capacidad para revelar estructuras complejas de polvo, según la web de la ESA dedicada este telescopio. NGC 4753 reside a unos 60 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo, y fue descubierta por primera vez por el astrónomo William Herschel en 1784. Es miembro del grupo de galaxias NGC 4753 dentro de la Nube de Virgo II, que comprende aproximadamente 100 galaxias y cúmulos de galaxias.

Webb Detecta la Fusión de Agujeros Negros más Distante Hasta la Fecha

 


Esta imagen muestra el entorno del sistema de galaxias ZS7 visto por el instrumento NIRCam de Webb. Credits: ESA/Webb, NASA, CSA, J. Dunlop, H. Übler, R. Maiolino, et. al

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA para encontrar pruebas de una fusión en curso de dos galaxias y sus enormes agujeros negros cuando el Universo tenía sólo 740 millones de años. Esto marca la detección más distante de una fusión de agujeros negros jamás obtenida y la primera vez que este fenómeno se detecta tan temprano en el Universo.

Los astrónomos han encontrado agujeros negros supermasivos con masas de millones a miles de millones de veces la del Sol en la mayoría de las galaxias masivas del Universo local, incluida nuestra Vía Láctea. Es probable que estos agujeros negros hayan tenido un impacto importante en la evolución de las galaxias en las que residen. Sin embargo, los científicos aún no comprenden completamente cómo estos objetos crecieron hasta volverse tan masivos. El hallazgo de gigantescos agujeros negros que ya existían en los primeros mil millones de años después del Big Bang indica que dicho crecimiento debe haber ocurrido muy rápidamente y muy temprano. Ahora, el Telescopio Espacial James Webb está arrojando nueva luz sobre el crecimiento de los agujeros negros en el Universo temprano.

viernes, 17 de mayo de 2024

Así se vio la tormenta solar en su camino a la Tierra

 El Observatorio Solar y Heliosférico (Soho) de la ESA/Nasa captó todo el estallido de la tormenta solar más grande que llegó a la Tierra en 20 años. Está situado entre el Sol y la Tierra.

Durante el fin de semana del 10 al 12 de mayo de 2024, coloridas auroras iluminaron la atmósfera protectora de la Tierra, visibles incluso en latitudes bajas para este fenómeno propio de las regiones polares, mientras las naves espaciales tuvieron que soportar el impacto de vientos solares increíblemente fuertes y radiación electromagnética.

Esa impresionante secuencia fue tomada por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la ESA/NASA, que captó todo el estallido de la tormenta solar más grande que llegó a la Tierra en 20 años.

Primera prueba de que los agujeros negros se hunden


 Agujero negro de masa estelar 

Astrofísicos han obtenido la primera prueba observacional de que una 'región de inmersión' en torno a los agujeros negros no sólo existe, sino que ejerce una de las mayores fuerzas gravitacionales.

Los nuevos hallazgos, que demuestran una predicción clave de la teoría de la gravedad de Einstein, ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society por un equipo internacional dirigido por investigadores del Departamento de Física de Oxford.

El estudio se centra en agujeros negros pequeños relativamente cerca de la Tierra, utilizando datos de rayos X recopilados por los telescopios espaciales NuSTAR y NICER de la NASA.

A diferencia de la teoría de la gravedad de Newton, la teoría de Einstein establece que lo suficientemente cerca de un agujero negro es imposible que las partículas sigan órbitas circulares con seguridad, sino que se precipitan rápidamente hacia el agujero negro a una velocidad cercana a la de la luz, lo que da nombre a la región de inmersión. El estudio de Oxford se centró por primera vez en esta región en profundidad, utilizando datos de rayos X para comprender mejor la fuerza generada por los agujeros negros.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Simulaciones no excluyen biomarcadores en el hielo de la luna Encélado

 




Una simulación ambiental de luna helada constata que es posible que las condiciones que sustentan o mantienen la vida en océanos extraterrestres dejen rastros moleculares en granos de hielo. En 2018, se descubrieron moléculas orgánicas muy grandes en partículas de hielo en la luna Encélado de Saturno, incluidas algunas que normalmente son componentes básicos de compuestos biológicos.

 Aún no está claro si indican la existencia de vida o si fueron creados de alguna otra manera. Los datos fueron registrados con un instrumento de medición de baja resolución de la ya terminada misión Cassini de la NASA. 

Sin embargo, esto podría indicar que el océano de Encelado, la luna de Saturno, está lleno de moléculas orgánicas. "Y eso significa que es posible que allí se estén produciendo reacciones químicas que eventualmente podrían conducir a la vida", explica en un comunicado Nozair Khawaja, primer autor del nuevo estudio como investigador de la FU Berlín y que actualmente trabaja en la Universidad de Stutgart. 

Una espectacular nebulosa en rosa a 5.500 años luz

 


Gum 46

Esta imagen muestra a Gum 46, una impresionante nube de gas en tonos rosa situada a 5.500 años luz de distancia, revelando nuevos detalles gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO.

En el corazón de Gum 46 hay una estrella joven, caliente y azul llamada HD311999. Su intensa radiación excita los átomos del gas circundante, que luego reemiten esta energía en colores o longitudes de onda muy específicas. El tono rosado que domina esta imagen se debe a los átomos de hidrógeno, el elemento más abundante en esta nebulosa y en el Universo en su conjunto.

Se investigan perturbaciones fugaces en la cola magnética de la Tierra

 


La ilustración muestra líneas de campo magnético alrededor de la Tierra reconectándose en la cola magnética, generalmente uno de los primeros signos de una subtormenta. 

El Southwest Research Institute (SwRI) está investigando un evento inusual en la cola magnética de la Tierra, la porción alargada de la magnetosfera del planeta que se aleja del Sol.

Utilizando datos de la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) de la NASA, los científicos del SwRI están examinando la naturaleza de las subtormentas, perturbaciones fugaces en la cola magnética que liberan energía y a menudo causan auroras.

Desde su lanzamiento en 2015, la nave espacial MMS ha estado investigando la magnetopausa, el límite entre la magnetosfera y el plasma circundante, en busca de signos de reconexión magnética, que ocurre cuando las líneas del campo magnético convergen, se separan y se reconectan, convirtiendo explosivamente la energía magnética en calor y energía cinética. En 2017, MMS observó signos de reconexión magnética en la cola magnética, pero no los signos normales de una subtormenta que acompañan a la reconexión, como fuertes corrientes eléctricas y perturbaciones en el campo magnético.

martes, 14 de mayo de 2024

Nuevo planeta gigante con la densidad del algodón de azúcar


 Un nuevo planeta gigante con la densidad del algodón de azúcar. Un equipo internacional de astrofísicos acaba de descubrir WASP-193b, un planeta gigante de densidad extraordinariamente baja que orbita una estrella distante similar al Sol.

Un equipo internacional de astrofísicos acaba de descubrir WASP-193b, un planeta gigante de densidad extraordinariamente baja que orbita una estrella distante similar al Sol.

Este nuevo planeta, situado a 1.200 años luz de la Tierra, es un 50% más grande que Júpiter pero siete veces menos masivo, lo que le confiere una densidad extremadamente baja, comparable a la del algodón de azúcar.

"WASP-193b es el segundo planeta menos denso descubierto hasta la fecha, después de Kepler-51d, que es mucho más pequeño", explica Khalid Barkaoui, investigador postdoctoral del Laboratorio EXOTIC de la Universidad de Lieja y primer autor del artículo publicado en Nature Astronomy.

El halo de nuestra galaxia alberga tres de las estrellas más antiguas


 Astrofísicos del MIT han descubierto tres de las estrellas más antiguas del universo y resulta que viven en nuestro propio vecindario galáctico.

El equipo detectó las estrellas en el "halo" de la Vía Láctea, la nube de estrellas que envuelve todo el disco galáctico principal. Según el análisis del equipo, las tres estrellas se formaron hace entre 12.000 y 13.000 millones de años, el momento en que tomaban forma las primeras galaxias.

Los investigadores han acuñado las estrellas SASS (Small Accreted Stellar System) ya que creen que cada estrella perteneció alguna vez a su propia galaxia pequeña y primitiva que luego fue absorbida por la Vía Láctea, más grande pero aún en crecimiento. Hoy en día, las tres estrellas son todo lo que queda de sus respectivas galaxias. Rodean las afueras de la Vía Láctea, donde el equipo sospecha que puede haber más supervivientes estelares antiguos de este tipo.

lunes, 13 de mayo de 2024

El suelo lunar preserva agua de diferentes orígenes


 El agua preservada en el suelo lunar puede tener su origen en mútiples fuentes, especialmente el viento solar, así como meteoritos o micrometeoritos ricos en agua y agua nativa de la Luna.

Investigadores del Instituto de Geoquímica de la Academia de Ciencias de China analizaron con ese resultado casi 100 muestras de vidrio de impacto recolectadas durante la misión Chang'e-5 e identificaron 12 granos que contenían hidroxilo y agua molecular.

Los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a comprender las fuentes y las vías de almacenamiento de agua durante el desarrollo de los planetas terrestres, dijo Tang Hong, autor correspondiente del artículo.

Hubble vislumbra una fábrica de formación de estrellas

 


El objeto celeste que se muestra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA es la galaxia espiral UGC 9684, a unos 240 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Boötes. Esta imagen muestra un ejemplo de varias características galácticas clásicas, incluida una barra clara en el centro de la galaxia y un halo que rodea su disco. 

Los datos de esta imagen del Hubble provienen de un estudio de galaxias anfitrionas de supernovas de tipo II. Estas explosiones estelares tienen lugar en todo el universo y son de gran interés para los astrónomos, por lo que los estudios automatizados escanean el cielo nocturno e intentan divisarlas. La supernova que llamó la atención del Hubble sobre UGC 9684 ocurrió en 2020.

 Desde entonces, ha desaparecido de la vista y no es visible en esta imagen, que fue tomada en 2023. Sorprendentemente, la supernova de 2020 no es la única que los astrónomos han visto en esta galaxia: UGC 9684 ha albergado cuatro eventos similares a supernovas desde 2006, colocándola a la altura de las galaxias productoras de supernovas más activas. 

domingo, 12 de mayo de 2024

Se descubren enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea

 


Enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea, de 6.000 a 50.000 años luz, han sido revelados en un nuevo estudio de científicos chinos publicado en The Astrophysical Journal. 

Estas estructuras de campo magnético a gran escala son fundamentales para la propagación de los rayos cósmicos y proporcionan una limitación crucial sobre los procesos físicos en el medio interestelar y el origen de los campos magnéticos cósmicos, según el estudio. Un equipo liderado por el profesor HAN Jinlin, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias (NAOC), ha determinado las estructuras del campo magnético a lo largo de los brazos espirales del disco galáctico mediante un proyecto a largo plazo de medición de la polarización de los púlsares y su efecto Faraday, que relacionan la luz y el magnetismo. 

sábado, 11 de mayo de 2024

Espirales de miles de años luz nutren el agujero negro de Andrómeda


 Esta vista de primer plano del centro de la galaxia de Andrómeda, tomada por el ya retirado Telescopio Spitzer de la NASA, está marcada con líneas de puntos azules para resaltar el camino de dos corrientes de polvo que fluyen hacia el agujero negro

Los datos del retirado telescopio espacial Spitzer de la NASA han brindado nuevos conocimientos sobre por qué algunos agujeros negros supermasivos brillan de manera diferente que otros.

Las imágenes de archivo muestran corrientes de polvo de miles de años luz de largo que fluyen hacia el agujero negro supermasivo en la galaxia de Andrómeda que ayudan a explicar los hábitos alimenticios de estos monstruos cósmicos.

A medida que los agujeros negros supermasivos devoran gas y polvo, el material se calienta justo antes de caer, creando espectáculos de luces increíbles, a veces más brillantes que una galaxia entera llena de estrellas. Cuando el material se consume en grupos de diferentes tamaños, el brillo del agujero negro fluctúa.

Fusiones nucleares masivas, origen del fósforo clave para la vida



 Impresión artística de una nova ONe 

Astrónomos han propuesto una nueva teoría para explicar el origen del fósforo, uno de los elementos importantes para la vida en la Tierra: un tipo de explosión estelar que denominan nova ONe.

Después del Big Bang, casi toda la materia del Universo estaba compuesta de hidrógeno. Otros elementos se formaron más tarde, mediante reacciones nucleares dentro de las estrellas o cuando las estrellas explotaron en eventos conocidos como novas o supernovas. Pero hay una variedad de estrellas y diversas formas en que pueden explotar. Los astrónomos todavía están tratando de descubrir qué procesos fueron importantes en la creación de la abundancia de elementos que vemos en el Universo.

En este estudio, Kenji Bekki, de la Universidad de Australia Occidental, y Takuji Tsujimoto, del National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), propusieron un nuevo modelo basado en novas de oxígeno y neón, denominadas 'nova ONe', para explicar la abundancia de fósforo. Una nova ONe ocurre cuando la materia se acumula en la superficie de una estrella enana blanca rica en oxígeno, neón y magnesio y se calienta hasta el punto de provocar una fusión nuclear explosiva descontrolada.

El modelo predice que una nova ONe liberará una gran cantidad de fósforo y que el número de novas dependerá de la composición química, concretamente del contenido de hierro, de las estrellas. Los investigadores estiman que la tasa de novas ONe alcanzó su punto máximo hace unos 8.000 millones de años, lo que significa que el fósforo habría estado disponible cuando el Sistema Solar comenzó a formarse hace unos 4.600 millones de años, informa el NAOJ.

El modelo predice que las novas ONe producirán un aumento de cloro similar al aumento de fósforo. Todavía no hay suficientes datos de observación del cloro para confirmar esto y proporcionan una hipótesis comprobable para comprobar la validez del modelo de novas ONe. Las futuras observaciones de estrellas en la parte exterior de la Vía Láctea proporcionarán los datos necesarios para ver si la dependencia del hierro y el aumento del cloro previstos coinciden con la realidad, o si es necesario repensarlos.https://www.lanacion.com.ar/agencias/fusiones-nucleares-masivas-origen-del-fosforo-clave-para-la-vida-nid10052024/

viernes, 10 de mayo de 2024

Un mundo volcánico a 66 años luz refulge con lava fundida

 


Ilustración artística de HD 104067 

El satélite cazador de exoplanetas TESS de la NASA ha revelado un sorprendente mundo volcánico a 66 años luz, donde la presión ejercida por sus vecinos hace que brille con lava fundida.

Denominado hd 104067, el nuevo planeta descubierto por tess es un planeta rocoso como la tierra, pero un 30% más grande. sin embargo, a diferencia de la tierra, tiene más en común con ío, la luna rocosa más interna de júpiter y el cuerpo volcánicamente más activo de nuestro sistema solar.

"Este es un planeta terrestre que yo describiría como Io con esteroides", explica en un comunicado su descubridor Stephen Kane, astrofísico de la Universidad de California Riverside. "Se ha visto obligado a una situación en la que constantemente explotan volcanes. En longitudes de onda ópticas sería posible ver un planeta brillante y al rojo vivo con una superficie de lava fundida".

Primeras imágenes de una sonda de Pakistán en órbita lunar

 


La primera misión lunar de Pakistán, un pequeño satélite denominado iCube Qamar, ha enviado sus primeras imágenes desde la órbita lunar. 
China entregó este viernes a Pakistán los datos proporcionados por esta pequeña sonda, desplegada el miércoles desde la nave espacial Chang'e-6, lanzada el 3 de mayo para recoger y traer a la Tierra la sprimeras muestras de la cara oculta lunar. iCube Qamar fue desarrollada onjuntamente por el Instituto de Tecnología Espacial de Pakistán y la Universidad Jiao Tong de Shanghai de China.

jueves, 9 de mayo de 2024

Chang'e-6 entra en órbita lunar con su motor de frenado


 La sonda china Chang' e 6 entró en órbita lunar el miércoles, 8 de mayo, completando así otro paso en su misión de recoger muestras de la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia.

La Administración Nacional del Espacio de China informó de que la sonda, que despegó el pasado 3 de mayo, ejecutó con éxito la maniobra de frenado cercano a

la Luna, que permite a la nave ser capturada por la gravedad de nuestro satélite. 

Tormentas geomagnéticas


 La vigilancia de tormenta geomagnética de este fin de semana se actualizó de G2 (moderada) a G3 (fuerte). ¿Por qué? Porque la mancha solar gigante AR3664 sigue lanzando CME hacia la Tierra. Después de la llamarada solar X2.2 de hoy , ahora hay al menos 4 nubes de tormenta dirigiéndose hacia nosotros. Mira cuántos puedes contar en esta película de 24 horas del Observatorio Solar y Heliosférico.

Observan la 'Mano de Dios' emergiendo desde una nebulosa

 


Esta estructura turbulenta y ominosa es CG 4, un glóbulo cometario conocido también como la “Mano de Dios”. Se trata de uno de los muchos glóbulos cometarios que hay en la Vía Láctea. 

Aunos 1.300 años luz, en la constelación de Puppis, una mano fantasmal emerge desde el medio interestelar y se extiende hacia el cosmos.

La imagen fue obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Cerro Tololo en Chile, un programa de NOIRLab.

Según informa la NASA, se trata del cúmulo cometario conocido por la sigla CG 4, una estructura turbia y ominosa a la que también se la conoce con el apodo de "la mano de Dios", el cual es uno de los tantos cúmulos cometarios presentes en la Vía Láctea. La forma distintiva de estos objetos y su formación sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Misterioso vulcanismo en el destino lunar de Chang'e 6

 


Un examen geológico ha revelado el misterioso y diverso vulcanismo en el lugar de aterrizaje previsto de la misión lunar china Chang'e-6 con implicaciones significativas para el análisis de muestras.

La misión Chang'e-6, lanzada el 3 de mayo de 2024 y que actualmente se dirige a la Luna, es la primera misión de retorno de muestras de la cara oculta de la Luna del mundo. Su objetivo es devolver a la Tierra unos 2 kilos de suelo lunar desde la llanura del mar sur de la cuenca Apolo dentro de la cuenca Polo Sur-Aitken, la característica de impacto más grande conocida en el sistema solar. Estas muestras contienen un enorme potencial científico que puede utilizarse para resolver el enigma de la dicotomía lunar e incluso remodelar nuestro conocimiento sobre nuestro vecino más cercano.

El estudio, publicado en Earth and Planetary Science Letters por científicos de la Universidad de Hong Kong (HKU), ha descubierto que la cuenca de Apolo tiene extensas actividades volcánicas que duran desde el Período Nectárico (hace unos 4.050 millones de años) hasta el Período Eratosténiense (hace unos 1.790 millones de años).

55 Cancri e, el primer exoplaneta rocoso que podría tener una atmósfera gruesa

 


El exoplaneta '55 Cancri e' podría ser el primero de tipo rocoso que tiene una atmósfera gruesa, según un estudio hecho gracias a observaciones del telescopio espacial James Webb y que publica Nature.

Este exoplaneta, situado a unos 41 millones de años luz, entra en la clasificación de supertierra, con casi el doble de radio de nuestro planeta y 8,8 veces su masa, y orbita una estrella menos masiva que el Sol en la constelación de Cáncer.

Las observaciones de James Webb indican indicios de la existencia de una atmósfera volátil rica en monóxido de carbono y dióxido de carbono, que se mantiene gracias al océano de magma del planeta.

Hasta ahora, las observaciones de otros exoplanetas rocosos no han mostrado evidencias de que tuvieran atmósferas y de tenerlas eran muy mínimas.

“Se trata de la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de una atmósfera planetaria rocosa fuera de nuestro sistema solar”, señaló Brice-Olivier Demory de la Universidad de Berna, uno de los firmantes del equipo internacional que realizó el estudio.

martes, 7 de mayo de 2024

El 'bebe de Lucy' apenas tiene dos millones de años

 

 Un par de imágenes estereoscópicas de los asteroides Dinkinesh y Selam creadas con datos recopilados por la cámara L'LORRI de la nave espacial Lucy de la NASA

Un asteroide apodado 'el bebé de Lucy' después de que una nave de la NASA descubriera que está orbitando otro asteroide en noviembre pasado sólo tiene entre 2 y 3 millones de años.

Utilizando novedosos cálculos estadísticos, un equipo de la Universidad de Cornell derivó la edad de Selam, una 'luna' que rodea el pequeño asteroide Dinkinesh en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter, basándose únicamente en la dinámica o en cómo el par se mueve en el espacio. Su cálculo concuerda con uno de la misión Lucy de la NASA basado en un análisis de cráteres superficiales, el método más tradicional para fechar asteroides.

lunes, 6 de mayo de 2024

Mancha solar hiperactiva


La mancha  AR3663 no solo es activa, es hiperactiva. Sólo el 5 de mayo desató dos bengalas X y ochobengalas clase M. Esta película de interés comprimido del Observatorio de Dinámica Solar muestra 12 horas de acción crepitante.

Cada una de estas llamaradas creó un breve pero profundo apagón de radio en la Tierra, provocando una pérdida de señal en frecuencias inferiores a 30 MHz. Estos son eventos fácilmente notados por los radioaficionados, aviadores y marineros que utilizan onda corta para comunicarse.

Nuevo modelo de "fallo cósmico" para explicar la gravedad del universo


 Astrónomos de las universidades de Waterloo y Columbia Británica han descubierto un potencial "fallo cósmico" en la gravedad del universo, lo que explica su extraño comportamiento a escala cósmica.

El artículo se publica en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

Durante los últimos 100 años, los físicos se han basado en la teoría de la "relatividad general" de Albert Einstein para explicar cómo funciona la gravedad en todo el universo. La relatividad general, cuya precisión ha demostrado innumerables pruebas y observaciones, sugiere que la gravedad impacta no solo en tres dimensiones físicas sino también en una cuarta dimensión: el tiempo.

"Este modelo de gravedad ha sido esencial para todo, desde teorizar el Big Bang hasta fotografiar agujeros negros", dijo en un comunicado Robin Wen, autor principal del proyecto y recién graduado en Física Matemática de Waterloo.

Conoce el planeta Percival, en zona habitable de una brillante estrella

 


La interpretación de un artista de TOI 4633 c,. Astrónomos han descubierto en un sistema binario la estrella más brillante, con diferencia, que se sabe que alberga un planeta en tránsito en la zona habitable donde puede existir agua líquida

Astrónomos han descubierto en un sistema binario la estrella más brillante, con diferencia, que se sabe que alberga un planeta en tránsito en la zona habitable donde puede existir agua líquida.

Los cazadores de planetas detectaron el planeta similar a Neptuno mientras cruzaba frente a su estrella anfitriona, atenuando temporalmente la luz de la estrella de una manera similar a un eclipse solar en la Tierra. Este "método de tránsito" generalmente identifica planetas con órbitas estrechas, ya que es más probable que sigan caminos que los coloquen entre la Tierra y su estrella anfitriona y, cuando siguen esos caminos, se mueven con mayor frecuencia hacia posiciones que bloquean la luz. Es por eso que este planeta recién descubierto se considera inusualmente lejano: le toma 272 días dar la vuelta a su estrella.

domingo, 5 de mayo de 2024

Revelan origen de diferencias inesperadas en binarias gigantes



Astrónomos confirmaron por primera vez que las diferencias en composición de las estrellas binarias pueden deberse a variaciones químicas en la nube de material estelar del que se formaron.

Los resultados, obtenidos con el telescopio Gemini Sur, ayudan a explicar por qué las estrellas nacidas de la misma nube molecular pueden poseer una composición química diferente y albergar diferentes sistemas planetarios, además de plantear desafíos a los modelos actuales de formación de estrellas y planetas.

Se estima que hasta el 85% de las estrellas existen en sistemas estelares binarios, algunas incluso en sistemas con tres o más estrellas. Estos pares de estrellas nacen juntos de la misma nube molecular a partir de una abundancia compartida de componentes químicos, por lo que los astrónomos esperarían descubrir que tienen composiciones y sistemas planetarios casi idénticos.