martes, 1 de julio de 2025

 





La ESA ha completado la integración de los componentes principales del telescopio PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) que buscará planetas gemelos de la Tierra en otros sistemas.

El banco óptico del telescopio, con sus 26 cámaras, ya está integrado en el módulo de servicio de la nave: sólo falta añadir los paneles solares.

A partir de 2027, el nuevo telescopio espacial comenzará la búsqueda de planetas más allá de nuestro Sistema Solar, centrándose especialmente en planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol, informa la ESA.

lunes, 30 de junio de 2025

¿Por qué el 30 de junio es el Día del Asteroide?

 

Desde 2015, científicos, astrónomos, astronautas, artistas y personalidades de todo el mundo llaman a celebrar cada 30 de junio el Día Mundial del Asteroide.

Se organizan acciones en todo el mundo para recoger firmas en favor de la Declaración 100X. Su objetivo es concienciar del peligro que significa el impacto de un asteroide sobre la Tierra, y la importancia de descubrir y seguir los miles y miles de estos objetos potencialmente peligrosos para la vida en nuestro planeta.

El motivo no es otro que el aniversario del gran impacto de una roca espacial más reciente en la historia de nuestro mundo. Sucedió el 30 de junio de 1908, en Tunguska, Siberia, donde un objeto de 80 metros explotó en el aire y devastó un área equivalente a una gran ciudad.

¿Qué significa la placa con una serpiente del rover Perseverance?

 

Una fotografía en la que destaca una placa con una serpiente enroscada en un palo ha sido declarada por la NASA imagen de la semana del rover Perseverance en Marte.

Fijada al casco del propio vehículo, esta placa de aluminio de 8 x 13 centímetros conmemora el impacto de la pandemia de COVID-19 y rinde homenaje a la perseverancia del personal sanitario de todo el mundo.

La serpiente enroscada en un palo, conocido como la vara de Esculapio, es un símbolo de la medicina. Representa al dios griego Asclepio, quien en la mitología poseía el poder de curar enfermedades según Wikipedia.

Satélites meteorológicos alcanzan a observar las temperaturas en Venus

 

Un equipo dirigido por la Universidad de Tokio (Japón) ha recopilado imágenes infrarrojas de 2015 a 2025 para estimar las temperaturas de brillo de Venus en escalas de día a año.

En concreto, los datos de imágenes de los satélites meteorológicos japoneses Himawari-8 y 9 se han utilizado con éxito para monitorizar los cambios temporales en la temperatura de la cima de las nubes de Venus, revelando patrones inéditos en la estructura de temperatura de diversas ondas.

Los resultados, publicados en 'Earth Planets and Space' demuestran que los satélites meteorológicos pueden servir como ojos adicionales para acceder a la atmósfera venusiana desde el espacio y complementar futuras observaciones de misiones planetarias y telescopios terrestres.

domingo, 29 de junio de 2025

Nova a simple vista


 Una estrella explotó el 25 de junio en la constelación austral de Vela, y ya es visible a simple vista (magnitud +4,8). Eliot Herman fotografió V572 Velorum con un telescopio robótico en el valle del Río Hurtado, Chile.

"Después de una larga sequía, esta es la segunda nova brillante descubierta este mes", dice Herman.

Esto parece ser una "nova clásica". Documentadas por primera vez por astrónomos chinos hace unos 2000 años, estas explosiones ocurren en sistemas estelares binarios. Las estrellas enanas blancas roban gas de una estrella compañera hinchada hasta que el combustible robado se enciende en una repentina explosión termonuclear.

Actividad solar

 


Pero no es uno grande. Se espera que un CME menor impacte la Tierra durante las últimas horas del 1 de julio , según un modelo de la NASA . El CME fue lanzado al espacio el 28 de junio por una erupción solar de clase C4 de la mancha solar 4126.

El descubrimiento de un 'mini halo' apunta a cómo se formó el universo primitivo

 

Astrónomos de la Universidad de Montreal (Canadá) han descubierto una enorme nube de partículas energéticas -un 'mini halo'- que rodea uno de los cúmulos de galaxias más distantes jamás observados, lo que marca un gran paso adelante en la comprensión de las fuerzas ocultas que dan forma al cosmos. El trabajo está disponible en 'The Astrophysical Journal Letters'.

Los hallazgos muestran que incluso en el universo temprano, los cúmulos de galaxias ya estaban formados por procesos energéticos. El equipo internacional de investigadores detrás del descubrimiento fue codirigido por Julie Hlavacek-Larrondo de la Universidad de Montreal y Roland Timmerman del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, en el Reino Unido.

Este minihalo está formado por partículas cargadas y altamente energéticas en el vacío entre las galaxias de un cúmulo, que juntas emanan ondas de radio que pueden detectarse desde la Tierra.

Los investigadores analizaron datos del radiotelescopio LOFAR (Low Frequency Array), una vasta red de más de 100.000 pequeñas antenas que abarca ocho países europeos. Al estudiar un cúmulo de galaxias llamado SpARCS1049, detectaron una débil y extensa señal de radio. Descubrieron que no provenía de galaxias individuales, sino de una vasta región del espacio llena de partículas de alta energía y campos magnéticos.

viernes, 27 de junio de 2025

Una obra maestra de las tormentas

  El astrónomo aficionado Peter Rosen ha publicado una impresionante película de los sistemas de tormentas de Júpiter que parece sacada directamente de una nave espacial en órbita. Sin embargo, este recorrido cinematográfico del gigante gaseoso se creó aquí mismo, en la Tierra. Reproduzca la película y observe que casi todos los fotogramas se obtuvieron con un telescopio en el jardín de alguien.

"A finales de 2024 y principios de 2025, descargué miles de imágenes fijas de Júpiter tomadas por fotógrafos planetarios aficionados de todo el mundo", explica Rosen. "Fueron tomadas como parte de una colaboración Pro-Am para la misión Juno de la NASA a Júpiter".

El descubrimiento de un "mini halo" apunta a cómo se formó el universo primitivo

 

Astrónomos de la Universidad de Montreal (Canadá) han descubierto una enorme nube de partículas energéticas -un "mini halo"- que rodea uno de los cúmulos de galaxias más distantes jamás observados, lo que marca un gran paso adelante en la comprensión de las fuerzas ocultas que dan forma al cosmos. El trabajo está disponible en The Astrophysical Journal Letters.

Los hallazgos muestran que incluso en el universo temprano, los cúmulos de galaxias ya estaban formados por procesos energéticos. El equipo internacional de investigadores detrás del descubrimiento fue codirigido por Julie Hlavacek-Larrondo de la Universidad de Montreal y Roland Timmerman del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, en el Reino Unido.

Este minihalo está formado por partículas cargadas y altamente energéticas en el vacío entre las galaxias de un cúmulo, que juntas emanan ondas de radio que pueden detectarse desde la Tierra.

El Observatorio Rubin observa por primera vez el cielo nocturno

 

Una imagen tomada en el Observatorio Vera Rubin muestra el telescopio explorando el cielo nocturno. (Crédito de la imagen: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/P. Horálek (Instituto de Física de Opava))

Recientemente, el Observatorio Vera C. Rubin compartió sus primeras imágenes con el mundo: impresionantes fotografías de galaxias espirales, nebulosas y estrellas repartidas por nuestro universo.

La tecnología utilizada para capturar estas imágenes se desarrolló durante años y ayudará a iniciar una nueva era en el estudio del cielo nocturno.

jueves, 26 de junio de 2025

Una estrella explotó en la constelación de Lupus.

 V462 Lupi pronto desaparecerá del cielo nocturno, pero antes de que eso ocurra, los cielos oscuros alrededor de la luna nueva presentan un momento perfecto para alejarse de las luces de la ciudad para buscar la luz de esta antigua nova

La nova V462 Lupi es visible con binoculares y se encuentra en la constelación de Lupus. (Crédito de la imagen: ESO/Digital Sky Survey/TheSkyLive.com)

Cómo encontrar la nova en el cielo nocturno

Una estrella normalmente tenue está haciendo una aparición brillante en el cielo nocturno después de desatar una poderosa explosión de nova, que la ha hecho visible a simple vista.

La nova V462 Lupi fue descubierta el 12 de junio por el Sondeo Automatizado de Supernovas del Cielo (ASAS-SN) de la Universidad Estatal de Ohio, según informó Sky & Telescope . La estrella que la generó suele ser demasiado tenue para ser visible a simple vista, con un brillo aparente (o magnitud ) de +22,3.