martes, 30 de noviembre de 2010

Científicos creen que se pueden cultivar cereales en Venus, Marte y la Luna

J. DE Jorge / madrid

La colonización de otros planetas será el gran desafío de la humanidad en un futuro no tan lejano. Es pronto para conocer cómo se realizará esta fantástica migración, pero miles de factores están en juego. Hace poco, el prestigioso físico y cosmólogo Paul Davies y su colega Dirk Schulze-Makuch aludían en la revista Journal of Cosmology a la urgente necesidad de enviar seres humanos a Marte sin billete de vuelta. Astronautas que emprendan el viaje sabiendo que jamás regresarán a la Tierra. De llevarse a cabo semejante misión el Planeta rojo o en otro mundo, una de las condiciones ineludibles que hay que tener en cuenta, especialmente si no cabe la posibilidad de regresar, es la subsistencia de estos heroicos pioneros estelares. ¿De qué van a vivir? ¿Qué van a comer? Como es lógico, es imposible que se lleven de la Tierra alimentos de por vida, así que tendrán que producirlos allá donde vayan. Esta es la idea de Giacomo Certini, investigador del Departamento de Plantas, Terreno y Ciencias Ambientales de la Universidad de Florencia en Italia, que está convencido de que el ser humano tendrá que cultivar sus propios vegetales en otros planetas o satélites naturales. Y tiene sus principales candidatos: Venus, Marte y la Luna parecen los más adecuados para la agricultura espacial.
Lo primero que viene a la cabeza para realizar un cultivo es que exista un suelo adecuado, con los nutrientes y la materia orgánica necesarios para que pueda dar fruto, algo que parece impracticable en Marte, Venus o la Luna. Sin embargo, uno de ellos destaca sobre los demás. Los científicos han descubierto, gracias en gran parte a los datos obtenidos por la sonda Phoenix de la NASA, que el Planeta rojo parece tener unos entornos más apropiados para mantener vida de lo que se esperaba, ya que contiene trazas de magnesio, sodio, potasio y cloro. Han encontrado nada menos que bloques químicos basados en carbono necesarios para la vida. Cultivos en el aire
Los científicos recuerdan que no hace falta suelo para mantener una agricultura. Según explican en la web Space.com, la aeroponía, como se conoce este tipo de cultivo, puede hace crecer plantas en un entorno de aire o niebla sin suelo y con muy poca agua. Los científicos han estado experimentado con este método desde principios de la década de 1940, y los sistemas eaeropónicos se comercializan desde 1983. «¿Quién dice que el suelo es una condición previa para la agricultura?», se pregunta Ellen Graber, especialista de la Organización para la Investigación Agrícola en Israel. «Hay dos condiciones principales para la agricultura, la primera es que haya agua, y la segunda nutrientes para las plantas. Las agricultura moderna hace un uso extensivo del medio de cultivo sin suelo, el cual puede incluir muchos sustratos sólidos variados», explica en Space.com.
Auténtico maíz marciano
La NASA diseñó en 1997 un sistema de cultivo de planta sin suelo para ser probado a bordo de la Estación Espacial Mir, una tecnología en la que estaba especialmente interesada por sus bajos requisitos de agua. Además de alimento, los cereales cultivados de esta forma pueden ser una forma de oxígeno y agua potable para las tripulaciones espaciales.
Independientemente de la técnica, a no ser que la ciencia descubra la pastilla capaz de alimentar a una persona durante semanas, el cultivo de alimentos será indispensable para colonizar otros planetas. Quien sabe si los humanos podremos cultivar auténtico maíz marciano en el futuro.www.abc.esleer mas

INTEGRAL ayuda a desvelar la tulmutuosa historia reciente de la vecindad solar

Al igual que los arqueólogos, que utilizan el carbono radioactivo para datar los restos orgánicos de épocas pasadas, los astrónomos han usado la desintegración radioactiva de un isótopo de aluminio para estimar la edad de las estrellas en la asocicación cercana de Escorpio-Centauro, el grupo más cercano al Sol de estrellas jóvenes y masivas. Las nuevas observaciones, realizadas en rayos gamma por el observatorio Integral de ESA, proporcionan indicios de que la expulsión reciente de materia desde las estrellas masivas tuvo lugar hace solo unos pocos millones de años en nuestra vecindad cósmica. http://observatori.uv.es/ leer mas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Aire delgado - Cassini descubre una atmósfera etérea en la luna Rea

La nave espacial Cassini de NASA ha detectado una atmósfera muy tenue, llamada exosfera, que contiene oxígeno y dióxido de carbono, alrededor de la helada luna Rea de Saturno. Esta es la primera ocasión en la que una nave espacial ha observado de forma directa moléculas en una atmósfera con oxígeno - aunque una muy delgada - en un mundo que no es la Tierra. Parece que el oxígeno se forma cuando el campo magnético de Saturno gira sobre Rea. Las partículas energéticas atrapadas en el campo magnético del planeta salpican la superficie de hielo de agua de la luna. Entonces causan unas reacciones químicas que descomponen la superficie y emiten hidrógeno. La fuente del dióxido de carbono es más incierta.

"Los nuevos resultados sugieren que los procesos químicos complejos activos en los que interviene el oxígeno pueden ser bastante comunes en el sistema solar, e incluso en nuestro universo", comenta el director de la investigación, Ben Teolis, miembro del equipo de Cassini. "Estas reacciones químicas podrían ser un prerrequisito para la vida. Todos los indicios obtenidos por Cassini indican que Rea es demasiado fría y sin el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos".http://observatori.uv.es/ leer mas

domingo, 28 de noviembre de 2010

El primer Universo era un líquido

Físicos del LHC recrean los primeros microsegundos tras el Big Bang a 10 billones de grados y se llevan algunas sorpresas
J.de Jorge / madrid
Como prometía, la «máquina de Dios» continúa de sorpresa en sorpresa. Los físicos del Gran Acelerador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la Organización Europa para la Investigación Nuclear (CERN), han llegado a una insólita conclusión tras realizar un experimento a altos niveles de energía, en el que recrearon los «primeros microsegundos después del Big Bang». Tras acelerar una serie de partículas, el equipo cree que, en esos primeros momentos, el Universo no solo era muy caliente y denso, sino que, y aquí viene la novedad, se comportaba como un líquido. Los científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), aceleraron y chocaron entre sí núcleos de plomo en las más altas energías posibles en el detector Alice del LHC, el anillo circular situado a cien metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia. De esta forma, generaron unas «bolas de fuego» subatómicas muy calientes y densas, recreando los primeros microsegundos después del Big Bang a temperaturas de 10 billones de grados.
En estas altísimas temperaturas, la materia normal se mezcla en una exótica sopa primordial conocida como plasma quark-gluón. Varios modelos de la física teórica predicen que ese plasma se comportaría como un gas a estos altos niveles de energía, pero los primeros resultados de los científicos del LHC los echan por tierra. No es precisamente un gas lo que han descubierto los investigadores. «Estos primeros resultados parecen sugerir que el Universo se comportó como un líquido muy caliente inmediatamente después del Big Bang», afirma David Evans, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Birmingham. Aunque tampoco es la primera vez que se sugiere esta idea, los experimentos anteriores, realizados en EE.UU., habían sido realizados a bajas energías, y se desconocía lo que ocurriría cuando se subiera el pistón. Ahora ya no hay duda.
A por otras dimensiones
Esta conclusión llega siete meses después de que la «máquina de Dios» comenzara a colisionar protones a alta energía. «Estamos aprendiendo más sobre los inicios del Universo», se alegra Evans. Con toda probabilidad, no será, ni mucho menos, el último resultado. Los científicos esperan que en los próximos meses el LHC vuelva a proporcionar nuevos descubrimientos. Los responsables de otro de sus detectores, el Atlas, creen que el próximo año serán capaces de encontrar el evasivo bosón de Higgs, descubrir dimensiones extras y obtener partículas relacionadas con la materia oscura. http://www.abc.es leer mas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Cassini regresa a la normalidad: listo para Encelado

La nave espacial Cassini ha reanudado sus operaciones normales. Todos sus instrumentos científicos han sido puestos de nuevo en marcha, la nave está adecuadamente configurada y Cassini se encuentra en buen estado. Los responsables de la misión esperan obtener un flujo completo de datos durante el paso cercano a la luna Encelado de la próxima semana. Cassini entró en modo seguro el 2 de noviembre, cuando un bit cambió en el ordenador del subsistema de órdenes y datos. El cambio del bit impidió que el ordenador registrara una instrucción importante y la nave espacial, tal como había sido programada, entró en modo de espera. Los ingenieros han revisado los pasos tomados por el ordenador durante este período y han determinado que todas las respuestas de la nave fueron las adecuadas, pero aún no saben por qué cambió el bithttp://observatori.uv.esleer mas

jueves, 25 de noviembre de 2010

Regresan las bandas en Júpiter

25/11/2010 de NASA

Nuevas imágenes de NASA confirman el descubrimiento de que una de las bandas de Júpiter que desapareció la primavera pasada está mostrando ahora signos de que regresa. La observaciones nuevas ayudarán a los científicos a estudiar la interacción entre los vientos de Júpiter y la química de las nubes. A principios de este año, astrónomos aficionados notaron que la duradera banda de color marrón oscuro, conocida como Cinturón Ecuatorial Sur, situado justo al sur del ecuador de Júpiter, se había vuelto en blanca. A principios de noviembre, el astrónomo aficionado Christopher Go de Cebu City, Filipinas, observó una mancha inusualmente brillante en la región blanca que antes había sido la franja oscura. Este fenómeno atrajo el interés de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA, y los de otros lugares.

Después de las observaciones realizadas en Hawai con el telescopio Infrared Telescope Facilit de NASA, los telescopios del observatorio W.M. Keck y el telescopio del observatorio Gemini, los científicos piensan ahora que la franja oscura desaparecida está regresando.

"La razón por la que Júpiter pareció perder esta banda, camuflándose entre las bandas blancas de los alrededores, es que los vientos habituales en la zona que son secos y mantienen la región libre de nubes, dejaron de soplar", afirma Glenn Orton, un investigador del JPL. "Una de las cosas que buscábamos en el infrarrojo eran indicios de que el material más oscuro que estaba emergiendo al oeste de la mancha brillante era realmente el principio de la desaparición de la cubierta de nubes, y eso es precisamente lo que vimos".http://observatori.uv.es leer mas

Curso de Astronomía Observacional (sexta clase)



Sexta clase del curso de astronomía observacional Esta vez los temas fueron, estaciones, constelaciones zoodiacales, eclíptica, equinocios y solsticios, Galaxias: diferentes tipos, Big Bang, Proyecto Seti, lamentablemente una vez mas debió, suspenderse la parte practica, por motivos meteorológicos leer mas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Visita al Observatorio



Nos visitaron en las instalaciones del observatorio Alumnos del Instituto de enseñanza media Nª 22 Un total de 16 alumnos a cargo de la Profesora Andrea Iturregui, visitaron las instalaciones del observatorio, luego de una charla introductoria a la observacion del cielo pudieron observar Jupiter a traves del telescopio. leer mas

Confirman que el Universo es plano

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -


Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'. La expansión acelerada del Universo parece requerir la existencia de una energía oscura que se opone a la gravedad. En principio, es posible estudiar la expansión cósmica al analizar las distorsiones impuestas sobre las estructuras distantes a través de la geometría del tiempo espacial. En la práctica, sin embargo, los movimientos locales no cosmológicos de los objetos astronómicos han hecho esta prueba difícil de implantar.

Los investigadores, dirigidos por Christian Marinoni y Adelina Buzzi, han superado este problema al aplicar la prueba geométrica a pares de galaxias distantes en órbita. Después de calibrar su método utilizando pares de galaxias cercanas, los autores descubren que la aparente geometría de parejas distantes requiere que el Universo sea plano.

Además, cuando se combinaron los datos con observaciones de agrupamientos de galaxias a gran escala, los datos identifican la constante cosmológica de Einstein, equivalente a una energía del vacío propuesta, como la probable explicación para la energía oscura.

La nueva técnica ya proporciona una estimación más precisa para la amplitud de la constante cosmológica y podría proporcionar incluso estimaciones más ajustadas sobre el modelo cosmológico sobre datos de estudios de corrimiento al rojo del Universo profundo.http://www.europapress.es leer mas

martes, 23 de noviembre de 2010

Los radioastrónomos, entusiasmados con Apertif

23/11/2010 de ASTRON (Netherlands Institute for Radio Astronomy)

Los astrónomos de ASTRON han demostrado, detectando simultáneamente las señales de radio de dos púlsares muy separados, la viabilidad de una nueva tecnología receptora que tendrá un gran impacto en radioastronomía. Este logro es parte del desarrollo de una nueva radiocámara de gran campo, Apertif, para el radiotelescopio Westerbork Synthesis Radio Telescope (WSRT). El nuevo resultado señala la llegada de una nueva era para la radioastronomía.

La demostración de observaciones simultáneas de púlsares con Apertif es muy interesante para el investigador Dr. Joeri van Leeuwen:"La posibilidad de observar simultáneamente más de un púlsar abre caminos completamente nuevos en las investigaciones de púlsares. Los púlsares son algunos de los objetos más extremos e interesantes del cielo, y la nueva radiocámara permitirá el descubrimiento de muchos cientos de púlsares nuevos". leer mas

Las barras pueden estar matando a las galaxias espirales

3/11/2010 de University of Portsmouth

Con la ayuda de una armada de voluntarios trabajando en el proyecto de "ciencia ciudadana" Galaxy Zoo 2, un equipo internacional de científicos puede haber descubierto qué es lo que mata a las galaxias espirales. Aproximadamente la mitad de las galaxias espirales contiene una barra - una estructura lineral de estrellas que cruzan por el centro. Las barras son importantes en la evolución de las galaxias ya que proporcionan un modo de transportar material hacia y desde el disco y, posiblemente, iniciar la formación de estrellas en las regiones centrales. Pueden incluso ayudar a alimentar el agujero negro central masivo que parece estar pesente en casi todas las galaxias. Pero las barras son un problema para los científicos porque aún no se conoce la razón por la que algunas galaxias poseen barras y otras no.

Los nuevos datos - la muestra más amplia de galaxias con identificaciones visuales de las barras que existe hoy en día - han demostrado que las espirales rojas tienen el dobe de probabilidad de albergar barras en comparación con las azules. Los colores son importantes. Las galaxias azules adquieren su color de las jóvenes estrellas calientes que contienen, lo que implica que están formando estrellas en grandes cantidades. En las galaxias rojas, esta formación de estrellas se ha detenido, quedando las estrellas más frías de vida larga que les dan su color rojo.

Los astrónomos concluyen que las barras podrían ayudar a matar a las galaxias espirales, aunque cómo lo hacen sigue siendo un misterio. leer mas

Curso de Astronomía Observacional (quinta clase)


Se llevo a cabo este martes la anteultima clase del curso a cargo de Cristian La clase estuvo referida, a coordenadas celestes, eclipses, y observacion de planetas, luego ya en el observatorio, los alumnos se orientaron en el cielo con las respectivas cartas celestes y por ultimo observaron, algunas estrellas dobles, Júpiter, M 42, la nebulosa de la tarántula y la luna. leer mas

lunes, 22 de noviembre de 2010

La agencia espacial estadounidense ha estrenado FASTSAT

FASTSAT, de sólo un metro de diámetro y 90 kilos de peso, es una plataforma única que puede llevar varias cargas pequeñas a la órbita terrestre creando oportunidades para los investigadores para llevar a cabo investigaciones a bajo costo. El microsatélite servirá como un laboratorio científico que contiene todos los recursos necesarios para llevar a cabo operaciones de investigación científica y tecnológica para el período de la misión, detalla la NASA.

Tras su lanzamiento desde el complejo de lanzamiento Kodiak, en Alaska, las estaciones en tierra de la NASA están realizando el seguimiento de la nave, que ha ido activando sus sistemas a unos 600 kilómetros de altitud. El centro de comando de satélites pequeños está situado en el Centro de Control de la NASA en el Marshall Space Flight Center, en Huntsville, Alabama.

"Este logro es un homenaje a nuestro equipo FASTSAT que trabajó incansablemente para diseñar, construir y probar un diseño completo y funcional de bajo coste en un año", dijo Mark Boudreaux, jefe de proyecto FASTSAT en el Centro Marshall.

Durante sus primeros once días en órbita, la nave espacial llevará a cabo seis experimentos de prueba a bordo. Una vez la puesta en marcha se haya completado, los próximos 180 días se centrará en las operaciones científicas.

Después de la fase científica, se llevará a efecto una caracterización adicional de la nave para probar los objetivos adicionales de vuelo durante aproximadamente 100 días, completando de esa forma la misión.http://www.europapress.esleer mas

Imágenes del rover de Marte de NASA, en honor al Apollo 12

El rover de exploración de Marte Opportunity de NASA ha visitado y fotografiado dos cráteres informalmente llamados como la nave espacial que transportó a tres hombres a la Luna hace ahora 41 años. Opportunity pasó por el cráter "Yankee Clipper" el 4 de noviembre y alcanzó el cráter "Intrepid" el 9 de noviembre. En el Apollo 12 de NASA, la segunda misión que puso humanos en la Luna, el módulo de comando y de servicio se llamaba Yankee Clipper, pilotado por Dick Gordon, y el módulo lunar fue llamado Intrepid, pilotado por Alan Bean y comandado por Pete Conrad. El Intrepid alunizó con Bean y Conrad el 19 de noviembre de 1969, mientras Yankee Clipper orbitaba por encima de ellos. Su aterrizaje se produjo sólo unos pocos meses después del primer alunizaje lunar, con el Apolo 11.http://observatori.uv.es/ leer mas

domingo, 21 de noviembre de 2010

Explosión infrarroja

Un choque entre dos galaxias espirales suele desencadenar un brote de formación estelar. Gracias a las observaciones en el infrarrojo del telescopio espacial Spitzer, de la NASA, se ha podido detectar en esta longitud de onda el brote de formación estelar más luminoso jamás visto lejos de las zonas centrales de galaxias en colisión. La imagen adjunta obtenida por el Spitzer muestra a estas dos galaxias, denominadas II Zw 096, en plena fusión, y destaca en ella el brillo carmesí de la emisión infrarroja debida a la intensa actividad de formación estelar. Esta zona donde están naciendo estrellas apenas tiene 700 años luz de tamaño, comparada con los más de 50.000 años luz de II Zw 096, pero emite ella sola cerca del ochenta por ciento de la energía infrarroja de las galaxias, lo que da idea de la enorme actividad de este “criadero de estrellas”.Créditos imagen: En esta imagen de la galaxia II Zw 096 se ve cómo destaca claramente el enorme brillo infrarrojo de su región de formación estelar. (NASA/JPL-Caltech/H. Inami –SSC/Caltech-)http://www.caosyciencia.com/actualidad/leer mas

sábado, 20 de noviembre de 2010

Estadounidense dona 11 millones de dólares para construir telescopio en Chile

Un ex empresario y filántropo estadounidense anunció hoy en Nueva York la donación de 11 millones de dólares para el proyecto de construcción del telescopio CCAT, que servirá como complemento para el mayor observatorio astronómico mundial, el ALMA de Chile. "El CCAT es un telescopio espectacular de primera generación cuyo mayor valor es que servirá de complemento para el observatorio ALMA", explicó hoy a Efe Fred Young, ex propietario de la importante compañía automovilística Young Radiator Company, un negocio que decidió vender para poder dedicar más tiempo a la astronomía.

Young realizó el anuncio en la Universidad de Cornell, en Nueva York, institución que lleva a cabo la puesta en marcha del proyecto junto al Instituto Tecnológico de California.

"Decidí vender la empresa para poder dedicarme a las cosas que me gustan de verdad, como la astronomía, que ha sido mi pasión desde joven", afirmó Young, antiguo alumno de la Universidad Cornell El telescopio de 25 metros de diámetro, que no verá su primera luz hasta 2017, se convertirá en una pieza clave para el observatorio ALMA, el mayor proyecto astronómico mundial para estudiar los cuerpos más fríos y lejanos del universo.

Este nuevo instrumento para la observación astronómica estará localizado, al igual que el ALMA, a más de 5.000 metros de altura en Chajnantor, un cerro del desierto de Atacama, al norte de los Andes chilenos.

"La localización es perfecta para un telescopio de infrarrojos como éste, gracias a la altura y la sequedad del lugar, que aseguran un medio atmosférico sin ningún tipo de humedad, lo que limitaría la sensibilidad del instrumento", explicó a Efe el ex empresario, quien destacó el "compromiso" del Gobierno de Chile con la ciencia.

El CCTA permitirá realizar estudios a gran escala del espacio y, aunque su resolución es más baja que la del ALMA (Atacama Millimeter/submillimeter Array, en inglés), servirá para dar las coordenadas de los cuerpos que identifique a ese otro telescopio, ya que abarca un área de visión mayor.

Cuando ALMA se inaugure en 2011, se convertirá en el telescopio más potente para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo, así como también los vestigios de la radiación del Big Bang, ya que puede captar longitudes de onda milimétrica y submilimétrica (longitudes de onda entre la luz infrarroja y las ondas de radio en el espectro electromagnético).

En lo que se refiere al CCTA, un telescopio submilimétrico, ayudará además al estudio de la evolución de las galaxias, la formación y evolución de planetas, y la naturaleza de los objetos en el espacio sideral.

La donación de Young ayudará a la financiación de un proyecto estimado en un total de 110 millones de dólares y que ha sido respaldado por la comisión de científicos Astro2010, creada por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. leer mas http://www.elsiglodedurango.com.mx

viernes, 19 de noviembre de 2010

Primera imagen de un átomo de antimateria

La primera imagen jamás obtenida de antimateria permitirá arrojar luz sobre el origen del universo.

Después del Big Bang, había igual cantidad de materia y antimateria.

Por causas desconocidas la materia se impuso, dando lugar al Universo tal cual lo conocemos.

Tan solo quedó una pequeñísima parte de escurridiza antimateria, hasta ahora imposible de capturar.

“La materia y la antimateria cuando se encuentran, producen energía, y se aniquilan. El avance es haber logrado atrapar la antimateria- explica el científico Jeffrey Hangst- Tenemos un recipiente magnético, una especie de botella, que contiene los átomos de antihidrógeno neutral y es la primera vez que ha sido demostrado”.

Los investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), basada en Ginebra, están detrás de este descubrimiento que puede cambiar los fundamentos actuales de la física http://es.euronew leer mas

El reciente encuentro de la misión EPOXI con el cometa Hartley 2

El reciente encuentro de la misión EPOXI con el cometa Hartley 2, deparó las primeras imágenes suficientemente claras para que los científicos vinculen los chorros de polvo y gas con características específicas de la superficie de estos objetos. La NASA y otros científicos han comenzado a analizar las imágenes. La nave espacial de la misión reveló una tormenta de nieve cometaria creada por chorros de dióxido de carbono que arrojaban toneladas de partículas de hielo con tamaños que oscilaban de una pelota de golf a un balón de baloncesto procedentes del extremo rocoso del cometa. Al mismo tiempo, un proceso diferente causaba un escape de vapor de agua en la sección media del cometa. Esta información arroja nueva luz sobre la naturaleza de los cometas, e incluso los planetas.

Los científicos compararon los datos nuevos con los de otro cometa, el Tempel 1, que la misma nave espacial visitó en 2005.

"Esta es la primera vez que hemos visto trozos individuales de hielo en la nube de alrededor de un cometa o chorros que funcionan con gas de dióxido de carbono", dijo Michael A'Hearn, investigador principal de EPOXI en la Universidad de Maryland. "Buscamos, pero no las vimos, esas partículas de hielo alrededor del cometa Tempel 1."

Los nuevos hallazgos muestran que Hartley 2 actúa de forma diferente que el Tempel 1 y los tres otros cometas con núcleos fotografiados por la nave. El dióxido de carbono parece ser una clave para entender a Hartley 2, explica por qué los científicos vieron reaccionar de modo distinto las superficies lisas y rugosas al calentamiento solar, y tiene diferentes mecanismos por los cuales escapa el agua del interior del cometa.

"Cuando vimos por primera vez todas las partículas que rodean el núcleo, nos quedamos asombrados", dijo Pete Schultz, coinvestigador de la misión EPOXI en la Universidad Brown. "Las imágenes estéreo revelan que hay bolas de nieve enfrente y detrás del núcleo, haciendo que parezca una escena parecida a la de esos globos de cristal llenos de algo que parece nieve", comentó.

Los datos muestran que la superficie lisa del cometa Hartley 2 parece y se comporta como la mayoría de la superficie del cometa Tempel 1, con agua que se evapora de la superficie y se filtra a través del polvo. Sin embargo, las áreas ásperas de Hartley 2, con chorros de dióxido de carbono que rocian las partículas de hielo, son muy diferentes.

"El chorro de óxido de carbono esparció agua helada desde puntos específicos en áreas más amplias lo que produjo una nube de nieve y hielo", dijo Jessica Sunshine, investigadora de la Universidad de Maryland. "Bajo la zona central de la nube, el agua helada se convierte en vapor que fluye a través del material poroso, con el resultado de que cerca del cometa en esta zona podemos ver un montón de vapor de agua", añadió, informa el JPL.

Ingenieros en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, han estado buscando señales de partículas de hielo que hayan podido salpicar la nave espacial. Se considera que esto ocurrió hasta en nueve ocasiones, pero se cree que las partículas que la han golpeado apenas suman la masa de un copo de nieve, y no han causado daños.

"La nave espacial de la misión EPOXI navegó a través de ráfagas de hielo del Hartley 2, pero continúa tomando imágenes según lo previsto de este cometa increíble", dijo Tim Larson, gerente del proyecto EPOXI en el JPL.

Los científicos necesitarán análisis más detallados para determinar la duración de esta tormenta de nieve, y si las diferencias en la actividad entre la mitad y el fin de la cometa son el resultado de cómo se formó hace unos 4.500 millones de años o se deben a una evolución más reciente. http://www.europapress.es leer mas

jueves, 18 de noviembre de 2010

Curso de Astronomia Observacional (Cuarta clase)

 Cuarta clase del curso de astronomía observacional , esta vez Sergio, se encargó de explicar, Tipos, funcionamiento, opticas, oculares y monturas de los distintos tipos de telescopios


Con la clase dictada por Sergio cerramos ya la segunda semana de curso, también esta noche como la anterior clase, solo pudimos llevar adelante la parte teórica debido a las condiciones del cielo leer mas

Premio L´Oréal-Unesco a estudios sobre el lado oscuro del universo

Distinguieron  a la astrónoma Beatriz Tissera y a las físicas Susana Castro y Adriana Serquis 
Nora Bär
LA NACION

Beatriz Tissera no les hace mucho caso a las convenciones: es una apasionada de la matemática; siempre quiso ser astrónoma y, desde que lo es, ¡nunca miró por un telescopio!

"A mí me gusta mirar las estrellas en una noche oscura, pero como lo hace cualquier ser humano -cuenta esta investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), que esta dias pasados recibó el primer premio (dotado de 20.000 dólares) de la nueva edición nacional del Premio L´Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia, organizado localmente con apoyo del Conicet y que distingue a mujeres que se dedican a la carrera de la investigación.

Tissera será galardonada por sus trabajos que intentan entender "el lado oscuro de la materia" utilizando modelos numéricos, y también recibirán menciones (de 2000 dólares cada una) las doctoras Susana Castro, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por su proyecto de desarrollo de materiales electrocerámicos, y Adriana Serquis, del Instituto Balseiro, por su investigación en materiales para energías limpias. Todas ellas son investigadoras del Conicet.

Tissera y sus colegas tratan de explicar la evolución del universo desde lo que podría considerarse un abrir y cerrar de ojos (en escala cosmológica) después del Big Bang. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1323016 leer mas

Descubierto el primer planeta de otra galaxia

Esto sí que es un fichaje galáctico. Un planeta nacido y formado fuera de la Vía Láctea que fue capturado, junto a su estrella, por la enorme gravedad de nuestra galaxia. Ahora se encuentra a solo 2.200 años luz del sistema solar, en nuestro barrio de la galaxia, donde ha sido descubierto por astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania). Llamado HIP 13044 b, un nombre que parece una matrícula como es habitual entre astrónomos, es un planeta desconcertante. Orbita alrededor de una estrella vieja –llamada HIP 13044– parecida a como será nuestro sol cuando se acerque al final de su vida y ya no quede nadie aquí en la Tierra.

Según los resultados de la investigación presentados ayer en la web de la revista Science, es una estrella compuesta casi exclusivamente por hidrógeno y helio, sin apenas metales, que son la materia prima a partir de la que los sistemas estelares alumbran planetas. Si la teoría actual de formación planetaria fuera correcta, no debería haber ningún planeta a su alrededor. Y sin embargo lo hay. Lo que indica que algo debe estar fallando en la teoría.

El planeta está condenado a ser engullido por la estrella y fundirse en su interior, de manera similar a como le ocurrirá a la Tierra cuando el Sol agote su depósito de hidrógeno. "La estrella está relativamente calmada, el planeta por ahora está seguro", declaró ayer Johny Setiawan, primer autor del estudio, en una rueda de prensa por internet. Pero más adelante, explicó, la estrella se expandirá y engullirá el planeta.

HIP 13044 b ha sido descubierto en el marco de una investigación para buscar planetas alrededor de estrellas viejas. La gran mayoría de los casi 500 planetas extrasolares descubiertos hasta ahora orbitan alrededor de estrellas jóvenes. Pero falta investigar cómo evolucionan los sistemas planetarios a medida que las propias estrellas evolucionan.

Es un "descubrimiento fascinante si pensamos en el futuro de nuestro propio sistema solar", declaró Setiawan. Los astrónomos han calculado que la estrella alrededor de la que orbita el planeta tiene una masa equivalente al 80% del Sol. No han podido establecer qué tamaño exacto tenía en su juventud, cuando tenía la edad del Sol, aunque "no debía tener una masa mucho mayor que ahora, debía ser muy parecida al Sol", dijo Setiawan. Dado que la evolución de una estrella depende sobre todo de su masa, la investigación "aporta pistas sobre el futuro de nuestro sistema planetario", añadió el investigador.

Las observaciones de la estrella, realizadas con el telescopio MPG/ESO que el Instituto Max Planck y el Observatorio Austral Europeo tienen en Chile, muestran que la estrella tiene un movimiento oblicuo respecto al plano de la galaxia. Si las estrellas nacidas en la Vía Láctea giran en un plano alrededor del centro de la galaxia, dibujando una figura similar a una ensaimada, HIP 13044 forma parte de un grupo de estrellas que cruzan el plano de la galaxia. Es como si en el sistema solar apareciera un planeta que, en lugar de girar en el mismo plano que los demás, como atletas corriendo en una pista de atletismo, se columpiara por encima y por debajo de este plano. Solo con ver su trayectoria, los astrónomos ya sabrían que viene de otro lugar del espacio.

En el caso del grupo de estrellas del que forma parte HIP 13044, se ha podido establecer que proceden de una pequeña galaxia que fue devorada por la Vía Láctea en un acto de canibalismo galáctico hace entre 6.000 y 9.000 millones de años, una época en que aún no se habían formado el Sol y la Tierra.

El planeta HIP 13044 b sobrevivió al cataclismo gracias a que en ningún momento se cruzó de cerca con una estrella de la Vía Láctea que trastocara su órbita y lo alejara de su estrella madre, explicó ayer Rainer Klement, coautor de la investigación. Los astrónomos del Instituto Max Planck reconocieron que no han observado directamente el planeta. Las imágenes que han difundido son creaciones virtuales elaboradas a partir de lo que se sabe de otros planetas y de estrellas similares a HIP 13044. Pero han podido deducir su existencia a partir de las oscilaciones periódicas detectadas en las señales emitidas por la estrella.

Cada 16 días y 5 horas, con precisión suiza, la estrella parece acercarse y alejarse ligeramente de la Tierra. Estas oscilaciones solo pueden deberse, según los autores de la investigación, a que hay un planeta en órbita alrededor de la estrella y que la arrastra con su gravedad.

El hecho de que en aquel planeta el año dure solo 16 días y 5 horas indica que tiene que encontrarse muy cerca de la estrella. Una vez analizado el movimiento de la estrella, los astrónomos han calculado que HIP 13044 b tiene una órbita elíptica que lo acerca, en el punto de máxima aproximación, a unos 8 millones de kilómetros de la superficie estelar. Esta distancia es 18 veces más corta que la que separa la Tierra del Sol.

Conociendo la distancia a la que se encuentra el planeta, así como la magnitud del movimiento de la estrella, se ha podido calcular la masa de HIP 13044 b. Según los resultados presentados ayer, esta masa es por lo menos un 30% mayor que la de Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. Esto implica que se trata de un planeta gigante gaseoso como Júpiter o Saturno, y no de un pequeño planeta rocoso como la Tierra. Incluso si hubiera tenido algún continente rocoso, la temperatura allí es tan alta que no puede haber agua en estado líquido. Todo ello implica que es un planeta yermo.

Pero lo que más intriga a los astrónomos es que la estrella contiene cien veces menos hierro que el Sol, según se desprende del análisis de la radiación emitida por el astro. Y los metales como el hierro son un ingrediente imprescindible para formar planetas. Ningún otro sistema planetario descubierto hasta la fecha gira alrededor de una estrella tan pobre en hierro como HIP 13044. Según admite Johny Setiawan, "es un enigma para el modelo comúnmente aceptado de formación planetaria cómo una estrella como esta pudo formar un planeta".http://www.lavanguardia.es leer mas

Anillos fluorescentes en una nebulosa planetaria observada desde 1790

Una nueva imagen del telescopio espacial infrarrojo WISE de la NASA muestra lo que parece una medusa brillante flotando en el fondo de un mar oscuro, moteado de estrellas. En realidad, esta criatura pertenece al cosmos: es una estrella que muere rodeada por dos insólitos anillos de gas fluorescente."Me acuerdo de la exhibición de medusas en el Acuario de la Bahía de Monterrey, bellas criaturas flotando en el agua, excepto que en este caso es en el espacio", dijo Edward Wright, investigador principal de la misión de WISE en la UCLA (Universidad de California en Los Angeles), y coautor de un estudio sobre este hallazgo, publicado en la revista Astronomical Journal.

El objeto, conocido como NGC 1514 y también como nebulosa 'bola de cristal', pertenece a una clase de objetos llamados nebulosas planetarias, que se forman cuando estrellas moribundas expulsan sus capas externas de material. La luz ultravioleta de una estrella central, o en este caso un par de estrellas, hace que el gas cobre fluorescencia a modo de luz de colores. El resultado suele ser bello. Estos objetos han sido mencionados como las mariposas del espacio.

NGC 1514 fue descubierta en 1790 por Sir William Herschel, quien señaló que su "fluido brillante" significaba que no podía ser un cúmulo de estrellas débiles, como se había sospechado. Herschel había acuñado ya el término nebulosa planetaria para describir los objetos similares con formas circulares.

Las nebulosas planetarias con alas asimétricas de nebulosidad son comunes. Pero nada como estos nuevos anillos alrededor de NGC 1514 se había visto antes. Los astrónomos dicen que los anillos están hechos de polvo expulsado por el par de estrellas moribundas en el centro de NGC 1514. Esta explosión de polvo chocó con las paredes de una cavidad creada por los vientos estelares y que forma los anillos.

WISE ha sido capaz de detectar los anillos por primera vez debido a que su polvo se calienta y brilla con la luz infrarroja que puede detectar este telescopio. En imágenes de luz visible, los anillos se ocultan de la vista, abrumados por las nubes brillantes de gas fluorescente.http://www.europapress.es/leer mas

Científicos exhuman a un pionero de la astronomía del siglo XVI

Tycho Brahe es considerado por muchos un pionero de la astronomía moderna; sus precisas observaciones de los cielos cambiaron drásticamente nuestra comprensión del Universo. Se casó con una plebeya pese a pertenecer a la nobleza y llevaba una nariz postiza de plata por haber sufrido la amputación de la suya en un duelo, supuestamente por una disputa acerca de quién era el mejor matemático. Falleció en Praga (República Checa) en 1601 a la edad de 54 años y sus restos quedaron depositados en la Catedral de Týn de esa ciudad. Un equipo de científicos checos y daneses ha exhumado el cuerpo de Tycho Brahe con el fin de obtener información reveladora sobre su vida y también sobre la causa de su muerte, atribuida a una intoxicación por mercurio. No es la primera vez que se perturban los restos mortales del astrónomo, pues ya fueron exhumados en 1901.

«En aquella ocasión tan sólo se realizó una descripción física de los restos. Ahora aquel informe redactado hace más de cien años se complementará con una serie de análisis que son posibles gracias a varias técnicas modernas, algunas de ellas bastante complejas», explicó Jens Vellev, profesor de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

El profesor Vellev está al frente de un equipo de especialistas en arqueología, antropología médica, medicina, química, restauración de textiles y conservación de antigüedades. Juntos someterán el cuerpo de Tycho Brahe a una batería de pruebas, entre ellas exploraciones de tomografía computerizada (TC), análisis de ADN (ácido desoxirribonucleico) y análisis PIXE (emisión de rayos X inducida por partículas). Al equipo le interesa también el traje estampado de seda vestido por Brahe. «Esperamos que en la tumba se hayan conservado fragmentos suficientes para recrear el traje al completo», declaró el profesor Vellev con anterioridad a la exhumación.

Los restos del astrónomo volverán a ser enterrados en la misma catedral en una ceremonia prevista para el 19 de noviembre. El equipo científico publicará un informe de sus hallazgos en 2011. http://cordis.europa.eu/
leer mas

Confirman que Hayabusa recogió partículas del asteroide Itokawa

La Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) ha estado ocupada recogiendo y categorizando las partículas en el contenedor de muestras que trajo de regreso a la Tierra el módulo instrumental de la nave espacial de exploración de asteroides Hayabusa. Basándose en los resultados de las observaciones del microscopio de escaneado con electrones, y los análisis de las muestras que fueron recogidas con una espátula especial en el compartimento A del recolector de muestras, cerca de 1500 granos han sido identificados como partículas rocosas, y muchas de ellas se considera que tienen origen extraterrestre, definitavemente procedentes del asteroide Itokawa.

Sus tamaños están, en la mayoría de los casos, por debajo de los 10 micrómetros, y el manejo de estos granos requiere dotes y técnicas muy especiales. JAXA está desarrollando las técnicas de manejo necesarias y preparando el equipo asociado para los análisis iniciales (pero más detallados) de estas partículas ultraminúscula http://observatori.uv.es/ leer mas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Lluvia de las Leónidas,

En estas fechas, se produce una de las lluvias de estrellas más conocidas por los aficionados, nos referimos a las Leónidas, que toman su nombre de la constelación de Leo, desde la que parecen irradiar. . Al igual que las Perseidas y el resto de las lluvias de estrellas, las Leónidas están asociadas a un cometa (en este caso el Temple-Tuttle), que es el que genera el rastro de las partículas que posteriormente será interceptado por la órbita de la Tierra, cayendo sobre la atmósfera y produciendo el siempre bonito espectáculo de las estrellas fugaces.
El Temple-Tuttle tiene un periodo de unos 33 años, y normalmente las lluvias suelen ser especialmente intensas cuando la Tierra intersecta la órbita del cometa poco después de su paso por el perihelio. Es de las pocas lluvias que de vez en cuando tienen asociados picos realmente espectaculares de actividad, llegando a producirse auténticas tormentas de meteoros leer mas

martes, 16 de noviembre de 2010

Curso de Astronomia Observacional (Tercera clase)

Continuando con el curso en esta tercera clase, se expuso el tema estrellas, (origen evolucion, tipos, colores, pulsares, etc), luego debido al mal tiempo, se explico en teoria, algunos lineamientos del programa sky Map y ubicacion en cartas celestes de constelaciones y otros objetos
leer mas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Saturno entonces y ahora: 30 años desde la visita del Voyager

Ed Srone, científico de proyecto de la misión Voyager de NASA, recuerda la primera vez que vio uno de los anillos más estrechos de Saturno. Fue el día en el que la nave Voyager 1se acercó más al planeta gigante con anillos, hace 30 años. Los científicos se reunían cada día frente a los monitores de televisión y en los despachos de unos y otros durante este apasionante periodo, para reflexionar sobre las desconcertantes imágenes y otros datos que llegaban al Laboratorio de Propulsión a Choro (JPL) de NASA. Stone dibujó un esbozo del festoneado y filamentoso anillo conocido como anillo F en su libreta de notas, pero sin una explicación que lo acompañase. Las innumerables partículas que forma los anillos más amplios se encuentran en órbitas casi circulares alrededor de Saturno. Así que fue una sorpresa descubrir que el anillo F, descubierto sólo un año antes por la nave espacial Pioneer 11 de NASA, presentaba grumos y retorcimientos caprichosos.

La curiosidad del anillo F solo fue uno de muchos fenómenos extraños descubiertos durante los acercamientos de Voyager a Saturno, que tuvieron lugar el 12 de noviembre de 1980 para la Voyager 1 y el 25 de agosto para la Voyager 2. Los encuentros con las Voyager fueron responsables del descubrimiento de seis luna pequeñas, y el dscubrimiento de que el terreno mitad joven mitad viejo de Encelado debía de apuntar a algún tipo de actividad geológica.http://observatori.uv.es leer mas

sábado, 13 de noviembre de 2010

Amenaza asteroide: cómo prepararse ante el impacto

DETLEF KOSCHNY
Hace 65 millones de años un gran asteroide chocó contra la Tierra y desencadenó la extinción no sólo de los dinosaurios, sino de gran parte de la vida en el planeta. Si bien esto sucedió hace mucho tiempo, los objetos procedentes del espacio golpean la Tierra con frecuencia. En 1908 explotó sobre Siberia, en la región de Tunguska, un asteroide de entre 30 y 40 metros de diámetro, y aplastó los árboles en un área de varios miles de kilómetros cuadrados. Hace sólo unos años, en 2007, un objeto de un metro entró en la atmósfera terrestre por encima de Perú y provocó un cráter de 14 metros de diámetro. Por suerte la densidad de población en la zona es muy baja y no se produjeron otros daños. La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha puesto en marcha recientemente el programa llamado Space Situational Awareness ( Programa de Conocimiento del Medio Espacial, SSA, en sus siglas inglesas) para abordar esta y otras cuestiones relacionadas con la influencia del espacio sobre nuestro planeta. En este contexto, la ESA organizó la última semana de octubre en su Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC), en Darmstadt, Alemania, un congreso sobre cómo reaccionar ante una posible amenaza de impacto de un asteroide. Cada día caen a la Tierra unas 100 toneladas de material en forma de los llamados meteoroides, partículas de un centímetro o menores. Los objetos de un metro de diámetro, como el que produjo el cráter de Perú, llegan cada pocos meses. Lo habitual, sin embargo, es que los cuerpos de menos de 40 metros estallen en la atmósfera, antes de llegar al suelo. Los objetos más grandes, de alrededor de un kilómetro, pueden causar daños muy importantes a toda nuestra civilización, pero sólo se dan, por término medio, cada millón de años. Sin embargo, en los últimos años los programas de búsqueda de asteroides han empezado a emplear telescopios más grandes, y estamos descubriendo cada vez más y más objetos de tamaño intermedio entre esos dos extremos. Y hay que tener en cuenta que un asteroide de unos 100 metros ya podría causar un daño local considerable. El impacto de un asteroide es la única catástrofe natural contra la que nada puede hacer la humanidad.

Supongamos que detectamos un objeto que se aproxima hacia nosotros. La mayor parte de las veces, al obtener más observaciones y afinar la trayectoria nos damos cuenta de que pasará de largo. Sin embargo, podría suceder que no pudiéramos descartar la amenaza simplemente porque el grado de precisión de nuestras observaciones no es lo bastante bueno. Eso significa que podemos vernos obligados a reaccionar ante amenazas de impacto muchas más veces de las que estamos realmente en peligro. Este fue uno de los asuntos tratados en profundidad en el congreso celebrado recientemente en Darmstadt. Los expertos estiman que podríamos tener que reaccionar a una amenaza de impacto nada menos que cada 10 o 20 años.

Qué hacer, en concreto, fue otro de los temas de discusión. En la mayoría de los casos bastará con disponer de más observaciones para definir mejor la posición del asteroide, y poder confirmar la ausencia de peligro real. Sólo en casos muy raros será necesario poner en marcha una misión de desviación. Por lo general, un asteroide que suponga una amenaza será descubierto muchos años antes de que se acerque a la Tierra. Para desviar su trayectoria mandaríamos dos sondas a su encuentro. La primera será de reconocimiento: orbitaría el asteroide y lo caracterizaría en detalle. La segunda estaría destinada a golpear el asteroide; simplemente con su energía cinética, la sonda lo desplazaría ligeramente. Después, jugando con la gravedad de la primera nave se podría ajustar la trayectoria del asteroide.

Técnicamente esto es posible ya hoy. No obstante, definir los pasos que deben seguir las decisiones políticas necesarias en un caso así requiere más trabajo. Un asteroide puede impactar en cualquier parte de nuestro planeta, de forma que cualquier discusión sobre si un asteroide peligroso debe o no ser desviado deberá incluir representantes de todos los Gobiernos del planeta y no sólo de las naciones con acceso al espacio. Pero al mismo tiempo puede ser necesario tomar una decisión con mucha rapidez; esto requiere un mecanismo político que permita decidir rápido pero de forma no sesgada. En el congreso organizado por la ESA en ESOC una de las conclusiones fue que debería crearse un Mission Planning and Operations Group (MPOG), un grupo que intervendría en este proceso. Esta y otras recomendaciones serán trasladadas al Comité de Naciones Unidas sobre Usos Pacíficos del Espacio (COPUOS).

El segmento de Objetos Próximos a la Tierra del programa SSA de la ESA está actualmente construyendo un centro de datos en el establecimiento de la ESA en ESRIN, en Frascati, Italia, donde se recogerá la información sobre órbitas de asteroides y se llevarán a cabo los cálculos para predecir a qué distancia de la Tierra pasarán. Este centro aunará la experiencia de los sistemas ya existentes. El núcleo del sistema es la herramienta llamada NEO Dynamic Site (NEODyS), operada desde hace años por un equipo de científicos de Pisa, en Italia, y de la Universidad de Valladolid. Otros elementos serán el Nodo Central Spaceguard Central Node, en Roma, y una base de datos sobre asteroides llamada EARN (European Asteroid Research Node), en Alemania.

Además, la ESA usará su telescopio de un metro de diámetro en el Observatorio del Teide, en Tenerife, para observaciones regulares de asteroides. Se espera que el sistema cuente con más telescopios en el futuro.

El programa SSA es una actividad europea y varios países europeos albergarán elementos esenciales del sistema. Además de hacer frente a la amenaza que pueden suponer los objetos próximos a la Tierra, el SSA se ocupa también de la problemática de la basura espacial -de origen humano- y de los efectos de la meteorología espacial sobre la Tierra. España juega un papel principal en este programa a través del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. La mayor parte del equipo principal de gestión de este programa está en ESAC, y desde ahí se coordina el esfuerzo europeo para entender mejor el medio ambiente espacial y sus efectos sobre la sociedad humana.

Detlef Koschny es Experto en Asteroides y NEO (Objetos Próximos a la Tierra, en sus siglas inglesas) del programa SSA (Conocimiento del Medio Espacial, en sus siglas inglesas) de la Agencia Europea del Espacio (ESA)http://www.elpais.com
leer mas

El sustituto del 'Hubble' costará mil millones de dólares más de lo previsto

El telescopio espacial James Webb, considerado el sustituto del célebre Hubble, va a costar entre 800 y mil millones de dólares más de lo previsto, que eran unos 5.000 millones (3.640 millones de euros). El sobreprecio, desvelado en un informe de un comité de expertos que ha evaluado el programa y anticipado por la revista Science, puede suponer un retraso de dos o tres años en el lanzamiento del observatorio, fijado por ahora para 2014. Además, recalcan los especialistas consultados por la revista, las necesidades económicas aumentadas pueden repercutir negativamente en otros proyectos científicos de la NASA. El director de esta agencia espacial, Charles Bolden, ha reconocido el problema del dinero en un comunicado: "Estoy decepcionado porque no se ha mantenido el control de coste y es algo en lo que tenemos que esforzarnos, algo a lo que tienen derecho, en todos nuestros programas, los ciudadanos que pagan sus impuestos". Desde el punto de vista técnico, Bolden ha resaltado que el futuro telescopio avanza según lo planeado. leer masEl James Webb, un proyecto de la NASA con importante participación de la ESA (Agencia Europea del Espacio), como el Hubble, será un telescopio infrarrojo con un espejo de 6,5 metros de diámetro, formado por varios segmentos, que se enviará plegado al espacio. El espejo principal del Hubble mide 2,4 metros. Otra diferencia esencial es que el James Webb se colocará a una distancia de un millón y medio de kilómetros de la Tierra, fuera del alcance de cualquier nave tripulada actual o en proyecto, por lo que nunca será reparado ni actualizado por los astronautas una vez que esté en órbita. Entre sus objetivos destaca el estudio de las galaxias más lejanas del universo.

En la situación económica ahora desvelada, es muy probable que el James Webb no este listo hasta 2017, como pronto. La evaluación del programa por un comité independiente de expertos -liderados por John Casani, del Jet Propulsion Laboratory- fue encargada por la senadora Barbara Mikulski y la publicación de las conclusiones, adelantadas por Science, es inminente. Bolden ya ha anunciado una reorganización de la gestión del proyecto, que se lleva desde el Goddard Space Flight Center, de la NASA. Asimismo, se ha comprometido a nombrar un nuevo responsable del James Webb en el cuartel general de la NASA.

El sobrecoste del nuevo telescopio preocupa a los investigadores, que temen ver reducidos los presupuestos de otros programas científicos de la NASA para desviar el dinero necesario hacia el James Webb. La situación está provocando incluso "pánico", según Science, entre quienes apoyan otro futuro telescopio, el Wfirst, que hace poco se ha definido en la NASA como prioritario para la próxima década y que se concibe como un instrumento útil para estudiar la misteriosa energía oscura del universo.http://www.elpais.com/

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un sensor en un robot marciano medirá la radiación ambiente

Unos ocho meses antes de que el rover Curiosity de NASA aterrice en Marte en agosto de 2012, tendrán comienzo las medidas científicas, mucho más cerca de la Tierra. El Radiation Assessment Detector, o RAD, de la misión Mars Science Laboratory monitorizará la radiación que está presente de forma natural y que puede ser nociva si es absorbida por organismos vivos. Lo hará en la superficie de Marte, donde nunca antes se ha instalado un instrumento de este tipo, así como durante el viaje entre la Tierra y Marte.

Las medidas del RAD ayudarán a comprobar si la región de aterrizaje de Curiosity en Marte presenta condiciones favorables para la vida y haber conservado huellas de ella. El instrumento realizará otro trabajao adicional. A diferencia de los otros nueve instrumentos con los que cuenta esta misión robótica, RAD tiene una tarea y una financiación especiales de la parte de NASA que está planificando la exploración humana más allá de la órbita de la Tierra. Ayudará a diseñar misiones humanas reduciendo la incertidumbre sobre cuánta protección necesitarán los astronuatas contra la radiación en el futuro. http://observatori.uv.es leer mas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Curso de astronomia Observacional (sda clase)




Seguimos desarrollando el curso de Astronomía Observacional La parte teórica, trato entre otros temas, escalas de medidas en el universos, sistema solar, y además realizamos el conteo de estrellas del 2010. Es una campaña internacional con el propósito de conocer la calidad de nuestro cielo
Se trata de contar las estrellas que se ven en la “Tetera” en la constelación de Sagitario (para el Hemisferio Sur) y reportar los resultados en línea. leer mas

Dos naves espaciales moribundas se recuperan

Un par de naves espaciales de la NASA que, se supone, deberían haber "muerto" hace un año se dirigen ahora hacia la Luna, en una innovadora misión que se llevará a cabo en la órbita lunar.

"Sus nombres reales son THEMIS P1 y P2, pero yo las llamo las 'naves espaciales moribundas en recuperación'", dice Vassilis Angelopoulos, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por su sigla en idioma inglés), quien es el investigador principal de la misión THEMIS. "No hace mucho, las habíamos dado por perdidas. Ahora están comenzando una aventura completamente nueva". La historia comenzó en el año 2007 cuando la NASA lanzó una flotilla de cinco naves espaciales hacia la magnetósfera de la Tierra, con la misión de estudiar la física de las tormentas geomagnéticas. Se las llamó colectivamente THEMIS, una sigla que quiere decir: "Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms" ("Cronología de Eventos e Interacciones a Macroescala durante Subtormentas", en idioma español). P1 y P2 eran los miembros más exteriores del quinteto.

Trabajando en conjunto, las sondas rápidamente descubrieron una abundante cantidad de fenómenos hasta entonces desconocidos, como la colisión de auroras, los temblores magnéticos espaciales y las balas de plasma, que son disparadas hacia arriba y hacia abajo de la cola magnética de la Tierra.

La misión estaba progresando de manera espléndida, excepto por un detalle. Ocasionalmente, P1 y P2 pasaban a través de la sombra de la Tierra. Las naves espaciales, que funcionan a base de energía solar, están diseñadas para sobrevivir sin luz solar por períodos de hasta 3 horas seguidas; de modo que un poco de sombra no representaba ningún problema. Pero mientras la misión fue avanzando, las órbitas evolucionaron y, para el año 2009, el par de naves estaba ya pasando hasta 8 horas por día en la oscuridad"Las dos naves espaciales estaban quedándose sin energía y muriendo de frío", dice Angelopoulos. "Teníamos que hacer algo para salvarlas".

El equipo ideó una solución. Debido a que la misión había sido tan exitosa, las naves tenían aún una amplia reserva de combustible —lo suficiente como para llegar a la Luna. "Podríamos hacer muy buena ciencia desde la órbita lunar", dice. La NASA aprobó el viaje y hacia el final del año 2009, P1 y P2 estaban saliendo de la sombra de la Tierra.

Con un nuevo destino, la misión necesitaba un nuevo nombre. El equipo seleccionó ARTEMIS (ARTEMISA, en idioma español), la diosa griega de la Luna. Pero el nombre también es la sigla de: "Acceleration, Reconnection, Turbulence and Electrodynamics of the Moon's Interaction with the Sun" ("Aceleración, Reconexión, Turbulencia y Electrodinámica de la Interacción de la Luna con el Sol", en idioma español).

Los primeros eventos importantes de la misión ARTEMIS están ocurriendo ahora mismo. El 25 de agosto de 2010, ARTEMIS–P1 alcanzó el punto de Lagrange L2 del otro lado de la Luna. Siguiéndola de cerca, el 22 de octubre, ARTEMIS–P2 llegó al punto de Lagrange L1, que se encuentra en el lado opuesto. Los puntos de Lagrange son lugares donde la gravedad de la Tierra y la de la Luna están en perfecto equilibrio, creando de ese modo un especie de lugar de aparcamiento para las naves espaciales. Fuente: N.A.S.A leer mas

Cassini retomará su actividad normal el 24 de noviembre

Ingenieros del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, esperan que la nave espacial Cassini -en la órbita de Saturno- reanude las operaciones normales el próximo 24 de noviembre. Los directores de la misión determinaron que la nave entró en modo seguro debido a un error de memoria registrado en el ordenador de órdenes y sistema de datos. Este error impidió al equipo el registro de una instrucción importante, y la nave, según lo programado, entró emodo de espera. Los ingenieros están trabajando para entender esta disfunción.
Desde que la nave espacial entrase en modo seguro el 2 de noviembre, el ordenador de a bordo que registró la incidencia ha sido reiniciado y también uno de los instrumentos científicos para mantener el calor. Durante la siguiente semana, los ingenieros esperan que el resto de los instrumentos científicos estén de nuevo en línea.
La reproducción de la memoría del ordenador permite a los ingenieros extraer los datos científicos recogidos antes de que la nave espacial entre en modo seguro. Se espera que el flujo de datos científicos se reanude cuando los instrumentos sean alimentados de nuevo la próxima semana.
"El error de memoria pasó exactamente en el lugar equivocado - en casi cualquier otro lugar sólo habría tenido por resultado un comando de rechazo -, pero la nave respondió exactamente a lo programado", dijo Bob Mitchell, director del programa Cassini en el JPL. "Cassini está en excelente forma, y estamos esperando los próximos siete años de esta misión."http://www.europapress.es/ leer mas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Objetos observados en el Primer Encuentro Astronómico en Bigand

Como ya se ha contado y muy bien todo lo acontecido en el Primer Conciliábulo Nocturno en Bigand por parte de Sergio Galarza en www.sagitarioblues.blogspot.com, por Leonardo Julio en http://proximasur.blogspot.com/2010/11/encuentro-obervacional-en-bigand-santa.html y se comenta en el foro de Espacio Profundo http://www.espacioprofundo.com.ar/foros/about15236.html, no agregaré nada más sobre lo muy bien que la pasamos.
Comparto a continuación la lista de distintos objetos observados en mis “aparatos” por tanta gente amable que se acercó a ver y a charlar conmigo. Desde las niñas que vinieron a ver a Júpiter muñidas de una silla para alcanzar el ocular, padres que aprovecharon a pedir consejos, hasta gente muy experimentada que se las arregló para enfocar en el tele sin enfocador (el ocular entra y sale a mano), sin seguimiento y con un buscador demasiado personalizado y a pesar de estas complicaciones, se animaron a volver a ver otros objetos.
A todos muchísimas gracias Sergio Bais . etos observados en el Primer Encuentro Astronómico en Bigand, provincia de Santa Fé la noche 6 de noviembre de 2010 con Binocular 20*80 y telescopio casero 150*1200.


En la Gran Nube de Magallanes
Nebulosa de Emisión “La Tarántula” (Doradus 30 o NGC 2070).
Nebulosa brillante NGC1966
Cúmulo Globular NGC 1978, magnitud 9.9
Cúmulo Globular NGC 1835 magnitud 9.8

Cetus
* Galaxia NGC 247, magnitud 8.9

Sculptor
Galaxia NGC 253 magnitud 7.3
Cúmulo Globular NGC 288 magnitud 8.1

Can Mayor
Cúmulo Abierto NGC 2362, magnitud 4.1

Puppis
Cúmulo Abierto M46 magnitud 6
* Nebulosa Planetaria NGC 2438, magnitud 10.8
Cúmulo Abierto M47, magnitud 4.2

Hydra
* Nebulosa Planetaria “El Fantasma de Júpiter” (NGC 3242), magnitud 9

Tauro
* Supernova Remanente “Nebulosa del Cangrejo” (M 1 o NGC 1952) magnitud 8.4

Can Menor
Cometa 103P/Hartley, magnitud 5.1

Planetas
Júpiter en Acuario
Urano en Pisces

También fueron observados distintos objetos en los telescopios de los siguientes aficionados:
José Martinengo de la ciudad de Rafaela. En su Sky-Watcher 150/750 NEQ3 con ocular de 10mm vi “La Tarántula”.
Santiago de Rosario: En su Celestron NexStar 8 me dejo ver Nebulosa Planetaria NGC 2438, magnitud 10.8
En un iOptron SmartStar-E R80 (con GPS) el aficionado motociclista (perdí el nombre) me mostró la Nebulosa de Orión.
El gran anfitrión, Sergio Galarza me invito a ver el planeta Venus en su Hokenn 150 1200.
En el Celestron C8 del amigo Daniel Acosta vi la Galaxias NGC 247 y NGC253
Leonado Julio me mostró imágenes de la Tarántula logradas con el William Optics de Adriana Fernández

Software; HnSky
Carta: Poket Atlas Sky
Algunos datos son de: www.skyfactory.org
Los objetos señalados con asterisco (*) solo fueron vistos con el telescopio.leer mas

Descubren un sistema estelar que parece un billar

10/11/2010 de University of Warwick

Astrónomos de las universidades de Warwick y Sheffield han colaborado con un equipo internacional en el descubrimiento de un sistemar estelar que "parece un billar". Observaron un sistema binario de estrellas que se encuentra a 1670 años-luz de la Tierra. NN Serpentis es un sistema formado por dos estrellas, una enana roja y una enana blanca, que giran una en torno a la otra en una órbita increíblemente pequeña. Por casualidad, la Tierra se encuentra en el mismo plano que el sistema binario, así que podemos observar la estrella enana roja más grande que eclipsa a la enana blanca cada 3 horas y 7 minutos. Ya se pensaba que podía haber al menos un planeta en órbita alrededor de estas dos estrellas. Sin embargo, los astrónomos han sido capaces de utilizar estos eclipses tan frecuentes para observar irregularidades pequeñas pero significativas en la órbita de las estrellas y fueron capaces de demostrar que pueden deberse a la influencia gravitatoria de dos planetas gigantes gaseosos masivos. El gigante gaseoso más masivo tiene unas 6 veces la masa de Júpiter y orbita a la estrella binaria cada 15.5 años, el otro la orbita en 7.75 años y tiene unas 1.6 veces la masa de Júpiter.

"Los dos gigantes de gas poseen masa diferentes pero podrían tener más o menos el mismo tamaño, y de hecho tendrían aproximadamente el mismo tamaño que la estrella enana roja alrededor de la que giran. Si siguen el patrón que observamos en nuestro sistema solar de gigantes de gas con colores predominantemente amarillos o azules, entonces es difícil escapar a la imagen de que este sistema es como una enorme mesa de billar con una bola roja, dos de color, y una bola blanca enanahttp://observatori.uv.es/ leer mas

9 curso de astronomia observacional

Comenzó ayer jueves el noveno curso de astronomia observacional dictado por integrantes del grupo.Con una asistencia de quince personas de variada edad. La clase consistio en un repaso de los concimientos que se tiene sobre los indicios de la astronomia en los primeros pobladores de America y Europa, luego la parte practica fue suspendida debido al mal tiempo.
leer mas

martes, 9 de noviembre de 2010

La nave Cassini entra en modo seguro

Ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA están trabajando para comprender qué ha causado que la nave espacial Cassini entrara en "modo seguro", un modo de espera en precaución frente a posibles problemas. Cassini entró en modo seguro el pasado 2 de noviembre. Desde que se ha puesto en modo seguro, la nave se ha comportado tal como era de esperar, suspendiendo el flujo de datos científicos y enviando solo datos sobre el estado y salud de la nave desde el punto de vista técnico. Cassini está programada para ponerse ella misma en modo seguro automáticamente siempre que detecta una situación en la que la nave espacial necesita la acción de los controladores de la misión que están en tierra.

Los ingenieros piensan que no es probable que Cassini sea capaz de reanudar sus operaciones por completo antes del sobrevuelo de la luna Titán de Saturno, planeado para el 11 de noviembre. Pero Cassini aún tiene 53 sobrevuelos más de Titán previstos a lo largo de su misión extendida, que durará hasta 2017.http://observatori.uv.esleer mas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Modelos desarrollados en superordenadores adelantan qué es lo que verá el telescopio James Webb

Mientras científicos e ingenieros trabajan para que el telescopio espacial James Webb de NASA sea una realidad, se encuentran preguntándose a sí mismos qué imágenes nuevas revelará el observatorio espacial más grande jamás construído. Con el Webb los astrónomos pretenden observar planetas en estado de formación e identificar las primeras estrellas y galaxias del Universo, aunque estas son cosas que ningún telescopio - ni siquiera el Hubble - les ha mostrado nunca. leer mas Armado con una pantalla de ultra alta resolución en 3D, el equipo del Advanced Visualization Laboratory (AVL) en el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) crea coreografías de complejos vuelos en tiempo real a través de cientos de gigabytes de datos. Los resultados de este trabajo han sido mostrados en planetarios, cines IMAX y documentales de televisión. "Los teóricos son los únicos científicos que han aventurado dónde planea llegar Webb, y lo hacen a través de complejos modelos por ordenador que utilizan los mejores conocimientos que tenemos hoy en día sobre la leyes físicas", comenta Donna Cox, responsable del proyecto. "Nuestro reto es hacer que esos datos sean visualmente comprensibles - y revelar su belleza intrínseca".

Las nuevas visualizaciones reflejan los amplios temas científicos que los astrónomos abordarán con el Webb. Entre ellos, cómo interaccionaron y evolucionaron las primeras galaxias para crear el universo de hoy en día, o cómo se forman las estrellas y los planetas. http://observatori.uv.es/i

Encuentro astronomico en Bigand



Ya, comenzaba a amanecer, y era hora de desarmar equipos, mientras veiamos asomar a Venus entre laa nubes de la mañana, ya era hora de descansar un rato, para reponer fuerzas,

  Luego de domrir una horas nos desperto Sergio, con un desayuno que incluia unos deliciosos dulces caseros,. Leo armo el coronado y pudimos observar el sol en H Alfa, sorpendidos una vez mas por ver las fulguraciones que aparecian por todos lados. Saludos correspondientes, emprendimos la retirada agradeciendo profundamente, la dedicacion y atencion brindada por Sergio y toda su famialia, que nos hizo sentir como en la propia casa.
GRACIAS SERGIO!!!, y que se repita!!!!leer mas

Encuentro astronomico en Bigand

 Asi entre cafe,mate,  torta y observacion de distintos objetos, incluyendo el cometa 103P/Hartley, fue transcurriendo la noche.


Chicos y grandes se deleitaban con galaxias cumulos , frente a los oculares de los distintos telescopios, y binoculares leer mas

domingo, 7 de noviembre de 2010

Encuentro Astronomico en Bigand






Luego de un viaje de aproximadamente cinco horas llegamos, al campamento La Estrella" un lugar que funciona como colonia de vacaciones o distintos eventos ya que cuenta con pileta, salon y alojamiento para muchas personas entre muchos servicios . Alli nos esperaba Sergio para darnos la bienvenida con algunas "vituallas", para reponernos del viaje.
Comenzamos a armar los equipos en el amplio predio leer mas Tambien comezaron las charlas con viejos conocidos como Leo y Adriana y con nuevos amigos que se acercaban desde diversas ciudades, chicos del taller de astronomia que dicta Sergio Galarza tambien se hacian presente. Un parentesis para la cena y luego dos presentaciones a cargo del Leo Julio, para hablar sobre Astronomia General y Astrofotografia. De a poco se iba sumando gente que desfilaba a traves de distintos telescopios ya que increiblemente la noche se presentaba espectacular

Encuentro astronomico en Bigand

 El sabado pasado el mediodia, despues de algunas gestiones a traves de Mail con Sergio Galarza, decidimos partir hacia Bigand, Pcia de Sta Fe, a un "conciabulo astronomico", como el mismo Sergio habia bautizado.Pese a que el cielo no anuciaba una noche de observacion a pleno, nos satifacia el hecho de juntarnos con amigos, para disfrutar de algunas interesantes charlas...





leer mas

viernes, 5 de noviembre de 2010

Jueves de Observatorio

I es Io, II es Europa, III es Ganímedes y IV es Calisto. (software HnSky)
La noche del jueves se presento con nubosidad que poco a poco fue desapareciendo gracias a una brisa fuerte que comenzó a soplar desde el sudoeste, gracias e eso, Laura y Adrián venidos de la ciudad de Tandil especialmente para visitarnos pudieron observar entre otras cosas el planeta Júpiter y los denominados satélites galilianos.

Entre observación y observación fuimos intentando contarle nuestras experiencias con distintos telescopios y monturas a Adrián ya que él esta interesado en adquirir un tele. Es de destacar que estos amigos ya venían con una idea clarísima de lo que quieren por lo que se nos facilito la tarea.
Si bien ya no estaba el cielo cubierto, la brisa ya amenazaba con ser viento por lo que aceleramos la observación buscando objetos muy vistos por los miembros del grupo, pero que siempre sorprende a las visitas como por ejemplo La Tarántula en la Nube Mayor de Magallanes o los cúmulos globulares como NGC 6397 en Ara o NGC 6441 en Escorpio.
Como Laura quiso saber los nombres de los satélites, hicimos una captura de pantalla recreando la posición de cada satélite tal cual los vimos.

Laura, Adrián, Sergio, Marcela.
Cuando Orión se elevo totalmente sobre el horizonte, fue el momento de la despedida de nuestros amigos y de otra noche interesante como casi siempre son estas noches de Jueves de Reunión.


leer mas