miércoles, 31 de marzo de 2010

El Universo según Anita


Collage realizado por Anita* del sistema solar, donde se aprecia el sol y varios planetas.






*Anita tiene nueve años y es asidua concurrente a nuestras charlas y noches de observación

El sol regresa a la vida


31/3/2010 de ESA

Después del descanso más profundo de la actividad solar en casi un siglo, el Sol está regresando finalmente a la vida. Pero, ¿retornará la actividad solar a sus niveles anteriores? El venerable vigilante SOHO de ESA está allí, observando y midiendo, proporcionando información única sobre la estrella que tenemos más cerca.

Aunque el Sol está regresando a la vida, no debemos de esperar demasiada actividad según Bernhard Fleck, científico del proyecto SOHO. "Pienso que nos dirigimos a una situación similar a la de principios del siglo XX cuando todo era mucho menos activo", comenta. Los registros históricos muestran que, hasta estos pocos últimos años, el ciclo solar ha sido inusualmente activo. Así que más que una caída repentina en la actividad, esto es probablemente una vuelta a la normalidad.

http://observatori.uv.es

martes, 30 de marzo de 2010

Encontrando lo inesperado en la luna Mimas de Saturno


30/3/2010 de NASA

El mapa de temperatura con mayor resolución hasta la fecha y las imágenes de la helada luna Mimas de Saturno obtenidos por la nave espacial Cassini de NASA revelan formaciones sorprendentes en la superficie de la pequeña luna, incluyendo unas inesperadas regiones calientes que se asemejan a "Pac-Man" comiéndose un punto, y sorprendentes bandas de luz y oscuridad en las paredes de los cráteres.

"Sospechamos que las temperaturas reflejan diferencias en la textura de la superficie", comenta John Spencer, un miembro del equipo a cargo del espectrómetro infrarrojo de Cassini. "Esto puede ser parecido a la diferencia entre nieve vieja y densa frente a la nieve en polvo recién caída".

Fuente: http://observatori.uv.e

El acelerador de partículas logra reproducir los instantes posteriores al Big Bang

Se ha conseguido tras realizar dos intentos fallidos.

Los científicos han logrado, por primera vez, la colisión de haces de protones en el gran acelerador del CERN a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios), recreando la situación similar a los instantes posteriores al Big Bang.

Este resultado, que se obtuvo después de dos intentos fallidos, abre las puertas a una nueva fase de la física moderna, pues permitirá dar respuestas a numerosas incógnitas del Universo y la materia, según los científicos del CERN.

Un experimento histórico

El experimento que el martes 30 de marzo ha tenido lugar en la Organización Europea de Física Nuclear (CERN), y que ha podido seguirse en directo a través de Internet, abre una nueva etapa en la exploración científica que puede revolucionar la física en los próximos 20 años.

Así lo explicó Teresa Rodrigo, profesora de la Universidad de Cantabria y coordinadora de Alineamientos del CMS, uno de los cuatro detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo. "No sabemos lo que vamos a encontrar, pero abre una puerta que antes no era posible imaginar", confesó Rodrigo.

Los científicos del CERN han colisionado en el LHC dos haces de protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios), un experimento nunca antes realizado, y del que se espera que dé respuesta a numerosas incógnitas del Universo y la materia. "Este es un experimento que empezó hace 20 años y que tiene 20 años más por delante, y hoy estamos en el inicio de esa nueva era. Es una nueva etapa de la exploración científica extraordinariamente excitante", señaló Rodrigo.

La causa de tanto regocijo es el hecho de que por primera vez se ha conseguido colisionar partículas a una energía, y por tanto, a una velocidad, nunca antes logradas, lo que permitirá desentrañar muchas de las incógnitas de la materia.

"Esperamos que los grandes descubrimientos surjan en dos o tres años, pero desde las primeras colisiones se obtienen datos que para los científicos ya son muy gratificantes", explicó María Cruz Fouz, investigadora del CIMAT y coordinadora del grupo de Caracterización del detector de Muones del CMS.

Un proceso que hay que repetir

Los haces de protones han circulado a una velocidad de 7 TeV, después de haber "viajado" y colisionado con éxito a velocidades menores. 7 TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, una capacidad máxima a la que sólo será sometido después de se haya revisado minuciosamente todo el engranaje y se haya reconfigurado para adaptarse a una velocidad de 14 TeV. Las colisiones a 7 TeV se repetirán al menos un año y medio.

"Algunos sucesos son muy probables y otros no, por eso hay que repetir los choques muchas veces, para dar la oportunidad a los que suceden menos a menudo", explicó Fouz.

Los científicos calculan que los resultados de los actuales experimentos y los que se desarrollen en los próximos años podrán usarse durante dos décadas, no sólo por toda la información y descubrimientos que aportarán, sino por la lentitud y dificultad de la creación de nueva tecnología.

"El rango de energías a la que comenzaremos a trabajar hoy es crítico, nos permitirá descubrir por ejemplo, el famoso bosón de Higgs, la partícula que queda por descubrir en el modelo estándar de la física", explicó Alcaraz. El teórico bosón de Higgs -aún no demostrado empíricamente- es el responsable de que el resto de partículas tengan masa, y tiene el nombre del científico que hace 30 años predijo su realidad.

Para intentar descubrir el supuesto bosón y otras nuevas partículas, se han recreado las condiciones de los instantes posteriores al Big Bang, cuando se creó el Universo. "A 7 TeV estamos muy cerca de las condiciones de materia y energía justo después de la creación de universo. Cuando estemos a 14 TeV estaremos aún más cerca de ese momento inicial", afirmaba Rodrigo.

"No vamos a hacer nada que no ocurra en el universo, los rayos cósmicos lo hacen todos los días, pero lo que hacemos aquí es recrearlo de forma controlada y con una alta probabilidad de que veamos los sucesos", aclaró Fouz.

Fuente: www.20minutos.es

lunes, 29 de marzo de 2010

Más información sobre la observación de geo-neutrinos en las profundidades de la Tierra

Utilizando un instrumento delicado que se encuentra bajo una montaña en el centro de Italia, dos físicas de la Universidad de Massachusetts Amherst miden algunos de las más débiles y más raras partículas jamás detectadas, geo-neutrinos, con la mayor precisión jamás lograda. Los datos revelan, por primera vez, una señal bien definida, por encima del ruido de fondo, de la extremadamente rara partícula, el geo-neutrino, desde las profundidades de la Tierra
Leer mas en...

El Discovery partirá el 5 de abril

29/3/2010 de NASA

Los responsables de NASA han dado el via libre para el lanzamiento del transbordador Discovery el próximo 5 de abril, en la misión STS-131 a la Estación Espacial Internacional. Después de un día entero de reunión del comité de revisión de viabilidad del lanzamiento, no quedó ninguna cuestión pendiente que pueda impedir que el Discovery y su tripulación realicen una misión segura y con éxito.

Fuente: http://observatori.uv.es

Confirmado el lanzamiento del CryoSat-2

PR 06-2010 DE LA ESA. Para el lanzamiento del satélite CryoSat-2, previsto para el jueves 8 de abril en 15: 57 CEST,se invita a representantes de la prensa a ver en el evento directo de la ESA Europea operaciones espaciales centro (ESOC) en Darmstadt, Alemania.

Esta nueva fecha de lanzamiento ha sido confirmada por la International Space Company Kosmotras después de la aplicación y la validación de un cambio en el software de vuelo del lanzador.
Monitoreo de las variaciones en el grosor del hielo marino flotante en los océanos polares y cambios en las vasta hojas de hielo de Groenlandia y la Antártida, la misión la ESA CryoSat implementa el satélite más sofisticado jamás creado para estudiar los campos de hielo de la tierra.
CryoSat-2 será colocado en órbita de 700 km sobre la tierra por un cohete ruso Dnepr lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán.El despegue está programado para las 15: 57 CEST (13: 57 UTC) el jueves 8 de abril de 2010. El operador de lanzamiento es Kosmotras.

Representantes de la prensa están invitados a ver el lanzamiento en directo desde el establecimiento de ESOC de la ESA en Darmstadt. Un Centro Europeo de prensa estará abierto desde las 12: 30 a 17: 30 y ESA alberga un evento de lanzamiento desde las 14: 00 a 16: 30. Transmisión televisada en vivo del lanzamiento proporcionará imágenes desde Baikonur y de control de misión en ESOC para los organismos de radiodifusión. Más detalles de la transmisión de TV se pueden encontrar en http://television.esa.int.
Fuente ESA

domingo, 28 de marzo de 2010

El 90% de las galaxias lejanas ha pasado inadvertido

Los astrónomos han sondeado el universo de hace 10.000 millones de años con los grandes telescopios europeos en Chile

Una gran parte de las galaxias cuya luz ha tardado 10.000 millones de años en llegar a la Tierra, se ha pasado por alto en las observaciones del universo lejano. Los astrónomos lo intuían, pero ahora lo ha demostrado un equipo internacional que ha hecho un sondeo especial del cielo con los grandes telescopios europeos VLT, en Chile.

Los especialsitas suelen fijarse en una huella característica de la luz emitida por el hidrógeno, denominada línea Lyman-alfa, para estudiar la cantidad de astros formados en el universo muy distante. Pero gran parte de esa luz precisamente queda atrapada en la propia galaxia, en el polvo y el gas interestelar, de manera que no llega a los telescopios y la galaxia no se ve.

"Los astrónomo siempre supieron que les faltaba una fracción de las galaxias en los sondeos Lyman-alfa, pero ahora, por primera vez, tenemos una medida concreta, y la cantidad de galaxias que se estaba perdiendo es enorme", comenta Matthew Hayes (Universidad de Ginebra), autor principal de la investigación, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los resultados del trabajo, en el que ha participado el español J.Miguel Mas-Hesse, del Instituto de Astrobiología (CSIC-INTA), se publican en la revista Nature.

Lo que han hecho estos astrónomos es, primero, observar una zona concreta del cielo, denominada GOODS-Sur, con un filtro especial colocado en la cámara Fors (de luz visible) de uno de los cuatro telescopios VLT, con espejo principal de 8,2 metros de diámetro cada uno, propiedad del ESO. En este primer sondeo se han centrado en la tradicional línea Lyman-alfa. Después han utilizado otra cámara, la nueva Hawk-I (infrarrojo cercano), de otro de los VLT, para explorar la misma zona del cielo pero centrándose en una diferente huella de luz, la línea H-Alfa, también emitida por el hidrógeno, y han comparado los resultados. Se han centrado en galaxias que están a 10.000 millones de años luz (desplazamiento al rojo de 2,2).

Con esta estrategia, Hayes y sus colegas han demostrado que las observaciones que utilizan sólo la tradicional línea Lyman-alfa pierden una gran parte (hasta el 90%) del total de luz emitida en el universo profundo. "Ahora que sabemos cuánta luz hemos pasado por alto, podemos comenzar a crear representaciones del cosmos muchos más precisas, entendiendo mejor la velocidad con que se formaron las estrellas en las diferentes épocas de la vida del universo", ha comentado Mas-Hesse.

www.elpais.com

Galaxias deformadas para ver la aceleración cósmica


El telescopio 'Hubble' evalúa la materia del universo

Más de 446.000 galaxias han sido estudiadas en el mayor sondeo del universo realizado hasta ahora con el telescopio espacial Hubble, lo que ha permitido a un equipo internacional de astrónomos evaluar la distribución de la materia a grandes distancias en el cosmos y confirmar -independientemente de las pruebas anteriores- la existencia de materia oscura y de la aún más misteriosa energía oscura, presunta responsable de la aceleración de la expansión del universo.

Según la teoría de la Relatividad General de Einstein, si un rayo de luz pasa cerca de un objeto masivo, su trayectoria se curva hacia él. Si la luz procede de una galaxia, la forma de esta se distorsiona por el efecto llamado de lente gravitacional débil, y su estudio proporciona información sobre la distribución de la masa que produjo la distorsión, aunque sea una masa de materia oscura que no brille como las estrellas. Además, las distorsiones dependen de la distancia y ésta, a su vez, de si la expansión del universo es acelerada o no.

Además de las mil horas de observación realizadas con el Hubble (de la NASA y la Agencia Europea del Espacio, ESA), los astrónomos han determinado las distancias a 194.000 galaxias -de las 446.000 del sondeo llamado Cosmos- gracias a los análisis de su luz hechos con telescopios instalados en tierra. Tim Scharabback (Universidad de Leiden, Holanda) y sus colegas dan a conocer el estudio en la revista Astronomy and Astrophysics. "El número de galaxias incluidas en este tipo de análisis no tiene precedente, pero lo más importante es la riqueza de la información que podemos obtener acerca de las estructuras invisibles del universo", explica unos de los autores del trabajo, Patrick Simon (Universidad de Edimburgo).

La llamada energía oscura, cuyo descubrimiento sorprendió a todos hace algo más de una década, sería una misteriosa fuerza de repulsión por la que la expansión del universo a partir del Big Bang no se ralentiza con el tiempo, sino que se acelera. Nadie lo sabe explicar, pero su efecto es enorme, hasta el punto de que los cálculos más detallados, realizados con los datos del satélite WMAP, indican que el 72% de todo lo que existe es energía oscura, el 23% es materia oscura y sólo el 5% del universo es materia corriente
www.elpais.com

sábado, 27 de marzo de 2010

Hora del planeta





Asi se veia el centro de la ciudad de Olavarria a la hora 21, hora donde supuestamente se adheria a la hora del planeta

viernes, 26 de marzo de 2010

Einstein gana un pulso al universo

JUDITH DE JORGE | MADRID
Si existe un más allá, en alguna parte, Albert Einstein tiene que estar cansado de repetir alguna frase tipo «ya os lo dije». Son numerosos los estudios que han intentado echar un pulso a sus famosas teorías, pero rara vez han conseguido ponerlas en duda. En esta ocasión, la prueba era, literalmente, astronómica. El estudio más grande jamás realizado por el telescopio espacial Hubble. Los investigadores analizaron imágenes captadas por el artefacto de más de 446.000 galaxias para conocer la distribución de la materia y la historia de la expansión del universo, y, como era de suponer, llegaron a la misma conclusión que el sabio: la expansión del cosmos se está acelerando. También confirmaron la teoría de la relatividad.
Los astronómos, cuyo trabajo se publica en la revista Astronomy & Astrophysics, analizaron las imágenes tomadas por el Hubble durante más de mil horas de observaciones. Además, utilizaron datos de telescopios terrestres para analizar el fenómeno del corrimiento hacia el rojo, una característica de los rayos de luz (las oscilaciones de las ondas de luz van más lentas y se vuelven más rojas con la influencia de la gravedad), y poder asignar distancias a 194.000 de las galaxias estudiadas.
Un estudio sin precedentes«El gran número de galaxias que incluye este trabajo no tiene precedentes, pero lo más importante es la riqueza de la información que obtenemos acerca de las estructuras invisibles del universo», afirma uno de los responsables del estudio, Patrick Simon, de la Universidad de Edimburgo.
Usando algoritmos complejos, el equipo obtuvo mediciones de la galaxias con una precisión inaudita. La minuciosidad y la escala del estudio permiten confirmar la aceleración del universo. «Nuestros resultados confirman que existe una fuente desconocida de energía en el universo que está causando la aceleración de la expansión cósmica, extendiendo la materia oscura más lejos, exactamente como predijo la teoría de Einstein», afirma Van Waerbeke, profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía.
La teoría de la relatividad de Einstein dice que el espacio y el tiempo son una estructura geométrica cuya forma y evolución están enteramente determinadas por la materia que contiene. Los científicos postulan que el universo está compuesto de materia oscura y materia «normal», con un tercer componente muy misterioso en juego, la llamada energía oscura, que durante los últimos dos mil millones de años ha sido la fuerza que ha acelerado la expansión del universo.
«Los datos de nuestro estudio son consistentes con estas predicciones y no muestran una desviación de las teorías de Einstein», subraya Van Waerbeke.



http://www.abc.es/

44 años del Instituto Argentino de Radioastronomía


El 26 de marzo de 1966 se inauguró oficialmente el Instituto Argentino de Radioastronomía y desde entonces produce ciencia de primer nivel con un plantel muy calificado de profesionales que realizan varias actividades de investigación, divulgación, transferencia tecnológica y servicios.
mas informacion...

Alto vuelo con el Maxus-8


Maxus-8, cohete la ESA, fue lanzado hoy desde Kiruna en el norte de Suecia, llevando cuatro módulos de investigación de la microgravedad en un viaje al espacio de 12 minutos. El resultado final puede incluir módulos de turbina mejorada para motores de avión.

A las 14: 43 CET, Maxus-8 despegó desde la plataforma de lanzamiento en el centro espacial de Esrange visto por Jean-Jacques Dordain, Director General de la ESA, Simonetta Di Pippo, director de la ESA de vuelos humanos, Olle Norberg, Director General de la Junta nacional sueca de espacio y Lars Persson, director de la corporación sueca de espacio.
Presenciar el lanzamiento, rinde homenaje a la importancia de la investigación de la microgravedad en Europa y a la cooperación internacional que posibilita esta investigación.
"Estoy muy contento de volver a Esrange para tomar parte de una campaña de cohete sonda una vez más," dijo el Sr. Dordain. El equipo de campaña ha hecho un trabajo tremendo y los investigadores están satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora. Debo decir que estoy impresionado por este sitio de lanzamiento extraordinario y orgulloso de tener una instalación de tal magnitud en Europa. Es un complemento único para la utilización de la estación espacial internacional, para la comunidad científica".
http://www.esa.int/esaCP/

Experimente Hubble en 3D

26/3/2010 de Hubble site

Realice un estimulante paseo por la nebulosa de Orión, una enorme fábrica de estrellas a 1500 años-luz de distancia. Baje en picado por el cañón gigante de gas y polvo de Orión. Vuele por estrellas gigantescas cuya luz brillante ilumina y aporta energía a la región entera de la nube. Pase como un rayo por objetos con forma de renacuajo que son sistemas solares en ciernes.

Este viaje espacial virtual no es el último videojuego, sino una de las varias visualizaciones astronómicas de última generación creadas por especialistas del Space Telescope Science Institute (STScI) de Baltimore, el centro de operaciones científicas del telescopio espacial Hubble. Las odiseas espaciales cinemáticas forman parte del nuevo film Imax "Hubble 3D", que se está estrenando en cines de todo el mundo.

http://observatori.uv.es/

jueves, 25 de marzo de 2010

Noche de jueves


Con la presencia de Sergio Anita, Marcos , Cristina (de Puerto Rico), Gerardo, Marcela, Sergio, Felipe y Daniel,tuvimos un nuevo jueves de reuníon y observación. Para las visitas enfocamos, Saturno, Marte y algun cumulo abierto, ya que la luna imposibilitaba ver objetos de cielo profundo

La lluvia de helio en Júpiter explica la falta de neón en la atmósfera

25/3/2010 de UC Berkeley

Los científicos afirman que en Júpiter la lluvia de helio es el mejor modo de explicar la escasez de neon en las capas exteriores del planeta, el mayor del sistema solar. El neon se disuelve en las gotas de helio y cae hacia el interior donde se redisuelve, vaciando así las capas superiores de ambos elementos, tal como se observa.

http://observatori.uv.es

miércoles, 24 de marzo de 2010

NASA refuta teoría del fin del mundo en 2012

A medida que se acerca el año 2012, fue tomando cuerpo la supuesta predicción que habría realizado la civilización maya sobre la destrucción del mundo para esa fecha. Incluso una promocionada película de Hollywood se hizo eco del tema y divulgó aún más la historia. Pero, ¿qué bases científicas tiene?

Según los científicos de la NASA, ninguna
. En un artículo publicado en estos días, desde la agencia espacial estadounidense comparan la advertencia con la que tuvo en vilo a muchos especialistas de sistemas durante los años '90: el Y2K.

Con la llegada del año 2000, se aseguraba, se produciría un colapso informático en todo el mundo debido a que los calendarios informáticos de las computadoras no podrían reconocer el cambio de siglo. Así, según se especulaba, confundirían la llegada del año 2000 con el 1900, generando el Year 2000 Kaos (o caos del año 2000). Pero, finalmente, y luego de miles de millones de dólares invertidos en software, nada ocurrió.

Los científicos han tratado de responder los principales enigmas que sugiere la hipótesis.

Según la NASA, la predicción original estaba situada para 2003, pero debido a que la anunciada catástrofe no se produjo, los divulgadores de la historia decidieron postergarla para 2012. El punto central de toda la hipótesis pasa porque el calendario maya finaliza en ese año, pero según los estudios ese detalle no es indicio de nada. El calendario maya no registra ninguna fecha después del 21 de diciembre de 2012 sencillamente porque es el final de un ciclo temporal "así como el almanaque que cualquiera tiene en su cocina no registra ninguna fecha después del 31 de diciembre".

De acuerdo a la teoría apocalíptica, una alineación de los planetas acabaría con la vida sobre la Tierra, pero la NASA afirma que no hay prevista ninguna alineación planetaria para las próximas décadas. Incluso, en el caso de que se produjera, no tendría ningún impacto sobre el planeta.

"Es un gran engaño", argumentan, sólo una forma más de hacer dinero fácil. De hecho, los libros y películas generados alrededor del tema han logrado muy buenos dividendos. Internet, espacio vital para difundir ocultas teorías y maniobras conspirativas, aportó su grano de arena.

La teoría maya refiere a la existencia de un planeta llamado Nibiru, que habría sido descubierto por los sumerios, y que podría colisionar contra la Tierra. Pero, una vez más, los astrónomos protestan. Si realmente existiera, razonan, Nibiru podría ser apreciado no sólo por los grandes observatorios sino por cualquier aficionado con un telescopio, o incluso a simple vista. El más parecido es Eris, un planeta enano similar a Plutón, pero se encuentra a cinco billones de kilómetros de la Tierra.

Otro punto alude a la brusca rotación de los polos en cuestión de horas que generaría un shock de consecuencias imprevisibles. Una vez más, no es posible. Los movimientos que se producen son muy lentos e imperceptibles (se estima, por ejemplo, que la Antártida se encontraba cerca del Ecuador hace millones de años). Y tampoco se notan irregularidades entre la rotación y el magnetismo polar de nuestro planeta.

La NASA también descarta la hipótesis del choque de un meteorito. Subraya que la Tierra es blanco constante de diversos asteroides, pero ninguno a gran escala. El último impacto demoledor sucedió hace 65 millones de años y produjo la extinción de los dinosaurios. Con los programas actuales, pueden determinarse el tamaño y la trayectoria de los meteoritos y no hay ninguno que represente una amenaza cierta.

Por último, la ciencia ha analizado la posibilidad de que se produzcan grandes tormentas solares que nos afecten en forma directa. Según las evidencias, el sol cumple ciclos con picos de actividad cada 11 años. Pero las consecuencias no son mayores a la interrupción en las comunicaciones de algunos satélites. El próximo ciclo intenso ocurrirá entre 2012 y 2014, pero no se esperan mayores inconvenientes que las habituales.

Así, la NASA ha puesto paños fríos sobre la efervescencia de las historias mayas. De todas maneras, quienes se sientan atrapados por las historias de antiguas predicciones y cataclismos pueden acudir a la variada literatura que apareció sobre el tema en los últimos meses. Y que aparecerá sin duda hasta la medianoche del 21 de diciembre de 2012.
Esta
Fuente: www.ambito.com

Japón lanza en mayo misión a Venus y entra en carrera espacial

Al contrario de la experiencia acumulada por las agencias espaciales norteamericanas y europeas, la Jaxa, encargada de organizar y realizar el programa de exploración interplanetaria de Japón, tiene tan sólo siete años de vida.

Creada en 2003 para ordenar de mejor manera los planes espaciales nipones -desarrollados hasta entonces por la Agencia de Aeronaútica-, su trabajo fue mucho más allá, dando frutos de manera rápida y sorprendente: en 2008, con su sonda lunar Selene, lograron crear el mapa más detallado hasta hoy de la Luna, además de recolectar información sobre el nacimiento y origen de nuestro satélite.

Y si bien su exploración espacial se ha centrado casi por completo en el acompañante de la Tierra, en mayo, Jaxa está lista para dar su próximo gran salto: su primera misión interplanetaria para investigar a uno de los llamados "postergados": el planeta Venus.

La sonda Akatsuki -también conocida como Planet-C- es una misión no sólo importante por su aporte científico, sino porque se convertirá en la mejor carta de presentación del país asiático frente a la nueva carrera espacial, donde EE.UU. ha frenado la marcha, cediendo lugar a otros actores, como China e India, y donde Japón apenas se asomaba.

Más de 230 mil japoneses inscribieron su nombre y un mensaje que portará Akatsuki en una placa metálica cuando parta el 18 de mayo próximo.

Además de este recuerdo, el equipo viene cargado con seis instrumentos de medición: cinco cámaras específicas para medir distintas variables como la temperatura, la radiación o simplemente tomar imágenes, y un oscilador destinado a medir los cambios en la atmósfera del segundo planeta más cercano al sol.

El estudio de Venus, según los miembros de Jaxa es muy importante, porque al menos en tamaño y forma, Venus y la Tierra son planetas muy similares, pero con condiciones en el entorno muy diferentes: Venus, posee temperaturas superiores a los 460 grados Celsius y un 95% de dióxido de carbono en su atmósfera, el que, a su vez, posee una velocidad de rotación 60 veces mayor que la del mismo planeta.

Estos enigmas son los que intentarán ser descifrados durante los cuatro años y medio que durará la misión (dos alrededor del planeta), que llegará a Venus recién en diciembre de este año.

La sonda también tendrá la tarea de comprobar y ahondar en los resultados obtenidos por el Venus Express, la sonda europea enviada el 2006 destinada a conocer la superfifice del planeta. Se espera que Akatsuki pueda fotografiar la actividad eléctrica que ocurre en Venus -ya que la existencia de rayos y relámpagos sólo ha podido ser comprobada con medidores, pero no a través de imágenes. Y por cierto, saber con certeza si alguna vez en Venus hubo algún océano como se especula.

El poder del sol


El cohete H-IIA que lanzará al espacio a la sonda Akatsuki también será la responsable de enviar al espacio al proyecto Ikaros, que tal como el mito griego que le da su nombre, su objetivo será volar lo más cerca posible del sol.

Esto, porque Ikaros es un experimento para demostrar hasta qué punto la utilización de paneles solares puede servir para disminuir o reemplazar el uso de combustible en las naves y así alargar su tiempo de vida útil. La idea de esto es impulsar una misión a Júpiter en la próxima década.

La agencia también posee otros proyectos que bien podrían considerarse dentro de una película de ciencia ficción. El más interesante es el de crear un "elevador espacial", un sistema que permita levantar naves, tripulaciones y materiales a una altura cercana a los 36 mil kilómetros de altura, desde donde sea posible realizar lanzamientos, utilizando menos energía por la menor acción de la gravedad.

También se está trabajando en el proyecto Hayabusa, el cual ya cumplió su primera etapa y que pretende, en el corto plazo, colocar un robot sobre un asteroide para lograr desviarlo.

Fuente: http://www.latercera.com

Adivinando extrañas estrellas

Triste destino el del jinete, que debe saltar de los ferrocarriles a los fotones y de éstos a las estrellas con europio y cerio en su superficie. Aunque él crea que sí, así nunca encontrará la Verdad que anda buscando

Por Leonardo Moledo

–¿Quiere que le diga una cosa? Me da vergüenza, pero igual...

–A ver...

–Se me borró la primera parte de este diálogo y ahora estoy tan preocupado que ni sé dónde estábamos.

–Estábamos con las estrellas que, por alguna razón, cambian su composición química superficial.

–Bueno, pero antes digamos que usted es astrofísico, director del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio, y que va a participar en el Workshop “Orígenes del Universo y de Vida” el 25 de marzo. La jornada se llevará a cabo en el Palacio San Martín y contará con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

–Efectivamente.

–Bueno, y ahora sí: usted estudia: estrellas que tienen elementos raros en lugares raros.

–Cuidado con eso, porque no es que el objeto tenga más cromo o europio. El cromo o el europio están igual que en el Sol, pero suben.

–¿Por qué?

–Esas estrellas, que son muy estables, rotan muy lentamente y algunos iones se van para arriba y otros se hunden, por un efecto que se llama difusión. La teoría de la difusión hace que la gravedad tire hacia abajo algunos iones y otros, que también son tirados por la gravedad hacia abajo, absorben una radiación de tal manera que son empujados hacia arriba. Esos iones son cromo, europio... Esas estrellas son muy particulares, y desde la década del 40 se vienen estudiando en Argentina.

–¿Y qué se estudia de esas estrellas? Porque cuando voy cabalgando por el campo y miro las estrellas, a lo mejor estoy viendo una de ésas.

–¿Puedo hacer una pregunta yo?

–Adelante.

–¿Qué busca cabalgando tanto entre temas tan diferentes?

–Si lo supiera... Tal vez la Verdad, así con mayúscula.

–No pide poco usted..., pero volviendo a las estrellas, a estas estrellas anómalas... Lo primero que se intenta es determinar por qué esas estrellas tienen esos efectos y otras estrellas no. De ahí se fue descubriendo que estas estrellas eran muy estables (es decir, que rotaban muy lentamente) y que de ahí provenía el efecto de difusión. Otra cosa: no en cualquier temperatura se puede producir el efecto, sino que se produce en las que están en el orden de los 10 mil grados de temperatura superficial (el Sol tiene 3 mil y ahí no se produce). Tercero: no se produce en estrellas donde la radiación se transfiera por convección. La convección es el mismo mecanismo por el cual usamos las estufas: burbujas de gas más calientes del interior de la estrella se intercambian con las que están afuera. Cuando esto sucede, todo se mezcla, por lo cual no hay estratificación de ningún ion, todos los iones están mezclados. También se descubrió que para formar una estrella de cromo o de estroncio se necesita un cierto período de tiempo, porque el proceso de movimiento de los iones es lento.

–¿Cuán lento?

–Se necesitan 100 millones de años para lograr tener una estrella de silicio, por ejemplo.

–No es poco...

–No... Y en cien millones de años va a seguir buscando la Verdad.

–No voy a durar tanto.

–Bueno... En última instancia, con nuestro trabajo le agregamos granitos de arena a la respuesta a las preguntas fundamentales: de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. Tratamos de determinar cómo se forman estos objetos, por qué evolucionan, como evolucionan, por qué el universo tiene en nuestra galaxia ese objeto, mientras que en las nubes de Magallanes (las dos pequeñas galaxias satélites de la Vía Láctea) no... En realidad, en las nubes de Magallanes los encontramos, pero las nubes tienen una metalicidad diferente. Los astrofísicos le llaman metalicidad a todo lo que no sea hidrógeno y helio. Las nubes de Magallanes tienen una metalicidad mayor que la galaxia nuestra: ahora se está estudiando de qué manera influye esa metalicidad en el proceso de formación de estrellas.

–¿Qué telescopios se usan?

–Nosotros tenemos acceso fuertemente a un telescopio del orden del metro cincuenta, dos metros. Y ahora, con el Gémini (consorcio de siete países que manejan un telescopio en Hawai y uno en el norte chileno), tenemos acceso a un telescopio de 8 metros unas 18 noches al año. Argentina aporta al proyecto el 2,5 del presupuesto y tiene derecho a usarlo el 2,5 por ciento del tiempo.

–En la parte que se borró, usted me hablaba de los cúmulos abiertos. ¿Qué son? ¿Qué relación tienen con estas estrellas?

–Bueno, los cúmulos abiertos también se caracterizan por poder tener objetos anómalos. Algunos los tienen y otros no. Hay cúmulos abiertos que tienen muchísimos objetos químicamente peculiares y hay otros que no tienen nada. Por qué ocurre esto es algo que no sabemos.

–¿Y por qué cree que pasa eso?

–Yo creo que es un problema evolutivo, donde intervienen los campos magnéticos. Todavía no está bien estudiado en astrofísica. Sabemos que tienen influencia, pero todavía no hay una teoría comúnmente aceptada de cómo influyen en la evolución estelar. Sí sabemos cómo influye el campo magnético en el Sol.

–A ver...

–Bueno, el Sol no tiene un gran campo magnético, pero su actividad está fuertemente regulada por ese campo. La Tierra está recibiendo continuamente una lluvia de partículas cargadas del Sol. Cuando hay una tormenta solar aparecen problemas en las comunicaciones... Eso ocurre en un planeta como el nuestro, que no sabemos si es un planeta típico porque no tenemos con qué compararlo porque es el único sistema que conocemos a fondo. La astronomía atraviesa una etapa de estudio de sistemas solares fuera del nuestro. Se están estudiando las estrellas centrales de esos sistemas, para ver si son similares al sol.

–¿Y son como el Sol?

–Hay algunas que son como el Sol, hay otras que son distintas (un poco más calientes o un poco más frías). Inclusive los planetas que rotan alrededor de esas estrellas solares son diferentes al nuestro...

–Pero esos son los que se ven...

–Claro. Pero el satélite Kepler, ahora, está descubriendo muchos planetas terrestres.

–¿Cómo hace?

–Si mal no recuerdo, funciona observando el cambio de brillo de la estrella central. Cuando pasa el planeta delante de la estrella central, el Kepler detecta el eclipse.

–¿Y qué más se puede saber de esos planetas terrestres, además de que están?

–Ah, para eso hay que ir. Y para poder ir hay que aumentar la velocidad. Nosotros llegamos a 40 mil, 50 mil kilómetros por hora. Tenemos que llegar a eso, pero por segundo. Si llegáramos a esa velocidad, habría voluntarios que aceptarían hacer viajes a las estrellas más cercanas.

–¿No estamos fantaseando un poco ahí?

–No. Se presentarían voluntarios, como se presentaron voluntarios para todas las misiones experimentales (como, por ejemplo, qué es lo que pasa en gravedad cero desde hacer el amor hasta comer de determinada manera). O ir a Marte...

–Pero ir a Marte es una cosa; ir a Alfa del Centauro es salir del sistema solar... Es otra cosa.

–Sí, es cierto, pero yo creo que es una inversión de dinero.

–Yo creo que hay una cuestión cultural también...

–Bueno, pero es similar a cuando Colón se lanzó a su aventura, porque terminó yendo hacia lo desconocido. Y creo que en el ser humano subsiste ese espíritu aventurero, ese afán por conocer. Imagínese el impacto que tendrían estas investigaciones, no sólo para la astronomía. Encontrar una mísera bacteria fuera de la Tierra traería una verdadera conmoción a la filosofía, a la religión, a la sociología. Pero todavía no hay nada de eso. Lo más parecido fueron las larvas de 380 micrones, similares a las larvas fosilizadas encontradas en el meteorito que cayó desde Marte en la Antártida. Pero el asunto es que ese fue descubierto 13 mil años después de estar enterrado en la Antártida, entonces no se puede asegurar que esas larvas sean marcianas. No es un meteorito fresco.

–Estamos muy en el principio de la exploración espacial, ¿no?

–Sí. In situ se ha llegado a la Luna y nada más, aunque hay sondas y rastreos que fueron muchísimo más lejos. No se olvide del proyecto SETI, que tiene la misión de detectar señales que provengan del espacio. Ahora el vicepresidente de Microsoft hizo una donación muy importante de radiotelescopios que reactiva el proyecto. Se revisarán cerca de un millón de estrellas. Estos radiotelescopios son capaces de detectar cualquier emisión que provenga de una civilización inteligente que tenga radiotelescopios. Si se toma la ecuación de Frank Drake y se pone en optimista le da más o menos un millón en nuestra galaxia; si se pone pesimista, le da 10 mil...

–Y siendo muy pesimista da una.

–Es que las otras fracciones deben tener algún valor distinto de cero. Podrían tener cero, pero si fuera así el proceso que dio origen a la vida sobre la superficie terrestre habría sido único, lo cual es increíble, aun teniendo en cuenta las dos opciones que hay en este momento. Una es que la vida vino de afuera. Esta teoría se ha reactivado mucho en los últimos tiempos, porque parece ser que hay gente que ha detectado que hace 3 mil millones de años hubo como seis o siete impactos de meteoritos grandes, del orden de 50 kilómetros de diámetro. La otra es que se ha generado en la propia Tierra. De cualquier maneras, es muy difícil pensar que el proceso haya sido exclusivo de nuestro ínfimo planeta. Hay que buscar lugares donde el agua no se evapore ni se congele.

–Pero también está el asunto de que la búsqueda de vida está basada en el carbono, cuando en realidad podría haber vida basada en el silicio, por ejemplo.

–Hay una teoría que postula que el silicio también podría ser un transmisor de la vida. Porque en el caso terrestre, el agua es lo que transporta la vida. Por eso es importante ver qué pasó en Marte, porque en Marte hay vestigios de que hubo agua en grandes cantidades y que, por alguna razón, desapareció. Tal vez el Marte actual sea una imagen del futuro de la Tierra. La mayor parte de la gente que trabaja en estas cosas cree que hay vida en otros lugares.

–Es una creencia.

–Sí. Pero una creencia muy razonable.

–Y que yo comparto absolutamente.

Informe: Javier Vidal.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/

Están previstas las primeras colisiones a 7 TeV en el LHC para el 30 de marzo


CERN ha anunciado que el primer intento de colisionar protones en el Gran Colisionador de Hadrones a la energía récord de 7 TeV (3,5 TeV por haz) tendrá lugar el 30 de marzo. La transmisión en directo estará disponible en el día llamado "Primera Física del LHC", de 8:30 am a 6:00 pm hora central europea (de 2:30 am a 12:00 pm Hora del Este). Más información acerca de la transmisión web estará pronto disponible en el sitio web First Physics del LHC.
Leer mas en...

Consiguen la vista hasta hoy más aguda de "fábricas de estrellas" en el Universo distante

Los astrónomos han combinado una lente gravitacional natural y un sofisticado sistema de telescopios para obtener la vista más aguda obtenida hasta hoy de las "fábricas de estrellas" en una galaxia a más de 10.000 millones de años luz de la Tierra. Encontraron que esta lejana galaxia, conocida como SMM J2135-0102, está haciendo nuevas estrellas 250 veces más rápido que nuestra galaxia, la Vía Láctea.











Arp 220 es un ejemplo cercano de un estallido similar a la fusión de galaxias SMM J2135-0102. Situado a 250 millones de años luz de la Tierra, Arp 220 es la consecuencia de una colisión entre dos galaxias espirales. La colisión, que se inició alrededor de 700 millones de años, ha provocado una gran explosión de formación de estrellas, con alrededor de 200 grandes cúmulos estelares abarrotados, en una región de polvo de alrededor de 5.000 años luz de diámetro (alrededor del 5 por ciento del diámetro de la Vía Láctea). Los cúmulos de estrellas azules son los nudos de color blanco brillante visible en la imagen del Hubble.
Crédito: NASA, ESA, Colaboración Heritage-ESA/Hubble Hubble, y A. Evans (UVA / NRAO / Stony Brook).


Leer mas en...


Noche de cena y observacion






Invitados por el Rotary club Nuevo Loma Negra, a traves de la gestion de su Vice Presidente Maria Del Carmen Langiano, asistimos a una reunión,y posterior cena con el fin de contarles de nuestras

actividades, y culminar luego con una observacion para todos los asistentes. Queremos agradecer la excelente atención y cordialidad con que fuimos atendidos en especial a su Presidente Ricardo Simkin

martes, 23 de marzo de 2010

Observan que la mancha de Júpiter brilla

23/3/2010 de ESO

Nuevas imágenes térmicas obtenidas con el telescopio Very Large Telescope de ESO y otros potentes telescopios instalados en Tierra muestra remolinos de aire más cálido y regiones más frías en la Gran Mancha Roja de Júpiter que no habían sido observados hasta ahora, permitiendo a los científicos realizar el primer mapa meteorológico detallado de interior del gigantesco sistema tormentoso, relacionando su temperatura, vientos, presión y composición con su color.

Las observaciones revelan que el color más rojo de la Gran Mancha corresponde al núcleo templado dentro de lo que es un sistema tormentoso frío, y la imagen muestra bandas oscuras en los bordes de la tormenta donde los gases descienden a las regiones más profundas del planeta. Las observaciones proporcionan a los científicos detalles sobre el comportamiento de la circulación dentro de la tormenta mejor conocida de nuestro sistema solar.

Fuente : http://observatori.uv.es/

Meteosat de tercera generación

ESA y Thales Alenia Space comienzan las negociaciones para MTG
El proceso de licitación que se traducirá en el suministro de la próxima serie de satélites meteorológicos, la tercera generación de Meteosat, ha alcanzado una etapa avanzada. ESA invita a Thales Alenia Space para entrar en las negociaciones de contrato formal.
Estas negociaciones siguen una evaluación rigurosa de las propuestas para construir los satélites Meteosat de tercera generación (MTG) . La reunión de la Junta de evaluación ,tender (TEB) se ha reunido tres veces desde octubre para revisar las ofertas.
Dos consorcios respondieron a la oferta lanzada el pasado mes de julio; uno liderado por Astrium Friedrichshafen, con Toulouse de Astrium y Astrium Ottobrunn y uno liderado por Thales Alenia Space Cannes, con OHB Bremen y Munich de Threde de Kaiser.
Ambas ofertas fueron calificados de "buenos" técnicamente y permaneció por debajo de la dotación financiera prevista. Sin embargo, debido al menor precio, el TEB recomienda que las negociaciones de contrato deben hacerse con Francia de Thales Alenia Space.
Si las negociaciones tienen éxito, el poder ejecutivo presentará la propuesta de contrato a la Comisión de política industrial de la ESA para su aprobación y la decisión adoptada por los Estados miembros participantes en el programa. Esto está previsto en junio.
Basándose en el patrimonio Europeo de vigilancia del clima desde el espacio, se espera que el primer MTG se lanzará en 2016.
La primera misión de observación de la tierra de ESA,fue el Meteosat-1, lanzado en 1977 y posteriormente fue seguido por otro Meteosats 6 . La operación de los satélites Meteosat fue formalmente entregada desde ESA a Eumetsat en 1995. En 2002, se unieron a las Meteosats existentes el primer satélite Meteosat de segunda generación (MSG), que entró en servicio como Meteosat-8. Un segundo MSG (Meteosat-9) fue lanzada en 2005 y dos satélites más de MSG garantizará la continuidad del servicio en el futuro cercano.
Garantizar la operación continua de estos satélites meteorológicos es vital para la predicción del tiempo. Desde la órbita geoestacionaria a 36 000 km sobre el Ecuador, estos satélites ven una gran porción de la tierra. Este mirador permite ver eventos que evolucionan rápidamente y vigilarse continuamente para el uso en la predicción del tiempo.
La serie MTG proporcionará una mejoría significativa sobre los satélites Meteosat actuales y junto con el aumento de la potencia del equipo, tendrá sin duda meteorología en el siguiente nivel.
Fuente: http://www.esa.int/esaEOl

lunes, 22 de marzo de 2010

Apuntes:¿Cuánto y durante cuánto tiempo hay que calentar el hidrógeno para mantener una reacción de fusión?


Al calentar el hidrógeno a temperaturas cada vez más altas, pierde energía por radiación a una velocidad cada vez mayor, Si la temperatura sigue aumentando, los átomos de hidrógeno pierden sus electrones, dejando que los núcleos desnudos choquen unos contra otros y se fundan. Esta fusión produce energía, Si la temperatura sigue subiendo, la cantidad de energía producida por fusión es cada vez mayor.

La cantidad de energía producida por la fusión aumenta más deprisa con la temperatura que la pérdida de energía por radiación. Al alcanzar cierta temperatura crítica, la energía producida por la fusión llega a ser igual a la perdida por radiación. En ese momento la temperatura se estabiliza y la reacción de fusión se automantiene. Con tal de suministrar hidrógeno al sistema, éste producirá energía a un ritmo constante.

La temperatura requerida varía con el tipo de hidrógeno. El tipo más común es el hidrógeno (H) con un núcleo compuesto por un solo protón. Después está el hidrógeno pesado, o deuterio (D), con un núcleo compuesto por un protón y un neutrón, y el hidrógeno radiactivo, o tritio (T), con un núcleo de un protón y dos neutrones.

La cantidad de energía producida por fusión nuclear a una temperatura dada con D es mayor que con H y menor que con T.

Las fusiones con H producen tan poca energía que haría falta una temperatura de más de mil millones de grados para mantener la reacción en el laboratorio. Es cierto que lo que se funde en el centro del Sol, donde la temperatura alcanza sólo los 15.000.000 de grados, es H, pero a una temperatura tan baja sólo se funde una proporción diminuta del hidrógeno. Sin embargo, la cantidad de H que hay en el Sol es tan ingente que aun esa diminuta proporción basta para mantener la radiación solar.

La fusión que menos temperatura requiere para iniciarse es la de T: basta unos cuantos millones de grados. Desgraciadamente el tritio es inestable y apenas se da en la naturaleza. Habría que formarlo en el laboratorio casi por encargo, y aun así sería imposible mantener a base de tritio la cantidad de reacciones de fusión que necesita la Tierra.

La fusión del deuterio tiene una temperatura de ignición de 400.000.000º C. El deuterio es estable pero raro; sólo un átomo de cada 6.700 es de deuterio. Pero tampoco exageremos. En un litro de agua ordinaria hay suficiente deuterio para producir por fusión una energía equivalente a la combustión de 67 litros de gasolina.

Un modo de alcanzar la temperatura necesaria es mediante la adición de algo de tritio para que actúe de detonador. La fusión de deuterio con tritio puede iniciarse a los 45.000.000º C. Si se logra prender un poco de la mezcla, el resto se calentaría lo suficiente para que el deuterio pudiese arder él solo.

El tiempo que hay que mantener la temperatura depende de la densidad del hidrógeno. Cuantos más átomos por centímetro cúbico, tantas más colisiones y más rápida la ignición. Si hay 1015 átomos por centímetro cúbico (una diezmilésima del número de moléculas por centímetro cúbico del aire normal), la temperatura habría que mantenerla durante dos segundos.

Claro está que cuanto mayor es la densidad y más alta la temperatura, tanto más difícil es mantener el deuterio en su sitio, incluso durante ese tiempo tan breve. Los sistemas de fusión han ido avanzando poco a poco durante todos estos años, pero aún no se han conseguido las condiciones para la ignición.

Isaac Asimov
http://www.librosmaravillosos.com

Presentación del Satélite SAC-D Aquarius


La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) presentó el sabado en Bariloche al satélite SAC-D Aquarius, definido como un observatorio para el océano, el clima y el medioambiente.

El satélite fue exhibido en los laboratorios donde está siendo ensamblado, que pertenecen a la empresa Invap, la contratista que elaboró la plataforma sobre la que van montados los instrumentos y fue la encargada de la integración y los ensayos finales del satélite.

Durante la presentación, el canciller Jorge Taiana consideró al SAC-D como "un hito en el desarrollo del conocimiento argentino" y destacó que será "una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico y productivo del país".

El SAC-D -cuarto satélite argentino- es un proyecto de colaboración entre la CONAE y la NASA, de los Estados Unidos. Su objetivo principal será estimar la salinidad de los mares y los océanos de todo el planeta.

Esos datos de salinidad, junto a otros que relevará el instrumental que lleva a bordo, ayudarán a mejorar los modelos climáticos, al vincular con mayor precisión la circulación oceánica, el ciclo del agua y el clima.

Se espera que el SAC-D produzca una suerte de revolución en la predicción climática, lo que tendrá impacto concreto en diversas actividades. En la Argentina los pronósticos colaborarán en el desarrollo agropecuario al anticipar años secos, húmedos y otras variables climáticas.

Otra de las funciones del SAC-D Aquarius será brindar datos acerca de la humedad del suelo, los que van a ser empleados en la producción de alertas tempranas de inundaciones y también en salud en la aparición o dispersión de enfermedades.

Si bien los principales socios del proyecto son la CONAE y la NASA, colaboran el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) de Italia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.

El satélite transportará ocho instrumentos montados sobre una plataforma. El principal es el Aquarius, aportado por la NASA, que medirá la salinidad superficial del mar y humedad de suelo.

La agencia espacial de los Estados Unidos también tendrá a cargo el lanzamiento del satélite a mediados de diciembre desde la base Vanderberg, en California.

Por su parte la CONAE desarrolló cinco de los restantes siete instrumentos que integran la carga del satélite. Los otros fueron aportados por Italia y Francia.

Junto a la CONAE participaron en el desarrollo la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Argentino de Radioastronomía y el Centro de Investigaciones Opticas, ambos del Conicet. Se sumaron las empresas DTA y Consulfem.

"Detrás de todos estos desarrollos hay mucho cerebro y mano de obra nacional trabajando en temáticas que están en la frontera del conocimiento", dijo a Clarín Sandra Torrusio, investigadora principal de CONAE, quien calificó al satélite como "uno de los más desarrollados del mundo".
Fuente: www.clarin.com

domingo, 21 de marzo de 2010

Saturno "se asoma" a la Tierra y esta noche se lo podrá observar sin telescopios

Si el clima ayuda, esta noche se podrá ver a Saturno a simple vista. Y no es una ocasión para desperdiciar, ya que el famoso planeta de los anillos estará nada más que a 1.272 millones de kilómetros de la Tierra. No parece poco, pero lo cierto es que no volverá a estar tan cerca hasta el 2026.

Saturno se encontrará esta noche en oposición, es decir, diametralmente opuesto al Sol en el cielo, alineándose ambos con la Tierra. Se lo podrá apreciar a simple vista, como un brillante punto de luz ligeramente amarilla. Asomará por el Este apenas pasadas las 19 y, con el correr de las horas, ganará altura en el cielo hasta culminar en dirección norte, ya pasada la medianoche.

Las oposiciones de Saturno ocurren una vez cada 378 días, pero como las órbitas de la Tierra y el gigante gaseoso no son circulares (sino elípticas, como las de todos los demás planetas), las distancias entre ambos varían apreciablemente en cada una de esas oportunidades. Esta vez estarán a 1.272 millones de kilómetros, una distancia imposible de imaginar para cualquier persona, pero no vovlerán a estar tan cerca hasta dentro de 16 años.

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter, y forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Es quizás el más popular de los cuerpos celestes gracias a sus sistema de anillos, descubiertos por Galileo Galilei en 1610, aunque la poca definición de su telescopio lo engañó: el astrónomo y filósofo italiano creyó entonces que se trataba de grandes lunas. Distintos astrónomos y científicos terminaron por confirmar que Saturno estaba rodeado de anillos.

A Saturno le lleva bastante más tiempo que a la Tierra dar la vuelta al Sol: el periodo de traslación del planeta de los anillos es de 29 años y 167 días. Pero su período sinódico es de 378 días, de manera que cada año la oposición con la Tierra se produce con casi dos semanas de retraso respecto al año anterior.

http://www.lacapital.com.ar/

Orígenes de la Vía Láctea


Según los actuales modelos astronómicos, la Vía Láctea y otras grandes galaxias se formaron durante miles de millones de años en un proceso que involucró interacciones entre galaxias más pequeñas, y en particular la captura progresiva de muchas estrellas de galaxias enanas vecinas (pequeñas galaxias con cientos o miles de veces menos estrellas que la Vía Láctea).
Una imagen óptica de la galaxia enana de Escultor. Los astrónomos han encontrado una estrella muy antigua en esta galaxia, en apoyo a la idea de que algunas de las viejas estrellas de la Vía Láctea fueron alguna vez residentes de las galaxias vecinas.
Leer mas en

Salida observacion




Este viernes 19 realizamos una nueva salida de observacion, a zona Querandies. En busca de algunos nuevos objetos observables, la noche se presentaba con buen seeing. Pasadas las 23 teniamos los equipos armados dispuestos a la busqueda. Lamentablemente era muy alta la humedad, por lo que rapidamente el C8, se empaño, e imposiblilito la busqueda, Continuamos aun asi observando a traves del "tele bais "y el hokken de Gerardo, viendo entre otras cosas el triplete de Leo, La Colmena, algunos Messier , Galaxia en Centaruro, SAturno, MArte , como a la 1 am emprendimos la retirada, ya que la humedad hacia empañar hasta los buscadores de los reflectores. Participamos, Gerardo, MArcela, Sergio, Anita y Daniel
Imagen, zona nube de magalles, credito Sergio Bais

sábado, 20 de marzo de 2010

Espectacular avalancha de rocas en Marte

El hemisferio norte del Planeta Rojo experimenta este fenómeno con la llegada de la primavera a dicho territorio
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA captó una asombrosa avalancha ocurrida en Marte, producto de la llegada de la primavera al hemisferio norte marciano que está descongelando del dióxido de carbono acumulado en la parte alta de algunas montañas.

En la imagen, publicada por el Departamento de Ciencias Planetarias – Laboratorio Planetario Lunar de la Universidad de Arizona, se puede observar los escombros cayendo desde lo alto de una montaña, creando una nube de polvo en el fondo cientos de metros más abajo.

El blog Bad Astronomy, de la página Discover Magazine, explica que la imagen en cuestión no pudo ser captada más de un minuto después del inicio del derrumbe. “Si nos fijamos bien en la imagen, podemos observar que ha habido una gran cantidad de avalanchas aquí en el pasado ya que en la parte inferior de la montaña hay un montón de escombros”, añadió.

Phil Plait, autor del blog, dijo que no es completamente seguro que el derretimiento del dióxido de carbono sea el causante de las estas avalanchas, aunque es la explicación más aceptable del fenómeno. “En cualquier caso, esto nos muestra que Marte sigue siendo un lugar activo, pues la superficie está experimentando cambios continuamente, con las avalanchas, impactos de meteoritos, entre otros”, concluyó
.Avalancha en el hemisferio norte de Marte. (lpl.arizona.edu/)
Fuente: http://elcomercio.pe/

Abril 2010, Mes Global de la Astronomía

Vamos a continuar la celebración del Universo!

Profesionales y astrónomos aficionados, educadores y todos los entusiastas de la astronomía en todo el mundo están invitados a celebrar el Universo en abril de 2010, durante el Mes Mundial de la Astronomía – un proyecto internacional que se basa en los logros del Año Internacional de la Astronomía 2009, mediante la combinación de una amplia gama de actividades con la posibilidad de compartir experiencias en tiempo real!
El éxito sin precedentes de 100 Horas de Astronomía (100 ha) en abril de 2009 demostró lo que podía ser realizado por un muy motivado y con energía de la comunidad internacional de gente apasionada, creando entusiasmo aún mayor para un seguimiento de la experiencia. Como un reto, ya que puede ser seguir el éxito histórico de 100 ha, los astrónomos sin Fronteras (AWB) ha puesto el listón aún más alto, invitando a los entusiastas de la astronomía en todo el mundo para celebrar el Universo por todo un mes!

Ver fuente original...

Teniendo lugar en abril de 2010, el Mes Mundial de la Astronomía (GAM2010) es una comunidad basada en el esfuerzo destinado a lograr la colaboración internacional y una mayor interacción entre los participantes que nunca antes. La idea principal de GAM2010 es compartir ideas, experiencias y éxitos, que las comunidades que organizan sus propios eventos para llevar a sus ideas e inspiración a seguir.

“La alegría de reunir a la gente de todos los países independientemente de su edad, raza o creencias – todos impresionados por las maravillas del Universo – es algo que siempre sobrevivirá el Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009)”, dice Mike Simmons, Presidente de AWB y co-presidente del esfuerzo de la 2009 100 ha. “GAM2010 se basará en que la pasión y la energía, a partir de una idea simple y la construcción de un proyecto global, multiplicando su efecto, ya que se va. Al igual que 100 horas de Astronomía, GAM será un movimiento social en la comunidad de la astronomía “

Con todo un mes disponible, los organizadores del evento GAM2010 tienen cuatro ventajas sobre 100 ha en 2009: 1) la capacidad para planificar eventos en los mejores tiempos en sus países, 2) el tiempo de reprogramar la intemperie afectadas eventos al aire libre, 3) más maneras de involucrar a los participantes y el público con una gama más amplia de proyectos y actividades, y 4) la oportunidad de ser inspirada por – y ser la inspiración para – compañeros de entusiastas de la astronomía en todo el mundo.

Se establece un nuevo récord en el LHC: aceleran haces a 3,5 TeV

El CERN anunció ayer, 19 de marzo, que poco después de las 5:20, Hora de Europa Central, dos haces de protones de 3.5 TeV cada uno, circularon exitosamente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), por primera vez. Esta es la energía más alta jamás alcanzada en un acelerador de partículas, y un importante paso en el camino hacia el inicio del programa de investigación del LHC. El primer intento de colisionar haces de 7 TeV (a razón de 3,5 TeV por haz) se hará en una fecha que será anunciada en el futuro próximo.
Una captura de pantalla en el display principal del LHC esta mañana, después de la exitosa energía alcanzada por los haces. Crédito: CERN.
leer ma en...

viernes, 19 de marzo de 2010

Noche de Reunión


Este pasado Jueves 18 nos reunimos como es habitual en el observatorio, para charlar diversos temas afines al grupo, una humedad que pronto se convirtio en espesa niebla nos impidió observar.
Participamos (en la foto de izquierda a derecha), Sergio, Marcela, Crstian y Daniel

Un misterioso «sendero cósmico» empuja a millones de galaxias hacia las fronteras del universo

JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID
n grupo de astrónomos de la NASA acaba de descubrir un misterioso «sendero» que cruza una buena parte del universo y que, como si de una gigantesca cinta transportadora se tratara, es capaz de empujar cúmulos galácticos enteros (miles de galaxias, miles de millones de estrellas) a millones de km. por hora hacia los límites del universo visible. Este extraño «camino» se extiende desde nuestro Sistema Solar en dirección a las constelaciones de Hidra y Centaurus, y persiste hasta distancias superiores a los 2.500 millones de años luz.
En septiembre de 2008, un grupo de investigadores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, se encontró con un inesperado patrón de movimiento que afectaba a cúmulos de galaxias muy distantes de nosotros. A falta de ninguna explicación plausible, achacaron el fenómeno a la «atracción gravitatoria ejercida por materia situada más allá del universo observable». Y lo llamaron «flujo oscuro», en la línea de otros misterios cosmológicos más familiares, como son la materia y la energía oscuras.
«Nunca imaginamos encontrar algo como esto"», dijo entonces Alexander Kashlinsky, el principal investigador del fenómeno. «Los cúmulos de galaxias muestran una pequeña pero medible velocidad que es independiente a la de la expansión del universo y que, al contrario de ésta, no cambia a medida que aumentan las distancias. La distribución de materia en el universo observable no puede ser responsable de este movimiento».
800 km por segundoAhora, varios años después y tras efectuar nuevos análisis, Kashlinsky y sus colegas se han dado cuenta de que la cosa va mucho más allá de lo que al principio imaginaron. De hecho, los cúmulos galácticos que se encuentran en este sendero cósmico fluyen misteriosamente a millones de kilómetros por hora (cerca de 800 km por segundo) a través de un camino aproximadamente centrado en las constelaciones australes de Hidra y Centaurus.
«Esto no es algo que tuviésemos previsto encontrar, pero no podemos hacer que desaparezca», afirma Kashlinsky. «Ahora vemos que el fenómeno persiste a distancias mucho mayores, hasta 2500 millones de años luz de distancia». El nuevo estudio aparecerá el 20 de marzo en la revista The Astrophysical Journal Letters.
Los cúmulos de galaxias parecen estar moviéndose a lo largo de una línea que se extiende desde nuestro Sistema Solar hacia las constelaciones de Hidra y Centaurus, pero los investigadores no están aún seguros de cuál es el sentido de este movimiento. Las pruebas indican que los cúmulos se dirigen hacia fuera a lo largo de este camino, alejándose de la Tierra, pero el equipo aún no puede descartar que la realidad sea exactamente la contraria. «Detectamos movimiento a lo largo de este eje, pero ahora mismo nuestros datos no pueden afirmar tan sólidamente como nos gustaría si los cúmulos se aproximan o no», afirma Kashlinsky.
Vaya hacia dónde vaya, la pregunta que atormenta a los investigadores es la siguiente: ¿qué es exactamente lo que está «tirando» de tanta cantidad de materia? Ningúna fuerza conocida parece capaz de conseguir algo siquiera parecido, y la cantidad y distribución de materia en el universo observado no es, ni mucho menos, suficiente como para ejercer un «tirón gravitatorio» (y de manera tan selectiva) sobre tantas y tantas galaxias a la vez.
Algo desconocidoPor lo que, por el momento, no queda más remedio que suponer que, más allá del universo visible, fuera de nuestro «horizonte», existe algún tipo de estructura desconocida que es capaz de causar el movimiento a gran escala que los científicos han observado.
Armados con un catálogo de cerca de 1.500 cúmulos galácticos diferentes, el doble de los estudiados en 2008, los astrónomos han llegado a la conclusión de que, efectivamente, el flujo oscuro es algo muy real. El equipo ordenó este catálogo de cúmulos en cuatro grupos o «porciones», cada uno de los cuales representa distintos rangos de distancia (ver imagen). Y después examinó la dirección preferida del flujo para los cúmulos en el interior de cada porción.
El paso siguiente consiste en aumentar el catálogo de cúmulos galácticos estudiados y rastrear el flujo oscuro a distancias aún mayores. Una tarea ingente y que llevará largos años de investigación.


www.abc.es

La región de Júpiter que brilla como un corazón sangrante

Por primera vez, los científicos han podido echar un vistazo de cerca a la mayor tormenta del sistema solar, un huracán tan gigantesco que en la zona donde se extiende caben tres planetas del tamaño de la Tierra. El lugar se encuentra en Júpiter y se llama Gran Mancha Roja, un enigmático remolino que podría existir desde hace más de 300 años y donde los vientos soplan a 400 km/h y la temperatura alcanza los -160º Celsius. Los investigadores han escudriñado esta región desde el siglo XIX y siempre se ha mostrado llena de misterios. Ahora, han observado que la mancha brilla con más fuerza, como si fuera un corazón sangrante. Nuevas imágenes captadas por el instrumento VISIR del Gran Telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), situado en Chile, han revelado en parte el motivo. Aunque no pueden explicarlo del todo, los expertos creen que corrientes de aire más cálidas y zonas más frías nunca vistas hasta el momento son las culpables de este brillo sin precedentes.
«Es nuestra primera mirada detallada dentro de la mayor tormenta del sistema solar», afirma Glenn Orton, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y uno de los responsables de la investigación. Las nuevas imágenes, de un nivel de resolusión sin precedentes, muestran oscuras sendas en el borde de la tormenta donde los gases descienden a zonas más profundas del planeta.
Rojo anaranjado«Uno de los hallazgos más intrigantes muestra que la parte central de la mancha, de un color rojo anaranjado más intenso, es de unos 3 a 4 grados más cálida que el ambiente que lo rodea», explica el autor principal del estudio, Leigh Fletcher. Esta diferencia de temperatura puede no parecer mucho, pero es suficiente para permitir que la circulación de la tormenta, que normalmente va en el sentido contrario de las agujas del reloj, cambie en el preciso centro de la borrascas hacia una débil circulación en el sentido de las manecillas. En otras zonas de Júpiter, el cambio de temperatura es suficiente para alterar las velocidades del viento y afectar los patrones de nubes.
«Ésta es la primera vez que podemos decir que hay una estrecha conexión entre las condiciones ambientales y el color mismo de la Gran Mancha Roja», señala Fletcher. Sin embargo, «aunque podemos especular, seguimos sin saber con certeza qué elementos químicos o procesos están causando ese color rojo profundo, pero ahora sabemos que esta relacionado con las condiciones ambientales justo en el corazón de la tormenta».


Tormenta en Júpiter, temperaturas y colores de la Gran Mancha Roja / ESO
Fuente: www.abc.es

jueves, 18 de marzo de 2010

Presentan el satélite argentino SAC-D



Mañana, el canciller Jorge Taiana presidirá un seminario especial en Bariloche sobre la misión satelital SAC-D/Aquarius. Estará acompañado por parte del Gabinete Nacional y se podrán conocer en detalle las funciones científicas que tendrá esta tecnología producida en la Argentina.
nota completa en...

miércoles, 17 de marzo de 2010

Interpretando la información del Display de Eventos del Experimento CMS en el LHC


Mientras el LHC se está preparando para acelerar y chocar partículas a un nivel de energía sin precedentes de 7 TeV, los experimentos del LHC -que registran y analizan los residuos de las colisiones a alta energía- se están ejecutando a través de sus controles finales y preparándose para "ocupar" el centro del escenario. En este artículo se analiza el registro y estudio de datos para el caso del detector del experimento CMS.
Una vista panorámica del Display de eventos del experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS) en el LHC. Crédito: CERN.
Leer mas en...

WISE captura una rosa cósmica


Una nueva imagen infrarroja del relevamiento del Explorador Infrarrojo de Campo Amplio, WISE (Wide-Field Infrared Explorer), muestra un capullo de una rosa cósmica con nuevas estrellas. Las estrellas, llamadas cúmulo Berkeley 59, son los puntos azules a la derecha del centro de la imagen. Ellas son la maduración de la nube de polvo de la que se formaron en apenas unos pocos millones de años, lo que las hace jóvenes en la escala de tiempo estelar.
Una nueva imagen infrarroja del Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (WISE), muestra un capullo de rosa cósmica en ciernes con las nuevas estrellas. Imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA.
leer mas en...


martes, 16 de marzo de 2010

Nuevo proyecto Hubble para sondear el cosmos

Los astrónomos espiarán el universo profundo en cinco direcciones para documentar la historia primitiva de la formación de estrellas y evolución galáctica en un ambicioso proyecto que requerirá una cantidad de tiempo de observación del Telescopio Espacial Hubble.
leer mas en...

lunes, 15 de marzo de 2010

Simulacíon de viaje a Marte


ESA PR 2010-05 Una tripulación de seis, incluyendo dos europeos, pronto comenzará una simulado de la misión a Marte en una maqueta que incluye una nave espacial interplanetaria, un lander de Marte y un paisaje Marciano. El experimento de la Mars500,será como un verdadero viaje a Marte e insuperable como la última prueba de la resistencia humana.

Cuatro europeos seleccionados por ESA, Jerome belga Clevers, Arc'hanmael Gaillard y Romain Charles de Francia y Colombiano-italiano Diego Urbina, comenzaron la misión de entrenamiento a finales de febrero con los otros-miembros de la tripulación en el Instituto de problemas biomédicos (IBMP) en Moscú, Rusia. Dos de estos cuatro candidatos serán seleccionados como europeos participantes en Mars500. Esta primera misión simulada de duración completa a Marte se iniciará en un hábitat humano especial en IBMP en Moscú el próximo verano.

El nombre de Mars500 proviene del plan de acción para una posible misión humana de Marte, en el futuro mediante propulsión convencional: 250 días para el viaje a Marte, 30 días en la superficie marciana y 240 días para el viaje de regreso, por un total de 520 días
Leer mas

Nave espacial Mars Express



Imágenes del reciente sobrevuelo de Fobos, el 7 de marzo de 2010, se liberan hoy. Las imágenes muestran la Luna rocosa de Marte en detalle exquisito, con una resolución de sólo 4,4 metros por píxel. Muestran los sitios de aterrizaje propuesto para la próxima misión de Phobos-Grunt
La nave espacial Mars Express de la ESA órbita alrededor del planeta rojo en una órbita muy elíptica, polar, que aporta cerca a Phobos cada cinco meses. Es la única nave actualmente en órbita alrededor de Marte, cuya órbita llega lo suficientemente lejos del planeta para proporcionar una vista cercana de Fobos.
Al igual que nuestra Luna, Fobos muestran siempre el mismo lado del planeta, por lo que es sólo por volando fuera de la órbita que se convierte en posible observar la cara oculta. Mars Express hizo sólo en 7, 10 y 13 de marzo de 2010. Mars Express, también recopila datos con otros instrumentos.
Fuente y nota completa en...